EGIPTO: A DOS AÑOS DE LA REVOLUCIÓN · 2013-04-26 · 2013 han dejado en claro que la transición...

12
24 SÍNTESIS MUNDIAL - Marzo 2013 os primeros meses de 2013 han dejado en claro que la transición política en Egipto dista mucho de ser un proceso aca- bado. A dos años de la caída de Hosni Mubarak, las tensiones políticas al interior de Egipto no sólo continúan sino que se acrecientan con el paso de los días. En un marco de aguda crisis económica y permanente agita- ción social, las continuas ten- siones entre el Ejecutivo, a manos de la Hermandad Musul- mana, y la heterogénea oposi- ción política, se suman a las pujas de poder que se dan entre los magistrados y el go- bierno nacional; y a la cons- tante presión de las Fuerzas Armadas por mantener sus pro- pias prerrogativas. Un escenario político tensio- nado Uno de los puntos más conflicti- vos en la relación gobierno- oposición es la nueva Constitución egipcia, la cual fue aprobada con el 64% de los al Presidente Mursi con el Poder Judicial. En los dos años transcurridos desde la caída de Mubarak, la transición egipcia se ha caracterizado por una pronunciada falta de consenso sobre las nuevas reglas de juego que debería guiar a las fuerzas políticas. En este sen- tido, la falta de acuerdos ha in- citado una creciente intervención de los magistrados en el escenario político del país. En medio de esta controvertida relación de fuerzas, se desta- can múltiples episodios que manifiestan dicha tensión, como por ejemplo, la decisión adoptada por el Tribunal Consti- tucional de disolver la Cámara Baja a mediados del 2012. Esta medida desató el enojo de los sectores islamistas, los cuales habían obtenido la mayoría de las bancas al interior del órgano legislativo. Como respuesta, Mursi buscó aprobar a finales de noviembre del año pasado una declaración por la que se arrogaba poderes excepciona- cional “(…) estuvo monopoli- zada por sectores islamistas y que recorta derechos y liberta- des, además de abrir la puerta a una interpretación islamista de la ley, entre otros”. En sinto- nía con ello, la oposición ha anunciado que boicotearán las próximas elecciones parlamen- tarias si Mursi no deroga la Carta y da lugar a la creación de un Gobierno de unidad na- cional, a partir de un gabinete conformado con representantes de diversos sectores. Debe hacerse notar que el 64% de los votos a favor del “Sí” pro- vino de un nivel de participación que alcanzó sólo el 32,9%, lo que implica que poco más de 17 millones de electores han acudido a las urnas, de los casi 52 millones de egipcios convo- cados. Esta escasa adhesión se sumó a las denuncias por irregularidades y fraude, según sostuvieron diferentes ONG y miembros de la oposición. Otro de los puntos que tensio- nan la vida política en Egipto procede de la puja que enfrenta votos, a través de un referén- dum realizado en diciembre del año pasado. Dicho texto consti- tucional, que contó sólo con los avales del grupo islámico ma- yoritario al interior de la Asam- blea Constituyente, presenta diversas cuestiones que alar- man a los sectores laicos y a las minorías religiosas, entre otros. La cuestión de los dere- chos individuales, sobre todo los de expresión y de culto, los derechos de la mujer, la preser- vación de los intereses vitales de las Fuerzas Armadas y el rol de la Sharia (ley islámica) en la futura legislación, son algunos de los puntos más sensibles del texto. Dentro de la variada oposición al gobierno egipcio, se destaca el llamado Frente de Salvación Nacional. El mismo, entre cuyos principales representan- tes se encuentran Mohamed al Baradei y Amro Musa, presenta como exigencia máxima que se derogue la Carta Magna. De esta forma, alegan que la re- dacción del borrador constitu- EGIPTO: A DOS AÑOS DE LA REVOLUCIÓN Por Rocío Novello L

Transcript of EGIPTO: A DOS AÑOS DE LA REVOLUCIÓN · 2013-04-26 · 2013 han dejado en claro que la transición...

