Egipto

16
Egipto -Filosofía: En el Egipto, puede decirse que no hay más Filosofía que la Filosofía religiosa, las concepciones que sirven de base a la religión y al culto, y las consecuencias o aplicaciones que de ellas se desprenden. De aquí la dificultad suma de separar la idea filosófica de la idea religiosa tiene su origen en Egipto, sin duda, y contiene más verdad de la que en los últimos años ha sido concedida. En la filosofía egipcia hay una gran y creciente literatura sobre la mitología, pero lo importante son los puntos en los que va a servir el propósito de distinguir el pensamiento filosófico del pensamiento de la gente del Medio Oriente, en anteriores civilizaciones egipcios, babilonios, etc acerca de la naturaleza de cosas. La filosofía en Egipto se centra en los mitos. Los mitos son historias sobre las personas, donde éstas pueden ser dioses, héroes, o gente común. Este tipo de filosofía se ha sostenido como verdad por los más poderosos países del Este. La antigua civilización de Egipto se basa en esta doctrina, y fue entregada a Pitágoras, Platón, Virgilio y Ovidio, que la dispersaron a través de Italia y Grecia -Literatura: La literatura del antiguo Egipto se desarrolló a lo largo de los tres milenios a. C. aunque existen manifestaciones anteriores y se ha conservado grabada en templos y tumbas así como en papiros que se guardaban en ellos. La escritura jeroglífica, que mezclaba símbolos figurativos con fonéticos,

Transcript of Egipto

Egipto

-Filosofía: En el Egipto, puede decirse que no hay más Filosofía que la Filosofía religiosa, las concepciones que sirven de base a la religión y al culto, y las consecuencias o aplicaciones que de ellas se desprenden. De aquí la dificultad suma de separar la idea filosófica de la idea religiosa tiene su origen en Egipto, sin duda, y contiene más  verdad de la que en los últimos años ha sido concedida.

En la filosofía egipcia hay una gran y creciente literatura sobre la mitología, pero lo importante son los puntos en los que va a servir el propósito de distinguir el pensamiento filosófico del pensamiento de la gente del Medio Oriente, en anteriores civilizaciones egipcios, babilonios, etc acerca de la naturaleza de cosas.

La filosofía en Egipto se centra en los mitos. Los mitos son historias sobre  las personas,  donde éstas pueden ser dioses, héroes, o gente común.

Este tipo de filosofía se ha sostenido como verdad por los más poderosos países del Este. La antigua civilización de Egipto se basa en esta doctrina, y fue entregada a Pitágoras, Platón, Virgilio y Ovidio, que la dispersaron a través de Italia y Grecia

-Literatura:

La literatura del antiguo Egipto se desarrolló a lo largo de los tres milenios a. C. aunque existen manifestaciones anteriores y se ha conservado grabada en templos y tumbas así como en papiros que se guardaban en ellos. La escritura jeroglífica, que mezclaba símbolos figurativos con fonéticos, se fue simplificando y combinando con el copto, el idioma antiguo de los egipcios.

Entre las manifestaciones literarias de la literatura egipcia destacan los siguientes:

-En el III milenio a.C, proverbios y aforismos propios de la literatura sapiencial, como Instrucciones de Ptahhotep y salmos de lamentación, como Dialogo de un hombre casado de la vida con su espíritu.-En II milenio a.C., himnos y poemas religiosos, como el Himno al Nilo y el Himno al Sol fórmulas mágicas y religiosas para facilitar el tránsito a la otra vida, como las recogidas en el Libro de los muertos y obras narrativas, como las Aventuras de Sinuhe o el Cuento de un naufrago

Egipto:

-Arquitectura:

La arquitectura egipcia es fundamental, porque a ella se vinculan la escultura, el relieve y la pintura. Es horizontal, igual que el paisaje de Egipto; arquitrabada, aunque conocían la bóveda y el arco, no lo utilizaron. Realizada en piedra que daba una gran consistencia a los edificios, que ha llegado hasta nuestros días.

