Efemerides primera parte Costa Rica

3

Click here to load reader

Transcript of Efemerides primera parte Costa Rica

Page 1: Efemerides primera parte Costa Rica

1

20 DE MARZO: DÍA DE LA BATALLA DE

SANTA ROSA

Se conoce como Batalla de

Santa Rosa a

un enfrentamiento bélico que

ocurrió el 20 de

marzo de 1856 en la Hacienda

Santa Rosa, Guanacaste,

Costa Rica. La Batalla de

Santa Rosa ocurrió en el

marco de la Campaña

Nacional de 1856-1857, y tuvo

como resultado la expulsión

del ejército

filibustero comandado

por William Walker de territorio

costarricense.

8 DE MARZO: DÍA INTERNACIONAL DE LA

MUJER

El Día Internacional de la

Mujer Trabajadora o Día

Internacional de la Mujer

conmemora la lucha de

la mujer por su participación,

en pie de igualdad con el

hombre, en la sociedad y en

su desarrollo íntegro como

persona. Se celebra el día 8

de marzo.

Efemérides, Conmemoraciones Y Celebraciones

Especiales A Nivel Escolar

En Costa Rica se celebra el

“Día Nacional de la Servidora

de Comedores Escolares”,

una jornada oficial que

deriva del Decreto No.

27063-MEP del 24 de abril de

1998.

7 DE MARZO: DÍA DE LA SERVIDORA DE COMEDORES

En Costa Rica se celebra el “Día Nacional de la Servidora

de Comedores Escolares”, una jornada oficial que deriva

del Decreto No. 27063-MEP del 24 de abril de 1998.

Happy holidays from our family to yours!

Leyenda que

d

LLaass eeffeemméérriiddeess ssoonn::

Un recorrido histórico,

un día a día, a través

de los sucesos,

acontecimientos y

personajes que marcan los hechos

esenciales de nuestro

pasado y también de

nuestro presente.

19 DE MARZO: DÍA DEL

BIBLIOTECARIO (A)

En costa rica se celebra

el “Día del

Bibliotecario” o “Día del

Bibliotecólogo y la

Bibliotecóloga

costarricenses”, una

jornada en honor de los

profesionales de las

bibliotecas y otros

centros de información

y documentación.

Nelsy Molina Lara- Enseñanza De Los Estudios Sociales II

Page 2: Efemerides primera parte Costa Rica

2

15 DE ABRIL: TRATADO DE LÍMITES

COSTA RICA-NICARAGUA.

El tratado de límites entre Costa

Rica y Nicaragua se suscribió el

15 de abril de 1858. Una vez

concluida la guerra de 1856

contra los filibusteros, Juan Rafael

Mora debió enfrentar un nuevo

reto. Nicaragua insistía en

reclamar el territorio del partido

de Nicoya, y si no se le restituía

iniciaría una guerra. Gracias a la

mediación del gobierno de El

Salvador y después de muchos

esfuerzos, el problema se

solucionó pacíficamente

mediante la firma de un tratado

de límites suscrito por los

generales José María Cañas por

Costa Rica y Máximo Jerez por

Nicaragua el 15 de abril de 1858.

que, la única forma de

derrotar a los invasores,

era quemando el mesón.

Pero, para ello tendrían

que sacrificar a uno de los

hombres. Se ofreció un

tamborilero de Alajuela,

llamado Juan Santamaría.

Santamaría fue declarado

Héroe Nacional por haber

ofrendado su vida para

salvar al país de la invasión

esclavista. Se realiza un

acto cívico y se imparten

lecciones.

11 DE ABRIL: BATALLA DE RIVAS

EL 19 DE ABRIL: DÍA DEL ABORIGEN AMERICANO

23 DE ABRIL: DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO

El Día Internacional del Libro es una

conmemoración celebrada a nivel

internacional con el objetivo de fomentar la

lectura, la industria editorial y la protección

de la propiedad intelectual por medio del

derecho de autor. Corresponde al

fallecimiento de los escritores Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca

Garcilaso de la Vega en la misma fecha. Se

celebra cada 23 de abril desde 1996 en

varios países.

