Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes,...

72
Eficiencia Energética Edilicia Silvia de Schiller, Editora Trabajos basados en las presentaciones de la Mesa Redonda 1 (*) en el marco de la XL Reunión de Trabajo ASADES San Juan, 2017 Buenos Aires, enero 2018 (*) La MR1, propuesta por la Dra. Arq. Silvia de Schiller y organizada a invitación de las autoridades y Comité Organizador de ASADES, coordinó la participación de los oradores.

Transcript of Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes,...

Page 1: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

Eficiencia Energética Edilicia

Silvia de Schiller, Editora

Trabajos basados en las presentaciones de la Mesa Redonda 1 (*) en el marco de la

XL Reunión de Trabajo ASADES San Juan, 2017

Buenos Aires, enero 2018

(*) La MR1, propuesta por la Dra. Arq. Silvia de Schiller y organizada a invitación de las autoridades y Comité Organizador de ASADES, coordinó la participación de los oradores.

Page 2: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

i

Eficiencia Energética Edilicia Silvia de Schiller, Editora

Índice

Índice i Presentación de la publicación y MR1 Silvia de Schiller

ii

Perfil de los autores vii Protagonismo actual de la eficiencia energética edilicia Irene Blasco Lucas

xi

1 Eficiencia Energética Edilicia en Argentina: Demanda de Energía en Vivienda y Potencial de Ahorro de Recursos Energéticos Convencionales

1

John Martin Evans 2 Ahorro de Energía en la Provincia de Buenos Aires 14 José Reyes 3 Proyecto de Etiquetado de Viviendas - Provincia de Santa Fe 22 Roque Stagnitta 4 Sistema de Medición de Perfomances en Edificios, Etiquetación de

Sustentabilidad Edilicia 32

Edgardo F. Suárez 5 Eficiencia Energética en Edificios: Certificación y Etiquetado en

México 45

David Morillón Gálvez

Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente Edición especial de la XL Reunión de Trabajo de

ASADES2017 ISSN 2314-1433 – Mesa redonda

Page 3: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

ii

PRESENTACIÓN DE LA MESA REDONDA 1: EFICIENCIA ENERGÉTICA EDILICIA

Silvia de Schiller

Centro de Investigación Hábitat y Energía Secretaría de Investigaciones, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Universidad de Buenos Aires [email protected]

ASADES, la Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente, anteriormente Asociación Argentina de Energía Solar, desde su inicio en 1974, ha establecido la estrecha relación entre eficiencia energética y energías renovables, considerando que la eficiencia energética favorece y potencia la utilización de recursos renovables, en relación a su factibilidad económica, social y ambiental. La eficiencia permite realizar inversiones menores tanto en instalaciones solares autónomas como en red a escala local, provincial y/o nacional, fundamental en la transición de la matriz energética del país con menor impacto ambiental y mayor nivel de sustentabilidad con menor dependencia en recursos fósiles no renovables. La XL Reunión de ASADES albergó la propuesta de realizar la Mesa Redonda en un periodo de transición y crítica situación energética, con el crecimiento de la importación de recursos energéticos, especialmente gas, sus consecuentes aumentos de tarifas, serias limitaciones y deficiencias en la capacidad de las redes de gas y electricidad, y la evidente necesidad de contar con grandes inversiones en extracción y distribución. La falta de recursos económicos y el creciente déficit son, en parte, resultado de esta situación. De ahí que la combinación de eficiencia energética y energías renovables puede y debe contribuir a resolver estos problemas a nivel nacional y abrir el camino a un futuro más sustentable. Una de las iniciativas muy significativas de la Subsecretaría de Ahorro y Eficiencia Energética, Ministerio de Energía y Minería, con la dirección de la Ing. Andrea Heins, es la promoción de una etiqueta de eficiencia energética de vivienda. El etiquetado ha logrado importantes resultados en otros países y regiones, aunque con ciertas variaciones entre los distintos países miembros de la Unión Europea. Su valor a nivel social y comunitario es que hace visible el comportamiento energético de la vivienda, influye en el valor de las propiedades y promueve la incorporación de medidas de eficiencia energética en nuevas normativas y en el desarrollo de proyectos de vivienda. La Norma 11900:2010, promovida por la Secretaría de Energía, estableció un método para clasificar la calidad aislante de la envolvente. Esta etiqueta, si bien contempla la influencia de la aislación sobre la demanda de energía en vivienda en invierno, principal demanda de energía en el sector, no indica la demanda de energía para enfriamiento en verano, la eficiencia de las instalaciones o posibles aportes de energías renovables. Tampoco responde

Page 4: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

iii

al factor de forma; así viviendas con gran superficie exterior tienen la misma etiqueta que una vivienda compacta con la misma calidad aislante. A pesar de estos aspectos, la norma presenta la gran ventaja de la sencillez de cálculo y facilidad de interpretación. Desafortunadamente, nunca fue implementada en forma obligatoria y solo fue aplicada en iniciativas aisladas y ejercicios académicos. El cálculo propuesto en el proyecto de Norma IRAM 11900 adopta un método de cálculo más amplio aunque más complejo, que incluye las ganancias y pérdidas mes por mes, la influencia de la inercia térmica, el impacto de la eficiencia de las instalaciones de calefacción y refrigeración, y el posible aporte de energía renovable, para electricidad, agua caliente y calefacción. Ello plantea el desafío de lograr una norma que se pueda aplicar en la gran variedad de condiciones climáticas y ambientales de la República Argentina. La presente publicación de los trabajos expuestos en ese ámbito tiene por objetivo aportar al desarrollo e implementación de la Norma, evidenciando los múltiples componentes y estrategias de diseño que contribuyen efectiva y eficazmente desde el inicio del proceso de producción de hábitat edificado. La Mesa Redonda, realizada el 24 de Octubre de 2017 en el marco de la XL Reunión de Trabajo de la Asociación Argentina de Energía Renovable y Ambiente, tuvo lugar en el Aula Magna de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de San Juan. El tema central de la Mesa surgió de la inquietud por plantear y difundir los avances en la nueva Norma IRAM 11900, actualmente en desarrollo, que propone el método para establecer una Etiqueta de Eficiencia Energética de Vivienda. La Dra. Arq. Irene Blasco Lucas, docente e investigadora de la Universidad Nacional de San Juan, presidió el Comité Organizador de la XL Reunión de Trabajo de ASADES y actuó como Moderadora de la Mesa, con amplia asistencia de público. La Mesa Redonda 1 contó con los siguientes integrantes, en orden de presentación: Dr. Arq. John Martin Evans, Centro de Investigación Hábitat y Energía (CIHE),

Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA). Arq. José Reyes, Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires (CAPBA). Ing. Roque Stagnitta, Secretaría de Energía de la Provincia de Santa Fe y Facultad de

Ingeniería de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Arq. Tomás Bernacchia, Departamento de Construcciones del Instituto Nacional de

Tecnología Industrial (INTI). Arq. Edgardo Suárez, Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba (CAPC).

Page 5: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

iv

Dr. Ing. David Morrillón Gálvez, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, México D.F.).

Figura 1. Presentación de la Mesa Redonda ‘Eficiencia Energética Edilicia’, de izq. a der.: Dra. Arq. Irene Blasco Lucas, Dr. Ing. David Morillón, Arq. Tomás Bernacchia, Ing. Roque Stagnitta, Arq. Edgardo Suárez, Arq. José Reyes, y Dr. Arq. John Martin Evans. Luego de la presentación de la moderadora, el Dr. Arq. John Martin Evans, en representación del CIHE, SI-FADU-UBA, y miembro del Sub-Comité de IRAM, explicó las características de demanda de energía en el sector vivienda, según datos de los Balances Energéticos Nacionales, mostrando que, mientras otros sectores del consumo lograron mayor eficiencia, el sector residencial evidencia un desfasaje del crecimiento del uso de energía en vivienda en relación al número de unidades y de hogares mientras disminuyen los habitantes por vivienda. Así, el aumento de la demanda del sector residencial presenta un desafío para desarrollar medidas que modifiquen las tendencias actuales junto con la necesidad de contar con nuevos instrumentos que permitan mejorar el desempeño del sector. En ese marco, se plantea la importancia de incorporar en la Norma estrategias y recursos de diseño bioambiental como componentes críticos en la búsqueda de eficiencia energética en el sector vivienda, junto con la búsqueda de eficiencia de las instalaciones de acondicionamiento artificial, el aporte de las energías renovables y la aislación térmica. En representación del CAPBA, el Arq. José Reyes presentó las dificultades de aplicación de la Ley 13.059/03 y el desafío de la capacitación profesional para implementarla, vinculada al desconocimiento de comitentes del valor potencial y efectivo de sus bienes por mayor eficiencia y ahorro de energía, capacitando a los municipios, instituciones y a la totalidad de la matrícula profesional. La difusión juega un rol importante para fortalecer y consolidar la puesta en práctica de los contenidos de la nueva ley. Con esta referencia, la nueva Norma IRAM de etiquetado desplaza el eje de la responsabilidad de cumplimiento del profesional al propietario, con la mejora lograda en acciones de capacitación, evidenciando las posibilidades de efectivizar nuevas fuentes de trabajo profesional. La siguiente presentación, a cargo del Ing. Roque Stagnitta, en representación de la Secretaría de Energía, Provincia de Santa Fé, mostró la experiencia santafesina vinculada al etiquetado de viviendas, surgida a la luz de los problemas en el suministro de energía eléctrica en verano debido al aumento de la demanda para refrigeración en vivienda. La prueba piloto

Page 6: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

v

fue llevada a cabo en la Ciudad de Rosario, donde se relevaron 500 viviendas con participación de profesionales provenientes de distintos colegios profesionales. Una aplicación informática permite analizar la demanda de energía y facilita el cálculo, aplicado en esta importante muestra, que ha servido de valioso antecedente para el desarrollo de la nueva Norma IRAM 11900, aporte valioso en el marco nacional. Continuando la explicitación de este proceso, el Arq. Tomás Bernacchia, en representación del INTI, planteó la experiencia llevada a cabo en el Departamento de Construcciones, y mostró los componentes que permiten visualizar el aporte de distintos aspectos y elementos a la eficiencia energética de las viviendas, contribuyendo así al desarrollo de la Norma IRAM 11900. Como miembro del Sub-Comité de IRAM, presentó una síntesis de la metodología de cálculo empleada y su potencial campo de aplicación. A su vez, el Arq. Edgardo Suarez, en representación del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba, presentó la iniciativa del CAPC vinculada al desarrollo e implementación de un sistema de certificación de edificios que contempla la demanda de energía sumada al consumo de agua y otros aspectos ambientales vinculados. En ese contexto, presentó a modo de ejemplo, la intervención que realizaron en el edificio del Ministerio de Ambiente de la Provincia de Córdoba, a través de la cual se logró mejorar el grado de sustentabilidad edilicia en forma integral. Finalmente, el Dr. Ing. David Morillón, investigador en eficiencia energética y energías renovables de la UNAM, DF México, realizó una síntesis de la experiencia mexicana y su relación al desarrollo de normativas y desarrollo de etiquetados en la región, viendo con agrado el camino transitado por Argentina, y su equivalente mexicano. Por último, y luego de moderar una sesión de preguntas, la Dra. Arq. Blasco Lucas agradeció a los ponentes y al público asistente, dando por finalizada las actuaciones de la Mesa Redonda.

Page 7: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

vi

Figura 2. Participantes y autoridades de ASADES al cierre de la Mesa Redonda, de izq. a der.: Arq. Edgardo Suarez, CAPC, Córdoba, Dr. Ing. David Morrillón, UNAM, Arq. Tomás Bernacchia, INTI, Ing. Jaime Moragues, Presidente de ASADES, Dra. Arq. Silvia de Schiller, organizadora de la Mesa Redonda, Dr. Arq. John Martin Evans, CIHE-SI-FADU-UBA, Dra. Arq. Irene Blasco Lucas, Comisión Organizadora XL Reunión de Trabajo de ASADES, Ing. Roque Stagnitta, Secretaría de Energía, Santa Fé, y Arq. José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM 11900, varios miembros de la audiencia no solo aportaron comentarios de interés sino que también enviaron observaciones, sugerencias y propuestas de correcciones a IRAM, los que fueron luego considerados por el Sub-Comité a cargo de la elaboración de la Norma e incorporados a la nueva versión, la cual fue aprobada dos meses después. Así la realización de la Mesa Redonda contribuyó muy eficazmente al desarrollo de la Norma y permitió una efectiva y productiva difusión de la misma a investigadores, especialistas y docentes participantes en la Reunión de ASADES y, en general, al público asistente. Esta publicación propone difundir la discusión sobre etiquetado y promover su desarrollo y aplicación a fin de contribuir a lograr una reducción en la demanda de energía y los impactos ambientales asociados. Referencias IRAM (2010) Norma IRAM 11900:2010, Etiqueta de Eficiencia Energética de Vivienda. Instituto Argentino de Normalización y Certificación, Buenos Aires. IRAM (2017) Norma IRAM 11900:2017, Etiqueta de Eficiencia Energética de Vivienda. Instituto Argentino de Normalización y Certificación, Buenos Aires.

Page 8: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

vii

MESA REDONDA 1: EFICIENCIA ENERGÉTICA EDILICIA

XL ASADES 2017 - FAU-UNSJ - San Juan 25 de octubre de 2017 – 16:30 a 18:30 hs

BREVE PERFIL DE LOS AUTORES

ORADORES

Dr. Arq. John Martin Evans Investigador especializado en eficiencia energética en edificios y la integración de energías renovables en el hábitat construido. Arquitecto, graduado y docente de la Architectural Association, Londres, con especialización en Arquitectura Tropical. Doctorado por la Universidad Tecnológica de Delft, Países Bajos, fue Vice-Decano del Bouwcentrum International Education, Rotterdam, en 1984 inicia actividades de docencia e investigación en FADU-UBA y en 1986 establece el Centro de Investigación Hábitat y Energía, en la Secretaría de Investigaciones. Recibió premios ‘Pionero en Energías Renovables’ WREN, World Renewable Energy Network, Vitruvio 2003 por sus aportes a la ‘Trayectoria en Investigación en Arquitectura’, y en concursos internacionales de proyectos. Experto en diseño bioclimático y consultor en acondicionamiento natural y eficiencia energética, asesora en el desarrollo de normativas edilicias y certificación de Edificación Sustentable en proyectos demostrativos e innovación, incluyendo la terminal de pasajeros del Aeropuerto Ecológico Seymour, Islas Galápagos, certificado LEED-Gold (2014) y Carbon Neutral (2017). Con 35 años de experiencia en Sub-Comités de IRAM, fue Consultor del BID, Banco Interamericano de Desarrollo, en el Proyecto GEF 4861-AR, Global Energy Facility, Región Sur ‘Evaluación de eficiencia energética y energía renovable en el diseño, construcción y operación de vivienda social en Argentina’. e-mail: [email protected] Arq. José M. Reyes Graduado FADU-UBA (1986), especializado en diseño bioambiental, arquitectura solar y uso racional de energía en edificios, investigador del Centro de Investigación Hábitat y Energía (1988-1996), en ‘Aislación e inercia térmica en climas de gran amplitud’, con trabajos en congresos nacionales e internacionales. Docente en ‘Diseño Bioambiental y Arquitectura Solar’ (1989-1992), ‘Energía en Edificios’ (1992-1997), y el ‘Programa de Actualización en Diseño Bioambiental’, FADU-UBA, y en posgrados de arquitectura bioambiental, sistemas solares pasivos y eficiencia energética en edificios, Universidad de Morón, Colegio de Arquitectos de Provincia de Buenos Aires (CAPBA) Distritos III y VIII, y Profesor invitado en la Maestría ‘Calidad en la Industria’, INTI-UNSaM, y cursos y conferencias de Colegios de Arquitectos y Universidades de Argentina, Uruguay, Ecuador, Venezuela y México. LEED Green Associated, desde 1990 participa en Subcomités IRAM: ‘Construcción Sostenible’, ‘Acondicionamiento térmico de edificios’, ‘Carpintería de obra y fachadas integrales livianas’ y ‘Eficiencia Energética’, Grupos de Trabajo ‘Estrategias Pasivas de Diseño’ y ‘Calefacción y Refrigeración’, revisión Norma IRAM 11.900 ‘Etiquetado de Eficiencia Energética de Vivienda’, Representante CAPBA desde 2012, y Asesor Distrito III y CS, implementación Ley Provincial 13.059/03 de ahorro de energía en edificios. e-mail: [email protected], / [email protected]

Page 9: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

viii

Ing. Roque Stagnitta Ingeniero electrónico egresado de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario en el año 2005. En el 2007 ingresa al ámbito académico como docente auxiliar en los departamentos de Matemática, Físicoquímica y Electrotecnia y Metrología. En el año 2010 obtiene una beca del Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia para cursar el Máster en Energías Renovables, Generación Distribuida y Eficiencia Energética en el Politécnico de Milán, accediendo a dicho título octubre del año 2011. En el año 2012 se incorpora a la Secretaría de Estado de la Provincia de Santa Fe como asesor técnico trabajando en el área de evaluación de proyectos de energías renovables para luego dedicarse íntegramente a proyectos de eficiencia energética. En el año 2014 obtiene por concurso el cargo de Profesor Adjunto con Dedicación Exclusiva en el Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura donde se desempeña hasta la actualidad en las cátedras de Cálculo. En el año 2016 invitado por la Universidad Nacional de Rafaela dicta el seminario de Evaluación de Proyectos de Energías Renovables y Eficiencia Energética, derivando dicha iniciativa en una Diplomatura Universitaria (2018) de la cual es director. Asimismo desde el año 2016 dicta la asignatura "Introducción a la Política Energética" en la Maestría en Energías para el Desarrollo Sostenible de la Escuela de Posgrado también de la Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura. Es autor del proyecto de ley de Etiquetado de Viviendas para la Provincia de Santa Fe en el año 2013, proyecto pionero en el país que actualmente se encuentra en la Cámara de Diputados de la Legislatura Provincial. Desde ese momento hasta la fecha se desempeña como responsable del área de Eficiencia Energética de la Secretaría de Estado de la Energía a cargo del Programa de Etiquetado de Viviendas. En el año 2016 es designado Coordinador de la Mesa Nacional de Etiquetado, organismo integrado por el Ministerio de Energía y Minería de la Nación, Instituto Nacional de Tecnología Industrial, Comité Argentino de Normalización y Certificaciones y Comisión Nacional de Energía Atómica. e-mail: [email protected]