CARACTERÍSTICAS:

-Es arquitrabada o estática.-Los techos son planos; están constituidos por grandes losas. En Egipto la escasez de lluvias, hace innecesarias las vertientes inclinadas.-Predominio de la dimensión horizontal, sobre todo en los templos.-Pocos vacíos. Las ventanas son muy raras.-Estilo “columnario” o adintelado.-Muros extraordinariamente gruesos.-Emplean el “talud” (paramento inclinado) a fin de conseguir mayor estabilidad. Es una de las principales características de la arquitectura faraónica.-Las molduras son muy escasas en esta arquitectura.

-Arquitectura domestica :

La mayor parte de estas construcciones “domésticas” primitivas usaban como materia fundamental de construcción la tierra amasada, reforzada o armada con cañas, o en forma de adobes o ladrillos amasados con paja y cocidos al sol.Lo poco durable de estos materiales ha hecho que no queden sino rastros de esta arquitectura.Emplearon también la madera, pero poco y en construcciones pequeñas, pues Egipto carece de maderas apropiadas.Conocieron la bóveda de ladrillos; pero no la emplearon en sus grandes edificios, sino sólo en los silos o depósitos comerciales

-Arquitectura de PalaciosEscaso es también lo que nos queda de ella. Las guerras y los continuos saqueos explican el porqué.Quedan solamente algunas ruinas de castillos y fortalezas debido a que los materiales usados fueron más resistentes.

-ARQUITECTURA MORTUORIA

Esta sí que nos ha legado numerosas e imponentes ruinas. La arquitectura “mortuoria” es notabilísima. Obedece a la creencia, muy arraigada, en otra vida donde el espíritu del difunto, si el juicio le ha sido favorable, disfruta de una existencia dichosa en la cual le sirven las cosas que poseyó durante su vida terrena.

Así se explica la “momificación” de los cadáveres, el afán de acumular cuantos objetos pudieran serles de utilidad en su vida ultraterrena y el excesivo cuidado en preservar estos tesoros de la codicia de los ladrones.

Los principales monumentos funerarios son:

Las Mastabas. Las Pirámides. Los Hipogeos. Los Speos. Los Hemiespeos.

Pintura:

La pintura del Antiguo Egipto fue eminentemente simbólica. La técnica pictórica de los egipcios fue un precedente de la pintura al fresco o témpra, ya que aglutinaban pigmentos naturales, extraídos de tierras de diferentes colores, que mezclaban con clara de huevo y disolvían con agua para poder aplicarlos sobre los muros, revestidos con una capa de tendido seco de yeso.

Sus procedimientos fueron el fresco, el temple, el encausto y a veces también el esmalte en joyas, amuletos, escarabajos, estatuillas de respondientes y azulejos de revestimiento en muros interiores. Sus colores fueron vivos y variados en cada escenas y las más antiguas pinturas que se conocen fueron policromas, y de colorido uniforme.

Los egipcios pintaban los bajorrelieves los cuales, por su escasa profundidad, propician la identificación con la escultura y el arte pictórico. A partir de la dinastía III la pintura sobre los muros de las tumbas sustituye al bajorrelieve, del cual adopta las principales convenciones.

Caracteristicas:La pintura, como todo el arte del Antiguo Egipto estaba sometida a unos cánones o reglas muy estrictas, entre las que destacan:

Canon de perfil: en pinturas y bajorrelieves, las figuras se representaban con el rostro, brazos y piernas de perfil, mientras que el tronco y el ojo de frente.

Jerarquía: la representación estaba reservada a las figuras de dioses y faraones en las primeras épocas, posteriormente, también a personajes notables. Las figuras más importantes eran más grandes que las de los demás personajes, y mostraban actitudes hieráticas, ausencia de expresividad, como signo de respeto. El tamaño tenía relación directa con su importancia social, así vemos que el faraón es el personaje más alto en las escenas familiares, donde sus mujeres, hijos, o enemigos son más pequeños; el faraón representado en presencia de los dioses generalmente es del mismo tamaño.

Ausencia de perspectiva: no había profundidad sino yuxtaposición de figuras. El menor tamaño de algunas no significaba que estuvieran más alejadas, sino que eran menos importantes, simbolizando así su inferioridad.

Colores planos: utilizando el color con tonalidades uniformes, pues no se hacían gradaciones de color ni medios tonos.

