Efectos Psicológicos a Causa Del Vih

download Efectos Psicológicos a Causa Del Vih

of 4

description

VIH

Transcript of Efectos Psicológicos a Causa Del Vih

TARGAEl Tratamiento Antiretroviral de Gran Actividad TARGA, es la combinacin de tres tipos de medicamentos antiretrovirales que controla la cantidad de virus en la sangre y mejora el sistema de defensas del organismo.Quines pueden recibir el TARGA?Toda persona infectada con el virus del VIH, y si los exmenes muestran que ya est en riesgo de enfermedades oportunistas del SIDA.Pero, es importante recordar:El ingreso al TARGA es voluntarioDependiendo el estado fsico de la persona el personal de salud decidir s ingresa o no al TARGA.

EFECTOS PSICOLGICOS A CAUSA DEL VIHLa relacin de esta enfermedad y las diferentes alteraciones a nivel psicolgico son diversas, como puede ser el aumento del estrs por la percepcin de los sntomas.Adems las personas diagnosticadas con VIH pueden presentar ansiedad, abatimiento y depresin ante las distintas situaciones crticas que pueden acontecer en el proceso, tales como el inicio del tratamiento, la comunicacin del diagnstico a la familia o pareja, despidos, entre otras.A lo anterior puede aadirse la problemtica relacin que se establece con el entorno debido a la estigmatizacin que caracteriza todava a la infeccin por VIH/SIDA, un ambiente social que sin duda sostiene y refuerza esas creencias, todo lo cual no contribuye en absoluto a la recuperacin y mantenimiento del equilibrio biopsicosocial, tan necesario para todos, pero de forma especial para las personas directamente involucradas en la infeccin por VIH.6Algunas reacciones negativas hacia los seropositivos son el rechazo y aislamiento social; las personas afectadas por el VIH inician ellas mismas, incluso un distanciamiento de los dems con el objeto de mantener en secreto su situacin (Schneiderman y cols., 1992). La preocupacin por la posibilidad de infectar a otras personas hace que tambin se evite la relacin con otros, conduciendo a las personas seropositivas a una relacin de aislamiento y soledad. El miedo al rechazo resulta confirmado en numerosas ocasiones cuando las personas afectadas informan a sus parejas, llegando incluso a romperse la relacin (Hoffman, 1996).Las reacciones psicolgicas ante el diagnstico de SIDA, una enfermedad considerada por algunos como crnica y por otros como mortal varan de una persona a otra, presentndose una amplia variedad de emociones, dependiendo en gran medida de la preparacin que haya recibido la persona antes de proporcionarle su diagnstico. A partir del diagnstico todas las reas en la vida del paciente se ven afectadas. Abrego y otros (1998) mencionan que las reas donde influye el diagnstico son: la vida sexual del paciente, las expectativas de vida, el tratamiento mdico, la notificacin a la familia y la relacin de pareja. Por ello depende mucho la manera en la que las personas infectadas reciben el resultado de las pruebas para asimilar su diagnstico, en el presente apartado se irn detallando los pasos que se siguen al notificar el diagnstico de VIH Positivo.COMIENZO DE LA TOMA DE MEDICACINEn estos momentos es posible que se produzca una nueva alteracin o crisis en el estado emocional del paciente y su familia, ya que la enfermedad se hace ms presente para todos. En este punto es habitual que el paciente genere una sensacin continua de miedo ante las consecuencias fsicas y sociales de la enfermedad, pudiendo llegar a la ocultacin, la alteracin de hbitos cotidianos, del ritmo de vida y proyectos personales, etc. Esta situacin acaba potenciando el aislamiento de la persona.A partir de aqu, se hace necesaria la supervisin de la toma de medicacin, as como la realizacin de programas de adherencia en aquellos pacientes en que se compruebe la incorrecta toma de medicacin. Debido a la peculiaridad de este tratamiento, que debe ser controlado y suministrado por el propio paciente (a diferencia de otro tipo de enfermedades graves) y unido a que son tratamientos muy largos (de por vida), se corre el riesgo de que la persona no lo realice de la manera ms adecuada, lo que influira directamente en la evolucin y pronstico de la enfermedad.Por tanto, para conseguir una buena adherencia al tratamiento, se hace necesario llevar a cabo una evaluacin de todos estos componentes psicolgicos y sociales, y actuar sobre ellos, iniciando un proceso de intervencin psico-social para mejorar la calidad de vida del paciente.APARICIN DE EFECTOS SECUNDARIOS DE LA MEDICACINAlrededor del 94% de las personas manifiesta algunos de estos efectos: lipodistrofia, alteraciones emocionales por los antirretrovirales, diarreas, nuseas y vmitos, fatiga, problemas sexuales, alteraciones del sueo, neuropata perifrica, dolores crnicos por prdida de masa muscular, etc. Estos efectos disminuyen en gran medida la calidad de vida de los pacientes y, si no se afrontan de manera adecuada, pueden llegar a ser una importante fuente de trastornos psicolgicos, aislamiento social, autorrechazo, alteracin de hbitos y de proyectos personales, dificultades en las relaciones sociales y laborales, los cuales pueden tener consecuencias graves en la vida del individuo.El objetivo central aqu sera fomentar las habilidades de afrontamiento, la toma de decisiones y la resolucin de problemas en las distintas reas de la vida del paciente.