Arq. Juan Tomás Bernacchia Arquitecto FADU-UBA (2013), realizó Cursos de Entrenamiento en el exterior: Energy Simulation Program in Buildings, Universidad de San Pablo (2008) y Energy Techniches for the Mercosur Region, KITA Centre, Tokio (2012). Integrante del equipo de Eficiencia Energética en Edificios de la Unidad Técnica de Habitabilidad, en el Centro de Construcciones, INTI, desarrolla tareas de asesoramiento y brinda asistencia técnica a profesionales, comitentes y fabricantes de la industria de la construcción sobre uso racional de energía en procesos de proyecto, construcción y operación de edificios, evaluando el potencial de ahorro energético con estrategias pasivas de diseño y de eficiencia de las instalaciones termo-mecánicas e iluminación, sumado al aporte de energías renovables. Dada la función institucional del INTI como brazo tecnológico del Estado en el desarrollo del sector de la construcción, se desempeña específicamente en la elaboración de procesos de certificación y evaluación de calidad de la producción actual, buscando nuevos horizontes en investigación, desarrollo e innovación de productos, procesos constructivos, implementación y gestión que permitan beneficiar a fabricantes y usuarios finales, en el mejoramiento de la producción edilicia en Argentina. e-mail: [email protected]

Page 10: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

ix

Arq. Edgardo F. Suárez Arquitecto, Universidad Nacional de Córdoba, 1991, dedicado desde ese momento, a la investigación en arquitectura bioclimática, energías renovables y tecnología inteligente edilicia. Auditor Bureau Veritas ISO 50.001 (Gestión de Energía), asesor externo de la Comisión Asesora de Ambiente del CPCE, y consultor independiente de empresas, en el área de eficiencia energética edilicia, cuenta con 50 artículos publicados de divulgación científica y 12 trabajos de investigación. Autor en la detección y primera medición de la isla urbana de calor de la Ciudad de Córdoba, en 1990, dicta el Curso anual de Postgrado ‘Sistemas inteligentes aplicados al Diseño Ambientalmente Consiente’, de la Universidad Nacional del Litoral, y el Seminario ‘Etiquetado Edilicio’ en la Maestría ‘Ambiente y Hábitat Sustentable’, de la Universidad Nacional de La Plata. Dirige el Equipo de Etiquetación Edilicia, del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba desde 2012, autores del Sistema eSe, (etiquetación de Sustentabilidad edilicia), vigente en la Provincia de Córdoba, desde 2016 es auditor principal del Programa de Auditorías para Edificios Públicos de la Provincia de Córdoba. e-mail: [email protected] Dr. Ing. David Morillón Gálvez Investigador Titular y Coordinador de Mecánica y Energía, Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, fue Subdirector, Director y Asesor en la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía, Director del Programa Universitario de Energía de la UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México, Presidente de la Asociación Nacional de Energía Solar, ANES, Asesor del Programa Vivienda Sustentable en la Comisión Nacional de Vivienda, Representante de México en la Red Iberoamérica de Diseño Bioclimático y Energías Renovables del CYTED, Programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. Miembro del Grupo Consultivo en Edificación Sustentable y del Renewable Energy Expert Committee, Comisión de Cooperación Ambiental para América del Norte, y Presidente de la Comisión en Ingeniería Energética, Academia de Ingeniería México, es actualmente Presidente de la Comisión de Especialidad en Ingeniería Municipal y Urbanística, Socio Honorario del Colegio de Arquitectos de Sinaloa, miembro del Comité de Normas para Equipos y Sistemas Solares en NORMEX, Consultor del BID, Banco Interamericano de Desarrollo, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, CONACyT, del Comité de Infraestructura Sustentable del Colegio de Ingeniero Civiles de México, y del Comité Académico del Posgrado en Urbanismo de la UNAM. e-mail: [email protected] MODERADORA Dra. Arq. Irene Blasco Lucas Arquitecta por la FAUD-UNSJ, Magister en Energías Renovables UNIARA y Doctora en Arquitectura por la Universidad de Mendoza, Profesora Titular FAUD-UNSJ, San Juan, e Investigadora Categoría I del Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat. Asesora de Investigación en el Consejo Directivo de la FAUD y en el IRPHa. Preside el Comité Organizador del Congreso de ASADES-2017, UNSJ, 24-27 de octubre. Posee la máxima Categoría en Docencia e Investigación y desarrolla sus tareas en el Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina (UNSJ). Egresó como Arquitecta de la UNSJ y como Magíster en Energías Renovables aplicadas a la Edificación de la Universidad Internacional de Andalucía, España y actualmente se ha

Page 11: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

x

titulado como Doctora en Arquitectura de la Universidad de Mendoza. Se desempeñó como Científica Invitada en el Fraunhofer Institut für Bauphysik en Stuttgart, Alemania. El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) le reconoció el grado Doctoral en mérito a sus antecedentes distinguiéndola con su Beca Postdoctoral. Ha recibido subsidios nacionales y del extranjero para desarrollar proyectos en temas de energías renovables, tecnologías apropiadas, y arquitectura sustentable en el sector residencial. Posee tres libros y más de cien artículos publicados en prestigiosas revistas y congresos nacionales e internacionales. Ha obtenido numerosos premios y distinciones, entre los cuales se destaca el World Renewable Network Pioneering Award en 2008. Especialidades: Arquitectura Sustentable, Energías Renovables aplicadas a la Arquitectura y el Urbanismo, Tecnologías Apropiadas, Evaluación de Proyectos de Inversión para Eficiencia Energética en la Edificación, Gestión de Recursos, Dirección de Proyectos de Investigación y de Extensión, Dirección de Tesis de Posgrado, Dirección de Becarios. e-mail: [email protected] ORGANIZADORA Dra. Arq. Silvia de Schiller Profesor Consulto UBA (2012) e Investigadora especializada en sustentabilidad urbana, arquitecta FAU-UBA, siguió estudios de posgrado en Planificación Urbana y Regional Sociedad Argentina de Planificación, Buenos Aires, Especialización en Planeamiento y Vivienda en Bouwcentrum International Education, BIE, Países Bajos, y Doctorado en Diseño Urbano, Universidad de Oxford Brookes, Gran Bretaña. En 1984 inicia tareas docentes e investigación en FADU-UBA, en 1986 funda el Centro de Investigación Hábitat y Energía y el Laboratorio de Estudios Bioambientales, y en 1994 establece el Programa de Asistencia Técnica en Arquitectura Bioambiental. Directora y Co-Directora de Proyectos de Investigación UBACyT desde 1986, recibió premios a ‘la investigación en arquitectura’ FADU-UBA 1994, a ‘la trayectoria en investigación en arquitectura’ Vitruvio-2003, y en concursos internacionales. Prometeo Senior por su aporte a la ‘innovación académica y al desarrollo sustentable’ 2013-2014, SENESCyT, Ecuador, dirigió el Programa de Trabajo ‘Arquitectura para un Futuro Sustentable’, Región 3 ‘Las Américas’, de la Unión Internacional de Arquitectos. Desarrolla proyectos demostrativos con criterios de sustentabilidad, eficiencia energética, energías renovables y certificación de Edificación Sustentable, entre ellos la Estación de Biósfera PNUD, Misiones, y el Aeropuerto Ecológico de Galápagos, asesora a instituciones públicas y privadas, y dicta cursos y dirige tesis de maestría y doctorado. e-mail: [email protected]

Page 12: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

xi

EL PROTAGONISMO ACTUAL DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EDILICIA

Irene Blasco Lucas Moderadora MR-1

Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño

Universidad Nacional de San Juan [email protected]

Introducción ASADES festejó en 2017 cuarenta y tres años de continuo accionar en la promoción de la investigación científica sobre las energías renovables y la sustentabilidad del hábitat en sus dimensiones ambiental, económica, social e institucional. El empeño colectivo puesto por todos sus miembros permitió superar períodos difíciles de la historia nacional, vencer paulatinamente las barreras que frenaban el progreso en el desarrollo de estas nuevas tecnologías, y brindar valiosos resultados a la sociedad. La entidad ya ha superado la etapa como pionera de casos demostrativos puntuales, para pasar a la etapa de co-ejecutora de soluciones masivas de elevado impacto positivo, consolidando los logros alcanzados y siguiendo en la incesante tarea de elaborar innovaciones con pasos firmes sobre la sólida base construida. Por este motivo, se adoptó como “leiv motiv” de la XL Reunión cuatro conceptos fundamentales para el presente y el futuro de la Asociación en su incansable labor de realizar aportes a la evolución del conocimiento y la concreción de realidades para una mejor calidad de vida: “Afianzando hábitats resilientes y sustentables”. Esto enfatizó que es primordial fortalecer las cualidades de resiliencia y de sustentabilidad, pues implican un proceso de equilibrio entre la satisfacción de las diversas necesidades de un grupo humano y el uso de los recursos disponibles en el lugar que éste habita, para evitar el agotamiento de los mismos y el deterioro del espacio vivencial en sus cuatro escalas concurrentes: los objetos, los edificios, la ciudad y el territorio, donde la cultura local, los comportamientos, las conductas, y las prácticas sociales definen el nivel de desarrollo tecnológico y la capacidad de supervivencia. En oportunidad de la XL ASADES, quien escribe formó parte de la Coordinación General del Comité Organizador Local, y fue designada por la Comisión Directiva de la Asociación como integrante del Comité Científico-Tecnológico, cuyas funciones implicaron evaluar las propuestas enviadas por quienes deseaban presentar trabajos de avanzada y de interés general dentro de las áreas temáticas que abarca la Reunión, y realizar cambios en contenidos, modalidad a utilizar, e incluso nuevos oradores. En este marco, una de las actividades conexas relevantemente seleccionada y definida luego en detalle personalmente junto con su iniciadora, Dr. Arq. Silvia de Schiller, fue la MR1:

Page 13: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

xii

“Eficiencia Energética Edilicia”, tal como fue incluida en el Programa del evento, la cual fue moderada por quien escribe, debido a sus antecedentes a lo largo de 34 años en temáticas afines. Fundamentación El parque edilicio se caracteriza por ser un importante consumidor de energía, materias primas y productos, al igual que un gran generador de desechos en todas sus etapas (construcción, uso, reacondicionamiento y desmantelamiento final). Los impactos que produce son de distribución espacial extendida, lo cual disimula su magnitud, pero el hecho que la duración de los edificios sea de muy largo plazo agudiza y hace más notorios sus efectos negativos. La paulatina aceptación de esta realidad ha llevado a que numerosos países comprometidos con los acuerdos firmados a raíz de los protocolos internacionales contra el cambio climático, ya hayan implementado varias políticas para promover el reacondicionamiento de las envolventes edilicias y para la renovación de equipos principalmente destinados a climatización e iluminación en los edificios existentes, a fin de optimizar su eficiencia energética, reconociendo la gran importancia de los mismos en la distribución del consumo. Argentina declaró en 2015 estado de emergencia energética hasta fines de 2017 debido a que el sistema se encuentra al borde del colapso. La medida fue anunciada por el actual ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, quien adelantó que buscarán incentivar un “uso racional de la demanda energética”, e instruyó al Ministerio a adoptar medidas para paliar la situación, instando a las jurisdicciones provinciales para que coordinen con la Nación iniciativas destinadas a tal fin. A nivel nacional, el sector residencial se muestra como el más indicado para emprender políticas de eficiencia energética, pues según el balance energético nacional (BEN, 2016) representa el 27,47% del consumo nacional de energía siendo responsable de un factor de orden similar en emisiones de CO2 del país. Con estas cifras resulta ser el segundo en importancia luego de transporte (30,22%) estando un 5,7% por encima de industria. Sin embargo, se sitúa primero si se le suman los usos comercial y público, con lo cual asciende a 35,67%, seguido por transporte, y quedando industrial más agropecuario (28,64%) al final. A su vez, representa el 43% del consumo eléctrico y el 24% del de gas (Informe estadístico anual 2016, Centro de Información Energética, Secretaría de Planeamiento Energético Estratégico, MINEM). Además, se observa que el sector residencial ha tenido el incremento más elevado en los últimos 15 años, siendo en 2016 un 150% del consumo correspondiente al año 1990, mientras que en el período considerado, para el transporte fue un 133% y para la industria un 132% (BEN, 1990 y 2016).

Page 14: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

xiii

Cabe acotar que, en 2000 viviendas barriales analizadas en la Ciudad de San Juan a través de investigación propia, el aumento en el lapso 1999 y 2013 resultó entre 25 % y 100 %, correspondiendo el primer valor a usuarios de muy bajos recursos, y el segundo a aquellos de nivel medio. Asimismo, propiciar ahorros energéticos anuales promedio de 40 % en la extensa vida útil edilicia permiten que el sector residencial existente se transforme en una inmensa usina construida con mínima inversión, amortizada en plazos comprendidos entre 8 y 12 años, siendo el período restante de puro beneficio económico y ambiental (Blasco Lucas, 2011a y 2011b). Por otro lado, es de notar que la legislación nacional relativa a la calidad edilicia en cuanto a aspectos ambientales, de ahorro energético y uso de energías renovables, conforma un marco regulatorio desintegrado y disperso, sin una visión global abarcativa y articulada, lo cual otorga gran complejidad al sistema y repercute en una falta de eficacia para su correcta aplicación (Blasco Lucas, 2008). Sin embargo, la creciente conciencia por parte de gobiernos provinciales sobre la seriedad de los problemas inherentes al cambio climático, la polución ambiental, el agotamiento de combustibles fósiles, y la crisis energética, ha llevado a que existan iniciativas aisladas para contribuir a mitigarlos. Estas consideraciones fundamentaron la elección del tema de la Mesa Redonda y la decisión de ofrecer una cierta diversidad de representantes de organismos que están llevando a cabo la implementación de normativas o programas concretos, tanto a nivel nacional como provincial, sin detrimento de otros casos que existan. La intención fue que, a través de las exposiciones de los importantes disertantes que participaron, se diese inicio a un amplio debate, se fortaleciese un sostenido diálogo intercambiando conceptos, desarrollos y experiencias, y se generase una red de contactos para trabajar, extender y profundizar mancomunadamente la teoría y la práctica en los modos de concretar la eficiencia energética edilicia, como indicador de calidad de vida y calidad de construcción a nivel nacional.

Figura 1. Izquierda: Panel de oradores y moderadora de la MR1. Derecha: Parte del público asistente.

Page 15: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

xiv

Conclusiones La ardua tarea desarrollada por la Dr. de Schiller para comprometer a los expositores y coordinar los contenidos a tratar ha sido muy valiosa. Los disertantes se lucieron con sus trabajos respetando los tiempos establecidos, dando lugar a enriquecedores comentarios y diálogos luego de las exposiciones. Al cerrar con los agradecimientos del caso, como moderadora se destacó la necesidad de armar una publicación específica para difundir ampliamente la vasta experiencia y saberes tratados, labor que asumió entusiasta la coordinadora de la MR1. La experiencia recolectada sobre el tema en México brindó referencias en cuanto a procedimientos y modalidades, resaltando la importancia que cada país tuviese sus propios sistemas de certificación, pero coordinando aspectos principales basados en los denominadores comunes de la realidad latinoamericana. Es muy loable que los Colegios de Arquitectos de Córdoba y Buenos Aires hayan tomado protagonismo respectivamente en la tarea de conformar un Sistema de Certificación y en analizar resultados de la aplicación de la ley 13059. Muy interesante es el sistema propuesto en Córdoba adaptando antecedentes internacionales, pues evalúa la sustentabilidad edilicia en los rubros principales, entre los cuales la eficiencia energética juega un rol preponderante. La Municipalidad de Rosario junto con la Secretaría de Energía de Santa Fe y la colaboración del INTI se lanzan en una prueba piloto de etiquetado centrado en la eficiencia energética residencial, basado en normativa alemana y también recurren al apoyo de los Colegios Profesionales para su implementación. Desde la óptica regulatoria, IRAM aporta la Norma 11900 que en su nueva versión ha sido mejorada, con la activa participación del Centro de Investigación Hábitat y Energía y abarca un espectro más completo de los factores que intervienen en el desempeño energético edilicio. Hasta el presente, los métodos de estimación de demanda, y las relativas a las de ahorro energético son exclusivamente teóricos y operan a modo de referencia sobre una base homogénea de comparación, y cuentan con soportes informáticos que facilitan su uso. Es claro que existe un significativo avance, aunque con distintos niveles de intensidad, en los tres aspectos fundamentales de un procedimiento de etiquetado: a) La instrumentación técnica con fundamentación científica; b) Las fases organizativas y operativas generales y particulares, y c) La comunicación normativa de difusión, aplicación y seguimiento; pero aún queda un largo camino por recorrer y muchos cabos por atar. Por último, cabe recordar que lo más importante es lograr el mayor bienestar humano en los edificios al menor costo posible, evitando caer en duros tecnicismos que alteren el orden

Page 16: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

xv

correcto de prioridades, pero reconociendo el absoluto protagonismo que la eficiencia energética edilicia residencial ocupa en la actual agenda de los estados provinciales y nacionales. Referencias Blasco Lucas I. (2008). Aportes de la arquitectura sustentable en el sector residencial, sobre el balance energético-ambiental argentino. AVERMA 12 : 7, 17-24. Salta. Blasco Lucas I. (2011a). Evaluación del comportamiento térmico-energético de alternativas bioclimáticas de mejoras en tipologías FONAVI. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente (AVERMA), Vol. 15, pp. 05.09-05.18. Salta. Blasco Lucas I. (2011b). Valoración microeconómica de alternativas bioclimáticas en viviendas existentes. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente (AVERMA), Vol. 15, pp. 05.19-05.28. Salta.