Luego de la derrota sufrida

en Santa Rosa, William

Walker se retiró hacia

Nicaragua con la finalidad

de reorganizarse y tomar

rumbo, nuevamente,

hacia Costa Rica. Esta vez

ambas tropas se

encontraron en la ciudad

de Rivas, Nicaragua,

donde se dio un nuevo

enfrentamiento armado.

Los filibusteros se

atrincheraron en un mesón

de guerra que estaba

desocupado, por lo que

los nacionales eran presas

fáciles de las balas

norteamericanas. De ahí

La población indígena actual de

Costa Rica, representa

aproximadamente un 1 % de la

población nacional y se identifican en 8

grupos, localizados en reservas, de

acuerdo a una definición cultural y a su

lenguaje. Estos grupos son los Bribrís,

Guaymíes, Borucas o Bruncas, Térrabas

o Teribes, Huetares, Guatusos,

Chorotegas, y Cabécares. Los

indígenas legaron a los costarricenses,

características que son muy comunes

dentro de la cultura nacional, tales

como el nombre de productos como el

achiote, los frijoles, el maíz, pejibayes,

aguacates, tomates, hule, ayotes,

chiverres, chayotes, zapotes, camotes,

yuca, ñame, tiquisque, ñampí, cacao,

tabaco, las tortillas y el algodón.

04/08/2012- Enseñanza De Los Estudios Sociales II

Page 3: Efemerides primera parte Costa Rica

3

Nuestro país se desarrolló a partir

de la agricultura, en especial del

cultivo del café y del banano. El

primer producto exportado fue el

café, lo que abrió el mercado

europeo. Después de 300 años

de vida colonial, el café trasformó

a Costa Rica en la región con

mayor desarrollo en Centro

América. Hoy día, los agricultores

tradicionales atraviesan por una

fuerte crisis, que los está

llevando a su extinción. La

mayoría ha tenido que vender

sus tierras para hacerle frente a

los créditos a que debieron

acceder para sembrar y cosechar

sus cultivos.

15 DE MAYO: DÍA DEL AGRICULTOR COSTARRICENSE.

Según la pequeña pero

significativa ley de la República

N º 8671 de enero de 2009,

todos los 29 de mayo se

celebrará en el país tan

importante fecha. No fue casual

ni coincidente que se eligiera el

29 de mayo. Precisamente se

trata de la misma fecha de

promulgación de la Ley N º

7600 para la igualdad de la

persona con discapacidad y

hace más una década, se

aprovecha la celebración de esa

legislación por organizaciones

civiles de todo el país, para

recordar el valor de las

personas con discapacidad

dentro de la sociedad y la falta

de cumplimiento en sus

derechos.

29 DE MAYO: DÍA NACIONAL DE LA PERSONA

CON DISCAPACIDAD.

1 DE MAYO: DÍA DEL TRABAJO

Es homenaje a los

Mártires de Chicago

que fueron ajusticiados

por su participación en las jornadas de lucha

por consecución de la

jornada laboral de

ocho horas que

culminaron el la huelga

del 1º de mayo de

1886 en los Estados Unidos (EE.UU.),

hecho que fue el

origen de que dicha

celebración se lleve a

cabo es esa fecha.

Efemérides, Conmemoraciones Y Celebraciones Especiales A Nivel Escolar

15 DE JUNIO: DÍA DEL ÁRBOL

Con la celebración del día del

árbol se inicia la semana de la

Conservación Nacional de los

Recursos Naturales. Este día se

estableció vía decreto, el 25 de

mayo de 1915, durante la

administración de don Alfredo

González Flores.

16 DE JUNIO: DÍA DE LA CONSERVACIÓN DE LOS

RECURSOS NATURALES

Durante la celebración de la

Conferencia Interamericana

en Denver, Colorado en

Estados Unidos, del 7 al 27

de setiembre de 1948, se

acordó que era una

obligación para todos los

países del mundo intensificar

la enseñanza y preservación

de los recursos naturales. Los

asistentes llegaron a la

conclusión de que: la

conservación de los recursos

naturales es un problema tan

serio que, podría asegurarse,

sobre él descansa la paz

mundial.