Efemerides de abril

15

Click here to load reader

Transcript of Efemerides de abril

Page 1: Efemerides de abril
Page 2: Efemerides de abril

2 de Abril

“Día del Veterano y de los Caídos en la

Guerra en Malvinas”

El 28 de noviembre del 2000 el Poder Legislativo argentino sancionó la Ley,

por la cual se declara al día 2 de abril como Día del Veterano y de los Caídos

en la Guerra de Malvinas. Dicha ley se promulgaría finalmente el 15 de

diciembre de ese mismo año.

El 2 de abril de cada año, se recuerda con orgullo a los soldados que

participaron en la Guerra de Malvinas en el año 1982. En cada pueblo y ciudad

de nuestro país, se realizan actos en honor a aquellas personas que lucharon

y dieron su vida, movilizados por sus ideales y amor a su país.

Page 3: Efemerides de abril

El 7 de abril se conmemora el día mundial de la salud, porque ese día, en el

año 1948 entró en vigor la Constitución de la Asamblea Mundial de la

Salud, que fue firmada por 61 países y que dio origen a la Organización

Mundial de la Salud (OMS), con el fin de atender todo lo referente al

cuidado de la salud en el mundo, y en especial lo relacionado a prevención y

profilaxis; la atención de endemias y epidemias que es necesario eliminar

para el bien de la humanidad.

Cada año se elige un tema sobre el que todos los gobiernos y las

instituciones de salud y educación se comprometen a trabajar.

La sede central de la OMS está ubicada en la ciudad de Ginebra, en Suiza.

El Día Mundial de la Salud se celebra en 191 países que son miembros de la

Organización Mundial de la Salud.

7 de Abril

“Día Mundial de la Salud”

Page 4: Efemerides de abril

El 10 de Abril se recuerda a todos los científicos argentinos en homenaje a

Bernardo Houssay. El investigador creó el CONICET y fue el primer

premio nobel de América Latina.

“Alberto Houssay”

Nació en Bs.As en 1887.

Fisiólogo argentino. Catedrático en la Universidad de Bs.As y director del

Instituto de Fisiología, realizó importantes investigaciones y su

descubrimiento de la importancia del lóbulo anterior pituitario en el

metabolismo del azúcar fue premiado con la concesión del Premio Nobel de

Medicina en 1949 que compartió con C.F.Cori y G.T.Cori.

10 de abril

“Día del Investigador Científico”

Page 5: Efemerides de abril

Justo José de Urquiza nació en el Talar del Arroyo Largo, provincia de Entre

Ríos, el 18 de octubre de 1801; cursó sus estudios primarios en Concepción del

Uruguay y los secundarios en el Colegio San Carlos, en la ciudad de Buenos

Aires.

De regreso en su provincia, en 1819, abrió una pulpería que atendió

personalmente durante un tiempo. Más tarde intervino en un golpe militar

contra el gobernador Mansilla, por lo que debió desterrarse en Corrientes.

En 1826 recibió la designación de diputado ante el Congreso entrerriano.

En 1841 la Legislatura de su provincia lo nombró gobernador y brigadier

general del ejército. Durante este primer período de su gestión Urquiza

intervino en los conflictos militares que enfrentaban, en el Uruguay, a Oribe y

Rivera. El gobernador entrerriano derrotó a este último en la batalla de India

Muerta, lo cual le valió su reelección como gobernador.

.

11 de Abril

“ Asesinato de del General Justo José de Urquiza y sus hijos

Waldino y Justo Carmelo”

Page 6: Efemerides de abril

Sus actos de gobierno pusieron en evidencia su enfoque progresista, fomentando la

agricultura, estimulando el comercio, promoviendo industrias y fundando escuelas

en las que implantó la enseñanza gratuita. No obstante era evidente que en tanto

Rosas siguiera dominando en Buenos Aires e imponiendo su omnímoda voluntad en

la política del país, Entre Ríos vería limitadas sus posibilidades de progreso. Para

muchos, Urquiza era entonces la figura más prominente del país y el único capaz de

enfrentar a Rosas.

Uno de los hechos fundamentales de este período fue la fundación del primer colegio

secundario de la República en Concepción del Uruguay, fiel testimonio de la

compleja personalidad de Urquiza quien aunaba austeras costumbres campesinas

con exquisitos refinamientos de caballero renacentista.

En 1851 se rebeló contra Rosas proclamando la soberanía de su provincia y con el

lema Libertad, organización y guerra al despotismo inició su campaña, primero

contra Oribe a quien obligó a levantar el sitio de Montevideo y luego contra Rosas, a

quien derrotó en Caseros el 3 de febrero de 1852.

Su gestión posterior fue de gran generosidad y sensatez; a fines de mayo de ese

mismo año se firmó el Acuerdo de San Nicolás y Urquiza fue nombrado director

provisional de la Confederación y jefe de su ejército. En setiembre estalló una

revolución dirigida por el doctor Valentín Alsina; la provincia de Buenos Aires, en

disidencia, se separó del resto de la Confederación dándose su propia Constitución.