Page 17: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

1

EFICIENCIA ENERGÉTICA EDILICIA EN ARGENTINA: DEMANDA DE ENERGÍA EN VIVIENDA Y POTENCIAL DE AHORRO DE

RECURSOS ENERGÉTICOS CONVENCIONALES

John Martin Evans Centro de Investigación Hábitat y Energía

Secretaría de Investigaciones, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Universidad de Buenos Aires

[email protected]

Introducción Este trabajo corresponde a la primera presentación realizada en la Mesa Redonda organizada en el marco de la XL Reunión de Trabajo de ASADES, el 26 de octubre de 2017, que se llevó a cabo en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, de la Universidad Nacional de San Juan. La presentación ofrece un marco para comprender la necesidad de implementar medidas que permitan reducir la demanda de energía en vivienda, e identificar la oportunidad para implementarlas. El Etiquetado de Eficiencia Energética de Vivienda, EEEV, propuesto en el marco de la Norma IRAM 11900 (2017), tema central de la Mesa Redonda, es una iniciativa que promueve este objetivo, considerando la valiosa participación de las instituciones e investigadores involucrados. La trabajo presenta una evaluación de la demanda de energía en el sector residencial, basado en datos del Balance Energético Nacional (MINEM, 2017) durante la década 2006-2016. Dado que los datos del año 2016 son los últimos disponibles en la página de MINEM, los datos empleados en esta presentación actualizan los presentados en la Mesa Redonda, correspondientes al periodo 2005-2015. El crecimiento de la demanda del sector residencial en la década en estudio fue comparado con otros sectores de la económica: edificios comerciales y públicos, transporte, industria, agro y ‘usos no energéticos’. Dado que, durante dicho periodo, la población también experimentó un crecimiento demográfico sostenido, se analizó la intensidad energética de una vivienda promedio y la tendencia de cambio en el tiempo. En ese marco, el estudio analiza la modificación de la matriz energética del sector, según fuente, especialmente los relativos a la demanda de gas y electricidad. El análisis de estos cambios es relevante para estimar la consecuente tendencia en la demanda de energía primaria y las correspondientes emisiones GEI, de gases efecto invernadero. De esta forma, los cambios en la matriz permiten evaluar los impactos y el potencial de de eficiencia energética en los usos de energía involucrados en el sector vivienda. Con estos datos se identifica la oportunidad de reducir la demanda fortaleciendo el diseño de la vivienda y las medidas de eficiencia energética, especialmente la nueva Norma IRAM 11900:2017 que re-emplaza de versión anterior de 2010. La sección final de este trabajo analiza ambas normas y su aporte a promover viviendas de menor demanda de energía convencional y menor impacto ambiental.

Page 18: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

2

Crecimiento de la demanda

La demanda de energía en edificios es el más importante componente de la demanda total. Sumando el sector ‘residencial’ y el ‘comercial y público’, la demanda alcanza 19.880 miles de TEP, toneladas de petróleo equivalente, representando el 37 % de la demanda total para usos finales en 2016, dentro del cual el 29 % del total corresponde al sector residencial. La demanda de energía en edificios excede la demanda en otros sectores como transporte, con 33 %, e industria, con 31 %. Además, la proporción de la demanda que corresponde al sector residencial también creció en una década, pasando de 24,3 % del total en 2006 a 29,1 % en 2016. Así, por su magnitud y tasa de crecimiento, la demanda de energía en edificios es el componente más significativo de la demanda de energía a nivel nacional. El sector residencial, con el crecimiento más elevado y el desempeño más dinámico de la economía energética, plantea en este contexto un fuerte desafío por delante y la necesidad de implementar un complejo campo de acciones para la innovación. Durante la última década (2006-2016), la demanda de energía creció 22 % para todos los usos finales en Argentina, mostrando una tasa de crecimiento anual de 2 %. Es de interés notar que, en el mismo periodo, el sector residencial aumentó su demanda de energía, expresada en energía primaria y secundaria para este uso final, en 48 %, con una tasa de crecimiento anual de 3,7 %. De esta forma, el crecimiento de la demanda residencial casi duplica el crecimiento de la demanda total. No solo el sector residencial supera el crecimiento de todos los otros sectores de la economía, sino que también muestra el crecimiento más sostenido, con solo 2 años en leve disminución, comparado con 8 años de crecimiento. Los otros sectores, transporte, agro e industria, presentan un crecimiento más lento y muy errático, resultado de las variaciones de la actividad productiva en la última década. Los edificios no residenciales, caratulados ‘comerciales y públicos’, también presentan un crecimiento sostenido en su demanda de energía, pero con una tasa menor de 1,5 %. Analizando este panorama, la Tabla 1 presenta un cuadro comparativo de la demanda y crecimiento. Tabla 1. Demanda de energía y crecimiento anual según sector, 2006-2016. Rubro Residencial Otros

edificios (1) Transporte Agro Industria Total

(2) TEP en 2016 15311 4569 16846 3833 12132 53783 Distribución % en 2016

29,1 % (3)

9 % (3)

32 % 7 % 23 % 100 %

Crecimiento 2006-2016

48 % 23 % 30 % 1 % -8 % 22 %

Crecimiento anual (4)

3,7 % 1,9 % 2,49 % 0,02 % -0,03 % 2,0 %

Notas (1) Clasificado como ‘Edificios comerciales y públicos’.

(2) Excluye usos ‘no energéticos’, el uso de recursos energéticos para fines no energéticos tales como solventes, asfalto, fabricación de plásticos, etc.

(3) La demanda en edificaciones (residencial, comercial y público) es 38 %

Page 19: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

3

(4) Tasa promedio, según el crecimiento exponencial durante la década.

80%

90%

100%

110%

120%

130%

140%

150%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Crecimiento de la demanda por sector (Indice 2006=100)

Total sin NE Vivienda Com y Publ

Transporte Agro Industria

Figura 1. Crecimiento de la demanda de energía por sector, basado en datos del BEN. Balances Energéticos Nacionales 2006-2016 (MINEM, 2017), expresado como índice, con el valor de 2006 = 100. En la Figura 1 se presenta en el crecimiento de la demanda de energía de los distintos sectores, considerando un índice de 100 en 2006. El sector residencial (línea roja) es claramente el sector de mayor crecimiento, especialmente en comparación con el promedio de todos los sectores (línea negra), o los sectores productivos de industria (línea gris) y agro (línea verde). Cabe notar que parte de este crecimiento se debe al crecimiento de la población, con un aumento del 11 % en el mismo periodo. Otro factor relevante es la modificación de la composición familiar, número de personas por hogar, mostrando una disminución que pasa de 3,4 a 3,2 personas por hogar, reducción del 6 % que implica un crecimiento de hogares más rápido que el crecimiento demográfico. Sin embargo, la mayoría del crecimiento se debe a mayor uso de instalaciones de acondicionamiento térmico, calefacción y refrigeración, y equipos electro-domésticos y electrónicos. Intensidad energética La intensidad energética, equivalente a la cantidad de energía utilizada por unidad, muestra por ejemplo, el uso de energía por unidad de PBI, Producto Bruto Interno, por vehículo liviano, por vivienda o por empleado en el sector servicios. En ese contexto, el análisis del cambio de intensidad energética permite detectar cambios aparentes en la eficiencia energética. En este caso, la intensidad energética de vivienda indica los cambios producidos en la demanda de cada unidad,

Page 20: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

4

independientemente del crecimiento de la población y los cambios producidos en el número y tamaño de hogares. En este estudio se ha utilizado el número de viviendas identificadas en el Censo de Viviendas y Hogares, debiéndose considerar los siguientes factores que disminuyen la precisión de los resultados del análisis: Algunas unidades de vivienda pueden tener 2 o más hogares, definidos por INDEC

como ‘grupos que comparten sus comidas principales’. En este caso, los hogares pueden compartir un medidor de gas y o electricidad.

Algunas viviendas pueden estar desocupadas en el momento del censo, por ejemplo por vacaciones, viajes de trabajo, visitas, ventas de la propiedad, etc.

En el momento del censo, una limitada proporción de la población se encuentra en alojamiento colectivo, tales como hoteles, hospitales o cuarteles.

Algunas personas, normalmente residentes, se encuentran en el exterior y, por otro lado, hay turistas extranjeros que visitan el país en el momento del censo.

El análisis compara el número total de viviendas con la demanda de energía en el sector residencial a fin de obtener la demanda de energía por unidad de vivienda y su tendencia de cambio durante la última década. Si bien existe una serie de factores que afectan la precisión del resultado, la selección de datos utiliza el mismo criterio en todos los años y los resultados indican una clara tendencia. En el caso del análisis de la intensidad energética de vehículos livianos, el criterio consistió en dividir la demanda de uso final de gas y nafta (excluyendo aero-naftas) en el sector transporte por el número de vehículos livianos registrados. Con el mismo criterio se divide la demanda de uso final de gasoil por el número de vehículos pesados registrados. Finalmente, se divide el uso final de energía en el sector de edificios comerciales y públicos por el número de empleados en el sector servicios, excluyendo un limitado número de empleados del sector servicios que realizan sus tareas fuera de dichos edificios. En la Figura 2 se presenta el resultado del análisis de intensidad energética de distintos sectores de la economía. Para fines comparativos, se expresa la intensidad energética como índice, con un valor de 100 en 2016, según se explicita a continuación: La intensidad energética de la economía, cantidad de energía necesaria para generar

1 dólar de PBI a valores constantes (INDEC, 2015), disminuyó de un índice de 100 en 2006 a solamente 54 en 2016.

La intensidad energética de vehículos livianos, cantidad de energía utilizada por automóviles y vehículos utilitarios livianos, disminuyó de un índice de 100 en 2006 a 80 en 2016. Al final del periodo en estudio, cada vehículo liviano registrado (ADEFA, 2017) utiliza 20 % menos energía comparado con 10 años anteriores. Se considera que la principal causa de esta mejora radica en la mayor eficiencia de los nuevos vehículos, mientras que otras causas, tales como viajes más cortos o menor número de viajes, son menos probables.

Page 21: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

5

La cantidad de energía utilizada por vehículo pesado, camiones y ómnibus (ONDT, 2017), disminuyó de un índice de 100 a 66, una reducción de 33 % en una década. Otra vez, se considera que la eficiencia de cada vehículo es el principal factor en la mejora.

La demanda de energía por persona empleada en el sector servicios (Ministerio de Trabajo, 2017), ocupando edificios comerciales y públicos, mantiene valores con limitado cambio y una leve declinación de 100 a 95. Dos factores contribuyen a este resultado: la mayor eficiencia de la iluminación artificial, tanto por los nuevos tubos fluorescentes como por la introducción de lámparas LED, y la mayor eficiencia de equipos de aire acondicionamiento.

Finalmente, la intensidad energética de vivienda, resultante de la demanda total de energía del sector residencial dividido por el número total de vivienda (INDEC, 2012), registró un fuerte aumento, pasando de 100 a 121.

Este significativo aumento requiere un estudio detallado de las posibles causas. A tal fin, la próxima sección analiza la matriz energética del sector residencial y la modificación de sus componentes a través del tiempo.

Figura 2. Tendencias de la intensidad energética de distintos sectores de la economía, basadas en datos de la BEN (MINEM 2017, INDEC 2012 y 2017). Matriz energética del sector residencial En promedio, cada vivienda en Argentina utiliza 1,11 TEP, Toneladas de Petróleo Equivalente por año, o aproximadamente 13.000 kilowatt horas. Esta cifra corresponde al total de usos finales de energía en el sector residencial en 2016 (MINEM 2017), dividido por el numero total de viviendas en el mismo año, basado en datos de INDEC. De este total, corresponde:

25 % a electricidad 73,2 % a gas 1,5 % a leña y carbón vegetal y, 0,3 % a otros combustibles fósiles.

Page 22: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

6

La mayoría de las fuentes de energía del sector residencial son utilizadas para producir calor: calefacción, cocción y agua caliente. Así, el diseño térmico de la envolvente edilicia es la principal variable en la demanda de energía calórica para calefacción en invierno. La tendencia en el largo plazo, considerando el período 1965-2016, es de crecimiento sostenido de todas las fuentes principales (gas, gas licuado y electricidad), con una disminución de otras fuentes, según se explicita en la Figura 3.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

Energía en Vivienda

Leña Energía Eléctrica Gas de Red

Gas Licuado Kerosene Fuel Oil

Carbón de Leña

Figura 3. Crecimiento de la demanda de energía del sector residencial en el largo plazo (MINEM, 2017). Otra tendencia relevante es el crecimiento relativo de la demanda de energía eléctrica en la matriz del sector residencial. En la década 2006-2016, el aporte de energía eléctrica creció de 22 % a 25 % del total, mientras gas experimentó una leve disminución, pasando de 75 % a 73 %. Este resultado es la continuación de una tendencia de largo plazo, según se muestra en la Figura 4. Si bien se detecta un cambio en el aporte porcentual de las dos fuentes de energía, la principal característica, y la más significativa en este marco, es el crecimiento de ambas fuentes.

Page 23: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

7

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Cambios en la Matriz, Sector Residencial

Energía electrica Gas Otros energías

Figura 4. Cambios porcentuales en la matriz energética del sector residencial en el largo plazo, 1965-2016. A su vez, el crecimiento de la demanda de energía se relaciona con varias tendencias: Fuerte crecimiento de equipos de aire acondicionado, especialmente equipos

domésticos, tipo ‘split’, aunque los mismos tienen favorable eficiencia debido al uso de bombas de calor.

Introducción de nuevos equipos eléctricos y electrónicos, y el aumento del número y capacidad de electro-domésticos, tales como computadoras, pantallas de televisión, decodificadores y routers Wifi, controles remotos y cargadores de teléfonos celulares. Muchos de estos equipos tienen ‘stand-by loads’ con consumo de energía eléctrica aun en el caso de equipos aparentemente apagados. Si bien, en gran medida, los actuales electrodomésticos son más eficientes debido a la introducción de etiquetas de eficiencia energética, parte de este beneficio se pierde debido al uso de un mayor número de equipos y del mayor tamaño de los equipos.

El rubro más importante de la demanda de energía convencional de vivienda corresponde al acondicionamiento térmico, tanto calefacción como enfriamiento. A su vez, esto depende del diseño y calidad constructiva de la vivienda. Las medidas para promover eficiencia incluye la Ley 13059 de la Provincia de Buenos Aires (PBA, 2003) aunque con limitado cumplimiento (Reyes, 2017), los recientes Ordenanza de la Ciudad de Rosario y Ley de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A nivel nacional, basada en las experiencias de Europa donde su aplicación es obligatoria, la Norma IRAM de Etiquetado de Eficiencia Energética de Vivienda, 2010 y 2017, ofrece una importante iniciativa, tal como se explicita a continuación. Norma IRAM 11900:2010 La Norma inicial, aprobada en 2010, presentaba un método para establecer la calidad térmica de los elementos de la envolvente edilicia. Con menor transmitancia térmica (o mayor resistencia térmica), disminuye la diferencia de temperatura entre el aire interior

Page 24: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

8

y la temperatura superficial interior promedio ponderada de los elementos de la envolvente en contacto con el aire exterior. Así, para un elemento de la envolvente, la diferencia entre la temperatura superficial y la temperatura del aire, Δt, es: Δt = tint – Rsi * K * (tint - text) (1) Siendo: tint = Temperatura del aire interior text = Temperatura del aire exterior Rsi = Resistencia superficial interior, m2.C/W K = Transmitancia térmica. W / m2.C La Rsi es constante, con un valor de 0,13 según la Norma IRAM 11601. En el caso de techos, se aumentó la diferencia entre aire interior y exterior para reflejar el aumento de perdidas debido a la radiación hacia el cielo frío, mientras las pérdidas a través de muros en contacto con otras edificaciones se calculaban según la mitad de la diferencia total de temperatura.

Criterio: Diferencia entre temperatura superficial y aire interior

Etiqueta Condicion

A τm ≤ 1 °C

B 1 °C < τm ≤ 1,5 °C

C 1,5 °C < τm ≤ 2 °C

→ D 2 °C < τm ≤ 2,5 °C

E 2,5 °C < τm ≤ 3 °C

F 3 °C < τm ≤ 3,5 °C

G 3,5 °C < τm ≤ 4 °C

H τm > 4 °C

Ext

Int

Figura 6. Tabla de la etiqueta de la Norma IRAM 11900, que depende de la diferencia entre la temperatura del aire interior y la temperatura superficial interior, según la diferencia entre temperatura Interior y exterior y la transmitancia térmica. En este marco, la Norma contemplaba solamente las pérdidas de invierno, sin considerar las ganancias solares y las internas, ni la influencia de la eficiencia de las instalaciones de calefacción o el factor de forma edilicia. De esta manera, la etiqueta depende de la diferencia de temperatura de las superficies, independientemente de la superficie de la envolvente. Así, una vivienda con etiqueta C, de forma extendida y gran superficie de la envolvente puede tener mayor demanda de energía que una vivienda muy compacta con etiqueta D. La diferencia es importante solamente en casos extremos donde, aunque la calidad de la construcción es buena, los aspectos de diseño y la forma edilicia son energéticamente ineficientes.