Page 1: EGIPTO: A DOS AÑOS DE LA REVOLUCIÓN · 2013-04-26 · 2013 han dejado en claro que la transición política en Egipto dista mucho de ser un proceso aca-bado. A dos años de la caída

24 SÍNTESIS MUNDIAL - Marzo 2013

os primeros meses de2013 han dejado enclaro que la transiciónpolítica en Egipto dista

mucho de ser un proceso aca-bado. A dos años de la caída deHosni Mubarak, las tensionespolíticas al interior de Egipto nosólo continúan sino que seacrecientan con el paso de losdías. En un marco de aguda crisiseconómica y permanente agita-ción social, las continuas ten-siones entre el Ejecutivo, amanos de la Hermandad Musul-mana, y la heterogénea oposi-ción política, se suman a laspujas de poder que se danentre los magistrados y el go-bierno nacional; y a la cons-tante presión de las FuerzasArmadas por mantener sus pro-pias prerrogativas. Un escenario político tensio-nado Uno de los puntos más conflicti-vos en la relación gobierno-oposición es la nuevaConstitución egipcia, la cual fueaprobada con el 64% de los

al Presidente Mursi con elPoder Judicial. En los dos añostranscurridos desde la caída deMubarak, la transición egipciase ha caracterizado por unapronunciada falta de consensosobre las nuevas reglas dejuego que debería guiar a lasfuerzas políticas. En este sen-tido, la falta de acuerdos ha in-citado una crecienteintervención de los magistradosen el escenario político delpaís. En medio de esta controvertidarelación de fuerzas, se desta-can múltiples episodios quemanifiestan dicha tensión,como por ejemplo, la decisiónadoptada por el Tribunal Consti-tucional de disolver la CámaraBaja a mediados del 2012. Estamedida desató el enojo de lossectores islamistas, los cualeshabían obtenido la mayoría delas bancas al interior del órganolegislativo. Como respuesta,Mursi buscó aprobar a finalesde noviembre del año pasadouna declaración por la que searrogaba poderes excepciona-

cional “(…) estuvo monopoli-zada por sectores islamistas yque recorta derechos y liberta-des, además de abrir la puertaa una interpretación islamistade la ley, entre otros”. En sinto-nía con ello, la oposición haanunciado que boicotearán laspróximas elecciones parlamen-tarias si Mursi no deroga laCarta y da lugar a la creaciónde un Gobierno de unidad na-cional, a partir de un gabineteconformado con representantesde diversos sectores.Debe hacerse notar que el 64%de los votos a favor del “Sí” pro-vino de un nivel de participaciónque alcanzó sólo el 32,9%, loque implica que poco más de17 millones de electores hanacudido a las urnas, de los casi52 millones de egipcios convo-cados. Esta escasa adhesiónse sumó a las denuncias porirregularidades y fraude, segúnsostuvieron diferentes ONG ymiembros de la oposición. Otro de los puntos que tensio-nan la vida política en Egiptoprocede de la puja que enfrenta

votos, a través de un referén-dum realizado en diciembre delaño pasado. Dicho texto consti-tucional, que contó sólo con losavales del grupo islámico ma-yoritario al interior de la Asam-blea Constituyente, presentadiversas cuestiones que alar-man a los sectores laicos y alas minorías religiosas, entreotros. La cuestión de los dere-chos individuales, sobre todolos de expresión y de culto, losderechos de la mujer, la preser-vación de los intereses vitalesde las Fuerzas Armadas y el rolde la Sharia (ley islámica) en lafutura legislación, son algunosde los puntos más sensibles deltexto.Dentro de la variada oposiciónal gobierno egipcio, se destacael llamado Frente de SalvaciónNacional. El mismo, entrecuyos principales representan-tes se encuentran Mohamed alBaradei y Amro Musa, presentacomo exigencia máxima que sederogue la Carta Magna. Deesta forma, alegan que la re-dacción del borrador constitu-

EEGGIIPPTTOO:: AA DDOOSS AAÑÑOOSS DDEE LLAARREEVVOOLLUUCCIIÓÓNN

PPoorr RRooccííoo NNoovveelllloo

L

Page 2: EGIPTO: A DOS AÑOS DE LA REVOLUCIÓN · 2013-04-26 · 2013 han dejado en claro que la transición política en Egipto dista mucho de ser un proceso aca-bado. A dos años de la caída