Escultura:

Las esculturas suelen ser en piedra, generalmente policromada, empleándose también metales y en ocasiones la madera. Los temas más representados son los dioses y los faraones con sus atributos (la doble corona, el cetro, el látigo, el úreus o serpiente sagrada sobre la frente).

La escultura egipcia está ligada a las prácticas funerarias. La mayoría de las esculturas ha sido hallada en tumbas y templos funerarios. La estatua era considerada el doble - ka- del difunto, su soporte material para garantizar la vida eterna en el caso de que el cuerpo momificado desapareciera.

Por eso es necesario que la representación de la figura sea total y que muestre sus partes más características. Esto obliga a determinados convencionalismos. La escultura está sujeta a unas reglas preestablecidas, regidas por la llamada ley de la frontalidad representando la figura humana simultáneamente desde distintos puntos de vista: la cabeza de perfil, pero con el ojo de frente, el tronco de frente y las piernas de perfil. Las estatuas se muestran con la mirada alta y fija, su rostro no refleja sentimientos hieratismo y dan impresión de calma porque están totalmente inmóviles, sentadas o de pie, rígidas, con los brazos pegados al cuerpo y dispuestas en dos mitades simétricas a partir de un eje. Otro convencionalismo es el uso del color amarillo para las mujeres y rojo para los hombres. Los artistas tenían que conocer y seguir estas normas elaboradas por los sacerdotes.

-Escultura de bulto redondo

En el Imperio antiguo 2700-2250 a. de C la escultura alcanzó gran perfección. Los

rostros son retratos de gran naturalidad, llenos de vida.

La escultura en relieve

Las primeras manifestaciones en el Egipto predinástico son las paletas votivas como las de Narmer, en esquisto, con relieves dispuestos en fajas superpuestas en los que aparece el faraón aplastando a sus enemigos.

Generalmente son bajorrelieves policromados, de extraordinaria calidad, que decoraban las paredes de las tumbas de personajes importantes y representaban escenas de la vida cotidiana del difunto o bien servían para decorar las fachadas y el interior de los templos contando historias de la vida de los dioses o escenas conmemorativas de las campañas militares del faraón.

Danza:

La danza en Egipto surgió prácticamente como una cuestión religiosa. Los movimientos del vientre y la cadera estaban profundamente relacionados con la fertilidad y con la diosa Isis. Las bailarinas danzaban al ritmo de palmadas, tambores y sistros, en festines, celebraciones religiosas y fiestas populares. En general, bailaban las mujeres y los hombres se dedicaban a acompañar con la música. Los movimientos podían ser delicados y lentos, o bien con acrobacias y contorsionismo. Lo cierto es que la danza se hizo cada vez más compleja que sólo podían ejercitarla profesionales. La vestimenta de las bailarinas era una falda corta, algún tipo de decoración en el cabello (peluca) y por supuesto un gran collar en el pecho. Las mujeres que bailaban llevaban túnicas, o simplemente cinturones o fajas hechas de piedras o conchas, a pesar de que hoy lo podemos ver erótico o sensual, los antiguos egipcios no veían un cuerpo desnudo con la misma fascinación ni con nuestro sentido de la moral. Había dos tipos de danzas, una más relajada, constaba de movimientos graciosos y delicados, de pequeños pasos y con los brazos bien en alto. La forma más espectacular de la danza egipcia la realizaban las bailarinas profesionales, con ejercicios de acrobacia y contorsionismo extremo, a éste último grupo pertenecen las contorsionistas especializadas que actuaban principalmente en las procesiones y festivales acompañadas de música y percusión, realizando ejercicios dignos de admiración antes de la llegada de la gran barca sagrada. Sus piernas musculosas indican que se dedicaban a esta profesión, se las describe como bien alimentadas y amistosas. Normalmente se bailaba en grupos o en pareja. De las danzas relacionadas con ritos funerarios se tiene más constancia y son las más antiguas de Egipto.

Después del Imperio Nuevo, desaparecen las representaciones de danza en las tumbas aunque se continuaban haciendo y se traslada el foco central de las mismas al templo, donde se harán las ceremonias reales y religiosas.