Diferencia

entre la

temperatura

aire interior

y

temperatura

superficial

interior Temperatura

exterior

Page 25: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

9

A pesar de estas potenciales distorsiones, la Norma representa un importante avance en el proceso de promoción de la construcción energéticamente eficiente, aunque, desafortunadamente, nunca fue implementada en forma obligatoria y su muy limitada aplicación fue resultado de iniciativas aisladas de académicos y especialistas. Norma IRAM 11900:2017 En este contexto, la nueva Norma IRAM 11900 de etiquetado de eficiencia energética de vivienda, aprobado en 2017, tiene como objetivo hacer más visible los factores que contribuyen a la demanda de energía en condiciones normalizados de uso. Así, la Norma presenta un método de cálculo que incluye las principales variables: Diseño arquitectónico- constructivo: forma, orientación, tamaño y orientación de

ventanas. Eficiencia y capacidad de las instalaciones: calefacción, refrigeración y

calentamiento de agua. Aporte de las energías renovables. La Figura 6 presenta la estructura de la nueva Norma IRAM 11900 (2017), recién aprobada, con el método de cálculo, en cuya elaboración y desarrollo ha participado activamente el autor. Los criterios para establecer los niveles de la etiqueta serán agregados al contar con estudios de la demanda de energía en una muestra. La demanda de energía depende principalmente del diseño edilicio, en especial de la incorporación de recursos de diseño pasivo. Estas son decisiones iniciales en el proceso de diseño que, conjuntamente con las decisiones posteriores sobre instalaciones de calefacción y enfriamiento, son las principales variables que determinan la demanda de energía y, consecuentemente, definen el nivel de la etiqueta de eficiencia energética.

Recursos

Pasivos

Energía

Renovable

Eficiencia

Calefacción

Eficiencia

Enfriamiento

Eficiencia

Iluminación

Eficiencia

ACS

Etiqueta de eficiencia energética

Factores de emisiones según tipo de energía

Emisiones de gases efecto invernadero Figura 6. Estructura de la nueva Norma IRAM 11900:2017. Esta Norma, con un concepto amplio e integral, proponer un índice de la demanda de energía total anual por metro cuadrado de la superficie calefaccionada de la vivienda. Ello incluye las pérdidas por la envolvente, las ganancias solares y las ganancias internas, los aportes de instalaciones de energía renovable, y la eficiencia de las instalaciones convencionales de calefacción y calentamiento de agua.

Page 26: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

10

El método de cálculo también incorpora la influencia de la inercia térmica de los elementos constructivos. Así, la nueva Norma 11900 representa un importante avance sobre las normas anteriores basadas en régimen estacionario, considerando solamente flujos de calor con temperaturas interiores y exteriores diferentes y constantes. Las condiciones políticas, energéticas, ambientales y económicas son más favorables para implementar la norma ante la necesidad de reducir importaciones, minimizar el impacto de los aumentos de tarifas y reducir emisiones GEI, de gases efecto invernadero. En 2018 se espera la definición de las escalas de la etiqueta, basadas en estudios de una amplia muestra de viviendas existentes localizadas en distintos climas. Para obtener la demanda total de la vivienda es necesario multiplicar la demanda por metro cuadrado por la superficie de la vivienda. Así, una vivienda pequeña con etiqueta D puede tener menor demanda que una vivienda de mayor tamaño con etiqueta C, aunque en la práctica, esta situación no resulta significativa, ya que un comprador o inquilino potencial normalmente compara distintas unidades de viviendas de similar costo y superficie. Las viviendas de mayor tamaño e igual calidad térmica tenderán a obtener etiquetas más favorables que una vivienda de tamaño reducido, por su menor factor de forma y menor superficie exterior de la envolvente por cada unidad de superficie cubierta. Habría que evitar llegar a concluir, equivocadamente, que las viviendas de mayor tamaño son más eficientes. Los departamentos en edificios multifamiliares con importantes superficies en contacto con otras unidades del mismo edificio y de edificios adyacentes tenderán a lograr etiquetas más favorables que las viviendas aisladas de la misma superficie. Esta situación, reflejo de la realidad, proporciona información útil para el comprador. La segunda etapa de la Norma permite establecer los rangos de la etiqueta que corresponde a la demanda, basado en estudios del parque habitacional. Este avance en el desarrollo de la nueva Norma representará un importante aporte a la promoción de eficiencia energética en vivienda, cuya eficacia fue verificada en Europa donde su aplicación es obligatoria en todos los países miembros de la Unión. Si bien el método de cálculo para obtener la etiqueta reviste cierta complejidad, contar con un buen soporte informativo permite obtener resultados rápidamente. Otra innovación de la norma es la inclusión de indicadores del aporte de recursos de diseño bioambiental, de la eficiencia de los sistemas de acondicionamiento y calentamiento de agua y la contribución de energías renovables. Los siguientes indicadores de recursos permiten identificar las estrategias de diseño que aportan efectiva y eficazmente a la reducción de la demanda según las condiciones climáticas de cada localidad. Así, se sintetizan en:

Conservación de calor Inercia térmica Protección solar Sistemas solares pasivos Ventilación cruzada

Page 27: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

11

Ventilación selectiva Inicialmente, se identificaron más de 50 recursos de diseño, desde la aislación térmica y la inercia térmica de cada elemento de la envolvente, hasta el color del techo, la calidad térmica de los marcos de ventanas y los elementos del entorno que afecten la brisa o arrojen sombras. En ese contexto, cada uno de los recursos planteados cuenta con distintas opciones de calidad que, potencialmente, afectan el ahorro de energía convencional. La ponderación de estas opciones proporciona información a los proyectistas en las etapas iniciales del diseño, factor relevante a considerar en el desarrollo de instrumentos operativos y de evaluación y diagnóstico. La Figura 7 presenta un esquema del proceso que permite identificar los recursos de diseño según el clima de la localidad y las estrategias de diseño bioambiental a emplear, considerando que cada una de las estrategias está relacionada con una serie de recursos de diseño en distintos niveles de importancia, indicado con factores de ponderación. A su vez, se asignan puntajes para la calidad de cada recurso. Por ejemplo, las ventanas pueden tener vidrio simple, vidrio doble DVH o DVH con tratamiento de low-e, y las soluciones óptimas varían según las características del clima y las estrategias requeridas. N° Recursos bioclimaticos,

diseño y construcción

Caracteristicas del proyecto

Pu

nta

je

Po

nd

era

ció

n

seg

ún

cli

ma

Pu

nto

s

seg

ún

calc

ulo

Ais

laci

ón

térm

ica

Ine

rcia

térm

ica

Pro

teci

on

sola

r

Ve

nti

laci

ón

cru

zad

a

Sist

em

as

sola

res

Ve

nti

laci

ón

sele

ctiv

a

To

tal

1 Aislación termica, techo Nivel B, 11605 3 1 3 17 51 1 1 1 1 4

2 Aislacion térmica, muro Nivel B, 11605 3 0,7 2,1 12 25,2 1 1 1 3

3 Aislacion térmica, vidrio dvh 3 0,5 1,5 10 15 1 1 1 3

4 Aislacion térmica piso Perimetral 2 0,5 1 3 3 1 1 1 3

5 Inercia térmica, techo Liviano 1 0,5 0,5 3 1,5 1 1 1 3

6 Inercia térmica muros Mediano 2,5 0,5 1,25 2 2,5 1 1 1 3

7 Inercia térmica, piso Pesado 5 0,5 2,5 2 5 1 1 1 3

8 Color externo, techo Negro 0 0,5 0 2 0 1 1

9 Orientacion ventanas, sol Mayoria favorable 4,5 1 4,5 6 27 1 1 2

10 Proteccion solar ventanas Limitados aleros 1,5 0,5 0,75 6 4,5 1 1 2

11 Sistemas solares pasivos Lim itada ganancia directa 1,5 0,5 0,75 7 5,25 1 1

12 Altura piso - techo 2,6 m 4,5 0,5 2,25 3 6,75 1 1 2

13 Medianeras y contacto otros viviendas Sin 0 0,5 0 6 0 1 1

14 Obstaculos exterores, sol (y viento) Sin sombras 0 0,5 0 3 0 1 1 2

15 Vidrios en techo Sin clraboyo 6 1 6 4 24 1 1 1 3

16 Forma compacto Forma relativamente compacto 6 0,5 3 6 18 1 1 1 1 4

17 Vidrio como % de muro Poco vidrio $ 6 1 6 5 30 1 1 1 3

18 Conditiones para ventilación cruzada Relativamente bueno 4 0,5 2 3 6 1 1

11,2 3,313 100 2,247

Localidad Mendoza, aeropuerto

Latitud, longitud, altura

Puntaje final Puntaje final

Estretegias Bioclimaticas de diseño

Ajuste de puntaje

Figura 8. Esquema del proceso a seguir para identificar recursos de diseño según el clima de la localidad y las estrategias de diseño bioambiental. Conclusiones

Page 28: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

12

La demanda de energía del sector residencial muestra características distintas y particulares respecto a otros sectores, con un fuerte crecimiento absoluto, mostrando que la demanda de energía por vivienda aumentó a una tasa que duplica la tasa general. Si bien, en parte, este crecimiento responde a una mejora en la calidad de vida, con mayor confort térmico y comodidad, el crecimiento de la demanda residencial también evidencia la importancia significativa que presenta mejorar el diseño de la vivienda como factor critico para lograr eficiencia, cada vez más deficiente. Se espera que la introducción de un sistema de etiquetado de eficiencia energética de viviendas contribuya de manera eficaz, practica y objetiva a revertir esta situación a través de la promoción de viviendas energéticamente más eficientes en el marco del desarrollo sustentable y realizar un aporte efectivo a la modificación favorable de la matriz energética nacional.

Page 29: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

13

Referencias ADEFA (2017). Anuario de la Asociación de Fabricantes de Automotores 2015 (y años

anteriores), ADEFA, Buenos Aires, disponible en http://www.adefa.org.ar/es/index. Evans, J. M. (2017). Intensidad energética y eficiencia en el sector vivienda en

Argentina, 2006-2015, Actas de la XL Reunión de Trabajo, Vol. 5, Año 2017, Asociación Argentina de Energías Renovables y Medioambiente, ASADES, INENCO, UNSa, Salta.

INDEC (2012). Censo de Población y Hogares 2001 y 2010, Instituto Nacional de Estadística y Censo, Buenos Aires, disponible en: http://www.indec.gov.ar/nivel4_default.asp?id_tema_1=2&id_tema_2=41&id_tema_3=135

INDEC (2015). Producto Bruto Interno PBI, Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, Buenos Aires, disponible en http://www.indec.gov.ar/nivel2_default.asp?id_tema=3&seccion=E

IRAM (2010) Norma IRAM 11900:2010, Etiqueta de eficiencia energética de vivienda. Instituto Argentino de Normalización y Certificación, Buenos Aires.

IRAM (2017). Norma IRAM 11900:2017, Etiquetado de Eficiencia Energética en Vivienda, IRAM, Buenos Aires.

PBA (2003) Ley 13059, Boletín Oficial de la Provincia de Buenos Aires, 24738, 04/07/2003. Establece las condiciones de acondicionamiento térmico exigibles en la construcción de edificios para una mejor calidad de vida y disminución del impacto ambiental. Municipios: autoridad de aplicación

MINEM (2017). Balances Energéticos Nacionales BEN, Ministerio de Energía y Minería, Buenos Aires. Serie 2010-2015 y Serie 2000-2009, también disponible en:

Ministerio de Trabajo (2017). Estadísticas de empleo, Ministerio de Trabajo, CABA, disponible en: http://www.trabajo.gob.ar/left/estadisticas/

ONDT (2017). Observatorio Nacional de Datos de Transporte, Centro Tecnológico de Transporte, Transito y Seguridad Vial, UTN. Con datos de ADEFA, disponible en: http://ondat.fra.utn.edu.ar/?p=931, consultado 10-03-2017.

Reconocimiento Este trabajo fue desarrollado en el marco del Proyecto de Investigación UBACyT ‘Reducción de emisiones GEI, gases efecto invernadero, en el sector vivienda’, 2014-2017, Grupos Consolidados, de la Secretaría de Ciencia y Técnica, Universidad de Buenos Aires, Código 20020130100827BA. Tipo de I+D: Investigación Aplicada. Especialidad: Eficiencia Energética.

Page 30: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

14

AHORRO DE ENERGIA EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

José Reyes Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

[email protected] Introducción Este trabajo presenta la situación en la Provincia de Buenos Aires, respeto a la implementación de medidas de eficiencia energética en vivienda, especialmente la Ley provincial 13059/03 y su Decreto Reglamentario 1030/10 y, en el futuro, la implementación de la Norma IRAM 11900/17. Se analiza la actuación de los profesionales de la construcción, los factores que la limitan y las posibilidades de incorporar al profesional vinculado con la construcción como actor clave en la implementación de medidas de eficiencia energética. Situación de la vivienda en Buenos Aires Según estimaciones del CAPBA, Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, aproximadamente un 30 % de las viviendas de la Provincia fueron construidas por el sector público, mientras 70 % corresponde al sector privado (Figura 1). Esta distinción afecta la calidad térmica y desempeño energético de la construcción, considerando que las viviendas del sector público deben cumplir con el Nivel C de las Normas Mínimas de Habitabilidad, de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUV, 2006), mientras que, hasta 2011, las viviendas del sector privado no requerían cumplir obligatoriamente con normas de calidad térmica y eficiencia energética. Posteriormente a esta fecha, en algunos municipios de la Provincia, las viviendas del sector privado fueron alcanzadas por la Ley Provincial 13.059/03 que exige el cumplimiento de las Normas IRAM 11504:2001 y 11605:1996, Nivel B, entre otras. Sin embargo, el nivel de cumplimiento ha sido muy bajo y, por lo tanto, la aplicación de la ley no ha influido en forma efectiva en la calidad térmica y energética de las viviendas.

30%

70%

Vivienda en BA

Publica

Privada

Figura 1. Proporción de viviendas en la Provincia de Buenos Aires según el sector

público y privado.

Page 31: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

15

Del total del universo de viviendas correspondiente al sector privado, aproximadamente el 20 % cuenta con planos municipales presentados y aprobados en la municipalidad correspondiente previo a su construcción y, por lo tanto, factibles de aplicación efectiva de la ley de ahorro de energía, (Figura 2 y Figura 3). El 80 % restante corresponde a obra que se ejecuta en forma clandestina, sin un profesional a cargo y, consecuentemente, resulta imposible exigir el cumplimiento de los requisitos de la Ley 13.059/03 y la aplicación de las sanciones previstas en ese marco.

Figura 2. Obras registradas y clandestinas del sector privado en la Provincia de Buenos

Aires. Fuente: Elaboración propia con datos aportados por CAPBA

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1400000

1600000

Obra Registrada Obra Clandestina

Vivienda Privada

GBA

Resto

Figura 3. Número de obras registradas y clandestinas en Gran Buenos Aires y el resto

de la Provincia. Fuente: Elaboración de la Dirección Nacional de Políticas habitacionales en base a información del Censo 2001 y 2010 del INDEC. Elaboración

propia con datos aportados por CAPBA.

Page 32: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

16

Aplicación de la Ley 13.059/03 Dejando de lado la vivienda construida por el Estado, cuyo proceso de ejecución no involucra el accionar de profesionales independientes, el esquema actual de implementación y control del cumplimiento de lo exigido por la Ley Provincial y su Decreto Reglamentario, excede en líneas generales la actuación de los cuadros técnicos de las Direcciones de Obras Particulares de las Municipalidades, tanto en labor técnica como en personal afectado a la tarea de control. La imposibilidad de incorporar la obra clandestina a un esquema de ahorro y eficiencia de energía hace suponer un lapso de tiempo extremadamente largo hasta que este tipo de obra se renueve, con la esperanza que esta renovación lo sea en forma legal y registrada. De otra forma, la obra clandestina jamás será mejorada desde el punto de vista del ahorro de energía. Aun cuando la Ley 13.059/03 establece que los organismos de implementación son las municipalidades, a más de 14 años de su sanción y a 7 años del Decreto Reglamentario, aproximadamente sólo un 10 % de las municipalidades que componen la provincia exigen su cumplimiento, limitándose, aquellas que si lo hacen, a la incorporación de una declaración en el plano municipal en la cual se indica que el profesional firmante es el responsable del cumplimiento. Son menos aun aquellas municipalidades que además exigen algún tipo de cálculo de los parámetros alcanzados por la ley o la presentación de las declaraciones juradas previstas. En este último caso, se ha detectado una municipalidad que dentro del instructivo que le entrega a los profesionales para dar cumplimiento con la Ley 13.059/03 informa mecanismos de cálculo que han dejado de estar vigentes hace cerca de 30 años. Ello coloca al profesional firmante ante una situación en la cual cree haber cumplido con la ley pero en realidad presenta como declaración jurada de cumplimiento valores de transmitancia térmica que, en algunos casos, supera más del 50 % los mínimos exigidos. Una vez aprobado el plano municipal y comenzada la obra, el control es totalmente inexistente, por lo tanto, el cumplimiento de lo exigido corre exclusivamente a cargo del profesional actuante y, lo que es peor aún, según la voluntad económica del propietario, quien, por no estar alcanzado por sanción alguna, en la mayoría de los casos no se encuentra dispuesto a afrontar el pequeño sobrecosto asociado a las mejoras a realizar en la vivienda. El esquema planteado al comenzar la exigencia de la ley provincial hizo que se deba capacitar a la totalidad de los matriculados de las distintas profesiones con incumbencia en el proyecto y dirección de obra de edificios destinados a diferentes usos. En el caso particular del CAPBA, si bien se vienen desarrollando permanentemente jornadas de capacitación entre los matriculados, su participación es muy limitada, alcanzando solo al 10 % de la totalidad de los matriculados, en el mejor de los casos. El carácter extremadamente técnico de las normas involucradas, sumado a la falta de exigencia de la mayoría de los municipios, hace que el profesional no se sienta incentivado a llevar adelante una capacitación al respecto, que involucra la asistencia de al menos de 5 o 6 clases que se desarrollan fuera del horario profesional habitual.

