Efemérides Del Mes de Diciembre

5
Efemérides del Mes de Diciembre 1 de Diciembre: Día internacional de la prevención del SIDA. El Día Internacional de la Prevención del SIDA es una oportunidad para despertar interés por el VIH y el SIDA en el público. Y así lograr transmitir mensajes de prevención en las colectividades, mejorar la asistencia de los infectados por el VIH y luchar contra el rechazo y la discriminación. Estos son algunas de las estrategias utilizadas para enfrentar esta epidemia mundial. Los primeros registros aparecen en Estados Unidos a comienzo de los años ochenta. Ya en los noventa el síndrome de inmuno deficienca adquirida se había convertido en una epidemia mundial. En la actualidad la mayoría de las víctimas de la enfermedad son hombres y mujeres heterosexuales y niños de países en vías de desarrollo.Esta enfermedad es considera incurable, aunque existen medicamentos antirretrovirales que son capaces de contener dicha infección. Lamentablemente éstos son inalcanzables por su costo, para la mayoría de personas que padecen esta mortal enfermedad. 5 de Diciembre: Día del profesor universitario. Consagrado a la autonomía universitaria, este día se define como un logro alcanzado en 1958, una vez caía la dictadura Militar de Pérez Jiménez. De esta manera el Día del Profesor Universitario revive el Decreto Ley N° 458 sobre las Universidades en la que se contempló la autonomía académica, administrativa y electoral. El proyecto de la ley fue elaborado seguidamente al derrocamiento de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958, derogando de esta manera la Ley de Universidades de 1953. 8 de Diciembre: Día de la Inmaculada Concepción.

description

Efemérides Del Mes de Diciembre

Transcript of Efemérides Del Mes de Diciembre

Efemérides del Mes de Diciembre

1 de Diciembre: Día internacional de la prevención del SIDA.

El Día Internacional de la Prevención del SIDA es una oportunidad para despertar interés por el VIH y el SIDA en el público. Y así lograr transmitir mensajes de prevención en las colectividades, mejorar la asistencia de los infectados por el VIH y luchar contra el rechazo y la discriminación. Estos son algunas de las estrategias utilizadas para enfrentar esta epidemia mundial. Los primeros registros aparecen en Estados Unidos a comienzo de los años ochenta. Ya en los noventa el síndrome de inmuno deficienca adquirida se había convertido en una epidemia mundial. En la actualidad la mayoría de las víctimas de la enfermedad son hombres y mujeres heterosexuales y niños de países en vías de desarrollo.Esta enfermedad es considera incurable, aunque existen medicamentos antirretrovirales que son capaces de contener dicha infección. Lamentablemente éstos son inalcanzables por su costo, para la mayoría de personas que padecen esta mortal enfermedad.

5 de Diciembre: Día del profesor universitario.

Consagrado a la autonomía universitaria, este día se define como un logro alcanzado en 1958, una vez caía la dictadura Militar de Pérez Jiménez. De esta manera el Día del Profesor Universitario revive el Decreto Ley N° 458 sobre las Universidades en la que se contempló la autonomía académica, administrativa y electoral. El proyecto de la ley fue elaborado seguidamente al derrocamiento de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958, derogando de esta manera la Ley de Universidades de 1953.

8 de Diciembre: Día de la Inmaculada Concepción.

El dogma de la Inmaculada Concepción, también conocido como Purísima Concepción, es un dogma de fe del catolicismo que sostiene la creencia en que María, madre de Jesús, a diferencia de todos los demás seres humanos, no fue alcanzada por el pecado original sino que, desde el primer instante de su concepción, es decir, de su ser personal, estuvo libre de todo pecado. No debe confundirse esta doctrina con la de la

maternidad virginal de María, que sostiene que Jesús fue concebido sin intervención de varón y que María permaneció virgen antes, durante y después del embarazo.

10 de Diciembre: Día de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna. Son independientes de factores particulares como el estatus, sexo, orientación sexual, etnia o nacionalidad; y son independientes o no dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente, por lo que se consideran fuente del Derecho, en concreto la denominada derecho natural. Desde un punto de vista más relacional, los derechos humanos se han definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita a los individuos ser personas jurídicas, identificándose consigo mismos y con los otros.

17 de Diciembre: Duelo por la muerte del Libertador Simón Bolívar.