25SÍNTESIS MUNDIAL - Marzo 2013

les, entre ellos, la inmunidad desus decisiones ante la Justicia.Uno de los últimos conflictos,se dio semanas atrás, cuandola Corte Administrativa ordenóla suspensión cautelar de laselecciones legislativas, previs-tas a celebrarse a fines de losmeses de abril y junio. Más allá de los entramados po-líticos que se desenvuelven enlos niveles más alto del poderen Egipto, se deben tener pre-sente los numerosos enfrenta-mientos y manifestaciones quese esparcen en distintos puntosdel país, dando cuenta del grandescontento popular para conalgunas medidas del gobierno,frente a un escenario que semuestra resquebrajado e in-cierto. En Port Said, ciudad del nortedel país, situada en la boca delCanal de Suez, los enfrenta-mientos no cesan. Además deser el mayor centro de oposi-ción hacia el Gobierno, se haconvertido en el epicentro deuna tragedia que aún hoy conti-núa conmocionando al país. Aprincipios de este año, se dio aconocer la sentencia judicialque condenaba a muerte a 21acusados por la matanza ocu-rrida en el estadio de fútbol del

nerable a la inestabilidad polí-tica interna, sino que a su vezenfrenta una economía que sedesmorona. La creciente pre-sión sobre la moneda nacional,la salida estrepitosa de divisas,la caída del turismo y las dificul-tades para seguir subsidiandoel acceso a bienes básico(como alimentos) son sólo algu-nos de los indicadores que dancuenta de la urgencia del tema. Como permiten ver diversosanalistas económicos, en el año2011, la situación económicaegipcia comenzó a deteriorarsemás aún. El crecimiento anualse redujo a un 0,5%, y la infla-ción se mantuvo en los dos dí-gitos. La tasa de desempleosiguió en niveles elevados y dé-ficit fiscal aumentó a un 10%del PIB. Sin embargo, lo máspreocupante fue la cuantiosapérdida de reservas internacio-nales post-revolución. Ante la gravedad de los proble-mas económicos, El Cairo haintentado avanzar en la nego-ciación con el Fondo MonetarioInternacional (FMI), no sólopara acceder a un crédito demás de 4.000 millones de dóla-res, sino que también parapoder obtener el visto bueno deinversores privados, recelososde invertir en el país norteafri-cano. Otro elemento importante aconsiderar en el plano econó-mico es la fuerte presencia fi-nanciera de Qatar, actorregional que ha duplicado suasistencia financiera hacia lasarcas egipcias, un salvavidasque permitirá a Egipto sortear lacrisis durante un breve tiempo

que el país se hallaba al borde“del colapso” e instó tanto aopositores como a partidariosdel Gobierno a alcanzar unacuerdo en pos de lograr la es-tabilidad. Asimismo, advirtióque las Fuerzas Armadas no to-lerarán que los disturbios afec-ten la navegación por el Canalde Suez, por el que pasan17.000 barcos al año y que lereporte a Egipto el ingreso demiles de millones de dólares.Contundente muestra de la cre-ciente impaciencia del Ejército,que hasta ahora había inten-tado mantener un perfil públicomoderado, aunque no por ello,distante de la evolución de laescena doméstica.

UNA ECONOMÍA EN CRISISEgipto no sólo sigue siendo vul-

equipo local, Al Masry, en laque murieron 74 hinchas visi-tantes, provenientes del equipocairota Al Ahly, en febrero delaño pasado. Esta medida hizoestallar la ciudad, la cual ter-minó siendo intervenida por lasFuerzas Armadas bajo la impo-sición de la Ley de emergencia.Ismailia y Suez, son otras doslocalidades del norte del país,puntos por los cuales tambiéndiscurre el Canal, y en dondese hizo extensiva el reestableci-miento de la mencionada Ley,señalando la importancia quecobra el poder controlar dichoslugares estratégicos del mapaegipcio, en especial para laeconomía del país. En el resto de la nación las re-vueltas obedecieron a la suma-toria de protestas tanto porparte de la oposición, la cualacusa al gobierno de “(…) se-cuestrar a los principios demo-cráticos de la revolución”, comopor parte de diversos sectoressociales que pretendían conme-morar el segundo año de la “re-volución” que terminó con elrégimen de Mubarak. Ante este conflictivo contexto,el Comandante en Jefe delEjército y Ministro de Defensa,Abdel Fattah al Sisi, sostuvo

MMEEDDIIOO OORRIIEENNTTEE

“Se deben tener presente los numerososenfrentamientos y manifestaciones que se

esparcen en distintos puntos del país,dando cuenta del gran descontento popu-

lar para con algunas medidas del go-bierno, frente a un escenario que semuestra resquebrajado e incierto”.