Page 33: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

17

Considerando el parque edilicio de la Provincia de Buenos Aires y en base a datos de la Dirección Nacional de Políticas Habitacionales, se presenta sintéticamente la composición de la situación general y la posibilidad de aplicación de la ley de ahorro de energía 13.059/03 según lo expuesto en la Figura 4. 30 % de las viviendas corresponden al sector público y deben cumplir con la política

estatal establecida en la Ley, con la actuación de profesionales del sector público, principalmente pertenecientes al Instituto Provincial de Vivienda.

15 % de las viviendas se registran con profesionales independientes responsables del cumplimiento de dicha Ley. Sin embargo, el propietario, que tiene efectivo control económico de la obra, no recibe sanción por incumplimiento.

55 % de las viviendas son ‘clandestinas’, sin planos registrados. Una importante

proporción de estas viviendas pueden ser incorporadas al solo efecto del registro municipal a través de un ‘blanqueo’ o ‘moratoria’, abonando los derechos e impuestos municipales, pero sin control del cumplimiento de normas municipales o provinciales.

Figura 4. Composición del universo de viviendas en la Provincia de Buenos Aires en función de la aplicación de la Ley 13.059/03

Según lo expuesto, la situación actual en la Provincia de Buenos Aires es muy desalentadora, presentando múltiples problemas en la aplicación de la Ley 13.059/03, evidencian los siguientes aspectos clave:

• En la gran mayoría de los casos, la ley no se cumple.

Page 34: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

18

• Hay un total desconocimiento por parte de los propietarios y comitentes. • Además, el propietario no tiene responsabilidad alguna por incumplimiento. • Se observan dificultades en la capacitación de los profesionales. • Existe una creencia instalada que la eficiencia energética “es cara”. • Las tarifas, con altos subsidios, no incentivan la implementación de medidas de

eficiencia energética. • No hay incentivos estatales por cumplir con la norma ni la aplicación de

penalidades por incumplimiento. • La ley es aplicable solo a obra nueva. • La ley evalúa solo la envolvente para el periodo de invierno.

Aplicación de la Norma IRAM 11900 La nueva Norma IRAM 11900:2017 introduce varias modificaciones favorables para alentar la implementación de potenciales medidas de eficiencia energética a través del etiquetado. En contraposición a lo planteado por la Ley 13.059/2003, la necesidad de etiquetar las viviendas, permitiría incorporar a la vivienda clandestina que hoy no es alcanzada por la ley de ahorro de energía. Si bien no está definido aún el posible mecanismo de aplicación de la Norma IRAM 11900:2017, la solicitud del mismo para realizar operaciones de compra/venta o alquiler de viviendas, permitiría liberar a los municipios de la exigencia y control del certificado, sobre todo en obras clandestinas. La participación voluntaria de los profesionales en el etiquetado y su participación en las capacitaciones necesarias y el registro y habilitación correspondiente, hará que solo aquellos profesionales que se sientan motivados serán quienes cuenten con los conocimientos técnicos requeridos para llevar adelante el proceso de certificación. Ello permitirá optimizar los recursos necesarios para la capacitación, y mejorar la calidad técnica de quienes concluyan con éstas. A modo de síntesis, se puede decir que la aplicación de la Norma IRAM 11900:2017 permite poner en marcha una serie de acciones útiles al fin establecido, tales como: La exigencia de la elaboración de la etiqueta de eficiencia energética en forma

previa a la venta o alquiler de la propiedad es de fácil cumplimiento. La etiqueta puede influir en el valor de la propiedad, “penalizando” a los casos que

no aplican medidas de eficiencia energética y “calificando” a las que las incorporan asignándoles un valor agregado.

El pedido del certificado surge por “necesidad” del propietario. La responsabilidad de implementar o verificar la calidad energética de la vivienda se

traslada al usuario. La capacitación voluntaria de los profesionales certificadores asegura la formación

necesaria para realizar la verificación de la etiqueta. La etiqueta es aplicable tanto a obra nueva como existente. El método de cálculo evalúa el comportamiento energético de la envolvente con la

performance del diseño arquitectónico y de las instalaciones, en invierno y verano.

Page 35: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

19

La etiqueta contempla el potencial aporte de energías renovables. Promoción e incentivo de la certificación La certificación permite realizar una verificación independiente de la calidad térmica y efectivo nivel de eficiencia energética lograda en la vivienda, dado que: En el sector estatal, las viviendas también reciben evaluación independiente y

certificación de su calidad térmica. En el sector informal, la ley se exige en forma gradual, de acuerdo al certificado en

el momento de vender o alquilar la propiedad, y el propietario elije el grado de cumplimiento de acuerdo a sus posibilidades y expectativas.

El propietario recibe “sanciones” a partir de la variación tarifaria y el impacto de la etiqueta en el valor de la propiedad

En el sector formal, con propiedades registradas, el profesional asesora al propietario o comitente de acuerdo al grado de cumplimiento que acuerden alcanzar (Figura 5).

Figura 5. Composición del universo de viviendas en la Provincia de Buenos Aires en función de la aplicación de la Norma IRAM 11900:2017

Conclusiones La implementación de un sistema de etiquetado de eficiencia energética de viviendas permite superar muchos de los problemas detectados en la implementación (y falta de aplicación) de la Ley 13.059/03 vigente. Si la exigencia del etiquetado se asocia a las operaciones inmobiliarias, se permitiría incorporar la obra no registrada y se posibilitarían las mejoras desde el punto de vista del ahorro de energía, que de otra forma sería muy difícil de implementar.

Page 36: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

20

Si bien la recomposición del parque edilicio hacia un esquema de funcionamiento más eficiente puede resultar muy extenso en el tiempo, el acompañamiento por parte del Estado, generando incentivos para implementar las mejoras, permitiría disminuir los tiempos involucrados, particularmente en las viviendas existentes. Como profesionales involucrados en el quehacer cotidiano de la construcción en el ámbito provincial, la posibilidad de implementar un proceso paulatino de etiquetado, no solo desde el punto de vista del universo a etiquetar sino también de los niveles a alcanzar, permitirá ir mejorando gradualmente la gran mayoría del parque construido y a construirse en la Provincia. La difusión de necesidades e incentivos hacia los usuarios finales de las viviendas abre un nuevo camino a aquellos profesionales conscientes de la necesidad de mejorar la eficiencia energética de las viviendas, que podrán aplicar los conocimientos específicos no solo en la vivienda a construir sino también en la mejora de las existentes. Un proceso de implementación como el planteado, permitiría beneficiar a todos los actores involucrados. Así, los propietarios podrán disfrutar una vivienda más confortable y con menor costo de mantenimiento, los profesionales capacitados podrán aplicar sus conocimientos en un universo mayor y el Estado podrá incorporar paulatinamente una porción importante del parque edilicio que, de otra forma, no sería incorporada a un esquema eficiente de la matriz energética del país. Todo ello se suma a los beneficios ambientales, sociales y económicos promovidos al lograr mayor eficiencia energética en el hábitat edificado. Referencias INDEC (2001) Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, Instituto

Nacional de Estadística y Censo, Buenos Aires, disponible en https://www.indec.gov.ar/nivel4_default.asp?id_tema_1=2&id_tema_2=41&id_tema_3=134

INDEC (2010) Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, Instituto Nacional de Estadística y Censo, Buenos Aires, disponible en https://www.indec.gov.ar/censos_total_pais.asp?id_tema_1=2&id_tema_2=41&id_tema_3=135&t=0&s=0&c=2010

IRAM (1996) Norma IRAM 11605. Acondicionamiento térmico de edifícios. Condiciones de Habitabilidad en Edificios. Valores máximos de transmitancia térmica en cerramientos opacos, Instituto Argentino de Normalización, Buenos Aires.

IRAM (2001) Norma IRAM 11604. Aislamento térmico de edifícios. Verificación de sus condiciones higrotérmicas. Ahorro de energía en calefacción. Coeficiente volumétrico G de pérdidas de calor, Cálculo y valores límites. Instituto Argentino de Normalización, Buenos Aires.

IRAM (2017). Norma IRAM 11900, Etiqueta de eficiencia energética de vivenda. Instituto Argentino de Normalización y Certificación, Buenos Aires

Page 37: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

21

Provincia de Buenos Aires (2003) Ley 13.059 (2003). Boletín Oficial de la Provincia de Buenos Aires, 24738, 04/07/2003.

Provincia de Buenos Aires (2010) Decreto 1030/2010. Boletín Oficial Provincia de Buenos Aires 26406 (Suplemento) 29/7/2010, Provincia de Buenos Aires.

Page 38: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

22

PROYECTO DE ETIQUETADO DE VIVIENDAS, PROVINCIA DE SANTA FE

Roque Stagnitta Secretaría de Estado de la Energía

Provincia de Santa Fe [email protected]

Introducción La Secretaría de Estado de la Energía de la Provincia de Santa Fe ha trabajado, desde el año 2013, en el desarrollo de un sistema provincial de certificación de eficiencia energética de inmuebles destinados a vivienda. En ese marco, y a fin de desarrollar e instituir la etiqueta en todo el territorio de la Provincia, se ha redactado un proyecto de Ley, presentado en una primera instancia en el año 2013, sin lograr su tratamiento. Luego, con otro contexto energético, más crítico, y consecuentemente con nuevas exigencias tarifarias, fue reformulado y presentado en el año 2017 y, si bien aún no ha sido tratado los consensos previos, preanuncian su pronto tratamiento. No obstante no estar aún promulgada la ley y a modo de ir desarrollando herramientas técnicas para su implementación, se ha desarrollado el Procedimiento de Cálculo del Índice de Prestaciones Energéticas (IPE), que conformará el documento de base técnica para la reglamentación de la Ley. Objetivo El etiquetado de viviendas (o certificación de eficiencia energética de viviendas), tiene como objetivo brindar a la ciudadanía una herramienta adicional de decisión a la hora de

alquilar o comprar un inmueble. Calificar energéticamente una vivienda, se traduce en conocer de manera estimativa cuánta energía requiere la misma para satisfacer los requerimientos de calefacción en invierno, refrigeración en verano, producción de agua caliente sanitaria e iluminación, durante un año y bajo condiciones estandarizadas de ocupación y utilización. La certificación de eficiencia energética de una vivienda, se realiza teniendo en consideración aspectos generales como el emplazamiento, diseño y orientación de la unidad, y características específicas de la misma como los sistemas constructivos (materiales y espesores de cubiertas, pisos y paredes de la envolvente), el tipo de aberturas, la utilización de protecciones solares fijas (aleros) o móviles (persianas y toldos), los sistemas activos instalados y su clase de eficiencia energética, y la incorporación instalaciones de generación de energías renovables para el autoconsumo (calefones solares o instalaciones fotovoltaicas). El proyecto de Ley de la Provincia de Santa Fe establece que la Etiqueta de Eficiencia Energética de un Inmueble deberá presentarse al momento de la realización de una escritura traslativa de dominio haciendo así obligatoria su tramitación para poder escriturar una vivienda nueva o vender una vivienda usada. Si bien en función de lo dicho la etiqueta sería obligatoria se aclara que en caso de no presentarse se asume la peor de las categorías dando la posibilidad de realizar la operación.

Page 39: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

23

Esta modalidad intenta camuflar la obligatoriedad en algo voluntario pero se espera que el mercado vaya evolucionando de manera de que aquellas viviendas que no tengan etiqueta (y por lo tanto asumidas de mala clase energética) vayan siendo penalizadas en su precio de venta, alquiler, etc. respecto de otras que sí efectivamente se adhieran al sistema. La reglamentación de la Ley será realizada pensando en la simplicidad a la hora de realizar el trámite, minimizando la intervención estatal y delegando el trabajo en un profesional matriculado que esté específicamente habilitado en un registro de Certificadores de Eficiencia Energética de Inmuebles destinados a Vivienda. La Provincia, mediante su Autoridad de Aplicación, solamente garantiza el funcionamiento del sistema e informa al Registro de la Propiedad como se puede ver en la Figura 1.

Figura 1. Circuito del trámite de certificación según el proyecto de ley de la provincia de Santa Fe. En caso de ser sancionada la Ley entonces se instituirá la etiqueta a nivel provincial dejando allanado el camino para distintos incentivos tendientes a fomentar la construcción sustentable en el territorio. Dichos incentivos serán de tipo fiscal como una reducción de la alícuota en el impuesto inmobiliario pero fundamentalmente se buscarán líneas de crédito para financiar el sobrecosto que tiene una construcción eficiente respecto de la construcción estándar. A fines de validar el procedimiento de cálculo del Índice de Prestaciones Energéticas y el sistema de implementación que se piensa a nivel provincial, y realizar los ajustes correspondientes previo a la aprobación de la Ley, se está llevando a cabo desde el mes de Marzo una Prueba Piloto en la Ciudad de Rosario, que es la primera experiencia nacional de etiquetado de viviendas. La Prueba Piloto consiste en realizar la certificación de 500 viviendas de la ciudad de Rosario, de diferentes tipologías, con el objetivo de obtener resultados lo más diversos posibles y poder realizar una evaluación más completa e integral de los mismos. Las certificaciones son llevadas a cabo por 24 profesionales matriculados de los Colegios Profesionales involucrados de la Provincia de Santa Fe, Distrito 2: Colegio de Arquitectos Colegio de los Profesionales de la Ingeniería Civil

Page 40: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

24

Colegio de Ingenieros Especialistas Colegio de Maestros Mayores de Obras y Técnicos Durante el mes de marzo, se ha dictado el primer Curso de Certificadores para los profesionales matriculados que participan de esta experiencia. A lo largo del mismo, se han desarrollado temas asociados al actual contexto del sistema energético nacional, dada la importancia de normalizar un procedimiento de certificación de eficiencia energética en el sector residencial, y el sistema planteado en el proyecto de Ley de la Prov. de Santa Fe (Figura 2). También se han revisado fundamentos básicos de termodinámica, de variables climáticas, de transferencia de calor y masa en edificaciones, y finalmente se ha desarrollado una explicación completa de cada módulo del procedimiento de cálculo del Índice de Prestaciones Energéticas, que comprende los requerimientos de energía necesarios para satisfacer las demandas de calefacción en invierno, refrigeración en verano, producción de agua caliente sanitaria e iluminación, y la contribución de fuentes de generación de energías renovables.

Figura 2. Profesionales que participaron en el Curso de Certificadores en la ciudad e Rosario, Santa Fe en el mes de marzo de 2017. A su vez, se ha desarrollado el primer Aplicativo Informático para la certificación energética de viviendas. El mismo permite al certificador que va a realizar un relevamiento, cargar el inmueble completo mediante una Tablet o cualquier otro dispositivo móvil, y luego obtener como resultado el certificado de eficiencia energética de esa vivienda.

Page 41: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

25

En dicho aplicativo el certificador puede estudiar en detalle los flujos de energía a través de cada elemento de la envolvente identificando cuáles son los puntos más críticos sobre los que se puede actuar. A su vez también se proponen una serie de indicadores que serán evaluados con un puntaje de uno a diez indicando el posicionamiento relativo y comparando con estándares internacionales, nacionales, provinciales, normas de referencia y valores de las mejores prácticas actuales. Esto permite luego proponer mejoras (a modo de ejemplo: agregar protecciones solares para aberturas, cambiar ventanas, cambiar equipos de calefacción o refrigeración) y ver qué resultado final se obtendría en el valor del Índice de Prestaciones Energéticas. En la figura 3 se observan algunas características del inmueble en su totalidad que son evaluadas con puntaje.

Figura 3. Características del inmueble evaluado con puntaje. Luego, como resultado final del proceso de certificación utilizando el aplicativo informático desarrollado, se obtiene la etiqueta de eficiencia energética (Figura 4), con información para el propietario y también para el profesional certificador u otro profesional. Ello permite que, a posteriori, realice intervenciones para hacer más eficiente la vivienda, ya sea en la etapa de diseño en caso de una construcción nueva o en sucesivas modificaciones propiamente dichas en caso de viviendas usadas o existentes habitadas.

Page 42: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

26

Figura 4. Etiqueta de eficiencia energética del inmueble. Esta iniciativa del Gobierno Provincial ha tomado escala nacional gracias al apoyo del Ministerio de Energía y Minería de la Nación, constituyéndose la Prueba Piloto de Rosario como la primera experiencia de etiquetado de eficiencia energética de inmuebles destinados a viviendas. Considerado caso modelo a tomar como referencia para replicar en diferentes localidades de otras provincias del país, se piensa replicar esta experiencia en el año 2018 en distintas localidades representativas de las distintas zonas bioclimáticas de la República Argentina.

Page 43: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

27

El Índice de Prestaciones Energéticas (IPE) El Índice de Prestaciones Energéticas es un valor característico de un inmueble que representa una estimación de la energía primaria que demandaría la normal utilización de dicho inmueble durante un año, por metro cuadrado de superficie útil, para satisfacer las necesidades de calefacción en invierno, refrigeración en verano, producción de agua caliente sanitaria e iluminación.

(1)

El requerimiento específico global de energía primaria, se calcula como la suma de los requerimientos anuales de energía primaria para cada uno de los usos considerados.

(2) En caso de que la vivienda cuente con instalaciones de generación de energía a partir de fuentes renovables, su contribución se contabiliza con signo negativo al consumo.