TARGA EFECTOS DEL TRATAMIENTOEl VIH-SIDA tiene unas consecuencias directas en el plano psicolgico y social, que a continuacin expondremos, y que en muchos momentos pueden ser tan graves o ms que la propia enfermedad: estados depresivos con ideas de suicidio, aumento de la violencia familiar por el nivel de estrs y ansiedad acumulado, ruptura de relaciones socio-laborales y familiares, aislamiento, falta de recursos sociales (alternativas laborales adaptadas, prestaciones econmicas en situacin de crisis), incumplimiento de la adherencia al tratamiento por falta de informacin o trastornos del estado de nimo, etc.Dentro de los efectos psicolgicos ms habituales de las personas afectadas por el virus del VIH-SIDA, nos vamos a centrar, en un primer momento, en aquellas consecuencias psicolgicas y sociales derivadas del diagnstico y la evolucin de la enfermedad, as como en el tipo de intervencin psicosocial que esta situacin requiere.PERIODO ANTERIOR A LA REALIZACIN DE LOS ANLISIS O RECOGIDA DE RESULTADOSTras haber tenido prcticas de riesgo o conocer que su pareja tiene VIH, este momento que la persona experimenta supone un estado emocional de gran ansiedad, ya que la situacin suele generar una fuerte sensacin de incertidumbre. Por tanto, es necesario en este momento: explorar si han existido realmente prcticas de riesgo, proporcionar informacin clave y controlar las posibles alteraciones emocionales (estado de angustia y ansiedad, miedo, etc.).DIAGNSTICO DE LA ENFERMEDADTras el diagnstico de la enfermedad, el individuo y la familia comienzan un proceso de asimilacin y afrontamiento psicolgico que, dependiendo de los recursos personales y sociales, pueden derivar en problemas y/o trastornos ms o menos agudos y graves: trastornos depresivos o de ansiedad, con ideas o no de suicidio, trastornos adaptativos, trastornos de identidad, sntomas de auto rechazo, culpabilidad, disminucin de la autoestima, alteraciones en las relaciones sexo-afectivas, etc. Tambin se pueden producir dificultades socio-laborales, debidas a los problemas de salud, tales como discriminacin en el mbito del trabajo, tendencia al aislamiento social (reduciendo as los contactos con la red social y familiar), etc.El objetivo de la intervencin en este momento es principalmente ayudar a afrontar la situacin, controlando las alteraciones emocionales. Tambin es importante ofrecer informacin y acompaamiento social en todo el proceso relacionado con sus derechos y obligaciones socio-laborales.COMIENZO DE LA TOMA DE MEDICACINEn estos momentos es posible que se produzca una nueva alteracin o crisis en el estado emocional del paciente y su familia, ya que la enfermedad se hace ms presente para todos. En este punto es habitual que el paciente genere una sensacin continua de miedo ante las consecuencias fsicas y sociales de la enfermedad, pudiendo llegar a la ocultacin, la alteracin de hbitos cotidianos, del ritmo de vida y proyectos personales, etc. Esta situacin acaba potenciando el aislamiento de la persona.A partir de aqu, se hace necesaria la supervisin de la toma de medicacin, as como la realizacin de programas de adherencia en aquellos pacientes en que se compruebe la incorrecta toma de medicacin. Debido a la peculiaridad de este tratamiento, que debe ser controlado y suministrado por el propio paciente (a diferencia de otro tipo de enfermedades graves) y unido a que son tratamientos muy largos (de por vida), se corre el riesgo de que la persona no lo realice de la manera ms adecuada, lo que influira directamente en la evolucin y pronstico de la enfermedad.Por tanto, para conseguir una buena adherencia al tratamiento, se hace necesario llevar a cabo una evaluacin de todos estos componentes psicolgicos y sociales, y actuar sobre ellos, iniciando un proceso de intervencin psico-social para mejorar la calidad de vida del paciente.APARICIN DE EFECTOS SECUNDARIOS DE LA MEDICACINAlrededor del 94% de las personas manifiesta algunos de estos efectos: lipodistrofia, alteraciones emocionales por los antirretrovirales, diarreas, nuseas y vmitos, fatiga, problemas sexuales, alteraciones del sueo, neuropata perifrica, dolores crnicos por prdida de masa muscular, etc. Estos efectos disminuyen en gran medida la calidad de vida de los pacientes y, si no se afrontan de manera adecuada, pueden llegar a ser una importante fuente de trastornos psicolgicos, aislamiento social, autorrechazo, alteracin de hbitos y de proyectos personales, dificultades en las relaciones sociales y laborales, los cuales pueden tener consecuencias graves en la vida del individuo.El objetivo central aqu sera fomentar las habilidades de afrontamiento, la toma de decisiones y la resolucin de problemas en las distintas reas de la vida del paciente.