Page 3: EGIPTO: A DOS AÑOS DE LA REVOLUCIÓN · 2013-04-26 · 2013 han dejado en claro que la transición política en Egipto dista mucho de ser un proceso aca-bado. A dos años de la caída

26 SÍNTESIS MUNDIAL - Marzo 2013

más. Por el contrario, ArabiaSaudita, tradicional fuente deayuda para El Cairo, ha supedi-tado el acceso a nuevos présta-mos a los condicionamientos deun previo acuerdo con el FMI. La ayuda de emergencia de al-gunos gobiernos cercanos hamorigerado de cierta forma lapérdida de las reservas egip-cias. No obstante, la asistenciafinanciera externa no puedeposponer indefinidamente elproblema y el garantizar este fi-nanciamiento es cada vez máscomplicado.

EL JUEGO IRANÍ Mención aparte merece el his-tórico acercamiento de Egiptocon la República Islámica deIrán, uno de los cambios másnotables de la Política Exterioregipcia en los últimos tiempos.Si bien no es posible hablar delsurgimiento de un nuevo eje depoder en Medio Oriente, los re-cientes encuentros que se hanido desarrollando entre ambosson un indicio de cambio en elcontexto regional. Ahora bien,¿cuál es el alcance de dichocambio? La incógnita perma-nece. A partir de los sucesos de 1979,el escenario estratégico deOriente Medio se alteró signifi-cativamente. La revolución iraníy la firma de Acuerdo de Pazegipcio-israelí, llevaron a la rup-tura de las relaciones diplomáti-cas entre El Cairo y Teherán,tornándolos en actores antagó-nicos. Con la llegada de la primaveraárabe y los sucesivos cambiosque se fueron observando a lolargo de la región, el contextopareció volverse propicio paraun novedoso acercamiento. Losencuentros mantenidos entreambos mandatarios en elmarco de la Cumbre del Movi-miento de No Alineados cele-brada en agosto del 2012 en lacapital iraní, y en la cumbre de

según informaron los mediosoficiales egipcios. “La seguridadde los países del Golfo es cru-cial para la de Egipto”, añadió.Teniendo en cuenta lo anterior,es posible interpretar que di-chos actos de índole diplomá-tica, no parecen significar unareestructuración del comporta-miento externo egipcio. Másbien, se lo podría apreciarcomo un gesto político que in-tentan dar cuenta de un cambioal interior de Egipto, de una di-ferenciación con el anterior ré-gimen y como un elemento queapunta a ganar un mayor mar-gen de maniobra a favor del en-trante gobierno islámico. CONCLUSIÓNA dos años de la llegada de laprimavera egipcia, algunascosas parecen aclararse. En elplano doméstico, es posibleapreciar que la oposición aleternizado régimen de HosniMubarak logró aunar interesesmuy disímiles entre sí, hastallegar a alcanzar lo impensado:la renuncia de Mubarak. Sinembargo, una vez depuesto elrais, las dificultades de unaardua transición comienzan aemerger. Aquella triunfante opo-sición de ayer, hoy no lograconsensuar qué modelo políticoe institucional desea en Egipto.Como corolario, solo pareceapreciarse la efervescencia dela protesta, que ha ido tomandoun cariz violento, y que no pa-rece encauzarse. En el plano externo, no sólo seven las dificultades propias deuna agenda que busca alcanzarun delicado equilibrio en sus re-laciones exteriores, entre alia-dos tradicionales y un mayormargen de autonomía, sino quetambién pesan las restriccionesy los condicionantes que sedesprenden de una compleja si-tuación económica y de la ne-cesidad de contar con aquellossocios que pueden solventarla.