(3) La contribución específica de energía primaria generada a partir de fuentes renovables, se calcula como la suma de las contribuciones de energía solar térmica y de energía solar fotovoltaica:

(4) En el Procedimiento de Cálculo del Índice de Prestaciones Energéticas se especifica toda la metodología para determinar los requerimientos siguiendo los lineamientos de la norma ISO 13790:2007 adaptados al contexto climático de la Provincia de Santa Fe y a la praxis constructiva local. A continuación, se presenta una serie de casos de estudio en los que se analiza y evalúa la capacidad de mejorar el Índice de Prestaciones Energéticas a partir de determinadas acciones o modificaciones que se pueden realizar en una vivienda. Para ello se ha tomado como referencia una casa aislada (totalmente expuesta a la intemperie) sin ningún criterio inicial de eficiencia energética.

Page 44: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

28

La mejora inicial consiste en una buena orientación dejando la mayor exposición hacia el norte además de instalar protecciones solares móviles (cortinas de enrollar externas), una galería sobre la fachada norte y árboles.

La segunda mejora ya sí es un cambio en la solución constructiva que consiste en doble pared con aislante y cubierta también con aislante térmico.

Page 45: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

29

La tercera mejora consiste en el cambio de los equipos activos de climatización que originalmente eran de CLASE E (o equivalentes) por equipos de CLASE A.

Finalmente, la última mejora se refiere a la incorporación de energías renovables particularmente un sistema fotovoltaico de 1,2kW de potencia de pico y un colector solar con almacenamiento de 180 litros.

Page 46: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

30

En la tabla 1 se puede apreciar el Índice de Prestaciones Energéticas asociado a cada caso como también el porcentaje de reducción del mismo respecto del caso inicial.

Tabla 1. Índice de Prestaciones Energéticas y porcentaje de reducción para los distintos casos de estudio respecto del caso inicial (CASO 0)

RESULTADOS DE LAS MEJORAS

CASO 0 IPE Reducción (% sobre caso 0)

CASO 0 439 100%

CASO 1 388 -12%

CASO 2 112 -74%

CASO 3 91 -79%

CASO 4 21 -95%

Conclusiones Son muy evidentes los resultados que arrojan los distintas casos de estudio en cuanto al gran rango de valores de Índice de Prestaciones Energéticas que obtienen los distintos casos. Partiendo de un IPE de 439 kWh/m2año para una vivienda sin ningún tipo de consideración energética hasta llegar a los 21kWh/m2año en el caso de lo mejor que podría hacerse en cuanto a diseño, materialidad e inclusión de energías renovables. Resulta interesante observar que existen mejoras que prácticamente no tienen ningún costo extra como es la posibilidad de orientar la vivienda en caso de que el terreno lo permita y construir obstáculos a la radiación solar. Por otro lado lo que efectivamente se constituye como el gran cambio en cuanto del IPE es la aislación de la envolvente en viviendas que están completamente a la intemperie. La gran incidencia de la aislación de la envolvente se ve atenuada en departamentos o en viviendas entre medianeras ya que gran parte de dicha envolvente no intercambia energía.

Page 47: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

31

Como el objetivo de contar con una etiqueta no es el de predecir los consumos reales en la utilización del inmueble sino que intenta ser una herramienta para comparar viviendas independientemente de su uso que el rango de variación del índice sea amplio permite entonces poder marcar esas diferencias y que las mismas no queden enmascaradas, de alguna manera se constituye como un “instrumento muy sensible”. Referencias

Proyecto de Ley “Certificación de Eficiencia Energética de Inmuebles destinados a Vivienda”. Secretaría de Estado de la Energía. Provincia de Santa Fe. 2017.

Procedimiento de Cálculo del “Índice de Prestaciones Energéticas”. Secretaría de Estado de la Energía. Provincia de Santa Fe. 2016.

Norma ISO 13370:2007. Thermal performance of buildings. Heat transfer bytheground. Calculationmethods.

Norma ISO 13786:2007. Thermal performance of buildingcomponents – Dynamic termal characteristics – Calculationmethods.

Norma ISO 13789:2008. Thermal performance of buildings. Transmission and ventilationheat transfer coefficients. Calculationmethod.

Norma ISO 13790:2008. Energy performance of buildings. Calculation of energy use forspaceheating and cooling.

Norma EN 15193:2007. Eficiencia energética de los edificios. Requisitos energéticos para iluminación.

Norma UNI TS 11300-1:2008.Prestazioni energetiche degli edifici. Manuale della certificazione energética degli edifici. Norme, procedure e strategie d’intervento. Milano, Edizioni Ambiente, 2010. Manual de fundamentos técnicos de calificación energética de edificios existentes CE3X. Madrid, Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, 2015. Morris G. Davis. Building Heat Transfer. Chichester, John Wiley&Sons Ltd., 2004.

Balance Energético Nacional. Ministerio de Energía y Minería de la Nación. Buenos Aires, 2014.

Ordenanza N°8.757. Municipalidad de Rosario. Rosario, 2011.

Page 48: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

32

SISTEMA DE MEDICIÓN DE PERFOMANCES EN EDIFICIOS “ETIQUETACIÓN DE SUSTENTABILIDAD EDILICIA”

Edgardo F. Suarez (*) [email protected]

Oscar A. Schiavo, Silvia Luján, Nicolás E. Rinaldi, Lucila Pellizari, María C. Cáceres, Sofía Pereyra, Alejandra Broilo, María A. Tiranti (**).

(*) Director EEE, IAS, CAPC y Equipo de Etiquetación Edilicia (**), Instituto de Arquitectura Sustentable, Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba.

Introducción El sistema eSe, Etiquetación de Sustentabilidad Edilicia, elaborado por el EEE, Equipo de Etiquetación Edilicia), del IAS (Instituto de Arquitectura Sustentable) del Colegio de Arquitectos de Córdoba, es un sistema integral de auditoría y evaluación de performances de variables sustentables en edificios, tanto en etapa de proyecto, como existentes. La intención es ordenar un conjunto de objetivos, requerimientos y estrategias que, a modo de instrumento operativo, mejoren la eficiencia integral del diseño, la producción y el uso de los edificios. El factor medio-ambiental y los aspectos económicos y sociales son especialmente considerados a fin de lograr mejor equilibrio en el marco del desarrollo sustentable. La Etiquetación de Sustentabilidad Edilicia del IAS-CAC, es un conjunto ordenado de objetivos, requerimientos y estrategias, que establecen, tanto el protocolo del proceso de diseño, como el control de dicho proceso y su verificación efectiva en obra, dirigidos a mejorar la excelencia global y particular de la factura de los edificios. Proceso de construcción del sistema: El Equipo de Etiquetación Edilicia del Instituto de Arquitectura Sustentable del Colegio de Arquitectos de la Prov. de Córdoba, integrado por 30 profesionales de distintas disciplinas, ha desarrollado un sistema integral de evaluación de edificios, con el apoyo y asesoramiento técnico de instituciones a nivel local y nacional desde 2011. El proceso se inició con el estudio detallado y posterior proceso de “ingeniería inversa” de certificaciones internacionales de larga trayectoria como BREAM, British Research Establishment Environmental Assessment Method (Gran Bretaña), LEED, Leadership in Energy and Enviromental Design del United States Green Buildind Council, USGBC (EEUU), CASHBEE, (Japón), Pasiv Haus y Deustche Gesellschaft fur Nachhaltiges Bauen, DGNB (Alemania).

A ello se sumó el análisis de las Normas IRAM, Instituto Argentino de Normalización y Certificación, pertinentes: 11601. Aislamiento térmico de edificios. Método de Cálculo. 11603. Zonificación Bioambiental de la República Argentina. 11604. Aislamiento térmico de edificios. 11625. Aislamiento térmico de edificios, verificación de sus condiciones higro-térmicas. 11630. Aislamiento térmico de edificios, verificación de sus condiciones higro-térmicas.

Page 49: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

33

11507-1. Carpintería de obra, ventanas exteriores. 11658-1. Puentes térmicos. 11900. Etiquetado de eficiencia energética para viviendas. Se resume así la importancia económica de aplicar criterios de diseño sustentable en las primeras etapas, con el análisis de los parámetros de intervención que componen la E.S.E. y que podrían ejecutarse para lograr mejoras en la construcción, obteniendo un cuadro de resultados categorizado en tres tipos de acciones:

Figura 1. Costo de acciones según las categorías.

Los 32 parámetros que componen la eSe se clasifican en 6 categorías de etiquetas: Sitio, Calidad Ambiental, Energía, Agua, Materiales y Gestión, planteadas en 3 tipos de acciones: A. Sin costo (sin costo significativo): 15 acciones = 46,8 % del total. B. Costo con retorno temprano (primer quinquenio): 10 acciones = 31,2 % del total. C. Costo con retorno tardío (+ de cinco años): 7 acciones = 22 % del total. El grupo de acciones iniciales de diseño constituyen la mayor parte del grupo de estrategias sin costo, siendo importante aplicar el protocolo en las etapas iniciales del proceso de diseño. Objetivos y justificación del proyecto El desarrollo de beneficios económicos, ambientales y sociales que persigue el protocolo de la Etiquetación de Sustentabilidad Edilicia, eSe, son los siguientes: Mejorar los índices relativos de eficiencia de los edificios en variables tales como: a- Performance energética global y particular (térmica, eléctrica, acs, envolvente) b- Consumo eficiente del agua c- Uso sustentable de los materiales d- Respeto y conservación por el ambiente construido y natural e- Confort bioambiental f- Gestión sustentable eficiente (construcción y uso) Reducir la contaminación global que el edificio provoque al ambiente (GEI, Tn eq CO2): a- Acústica, especialmente de baja frecuencia. b- De residuos, tanto sólidos como fluidos. c- Hacia el suelo y el ambiente vegetal. d- Térmica, Isla Urbana de Calor

Page 50: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

34

Gestionar el manejo eficiente tanto de, los residuos de construcción producidos durante la obra del edificio, como de los RSU producidos por los usuarios de los edificios. Mejorar los índices de ocupación, alquiler y rotación económica del inmueble mediante la generación de valor que prevé el sistema de etiquetación. Eficientizar los costos operativos, de uso y mantenimiento del edificio. Disminuir el impacto ambiental negativo global de los inmuebles en los ecosistemas donde se hallan alojados, ponderando estrategias, técnicas y uso de materiales sustentables, tanto en el diseño como en la construcción de los edificios.

Figura 2. Estrategias combinadas de eficiencia, edificio MAASP, Gob. Pcia. de Córdoba en

conformidad a las Normas ISO 50.001 Gestión de Energía, y 14.001 Gestión Ambiental. Marco y opciones En ese marco, el sistema plantea tres opciones de uso: A: Como certificación integral, con puntajes relativos para proyectos y edificios existentes (1

a 100), utilizando la totalidad de los parámetros (32). Esto se utiliza de manera institucional como herramienta de cálculo de referencia, del registro de etiquetado de sustentabilidad edilicia, establecido por el CAPC desde 2017.

B: Como auditoría en edificios existentes, aplicando los 15 motores de cálculo de análisis de performance disponibles en el protocolo, utilizable como herramienta de cálculo en el proceso de mejoramiento contínuo que propone.

Page 51: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

35

C: Como asistente de diseño, aplicando variables seleccionadas por cada usuario, para la verificación referencial de eficiencia en el proceso de gestión de proyectos de alta performance de sustentabilidad en el uso de los recursos.

Figura 3. Usos del sistema: A. certificación regional, B. auditoría y C. asistente de diseño.

El protocolo se adapta a distintos escenarios económico–ambientales con un índice de “peso ambiental” para cada categoría de edificio, viable en distintos lugares del país. El contexto internacional de crecimiento y la incapacidad para funcionar de manera sustentable, especialmente en la generación y uso de energía, y el impacto de los edificios en los recursos y el ambiente, se resume en:

• Consumo de Energía 45-50 % • Demanda de Agua Potable 50 % • Uso de materiales 55 % • Polución del aire 33 % • Gases de efecto de invernadero GEI 52 % • Polución del agua potable 42 %

Page 52: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

36

Dada la importancia del impacto acumulado del conjunto de edificios que compone las ciudades en relación al desarrollo sustentable, la última década ha puesto en relieve un nuevo debate sobre las razones que movilizan a países y regiones a promover sistemas de certificación y etiquetado en las construcciones. Miradas divergentes a un mismo problema aplican soluciones diferentes orientadas a un mismo objetivo que, enfocados en el clima, la cultura, la política o la economía, coinciden en la búsqueda de excelencia y/o eficiencia en la producción, uso y consumo de los edificios.

Figura 3. Componentes: 6 etiquetas, 20 créditos, 32 parámetros. 1. Etiqueta, 2. Crédito, 3. Parámetro.

Page 53: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

37

Variables de análisis, puntaje relativo. Base Ciudad de Córdoba, peso ambiental 1.

Figura 4. Distribución de puntajes de las 6 etiquetas.

Sobre un total de 100 puntos posibles, la asignación de puntos relativos es la siguiente: 1. SITIO 14 p 2. CALIDAD AMBIENTAL 16 p 3. ENERGÍA 34 p 4. AGUA 14 p 5. MATERIALES 7 p 6. GESTIÓN 14 p La iconografía original registrada de las 6 etiquetas es la siguiente:

Figura 5. Etiquetas.

Page 54: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

38

Sistema de puntuación: Se prevén 8 categorías, siendo A+, máxima y G, mínima.

Figura 6. Puntuación de las etiquetas.

Puntaje por categoría: A+ + de 90 p A 80 a 89 p B 70 a 79 p C 50 a 69 p D 40 a 49 p E 30 a 39 p F 15 a 29 p G h / 14 p A modo comparativo, se considera que un edificio A+ equivale a la categoría ‘platino’ de la certificación LEED de EEUU o europeas para un edificio pasivo de máxima performance. Por otro lado, aún el edificio etiquetado G, al concluir el proceso de etiquetación, implica una performance que permite detectar potencial mejoramiento de variables e iniciar un proceso de generación de valor y mejoramiento de la eficiencia general de 32 variables de sustentabilidad.

Figura 7. Puntajes según categoría.

Peso Ambiental. Factor de corrección local: En el sistema de puntuación, se dispone de un factor de corrección de la incidencia ambiental, denominado peso ambiental, que en los aspectos sensibles a la variabilidad local, tales como: el clima, el uso del suelo, el acceso al agua

Page 55: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

39

potable, a la energía, y su ubicación relativa en el territorio, permite una corrección de su grado de incidencia, promoviendo un sistema más equilibrado en función de su propio medio-ambiente. Por ejemplo: El peso ambiental de la etiqueta 2 AGUA, es diferente en Córdoba Capital que en Deán Funes (norte árido cordobés), siendo su incidencia 15 % mayor en el caso de la Ciudad de Córdoba. Estos algoritmos, fijados automáticamente al iniciar el proceso con una planilla de cargas geo-referenciada, distribuye el factor de corrección en cada etiqueta. Protocolo de Gestión y Funcionamiento del Sistema eSe: Se basa en el concepto de mejoramiento continuo (Circulo virtuoso de Deming) del parque edilicio, que implica accesibilidad de los usuarios del sistema: profesionales, etiquetantes, auditores, comitentes, organismos de regulación, colegios profesionales, comunidad. En los distintos momentos del proceso continuo de mejoramiento se plantean los siguientes actores:

Figura 8. Actores en el proceso. A su vez, se mantiene el protocolo referenciado al sistema de Normas ISO, particularmente, la 19011 “Directrices para la auditoría de sistemas de gestión”, y la 17021 “Requisitos para los organismos que realizan auditorías y certificación de sistemas de gestión, Evaluación de la conformidad”. El protocolo dispone de un software de gestión con la siguiente lógica:

Page 56: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

40

Figura 9. Protocolo y lógica del sistema.

El sistema se encuentra operativo desde 2016, estableciendo como prioridad trabajar en edificios públicos, con el enfoque de Auditoría de Sustentabilidad Edilicia (uso: opción 2). En ese marco, se firmaron convenios con el Ministerio de Energía, Agua y Ambiente, el Ministerio de Ciencia y Técnica, Secretaría de Estado de Arquitectura del Gobierno de la Prov. de Córdoba, Municipalidades de Ciudad de Córdoba, Ciudad de Carlos Paz, Ciudad de Villa Gral. Belgrano, y empresas estatales: TOCSE y EPEC, llegando a más de 10 edificios auditados, etiquetados y post-etiquetados, hasta agosto de 2017, incluyendo uno de los edificios más grandes de la provincia de Córdoba, el edificio de la terminal de Ómnibus de la Ciudad de Córdoba. Desde julio de 2017, se encuentra abierto el Registro Público de etiquetado de Etiquetado de Sustentabilidad Edilicia en la Prov. de Córdoba y a la práctica profesional a nivel nacional, a través de convenios multilaterales de FADEA. En noviembre 2017, se inició el primer plan integral de auditorías de eficiencia, para el parque edilicio de la EPEC, comenzando con los 96 edificios que integran el Distrito Capital. En 2018 se buscará la correspondiente acreditación y homologación en el OAA, Organismo Argentino de Acreditación, y el INTI.