Música:

La Música en el antiguo Egipto se empleaba en varias actividades, pero su desarrollo principal fue en los templos, donde era usada durante los ritos dedicados a los diferentes dioses y era utilizada como remedio terapéutico, como indican algunos papiros: de hecho, el signo jeroglífico para la música es el mismo que para bienestar y para alegría. Como en otros pueblos, también se consideraba un medio de comunicación con los difuntos, y los músicos alcanzaban una categoría tal que algunos están enterrados en las necrópolis reales.

No se conoce cómo era realmente ya que no desarrollaron un sistema para representarla, se transmitía de maestro a alumno, pero sí quedan algunos textos que permiten conocer algunos aspectos. También arrojan luz sobre este tema los instrumentos conservados en los museos y la representación en bajorrelieves y pinturas de instrumentos y bailarines, además de lo conservado por tradición oral por los cantores coptos

Por medio de las pinturas, relieves y las ofrendas encontradas en las tumbas, así como por el estudio de los instrumentos encontrados, se puede seguir una cierta evolución de la música. Al principio sólo tenían instrumentos de percusión, por lo que es obvio que la música era rítmica.

Imperio antiguo:

La música era religiosa, cánticos de los sacerdotes durante los ritos litúrgicos. Por el estudio de los instrumentos, de los que hay numerosas representaciones, se ha llegado a la conclusión de que seguían una escala pentatónica o heptatónica.

- Imperio Nuevo

Instrumento de percusión. Instrumentos: De viento: Flauta recta, de caña vertical, con cuatro a seis agujeros, sin boquilla y de casi un metro de longitud. Subsiste hasta el día de hoy con los nombres de nay y uffata en las músicas cultas y populares de Egipto.

Chirimía doble, que consistía en dos tubos paralelos de caña con lengüeta, de igual longitud, que sonaban al unísono. Es el actual instrumento egipcio denominado zummarah. Tal vez se tocara la misma melodía de forma duplicada, con ligeras variantes, tal y como se realiza en la práctica actual, o bien se tratase de alguna forma de eterofonía o de una práctica de bordón.

Trompeta, de cobre o plata, que se usaba en los desfiles militares y para el culto a los muertos, eran metálicas, similares a la trompeta palestina.

De cuerda:

Arpa de seis a ocho cuerdas muy decorada. Se ha encontrado una en la necrópolis de Guiza de circa 2000 a. C. Se apoyaba en el suelo, y su cordal de una sola pieza recuerda aun al más antiguo arco musical. El mismo desemboca en un resonador ancho, en forma de pala, que a menudo lleva pintados ojos de dioses, destinados a contrarrestar las desgracias. Sus cuerdas se fijaban en la parte inferior de una barra de afinación, que hipotéticamente podría haber servido para cambiar la afinación de todas las cuerdas, tal y como se realiza en la actualidad con le juego de pedales del arpa moderna. En la iconografía se ve el arpa como instrumento acompañante junto a cantantes, flautistas, etc., y en alguna ocasión formando parte de una orquesta se ha encontrado una representación de una orquesta con siete arpistas.

Guitarra, de tres cuerdas, con un mástil el doble de largo que el cuerpo.

De percusión:

Címbalos, tambores, sistros, instrumentos de percusión con un marco de madera en forma de U, un mango y barras cruzadas que sostenían unas placas metálicas, que fue variando a lo largo del tiempo.

Teatro:

A mediados del segundo milenio antes de la edad cristiana, se representaban ya dramas acerca de la muerte y resurrección de Osiris. Se comienza el teatro por medio de máscaras y dramatizaciones con ellas.

El teatro en Egipto tiene su origen en la llegada al país del teatro griego. Llegó como parte de la Helenización de Egipto a partir de la conquista del país por Alejandro Magno 332 aC.Uno de los primeros papiros griegos que Egipto conserva, forma parte de una obra llamada “Los persas,” por Timotheus de Mileto, en una tumba en Abusir,  durante la segunda mitad del siglo IV.Los numerosos papiros conservados, incluyen extractos de obras de teatro egipcio;  por ejemplo, los papiros extraídos de cartonnage encontrados por Petrie en Gurob, tienen un pequeño fragmento de una comedia, copiado a mediados del siglo tercero aC .