estabilización de la región. Unposible acercamiento entre elpaís persa y el norteafricanopodría llegar a dañar una fuenteprimordial de divisas para el se-gundo. Por este motivo, y conel propósito de calmar los áni-mos de los Estados del Golfo,el Ministro de Exteriores deEgipto, Mohamed Kamel Amr,

sostuvo que la nueva etapa deacercamiento entre su país eIrán no va a producirse a costade la seguridad de sus aliadosen el Golfo. “Las relaciones deEgipto con otros Estados no seproducen en detrimento de laseguridad de otros, y sobretodo de los del Golfo”, dijo,

la Organización para la Coope-ración Islámica, que aúna a losEstados de confesión musul-mana, celebrado en el mes defebrero de este año, dan cuentade ello. No obstante, existen ciertoselementos que actuarían comolimitantes de una futura profun-dización de las relaciones

irano-egipcias. Se debe tenerpresente que Egipto, desdehace décadas atrás y hasta laactualidad, ha recibido cuantio-sas ayudas financieras prove-nientes de lasPetro-monarquías del Golfo, lascuales ven a Irán como unaamenaza y una fuente de des-

MMEEDDIIOO OORRIIEENNTTEE

“El crecimiento anual se redujo a un 0,5%,y la inflación se mantuvo en los dos dígi-tos. La tasa de desempleo siguió en nive-les elevados y déficit fiscal aumentó a un10% del PIB. Sin embargo, lo más preocu-pante fue la cuantiosa pérdida de reservas

internacionales post-revolución”.

Page 4: EGIPTO: A DOS AÑOS DE LA REVOLUCIÓN · 2013-04-26 · 2013 han dejado en claro que la transición política en Egipto dista mucho de ser un proceso aca-bado. A dos años de la caída

27SÍNTESIS MUNDIAL - Marzo 2013

esulta cada vez másdifícil comprender lacrisis siria como unconflicto propiamente

nacional que se cierne entresus fronteras. El cuadro de si-tuación es mucho más ominosoy complejo de lo que podríapensarse, a primera imagen,como una interminable guerracivil entre una oposición nacio-nal y un régimen cruentamenterepresivo. Por el contrario,Siria constituye el epicentro ac-tual en el marco de la llamadaPrimavera Árabe y, en estesentido, se convierte en un es-pacio de confrontación interna-cional tanto de interesesgeopolíticos de las grandes po-tencias globales como entre lasrivalidades confesionales chií-suní que afecta a la región delMedio Oriente. Pero la cuestiónmás relevante por estas sema-nas trasciende lo que ocurre enel teatro de operaciones sirio.En efecto, no son las interven-ciones encubiertas de las gran-des potencias en favor o encontra del régimen, los ataques

dente al respecto durante su vi-sita a Medio Oriente el pasado23 de marzo, cuando advirtióque si el régimen de Bashar al-Assad hubiera utilizado armasquímicas en un ataque en laprovincia de Alepo -en la quemurieron, al menos, veinticuatropersonas- esto representaría un“punto de inflexión” en el con-flicto. Pero lo cierto es que lasperplejidades propias del te-rreno de enfrentamientos y lasacusaciones mutuas entre losbandos enfrentados no permi-ten hasta el presente adquirirpruebas suficientes para impu-tar al régimen sirio por el usode estas armas. Las autorida-des sirias acusan a los rebeldesde haber recurrido a las armasquímicas el pasado 19 demarzo en la provincia de Alepoy exhortan en Naciones Unidasa que investigue el caso. Losgrupos rebeldes, por su parte,aseguran que fueron las tropasgubernamentales las que lanza-ron un misil con carga química.¿Cuál es la relevancia res-pecto al uso de armas quími-

interrogante: ¿posee el régimende los al-Assad armas quími-cas? ¿está el gobierno en dis-posición de usarlas contra losgrupos rebeldes? Según Washington, el régimen

de los alawitas estaría a puntode sobrepasar una delicada“línea roja”, la cual no deberíacruzarse en tanto Siria procureprevenirse de una intervenciónmilitar de los Estados Unidos.El presidente de este país, Ba-rack Obama, fue muy contun-

misilísticos de Turquía e Israeldesde sus fronteras, o el cre-ciente protagonismo que co-bran Al-Qaeda y los yihadistasinternacionales en las filas de laoposición al régimen de Bashar

al-Assad (apadrinados, segúnel gobierno sirio, por ArabiaSaudita y Qatar). Para la diplo-macia de las grandes potencias-y para la sensibilidad de la co-munidad internacional que ellasrepresentan-, la cuestión siriase reduce hoy por hoy a un solo

MMEEDDIIOO OORRIIEENNTTEE

“Siria constituye el epicentro actual en elmarco de la llamada Primavera Árabe y, eneste sentido, se convierte en un espacio

de confrontación internacional tanto de in-tereses geopolíticos de las grandes poten-

cias globales como entre las rivalidadesconfesionales chií-suní que afecta a la re-

gión del Medio Oriente”