Page 57: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

41

Parámetros principales de la Auditoría de Sustentabilidad Edilicia: Verificación de Normas IRAM: 11601 Aislación térmica, 11625 y 11630 Condensación superficial e intersticial. 1. Modelado y Simulación energética de carga térmica anual para ciclos de refrigeración y calefacción (Wh/m2 año) 2. Modelado y Simulación energética de carga eléctrica anual (Wh/m2 año) 3. Modelado y simulación energética, Iluminancia, FIN y deslumbramiento de la iluminación

natural interior. 4. Modelado y simulación de calidad e iluminancia de iluminación artificial interior. 5. Cálculo de GEI (CO2 eq). 6. Cálculo de carga Agua Caliente Sanitaria (Wh/m2 año). 7. Verificación de Ciclo de renovación y calidad del aire. 8. Análisis bioclimático de la envolvente. 9. Cálculo de eficiencia en el consumo de agua potable. 10. Diagnóstico y cálculo de sistemas de aprovechamiento de agua de lluvia, reciclaje de agua

consumida (grises) y eficiencia en el riego. 11. Diagnóstico de Gestión de RSU y ROD (Residuo de Obra y Demolición). 12. Diagnóstico de integración de sistemas (Automatización de Gestión de Uso). 13. Cálculo de cobertura vegetal equivalente (conservación y recuperación). 14. Diagnóstico de sistemas sépticos. 15. Diagnóstico de IRS (Índice de Reflectancia Superficial) de cubierta, como herramienta de

mitigación de la ICU (Isla de Calor Urbana). Los protocolos permiten auditar distintos aspectos de funcionamiento del edificio y establecer estrategias de intervención según variables alternas sobre un mismo aspecto o recurso: agua, energía y la contaminación asociada a la gestión de los mismos (ambiente). La verificación de control de tipos de contaminación relacionados al uso de recursos, según el protocolo eSe, es: 1. Ciclo Séptico (contaminación del suelo), 2. Cobertura Vegetal Equivalente CVE (contaminación bio-ambiental), 3. IRS de las cubiertas de techo (contaminación térmica), 4. Emisión de GEI (contaminación atmosférica), 5. Ciclo de RSU (residuos sólidos urbanos), y 6. Renovación del aire (contaminación del aire). En el caso del INDICE DE REFLECTIVIDAD SOLAR – IRS, está basado en la norma ASTM E1980-11. Es un indicador que incorpora la reflectancia y la emitancia en un único término que representa la temperatura de una superficial horizontal, o de baja pendiente (< 9.5º), de una material opaco expuesto al sol. Permitiendo una comparación directa entre superficies con diferentes propiedades ópticas (albedo y emisividad). En el caso de EMISIONES GEI (gases efecto invernadero) se trata del índice de equivalencia más desarrollado en los últimos años por todos los etiquetados de eficiencia energética, y permite determinar la emisión equivalente de Gases Efecto Invernadero (GEI) (en Toneladas de Petróleo Equivalente TEP x metro cuadrado construido), y en referencia al consumo de energía primaria necesario para hacer funcionar dicho edificio.

Page 58: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

42

Figura 10a. GEI auditoria Figura 10b. GEI post-estrategias

Ello permite visibilizar la “actitud energética”, en relación con fuentes renovables, y aunque está directamente relacionada a la matriz energética nacional, promueve la descarbonización de la gestión de energía, se mide en CO2/m2/año. La determinación de la carga energética necesaria para el uso y funcionamiento de un edificio, se consigue discriminando la DEMANDA energética (energía primaria) del CONSUMO efectivo de energía, compuesta por los siguientes tipos de carga: 1. CARGA TÉRMICA, energía necesaria para climatización, 2. CARGA GENERAL, en edificios de oficinas incluye la energía necesaria para tareas de ofimática, y en torres para equipos pesados y ascensores, y 3. AGUA CALIENTE SANITARIA, energía necesaria para el calentamiento de agua de uso sanitario. La demanda se modela y simula utilizando valores en acuerdo a las normas de habitabilidad de confort estacionales mínimas, con diversos motores cálculo para el modelado y simulación de los ciclos térmicos, de la iluminación artificial demandada, verificada en función de los niveles de iluminación natural existentes. Establecida la demanda de cada prestación, se cruza con la necesidad de uso de instalaciones, estableciendo parámetros mínimos de confort para encontrar las claves estructurales que generan el desequilibrio en el uso de los recursos, mientras que la distorsión entre demanda y consumo lo hace sobre la ineficiencia de los equipos y dispositivos que brindan la prestación, e implica otro tipo de estrategia de intervención. Cabe aclarar que el protocolo eSe, en su etiqueta de energía, está diseñado de manera equivalente y referenciado a la nueva Norma IRAM 11900, Etiquetado de Eficiencia Energética en Viviendas, representantes de Instituto de Arquitectura Sustentable del Colegio de Arquitectos de Córdoba forman parte del Subcomité de discusión de dicha norma, lo que permite la sincronización de equivalencias.

Las dos diferencias principales entre ambos protocolos, solo para el caso de viviendas, son: 1. La Norma IRAM 11900, para el caso del modelado y simulación de la carga térmica, realiza cálculos de tipo cuasi-estático (día de diseño / mes) y la eSe los realiza con cálculos de tipo dinámico de ciclo diferenciado anual, sobre base Energy +. 2. El protocolo de resumen de cálculo del IPE, Índice de Prestaciones Energéticas, en el caso de la IRAM, incluye de manera directa la carga nominal de energía renovable disponible en viviendas, y la eSe lo hace en este caso de manera similar, pero diferenciando la perfomance pasiva del edificio de la capacidad activa instalada.

Figura 11. Niveles de etiquetado.

Page 59: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

43

Se verifica la envolvente, en su capacidad energética de aislación térmica “K” (IRAM 11605), su condición frente a la condensación superficial e intersticial (IRAM 11625-30), retardo y amortiguamiento interior-exterior (calefacción) como exterior-interior (refrigeración), la sobre-exposición solar y los aspectos técnicos que inciden en su interacción energética con el ambiente. Otro tipo de verificaciones que realiza el protocolo, es desde el confort ambiental: Iluminación Natural, Confort Higrotérmico (ciclos térmicos) y Confort Acústico. La etapa final del proceso permite establecer el análisis comparativo de las líneas de base, según normas disponibles o clasificaciones más exigentes, desde su estado al momento de la auditoría, hasta el estado post - propuesta de mejoramiento.

Figura 12. Diagrama de horas de disconfort mensual.

Conclusiones y reflexiones finales La optimización del uso de agua y energía, según su propio uso relativo y disminuyendo la presión colectiva en el consumo comunitario, mejora los índices de litros de agua potable / m2/ año y kWh/m2/año, y permite mejorar las posibilidades de diferenciación positiva, en elegibilidad de uso del edificio, por parte de distintos actores: inversores, inquilinos, administradores y comunidad en general, al incrementar el valor relativo del edificio en relación del resto del mercado inmobiliario y aumentar la gestión educativa ambiental en los usuarios y ocupantes de los edificios.

Las mejoras del confort higrotérmico, lumínico y ambiental en espacios interiores, aumenta la elegibilidad ambiental de los usuarios del sistema. A su vez, se incrementa la relación de cobertura vegetal equivalente (indicie relativo de masa arbórea / persona) y el mejoramiento de los espacios externos, mejorando la ocupación y los niveles de percepción de los usuarios, (personal de planta, visitantes, proveedores). En ese contexto, se fortalece el nivel de satisfacción del usuario, al mejorar la calidad ambiental, reducir el ausentismo y mejorar la productividad con mejor calidad de vida, también se pretende

Page 60: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

44

detectar “yacimientos” de generación renovable de los recursos: 1: agua, (agua de lluvia a reutilizar en uso sanitario y riego) y 2: energía, (energías renovables). Referencias USGBC (2000), Sistema de Certificación LEED, USGBC, Green Building Council, Consejo de Edificación Sustentable de EEUU. Norma ASTM E-1980, 2011, American Society for Testing & Materials, Standard practice for calculating solar reflectance index of horizontal and low-sloped opaque Surfaces. Círculo Virtuoso de Deming, El ciclo de Deming (de Edwards Deming), también conocido como círculo PDCA (del inglés plan-do-check-act, esto es, planificar-hacer-verificar-actuar) o espiral de mejora continua, es una estrategia de mejora continua de la calidad en cuatro pasos, basada en un concepto ideado por Walter A. Shewhart. Muy utilizado por los sistemas de gestión de la calidad. Normas ISO, (International Organization for Standardization). Sistema normalizado para la certificación mundial: ISO 19011, auditorías de sistemas de gestión, originada en estándares ISO 10011-1/2/3, del Comité de Calidad, e ISO 14010, 14011, 14012 del Comité Ambiental. ISO 17021, La Norma ISO/IEC 17021-2 ha sido preparada por el Comité Técnico ISO/TC 207, Gestión ambiental, Subcomité SC 2, Auditoría ambiental e investigaciones ambientales relacionadas, y el Comité de ISO para la evaluación de la conformidad (CASCO). El proyecto fue sometido a votación de los organismos nacionales de ISO y de IEC (Comisión Electrotécnica Internacional) y fue aprobado por las dos organizaciones. La primera edición de la Norma ISO/IEC 17021-2 anula y sustituye a la Especificación Técnica ISO/IEC TS 17021-2:2012, que ha sido revisada técnicamente. Normas IRAM Instituto Argentino de Normalización y Certificación, 11601 (2002, revisión 2009) Aislamiento térmico de edificios. Métodos de cálculo. Propiedades térmicas de los componentes y elementos de construcción en régimen estacionario. 11900, 2017, Prestaciones energéticas en viviendas. Método de cálculo. El cálculo está conformado por los aportes de energía primaria en climatización, agua caliente sanitaria, energía solar térmica y fotovoltaica e iluminación, plasmando en la etiqueta los resultados que permiten calificar a la vivienda en la escala de eficiencia. Centro de Documentación: [email protected] 11605, 1996. (modificaciones 2002, 2004 y 2009), Acondicionamiento térmico de edificios. Condiciones de habitabilidad en edificios. Valores máximos de transmitancia térmica en cerramientos opacos. 11625, 2000, (modificaciones 2002, 2006), Aislamiento térmico de edificios. Verificación de sus condiciones higrotérmicas. Verificación del riesgo de condensación de vapor de agua superficial e intersticial en los paños centrales de muros exteriores, pisos y techos de edificios en general. 11630, 2000, (modificaciones 2002, 2006), Aislamiento térmico de edificios. Verificación de sus condiciones higrotérmicas. Verificación del riesgo de condensación de vapor de agua superficial e intersticial en puntos singulares de muros exteriores, pisos y techos de edificios en general. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 61: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

45

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS: CERTIFICACIÓN Y ETIQUETADO EN MÉXICO

David Morillón Gálvez

Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, Edificio 12, Ciudad Universitaria, CP 04510, Delg. Coyoacán, Ciudad de México

[email protected] RESUMEN En México se ha contribuido de forma holística al ahorro de energía en edificios, a través de generación de energía eléctrica con renovables, potabilización y tratamiento de agua, bases técnicas para normatividad, ingeniería económica, modelos y herramientas para la evaluación y certificación del edificio sustentable. Aunque se cuenta con investigación y desarrollo tecnológico, así como política pública en normatividad, programas de financiamiento y certificación, aún no se logra detonar de forma continua la construcción sustentable y la masificación del tema, requiriéndose más instrumentos, coordinación de instituciones y mantenimiento de las políticas públicas de forma continuada. En este marco, cabe cuestionar los instrumentos extranjeros, por su falta de adaptación a las condiciones climáticas y legales de México, por lo que no son evidentes los beneficios de los edificios certificados utilizando normas, códigos y sistemas de certificación nacionales, desvirtuando el mercado y el concepto. En el caso del programa de apoyo con fondos extranjeros, las metodologías y bases no corresponden a la realidad, no reflejan el reto, mucho menos el beneficio, y en ocasiones acomodan tecnologías de sus países de origen, con endeudamiento para el país receptor. Palabras claves: Eficiencia energética en edificios, certificación, etiquetado, México. INTRODUCCIÓN En la actualidad existen diversas denominaciones para referirse al concepto edificio sustentable, tales como: edificio de baja energía, de alto rendimiento energético, edificio de energía cero- net zero energy building, edificio pasivo, edificio energía plus, de cero emisiones o cero carbono, edificio de cero descarga, anteriormente edificio autosuficiente, equilibrium house, casa o edificio ecológico. A lo largo de la historia son diversos adjetivos que se han utilizado para describir la relación del edificio con el medio ambiente y el aprovechamientos de las energías renovables, entre ellos: arquitectura bioclimática, arquitectura ecológica, heliodiseño, arquitectura solar, edificios verdes, habiendo surgido otras definiciones como diseño ambiental, ecodiseño, diseño natural y biodiseño, entre otros, todos adjetivos para indicar un edificio de bajo impacto ambiental. Los elementos ambientales estratégicos para el edificio sustentable, fueron acordados en septiembre del 2008, en la ciudad de Minneapolis, EUA, dentro del evento del Consejo Internacional de Códigos, ICC, por sus siglas en inglés (ICC, 2012), por varios representantes de los países del mundo:

Page 62: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

46

Soluciones sustentables para el sitio y suelo Soluciones para la conservación del agua Soluciones para la eficiencia energética Soluciones para mitigar impactos ambientales desde el origen de los

materiales Soluciones para garantizar la calidad ambiental en el interior de los edificios Soluciones con innovación

Edificios: funcionamiento, impactos y sustentabilidad Un edificio es resultado de un diseño, que incluye la selección de materiales, equipamiento, como los electrodomésticos, la tecnología para iluminación y climatización, lo cual condiciona la operación del mismo para que funcione. El funcionamiento del edificio dependerá de entrantes, estos son requerimientos por el diseño, selección de los materiales y equipamiento tecnológico, así como la energía eléctrica y el gas, además del agua, materiales, alimentos, muebles, en general insumos varios, que dependerán del tipo de edificio, etc. Como resultado de los entrantes en el edificio se tienen salientes, tales como emisiones de CO2, aguas residuales, residuos sólidos, etc.

Si el diseño, la selección de materiales y tecnología es adecuado, se requerirán menos entrantes y en consecuencia menos salientes, para que el edificio sea sustentable. Además debemos considerarse que para disponer de los entrantes hubo un impacto ambiental y energético en la extracción del material, fabricación del producto y transporte al lugar donde se usara, y ello también es responsabilidad del diseñador que los selecciona, es decir cuidar y cumplir con los requerimientos para lograr un edificio sustentable, desde la cuna a la tumba, conocido como el ciclo de vida. CONTEXTO

En México los edificios son responsables del 20% del consumo total de energía, 27,8% del consumo total de electricidad, 68 % del consumo de gas licuado a potencia y 20% de las emisiones de dióxido de carbono. En el caso de la vivienda los consumos o impactos varían en cada ciudad, debido al clima, diseño, tecnologías, materiales y sistemas constructivos, en forma global la vivienda representa los siguientes impactos: Consumo del 16,05% de la energía producida en el país Consumo del 63% del gas LP

Consumo del 25% de la electricidad Consumo del 99,26% de la leña Consumo del 5% del agua potable Generación del 77% de los residuos sólidos Emisiones directas de CO2 por 7,64% de las totales

Page 63: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

47

DESARROLLO o Generación de conocimiento

Entre los productos se tienen:

Atlas del bioclima de México, atlas de irradiancia solar, atlas del potencial de la ventilación natural en México, atlas del potencial de la iluminación natural, atlas del potencial del enfriamiento evaporativo en el país, entre otros (Morillón et al, 2004).

Manuales de recomendaciones bioclimáticas para el diseño urbano y arquitectónico: Ciudad Juárez, Chihuahua, Torreón, Durango (Morillón, 2005)

Guías para la eficiencia energética de la vivienda, para el manejo del agua y de áreas verdes en la vivienda. Además de metodologías para el edificio de cero energías (Morillón, 2009)

Libros sobre sistemas pasivos de climatización, oportunidades y retos de la edificación sustentable en América del Norte, energía para edificios sustentables, así como de proyectos bioclimáticos y sustentable en México, etc. (Morillón y Rodríguez, 2006)

o Proyectos demostrativos y trasferencia tecnológica

Se puede decir que, en México, gran parte de los edificios históricos y vernáculos funcionan según los principios de sustentabilidad, en el tiempo en que las posibilidades de ambientación artificial eran escasas o muy caras. Los ventanales orientados al sur en climas fríos, el uso de materiales con determinadas propiedades térmicas, como la madera o el adobe, el abrigo del suelo, el encalado de las viviendas o la traza de los poblados no son casuales, sino que cumplen una función específica; con base en prueba y error se optimizaron los diseños a un medio ambiente especifico. Existen edificios sustentables en México como el Instituto de Energía Renovable-UNAM, el Instituto Nacional de la Salud, el Museo de Sitio de Xochicalco, El Centro Campestre Asturiano, el Club de los Pumas, la Biblioteca de la UAM-A, los Museos de la Ruta Zapata, la Universidad Cristóbal Colón-Campus Calasanz, la Torre de Ingeniería de la UNAM, en otros varios ejemplos en todo el país. Dos de ellos se muestran en la Figura 1.

Universidad Cristóbal Colon (Campus

Calasanz)

Torre de Ingeniería de la UNAM

Page 64: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

48

Figura 1. Edificios ahorradores de energía En el caso de la vivienda, algunos ejemplos son: Vivienda bioclimática de la Univ. de Guadalajara, Fraccionamiento Residencial los Guayabos, Fraccionamiento Hacienda de las Torres, Vivienda Paquime de ICA, Viviendas del Centinela, Vivienda de adobe de La Paz, BCS, Vivienda sustentable de BRACSA, etc. (Figura 2).

Vivienda del Centinela, Guadalajara.