No obstante las demás provincias persistieron en la idea de unidad nacional, y

reunidas en Santa Fe sancionaron la Constitución que Urquiza luego declaró ley

fundamental de la Nación.

Page 7: Efemerides de abril

En ese mismo año de 1853 fue elegido primer presidente constitucional de los

argentinos. Asumió el cargo el 5 de marzo de 1854 y se dio a una

impresionante tarea de organización nacional: organizó la administración,

mandó construir caminos y líneas ferroviarias, estableció correos, inauguró

los sistemas de rentas y aduanas, instaló el régimen de justicia federal y

fomentó la educación.

Después de la batalla de Cepeda, en la que Urquiza derrotó a Mitre, se firmó

el pacto de San José de Flores por el que se incorporaba a Buenos Aires a la

Confederación. Luego Urquiza entregó el gobierno a su sucesor, Sanitago

Derqui, y se retiró a su provincia en la que volvió a hacerse cargo de la

gobernación.

No obstante la batalla de Pavón vino a confirmar que el desacuerdo aún

agitaba los espíritus; el triunfo de Mitre trajo como consecuencia la caída del

presidente Derqui, lo cual convenció a Urquiza de que la unidad nacional se

realizaría bajo la jefatura de Buenos Aires. Con ejemplar desprendimiento

apoyó desde entonces a los gobiernos de Mitre y Sarmiento.

En 1870 estalló la revolución de López Jordán, irritado por la actitud legalista

y conciliadora de Urquiza. Este fue asesinado en su Palacio de San José el 11

de abril de 1870 y dos de sus hijos, Justo y Waldino, fueron igualmente

muertos en Concordia.

Víctima de la pequeñez localista de un rebelde caía uno de los hombres que

más esfuerzos había realizado por lograr la unión y la tolerancia entre los

argentinos, como único camino hacia el progreso

Page 8: Efemerides de abril

Existen muchos organismos que nuclear a diferentes países de una

región. Pero la OEA (Organización de los Estados Americanos) es el

organismo regional más antiguo del mundo. Sus origines se remontan al

14 de abril de 1890, cuando en Washington (EE.UU.) se formo la Unión

Internacional de las Republicas Americanas. En 1948 esa unión paso a

llamarse OEA. Y sus objetivos son afianzar la paz y la democracia en el

continente; promover el desarrollo económico, social, y cultural de la

región. Asegurar la solución pacifica de los conflictos que puedan surgir

entre los 35 países miembros de la organización.

14 de abril

“Día de las América”

Page 9: Efemerides de abril

Nació en el año 1908 en Paso de los libres (Corrientes).

Fue político y abogado argentino. Presidente desde

1958_1962 por la Unión Cívica Radical Intransigente, con

apoyo inicial del peronismo, que estaba proscrito.

Antes de las elecciones de 1958, este hizo con Perón un

acuerdo secreto por el que -entre otras cuestiones- se

comprometía levantar la proscripción del peronismo si

ganaba. Esto le aseguro el triunfo a la Unión Cívica

Radical Intransigente, pero genero desconfianza entre los

militares Antiperonistas.

Aplico una política desarrollista en la industria (petróleo y

siderurgia), con inversiones extranjeras.

Fue derrocado por las fuerzas armadas. En 1963 creo el

movimiento de Integración y Desarrollo.

Murió en Bs. As en 1995.

18 de Abril

“Fallecimiento del ex Presidente Arturo

Frondizi”

Page 10: Efemerides de abril

Esta conmemoración fue establecida hace poco por el ministerio de educación

de la nación. La fecha fue elegida en homenaje al heroico levantamiento del

gueto de Varsovia (19 de abril de 1943). En aquel episodio, medio millón de

judíos, encerrados en la capital de Polonia por los invasores nazis, iniciaron una

sublevación. Así fue como, luego, el levantamiento de Varsovia se convirtió en

un símbolo de la lucha por la dignidad humana, aunque muchas otras fechas

recuerdan también episodios del holocausto, es decir, del exterminio de 11

millones de personas en su mayoría, judíos porque no eran “arias” o no

estaban de acuerdo con el régimen de hitler. El holocausto es uno de los

ejemplos más horrorosos de las consecuencias de la intolerancia que,

lamentablemente, persiste todavía en el mundo. Mucha gente sufre o muere por

diferencias raciales, sociales, religiosas, de nacionalidad o de ideología política.

Esos mismos motivos desatan guerras, como la de los Balcanes, o conflictos

terribles, como en chechenia. Y pueden también hacernos la vida imposible en

nuestra familia, en el barrio o en la escuela. Pero todo estamos a tiempo de

hacer algo para que esto no suceda, ¿no crees?