SSIIRRIIAA EENN LLAA LLÍÍNNEEAA RROOJJAAPPoorr MMaattííaass FFeerrrreeyyrraa

R

Page 5: EGIPTO: A DOS AÑOS DE LA REVOLUCIÓN · 2013-04-26 · 2013 han dejado en claro que la transición política en Egipto dista mucho de ser un proceso aca-bado. A dos años de la caída

28 SÍNTESIS MUNDIAL - Marzo 2013

cas? Como señala el embaja-dor español Jorge Bezcallar,“preocupan sus terribles efec-tos, su riesgo de difusión por laatmósfera, su carácter indiscri-minado, pues afectan por iguala civiles y a combatientes, y elpeligro de que puedan caer enmanos de terroristas o de losmuchos yihadistas que comba-ten hoy en Siria junto a las fuer-zas rebeldes. Aunque laeficacia militar de las armasquímicas no es muy grande, suimpacto psicológico multiplica-ría el número de refugiadoshacia países vecinos como Tur-quía y Jordania, sobrepasandoya el millón de personas.”De esta manera, si bien

EE.UU persiste en mantener sudiplomacia de no intervenciónen el terreno sirio, ya ha ame-nazado con un despliegue mili-tar directo en Siria en caso decomprobarse el uso de estasarmas. “No voy a comentaraquí cuál es nuestro plan decontingencia”, afirmó Obama ensu última visita a Tel Aviv. Sinembargo, el diario estadouni-

son países miembros de laOTAN- se limiten a atacar sola-mente puntos selectivos en te-rritorio sirio desde dentro desus propias fronteras sin des-plegar hasta la fecha una inva-sión militar propiamente dicha.En este contexto, la cuestión

más importante para los Esta-dos Unidos y sus aliados resideen poder comprobar fehaciente-mente que el régimen de los al-Assad ha usado estas armascontra los insurrectos, pero nopor medio de un país o grupode países con intereses enjuego, sino a través de institu-ciones o agencias internaciona-les independientes. De locontrario, pueden temerse drás-ticos reveses en las reaccionesde la comunidad internacional,en torno a la falta de legitimidadinternacional de un plan de in-tervención armada que pre-tende perpetrarse sin el amparolegal de Naciones Unidas.En definitiva, el provenir deSiria continuará signado porestos ejes, en torno a la línearoja determinada por los Esta-dos Unidos, el espaldarazo de

Rusia y China al régimen sirio,y la continuidad de un conflictohumanitario que dista de en-contrar alguna salida política entanto se mantengan las diferen-cias geopolíticas entre las prin-cipales potencias involucradas.

militar foránea en Siria”. Eneste sentido, Rusia ya ha co-menzado a movilizar parte desu flota a las costas sirias, parasuministrar misiles teledirigidosmar-aire y avanzados equiposde vigilancia del mar y el espa-

cio. Una clara manifestación defuerzas, que estaría dando fuer-tes señales a Occidente de queel uso de la fuerza militar contraDamasco significaría al mismotiempo una ofensa contraMoscú. Esto explica por qué losvecinos Turquía e Israel –que

dense Washington Post dejó fil-trar en los últimos días que elPentágono tiene preparada unaserie de "opciones calibradas",entre bombardeos aéreos yenvío de tropas, para tomar elcontrol sobre los lugares de al-macenamiento de armas quími-cas en Siria.Pero lo cierto es que Siria no esLibia, ni EE.UU cuenta con con-diciones estratégicas y geopolí-ticas propicias para emprendersemejante campaña. Esto sedebe fundamentalmente a queSiria cuenta con poderososaliados estratégicos comoRusia y China, que vetan siste-máticamente todo proyecto deresolución en el Consejo de Se-guridad de Naciones Unidasque pueda implicar algunaforma de intervención militar yla destitución de Bashar al-Assad. La posición de Rusia esclara al respecto: el portal “Tie-rra Patria” del Medio Orientecita una fuente cercana a lacancillería rusa, en el sentidode que “el Gobierno está deci-dido a impedir la intervención

MMEEDDIIOO OORRIIEENNTTEE

“Siria no es Libia, cuenta con poderososaliados estratégicos como Rusia y China,que vetan sistemáticamente todo proyectode resolución en el Consejo de Seguridadde Naciones Unidas que pueda implicar al-

guna forma de intervención militar y ladestitución de Bashar al-Assad”.