Antiguo Egipto

En Antiguo Egipto, a mediados del segundo milenio antes de la edad cristiana, se representaban ya dramas acerca de la muerte y resurrección de Osiris. Se comienza el teatro por medio de máscaras y dramatizaciones con ellas

Religión :

El pueblo egipcio fue uno de los más religiosos del mundo antiguo; la religión ocupó todos los aspectos de la vida cotidiana. Adoraban múltiples dioses politeísmo, divinizaban las fuerzas naturales naturalismo, los representaban con forma animal zoomorfismo, o humana antropomorfismo y también en forma mixta, mezcla de animal y humana.Entre los dioses más destacados encontramos al sol, llamado Ra en Menfis o Amon en Tebas. Uno de los dioses más populares fue Osiris que, según la leyenda, fue muerto y despedazado por su hermano Seth. Su hermana y esposa Isis rehízo su cuerpo y le devolvió la vida. Según las creencias, esta fue la primera momia.

Inmortalidad: La muerte era concebida como la separación de los elementos espirituales (Ka y Ba) del cuerpo. El aspecto más original y creativo del pensamiento religioso egipcio fue la creencia en la inmortalidad del espíritu. Deseaban una vida plena, cómoda y agradable tanto en este mundo como en el más allá, de allí su concepción optimista de la vida

Culto a los dioses: Se realizaba en los templos, dedicados a los dioses. A estos se les atribuía las mismas necesidades que a los humanos. Todas las mañanas los sacerdotes abrían el templo para que el sol iluminase su

estatua y luego se procedía a lavarla, vestirla, perfumarla, llevarle ofrendas de comida. Se cantaban himnos y se quemaba incienso (resina aromática) en su honor.

Reforma de Amenofis IV: El faraón Amenofis IV intentó la unificación religiosa del imperio en 1362 AC imponiendo la creencia en un solo dios: el culto al disco solar Atón. Cambió su nombre por el de Akhenatón el que adora a Atón. Trasladó la capital del imperio egipcio de Tebas a Tel-el-Amarna y la llamó Akhetatón “ciudad de horizonte

Momificación: Lleva a una serie de  ritos muy complejos. Así los describía el historiador Herodoto en la Antigüedad: tienen oficiales especialmente destinados a ejercer el arte de embalsamar; los cuales, apenas es llevado a su casa algún cadáver, presentan desde luego a los conductores, unas figuras de madera, modelos de su arte, las cuales con sus colores remedan al vivo un cadáver embalsamado Enseñan después otra figura inferior y por fin otra tercera más barata y ordinaria, preguntan de qué modo y conforme a qué modelo desean se les adobe el muerto; y después de entrar en ajuste y cerrado el contrato, se retiran los conductores. Entonces, quedando a solas los artesanos en su oficina, ejecutan en esta forma el adobo de primera clase.

Juicio de los muertos: En este juicio se pesan las obras  de un hombre para saber si es  digno de ir al reino de Anubis. El  muerto tiene que declarar, siempre con un sentido negativo no maté, no robé, y su declaración será puesta por escrito, así como el resultado del peso del alma, por el Dios de  la sabiduría, Thot. El que  fiscaliza todo es Anubis.

Bibliografias

Autor :Bob Brier

Título : los misterios del antiguo Egipto

Editorial:Robinbook

Año:2003

Páginas:312

Autor:Nicolas Grimal

Titulo:Historia del antiguo Egipto

Editorial:akal

Año:2005

Paginas :556

Autor : Helen Strudwick

Titulo: Enciclopedia del Antiguo Egipto

Editorial: Ednat

Año: 2007

Paginas: 305

Autor: Juan Jesús Vallejo

Tíulo: Antiguo Egipto

Editorial:Now Tituls

Año:2006

Páginas: 201

Autor: Anónimo

Título: El gran libro del antiguo Egipto

Editorial: San Pablo

Año: 2004

Páginas: 200

Autor: John A. Wilson

Título: La Cultura Egipcia

Editorial: Fondo de Cultura Económica

Año: 1999

Páginas : 186

Autor: José Miguel Parra

Título: El Antiguo Egipto

Editorial: Marcial Pons Historia

Año: 2003

Páginas: 205

Autor: José Ignacio Velasco

Título: Egipto eterno

Editorial: Avila

Año: 2000

Páginas: 190