Vivienda sustentable en la Paz, BCS Vivienda sustentable de BRACSA

Figura 2. Viviendas sustentables en México

En lo que respecta a programas o política pública, en Mexicali, en los 90s, se adecuan varias viviendas, cuya característica principal es el aislamiento térmico en el techo por el Programa de Ahorro Sistemática Integral de la Comisión Federal de Electricidad. Previo a dicho programa se tuvo el de ILUMEX, que consistía en cambiar la iluminación incandescente por lámparas compactas fluorescentes, dicho programa permitió abrir el mercado, bajando los precios de las lámpara compactas fluorescentes,

Page 65: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

49

el programa se implementó en las ciudades de Mexicali, Guadalajara y Monterrey, se financiaba seis lámparas, mismas que se pagaban con los ahorro mensuales de energía, en la facturación eléctrica, a dicha estrategia se sumó a los fideicomisos térmicos y el de ahorro de energía del sector eléctrico, para implementarse las medidas en gran parte del país. En Fideicomiso térmico, se aislaron los techos, utilizo doble vidrio en las ventanas, cambiar la tecnología de iluminación incandescente por lámparas compactas fluorescentes y el equipo de aire acondicionado obsoleto por uno de alta eficiencia. Hasta la fecha se han mejorado más de 135.000 viviendas (1993-2002) y más recientemente se ha incorporado a este programa el cambio del refrigerador de más de cinco años de antigüedad por uno de alta eficiencia energética o ahorrador, de acuerdo con la normatividad vigente en el país. El fraccionamiento de tipo residencial Los Guayabos en Guadalajara, fue importante en los 90s, por considerar no solo el diseño, en específico materiales de muy bajo impacto ambiental, sino el tratamiento y reciclado de agua. En Colima, a principios de los 90s, se construyen dos fraccionamientos que buscan mediante el empleo de techos altos o doble altura y la ventilación natural, lograr la mejora del comportamiento térmico de la vivienda. En Ciudad Juárez, Chih., se construyeron 100 viviendas (Fig. 3) con sistemas pasivos para el calentamiento para invierno y enfriamiento en verano, así como calentamiento y tratamiento de agua y ahorro de energía en iluminación.

Figura 3. Vivienda Ecológica en Ciudad Juárez, Chihuahua. Las viviendas fueron monitoreadas y la gente acepta que la vivienda es más confortable, ahorradora de energía y agua. El resultado motivó a que la empresa constructora, sin requerir el apoyo para el sobre-costo, invierta en este tipo de viviendas, y lo más importante es que la gente las busca. Con el fin de masificar los criterios de bioclimáticos en la vivienda de interés social, se buscan múltiples iniciativas para mejorar la vivienda, como el proyecto La Casa Nueva, proyecto internacional para considerar arquitectura bioclimática, energías renovables y eficiencia energética en las viviendas, el programa La Vivienda Sustentable, como

Page 66: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

50

proyecto piloto de 5000 viviendas, de la Comisión Nacional de Vivienda, así como el proyecto de Diseño Bioclimáticos para Desarrollos Habitacionales con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, con fondos de la Secretaria de Economía y las constructores, a través del Instituto de Ingeniería, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Los resultados estimados del proyecto Vivienda Sustentable, por incorporar criterios de diseño bioclimático, en 5000 viviendas, construidas por tres constructoras y dos gobiernos estales, en diversas ciudades del país, fue de más de una y media tonelada de CO2 mitigado.

Uno de los proyectos que buscó sustentabilidad energética, en 2006, en el caso específico de la electricidad, incluye más de 200 viviendas del fraccionamiento Misiones, en Mexicali, Baja California (Figura 4) con generación de electricidad con sistemas fotovoltaicos, equipamiento de tecnología de iluminación, climatización y electrodomésticos de alta eficiencia o ahorradores de energía. El proyecto fue promovido por el Gobierno del Estado de Baja California, con apoyo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y permitió la interconexión a la línea de la CFE con el doble medidor, entrada a la red y toma de la red, además de ser base de la cantidad que actualmente se puede generar de energía eléctrica en los edificios.

Figura 4. Fraccionamiento Misiones, Mexicali, Baja California, 2006.

Son varios los proyectos y programas que se han implementado durante 2006 a 2015, y como consecuencia de los mismos se resalta el conocimiento generado en guías, atlas, manuales para diseño, normas y códigos, proyectos de demostración y programas para financiamiento como la hipoteca y sistemas de certificación, de los primeros proyectos financiados por la Sociedad Hipotecaria Federal, con el programa de financiamiento Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables. o Normatividad

La normalización se inició con las normas técnicas para el diseño bioclimático. Posteriormente, tuvieron lugar las relacionadas con las diferentes ganancias de calor de una vivienda o edificio, que se pueden controlar mediante el adecuado diseño de la envolvente del edificio: calor por conducción a través de los muros y techos, y por

Page 67: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

51

radiación solar que penetra a través de los vidrios de las ventanas y domos o tragaluces. Ante ello la Comisión Nacional para Uso Eficiente de Energía, llevó a cabo la elaboración de Normas Oficiales Mexicanas (NOM), normas obligatorias para el ahorro de energía en los edificios, desde su diseño mismo (Morillón et al, 2000).

Las NOM enfocadas a la edificación no tratan de aislamiento térmico solamente, sino que incluyen sistemas pasivos, tales como las protecciones solares en ventanas (aleros, partesoles y remetimientos, así como especificaciones de áreas mínimas para tragaluces), además de las características térmicas de los materiales de construcción, como referencia, necesarios para cada clima y por localidad, y por último el impacto o efecto de la orientación de la vivienda. Se tienen dos normas relacionadas con el comportamiento térmico de los edificios, con el objetivo de limitar la ganancia de calor de las edificaciones a través de su envolvente, y para racionalizar el uso de la energía en los sistemas de enfriamiento. También existen normas relacionadas con materiales, electrodomésticos, iluminación, calentadores de agua, azotas verdes y aprovechamiento de energías renovables.

Entre otras normas se cuenta con las especificaciones técnicas o normas voluntarias, conocidas como Normas Mexicanas (NMX), entre las que se resaltan las relacionadas con los materiales de construcción de vivienda y las que permiten contar con sistemas para calentamiento de agua con energía solar. Actualmente se trabaja en las siguientes normas para edificios turísticos:

Proyecto de norma mexicana, relacionada con la resistencia térmica (R) para los materiales y sistemas constructivos de la vivienda, promovida por la Asociación de Empresas para Ahorro de Energía en Edificios.

Cuatro NMX para eficiencia, instalación, sistema y terminología de los calentadores solares de agua

NMX para edificaciones turísticas sustentables En el Capítulo 27 del Código de Edificación de Vivienda (CONAVI, 2007) se desarrollaron bajo el título ‘Sustentabilidad’, especificaciones relacionadas con la resistencia térmica de los materiales y el equipamiento de la vivienda con tecnología eficiente. El apartado de energías renovables, trata en específico el calentamiento de agua con energía solar y la generación de energía eléctrica con paneles fotovoltaicos. En cuanto a arquitectura bioclimática por regiones se especifican aspectos para el diseño urbano, tales como agrupamiento y orientación de las viviendas, y el manejo de los espacios exteriores. En el caso del proyecto arquitectónico, se dictan las especificaciones generales como ubicación de la vivienda en el lote, la configuración de la misma, la orientación de la fachada más larga, localización de las actividades, tipo de techo, altura del piso al techo, así como el control solar: remetimientos y salientes en la fachada, patios interiores, aleros, pórticos, balcones, vestíbulos, tragaluces, parateluces, vegetación, además del manejo de la ventilación natural en forma unilateral y cruzada, las especificaciones de las ventanas, como la ubicación en la fachada según dimensión y según nivel de piso inferior, formas de abrir y requerimientos de protección, en cuanto a los materiales y sistemas constructivos se especifican las características para la techumbre, muros exteriores e interiores, pisos, color y textura de los acabados. Importante también son las especificaciones de la vegetación, tales como los árboles,

Page 68: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

52

arbustos y cubresuelos, y por último cuando se presenta la necesidad de equipos complementarios de climatización. En el tema del agua se especifica sobre la disponibilidad del recurso, como el agua potable, en cuanto a especificaciones de las redes de distribución, tomas domiciliarias, instalaciones intradomiciliarias y tecnologías para el ahorro del agua. Sobre residuos sólidos, se especifica la separación, recolección, reciclaje, los impactos ecológicos y el aprovechamiento de la biomasa. Por último, las áreas verdes, especificando las de los desarrollos en cuanto fomento y mejora de las mismas, especies referentes, especificaciones del banqueo y la plantación. o Programas de financiamiento

Ahorro de energía El Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica, aunque surgió para la adecuación de edificios en tres rubros, ahorro de energía en iluminación, en aire acondicionado, y se sumó la sustitución de refrigeradores y lavadoras, se amplió para el caso de la vivienda nueva, incluyendo los calentadores solares de agua. Hipoteca verde El aumento de crédito será el que pague las tecnologías y diseño que permita el camino a la sustentabilidad de la vivienda de interés social. Las tecnologías para la primera etapa según el beneficio de preservación de recursos naturales son:

Ahorro de gas o Calentador solar de agua o Calentador de gas instantáneo

Ahorro de electricidad o Lámparas compactas fluorescentes o Aislamiento en el techo o Aire acondicionado eficiente

Ahorro de agua o Sistema dual para el WC o Regaderas obturadoras o Llaves ahorradoras de agua

Se consideró, para el análisis y cuantificación de los beneficios, las características indicadas por los fabricantes, conforme a la normatividad vigente, la cual se debe de cumplir, para garantizar la calidad y seguridad de la tecnología, así como las tarifas actuales del gas, electricidad y agua en cada lugar y región. Como herramientas para la hipoteca verde se tendrán dos catálogos sobre las tecnologías y sus beneficios para cada región y relacionada por ciudad, además de los formatos para poder cuantificar los ahorros en dinero, agua, gas y electricidad, las emisiones de CO2 mitigadas en cada vivienda por el uso de dichas tecnologías. Incluye asimismo un software que permite indicar las decisiones de diseño y las tecnologías utilizadas, para a partir de ello cuantificar para cada caso el costo de lo propuesto por el constructor, los beneficios o ahorros en recursos naturales y las emisiones de CO2 que se mitigarían.

Page 69: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

53

Criterios e indicadores para desarrollos habitacionales sustentables Aunque el fin de estos criterios es certificar, se volvió el cumplimiento de los mismos un financiamiento a fondo perdido para vivienda de interés social. Entre los rubros están el ahorro de energía, el aprovechamiento de las energías renovables, y el diseño bioclimático. Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables Los beneficios son:

Incorporar a desarrolladores inmobiliarios, estados, municipios, propietarios de tierra, inversionistas e intermediarios financieros en proyectos urbanos con vivienda sustentable

Mayor y mejor vivienda para la población desatendida Infraestructura urbana eficiente y sustentable Industria y empleo Estrategias integrales de movilidad y accesibilidad (motorizada y no

motorizada) Equipamiento social, de salud, educativo y comercial Protección al medio ambiente y un aprovechamiento racional de los recursos

naturales

o Sistemas de certificación y etiquetado Algunos sistemas de financiamiento se utilizan para certificar

Entre los sistemas de financiamiento utilizados para certificar se tiene la hipoteca verde y el programa para el desarrollo urbano integral sustentable.

Criterios e indicadores para desarrollos habitacionales sustentables El cumplimiento de los mismos permitirá bajo valores mínimos la certificación a las viviendas para determinar que tanto son viviendas sustentables. Es necesario realizar una parametrización para poder tener bases para las calificación, además de tener cuantificados los beneficios por dicha calificación, en cada lugar donde se construirá la vivienda.

Programas de certificación y etiquetado de edificios sustentables La Ciudad de México emitió un Programa de Certificación de Edificios Sustentables, tiene su base en la normatividad mexicana; lo relacionado con energía es el aprovechamiento de las energías renovables y la eficiencia energética. En sus inicios fue enfocado a proyectos de la iniciativa privada, y actualmente se abre a los intereses conjuntos de los gobiernos locales con la iniciativa privada. Aunque nacieron con buena intención, hacer falta parametrizar los beneficios de los criterios, para no quedar en un Check List de buenas intenciones.

Edificio Inteligente y Sustentable El premio IMEI del Instituto Mexicano del Edificio Inteligente, es una certificación de edificio inteligente y sustentable, con criterios relacionados con ahorro de energía, entre otros, ha tenido un valor en el mercado.

Normas para la certificación de edificios sustentables

Page 70: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

54

En principio se trata de normas voluntarias a nivel país para todo tipo de edificios, aunque hay específicas para el sector turístico y hotelero en algunas regiones y municipalmente hay iniciativas sobre el tema.

RESULTADOS A continuación se presenta, como ejemplo, los resultado con la aplicación de los programas para el ahorro de energía eléctrica, para la ciudad de Guadalajara (Figura 5).

Figura 5. Beneficios en ahorro de energía eléctrica por las iniciativas o programas para la vivienda sustentable, para el caso de Guadalajara. (Fuente: Elaboración propia) Electricidad: Como se observa en la Figura 5, la vivienda en Guadalajara no solo sería energéticamente sustentable, sino energía plus, más si primero se implementan las estrategias para el ahorro de energía eléctrica a la vivienda. Gas LP: Beneficios de las iniciativas para la vivienda sustentable, utilizando la energía eléctrica generada con el fotovoltaico como parte de la ampliación de la hipoteca verde, además de una cocina solar, para el caso del promedio nacional. Se puede tener una vivienda sustentable, mitigando los requerimientos de gas LP, con las dos alternativas utilizadas, excedentes de energía eléctrica generada con fotovoltaicos y/o una cocina o comal solar. Agua: Si al ahorro de agua con las iniciativas o programas existentes, se agrega el tratamiento y reciclado de agua en la vivienda, para lograr la sustentabilidad, será necesario modificar algunas leyes y reglamentos para que esto sea posible. CO2: Beneficios en mitigación de CO2 con las iniciativas para la vivienda sustentable, utilizando la generación de energía eléctrica con fotovoltaico y tratamiento de agua como parte de la ampliación de la hipoteca verde. Se lograra cero emisiones, el costo no

Page 71: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

55

sería significativo si se realiza el tratamiento del agua y la generación de electricidad con fotovoltaico en un conjunto de viviendas. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los atlas, las guías, los manuales para el diseño bioclimático, la eficiencia energética, así como la hipoteca verde, el código y los criterios e indicadores, son herramientas disponibles para los estudiantes, profesionales, autoridades y funcionarios del gobierno, así como los constructores y desarrolladores de la vivienda, para lograr que los edificios que se construyan en México sean de eficiente a sustentable.

Los programas para la vivienda de interés social-sustentable, como las normas, la hipoteca verde, los sistemas de certificación, permiten ir mejorando diseños, y los sistemas de financiamiento caminar a la edificación sustentable.

Sobre el paquete de opciones tecnológicas de los programas oficiales que permitirían la mitigación de CO2, como la hipoteca verde, el programa del FIDE, los subsidios de la CONAVI, los financiamientos de SHF para los DUIS, que con sus actuales tendencias o metas no se logrará la sustentabilidad energética, debe existir una norma oficial u obligatoria que integre las estrategias de diseño, tecnología eficiente y generación de energía con fuentes renovables, así como para los casos del agua y manejo general de los insumos, que brinde métodos para lograr edificios sustentables.

La certificación de edificio sustentable, en sus inicios, fue enfocada a proyectos de la iniciativa privada, actualmente se abre a los intereses conjuntos de los gobiernos locales con el sector privado. Aunque nacieron los sistemas de certificación con buena intención, hacen falta parametrizar los beneficios de los criterios para no quedar en un Check List de buenas intenciones.

Por último, es necesario cambiar de paradigma, dejando atrás los proyectos que no toman en cuenta los impactos al ambiente, a la sociedad y al usuario en general, y que se aprovechen los conceptos generados para encaminar a la sociedad hacia una cultura para la sustentabilidad.

Page 72: Eficiencia Energética Ediliciaexporenovables.com.ar/2018/descargas/Eficiencia... · José Reyes, CAPBA. Vale resaltar que después de la presentación del proyecto de la Norma IRAM

56

REFERENCIAS Morillón, D, Saldaña, R. y Tejeda, A. (2004), Human bioclimatic atlas for Mexico, Solar Energy Journal 76 pp. 781-792. Instituto Nacional de Estadística, e Informática (2010), Encuesta Nacional Ingreso Gasto de los Hogares 2010, INEGI, México. CONAVI (2008) Código de Edificación de Vivienda, México. Morillón, D (2005), Recomendaciones bioclimáticas para el diseño arquitectónico y urbano, Ed. Comisión Federal de Electricidad y Programa de Ahorro de Energía del Sector Eléctrico, México. Morillón D (2009), Guías para el diseño bioclimático y aprovechamiento de las energías renovables en la vivienda de México, Os edificios bioclimáticos a integraçao das energias renováveis e os sistemas energéticos, Editorial INETI-CYTED, ISBN 978-972-676-210-2, Portugal, pp.99-112. Morillón, D. y Rodríguez V. M. (2006), 30 Años, Evolución y Desarrollo de la Arquitectura Bioclimática en México, Editado por la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), ISBN 968-5219-07-9, México. Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (2007), Estrategia Nacional de Cambio Climático México 2007, ed. SEMARNAT, México. CONAFOVI (2006), Uso eficiente de la energía en la vivienda, ed. CONAFOVI, México. Internacional Code Council (2012), Building Code Basics: Green, Ed. ICC, Estados Unidos. SENER (2018), Balance Nacional de Energía 2016, Ed. Secretaria de Energía, México. Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda (2006), Uso eficiente del agua en desarrollos habitacionales, ed. CONAFOVI, México. Secretaria de Gobernación (2008), Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, México Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (2007), Estrategia Nacional de Cambio Climático México 2007, ed. SEMARNAT, México. Morillón D. y Rodríguez V. L. (2000), Normas Mexicanas para la Eficiencia Energética en Edificaciones: Diseño Térmico de la Envolvente, Memorias de la Conferencia Internacional sobre Confort y Comportamiento Térmico de Edificaciones, Universidad de Zulia, Pp. 307-312, Maracaibo, Venezuela.