19 de Abril

“Día de la convivencia en la diversidad cultural”

Page 11: Efemerides de abril

Todos conocemos muy bien la cantidad de problemas que afectan a la tierra:

la superpoblación, el agujero de ozono la contaminación, etc. Pero nunca

esta de más tomarse un día para reflexionar sobre esos problemas y sus

posibles soluciones. El día de la tierra se celebro por primera vez en 1970, en

los EE.UU. pronto adhirieron Canadá y las naciones europeas. Y cada vez

son más los países que consagran esta fecha. A pensar y a trabajar a favor

de nuestro planeta.

22 de Abril

“Día de la tierra”

Page 12: Efemerides de abril

El día 23 de abril de 1616 fallecía en Madrid, Miguel de Cervantes Saavedra,

quien contribuyera el engrandecimiento de la lengua española, con su obra

máxima: “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”.

En su recuerdo y homenaje, el día 23 de abril ha sido asignado para conmemorar

el “El Día del Idioma”.

En algunos países a la vez se conmemora, por el mismo motivo, el “Día del Libro”.

El idioma es uno de los elementos simbólicos y culturales que diferencia al

hombre de los demás seres de la escala zoológica.

La lengua española es una de las más expandidas en el mundo. Y el lenguaje

lleva a su vez adosada una cultura propia de los grupos sociales que lo utilizan, es

por eso que se comporten tantas cosas en común entre España y los países

hispanoamericanos, pues la herencia de su lenguaje ah dejado huellas

imborrables en la región, las costumbres, la raza, la cultura, el arte, la literatura, la

descendencia, que han permitido superar las grandes diferencias que se dieron en

las luchas por la independencia de los países americanos en el siglo XIX.

.

23 de Abril

“Día del Idioma”

Page 13: Efemerides de abril

El español es una lengua muy rica en expresiones, sinónimos,

adjetivación, vocablos que han ingresado a la lengua desde los distintos

aportes, desde la invasión de los árabes en la Edad Media (Por ejemplo:

almohada, albaca, alelí alcachofa, alcaucil, etc.), hasta las palabras de

origen indígena americanas desde la épica de la conquista (por ejemplo:

chocolate, papa, tomate, etc.), o de la gauchesca y el lunfardo rioplatense

La defensa del idioma en su cuidado y uso correcto induce a mantener las

tradiciones culturales de un pueblo.

Toda la transformación de ideas y los contactos intelectuales, la

interpretación de bibliografías y medios de comunicación orales y escritos,

así como la conversación e intercambio cotidiano de pareceres, tiene una

base en común: el idioma, elemento imprescindible y cargado de acervo

costumbrista.

Page 14: Efemerides de abril

En el año 1616 fallecían Cervantes, Shakespeare y el inca Gracilazo de la

Vega. También en un 23 de abril nacieron-o-murieron- otros escritores

eminentes. Por este motivo, esta fecha tan simbólica para la literatura

universal fue la escogida por la conferencia general de la UNESCO para

rendir un homenaje mundial al libro y sus autores, y alentar a todos, en

particular a los mas jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y respetar la

irreemplazable contribución de los creadores al progreso social y cultural.

La idea de esta celebración partió de Cataluña (España), donde este día es

tradicional regalar una rosa al comprador de un libro.

El éxito de esta iniciativa depende fundamentalmente del apoyo que reciba

de los medios interesados (autores, editores, libreros, educadores y

bibliotecarios, entidades publicas y privadas, organizaciones no

gubernamentales y medios de comunicación), movilizados en cada país por

conducto de las Comisiones Nacionales para la UNESCO, las asociaciones,

los centros y clubes, las redes de las escuelas y bibliotecas asociadas y

cuantos se sientan motivados para participar en esta fiesta mundial.

23 de abril

“Día Mundial Del Libro y Derecho Del Autor”

Page 15: Efemerides de abril

Entendemos que “Participación ciudadana es el conjunto de actividades,

procesos y técnicas por los que la población interviene en los asuntos públicos

que le afectan”.

Si participar es tomar parte en algo en que hay diferencias partes

(administración/administrados,…) la relación dependerá del poder que tenga

cada parte. Si el poder de unos es total y el de los otros es casi nulo, la

participación será muy difícil. Algo que se “otorga graciosamente” por los que

ostentan el poder. En definitiva, un sistema es mas democrático en la medida en

que los ciudadanos tienen, individual y colectivamente, verdadero poder con

tales, no son meros súbditos y son, por lo tanto, más sujetos.

El objetivo que persigue la participación de los ciudadanos en los asuntos

públicos no es otro, por los tanto, que darle contenido y ampliar la democracia

(recordamos que democracia significa “gobierno del pueblo”), avanzando en lo

que se conoce como “democracia participativa”. En contraposición, cuando en

un país solo se practican algunas de las libertades básicas (voto cada cuantos

años de liberta de expresión,…) podemos hablar de “democracia formal”. En

las sociedades complejas la participación persigue que los habitantes de un

lugar sean más sujetos sociales, con más capacidad para transformar el medio

en que viven y de control sobre sus órganos políticos, económicos y

administrativos. Requisitos para poner en marcha un proceso de participación

30 de Abril

“Día de la Participación Ciudadana”