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios Ponte y Blanco, mejor conocido como Simón Bolívar, (Caracas, 24 de julio3 de 1783 — Santa Marta, República de Nueva Granada, 17 de diciembre de 1830)El 17 de diciembre de 1830, en la Quinta «San Pedro Alejandrino», cerca de Santa Marta (Colombia), dejó de existir el Genio de la Libertad, el más Grande Hombre de América. A la 1 en punto de la tarde, «murió el sol de Colombia», Simón Bolívar. Había recibido de manos del Cura de la aldea de Mamatoco los Santos Sacramentos. Después de haber dado libertad a tantos millones de suramericanos, Bolívar se halla en su último instante muy solo. Apenas le rodean Mariano Montilla, Fernando Bolívar, José Laurencio Silva, Portocarrero, el edecán Wilson, Ibarra, Cruz Paredes, José María Carreño...

22 de Diciembre: Natalicio de Teresa Carreño.

María Teresa Gertrudis de Jesús Carreño García, fue una pianista, cantante y compositora venezolana nacida en Caracas el 22 de diciembre de 1853 y fallecida en Nueva York el 12 de junio de 1917. Ha sido denominada por muchos expertos como

la pianista más prolífica de América Latina durante los siglos XIX y XX, y una de las mujeres pianistas y compositores más importantes para el mundo, sobre todo tomando en cuenta que era muy raro en su época que las mujeres se dedicaran a su oficio.Más conocida como Teresa Carreño, a lo largo de su vida se presentó en los mejores teatros de ciudades como Nueva York, París, Berlín y Milán, y muchas otras ciudades de Europa, América, África y Australia, realizando interpretaciones apasionadas y fulgurantes de Beethoven, Liszt, Chopin, Schumann, Brahms, Grieg, Rubinstein, Paganini, Weber, Richard Strauss, Tchaikovski, Serge Prokoffiev, Igor Stravinsky, Sergé Rachmaminoff, entre otros. Por más de medio siglo estuvo en contacto con los músicos y personalidades más importantes de su época y recorrió el mundo con su piano.

25 de Diciembre: Día de Navidad (Nacimiento de Jesús)

La conmemoración del nacimiento del Hijo de Dios ha originado en todo el mundo Cristiano una de las festividades más entrañables y llenas de significado para el espíritu humano.En Venezuela, igual que en la mayoría de los países que la celebran, la Navidad es motivo de encuentros familiares, brindis por la paz y la prosperidad, interpretación de música especial:- aguinaldos y gaitas, en nuestro país- y preparación de elaborados manjares y bebidas.El clima se suaviza, el cielo es más transparente y diferentes especies tienen su momento de floración. Una de las flores más populares tiene hermosas y grandes flores rojas o blancas, es la que se utiliza para decorar en estas fiestas, su nombre es "Poisentia" y popularmente se la conoce con el nombre de "Navidad".En las ciudades, las conmemoraciones religiosas se han ido reduciendo al recinto de las iglesias católicas en las cuales se instalan elaborados pesebres y grandes arreglos de flores de Navidad y se celebran las misas dominicales y la misa de media noche el 24 de diciembre, con música de aguinaldos y fuegos artificiales.Los centros de compras, avenidas principales, plazas y zonas comerciales, son adornados con múltiples luces y grandes pinos artificiales profusamente decorados.

28 de Diciembre: Día de los Santos Inocentes.        

El Día de los Santos Inocentes es la conmemoración de un episodio hagiográfico del cristianismo: la matanza de todos los niños menores de dos años nacidos en Belén (Judea), ordenada por el rey Herodes con el fin de deshacerse del recién nacido Jesús de Nazaret.La iglesia católica recuerda este acontecimiento el 28 de diciembre, aunque de acuerdo con los Evangelios, la matanza debió haber sucedido después de la visita de los Reyes Magos al rey Herodes (uno o dos días después del 6 de enero), aunque también la fecha de la adoración de los Reyes Magos a Jesús no tiene una fecha dada exactamente en las escrituras.En Hispanoamérica y en España es costumbre realizar en esta fecha bromas de toda índole. Los medios de comunicación hacen bromas o tergiversan su contenido de tal modo que la información parezca real. Se trata de una libertad que se dan los agentes mediáticos para dar rienda suelta a su sentido del humor, oportunidad que solamente tienen una vez al año. Es tradición que los periódicos publiquen páginas enteras de noticias cómicas, con la advertencia de que es día de los inocentes, que van desde las que son una obvia mofa a cualquier suceso reciente, hasta las que parecen serias y engañan al lector desprevenido. El día de los inocentes se vive en todo el mundo hispanohablante.En Venezuela  el Día de los Santos Inocentes se convirtió a través de los años en una festividad jocosa, en el que la idiosincrasia del venezolano se hizo presente transformando este fatídico hecho del cristianismo en toda una tradición cultural, que va desde las más simples bromas hasta los engaños más con el fin de lograr asustar, y así hacer de este un día inolvidable para las víctimas.