Page 6: EGIPTO: A DOS AÑOS DE LA REVOLUCIÓN · 2013-04-26 · 2013 han dejado en claro que la transición política en Egipto dista mucho de ser un proceso aca-bado. A dos años de la caída

29SÍNTESIS MUNDIAL - Marzo 2013

srael está siempre en elcentro de la política inter-nacional y este principio deaño no fue la excepción.

Las elecciones parlamentariasmarcaron el inicio de la agendapolítica israelí, a lo que siguió lavisita en marzo del presidenteestadounidense BarackObama, quien medió para elrestablecimiento de las relacio-nes diplomáticas con Turquía.

ELECCIONES ANTICIPADASEN UN CONTEXTO DIFÍCILEl pasado 22 de enero Israelcelebró elecciones para elegir ala 19º Knesset. Los comicios eneste país siempre están marca-dos por la agenda de políticaexterior, es decir, un posibleacuerdo de paz con el pueblopalestino y con el mundo islá-mico en general. Esta eleccióntambién puso a la política in-terna en discusión. Israel vieneenfrentando protestas socialesa pesar de mostrar índices decrecimiento aceptables en unmarco de crisis. Dichas mani-

de “halcones” tanto dentrocomo fuera de Israel. Los pri-meros, al igual que muchossectores de la prensa y la co-munidad internacional, acusa-ron a Israel de ladesproporcionalidad en el usode la fuerza. Por su parte, los“halcones” criticaron al primerministro por no terminar definiti-vamente con el conflicto ya queNetanyahu, en conjunto con sugabinete, decidió no entrar portierra a Gaza y así evitar unamayor cantidad de víctimas yconcluir la escalada, previa me-diación de Egipto, con acuerdode alto el fuego.En segundo lugar, el pasadomes de noviembre el pueblopalestino fue aceptado comoEstado no miembro de la ONU.Este fue, quizás, el mayor golpea la diplomacia de Netanyahu,ya que no pudo impedir el ac-ceso palestino a dicho orga-nismo. Una consecuencia nodeseada de este hecho es queesta inclusión podría llevar apolíticos israelíes a ser juzga-

para el año 2013. No obstanteello, una victoria amplia le posi-bilitaría, a su vez, afianzar suposición de poder para la tomade decisiones claves, ya sea enlos aspectos económicos comoestratégico-militar.Netanyahu pensó que una elec-ción rápida podría impedir laformación de una oposición

fuerte, pero dos imprevistosemparejaron las elecciones. Enprimer lugar, la operación “Pilarde Defensa”, que tuvo comoobjetivo terminar con la caídaconstante de misiles en el surde Israel. Esta misión tuvo críti-cas tanto de “palomas” como

festaciones fueron a causa delas desigualdades que existenen la sociedad y por las dificul-tades en el acceso a la vi-vienda. Este reclamo, que llevaal menos dos años, marca unaprofundización de las diferen-cias sociales al interior de Is-rael, las cuales son grandes encomparación a los países des-

arrollados pero no a lo que seconsidera “tercer mundo”. El pasado mes de octubre, elprimer ministro Benjamin Ne-tanyahu llamó a elecciones an-ticipadas. El motivo de loscomicios se debió a la imposibi-lidad de aprobar el presupuesto

MMEEDDIIOO OORRIIEENNTTEE

IISSRRAAEELL AA LLAASS UURRNNAASS

I

“Los comicios en este país siempre estánmarcados por la agenda de política exte-rior, es decir, un posible acuerdo de paz

con el pueblo palestino y con el mundo is-lámico en general”.

PPoorr CCaarrllaa CChheerrnnoommoorrddiikk yyFFaabbiiáánn DDrriissuunn

Page 7: EGIPTO: A DOS AÑOS DE LA REVOLUCIÓN · 2013-04-26 · 2013 han dejado en claro que la transición política en Egipto dista mucho de ser un proceso aca-bado. A dos años de la caída

30 SÍNTESIS MUNDIAL - Marzo 2013

dos por la violencia en la opera-ción “Plomo Fundido” o por laconstrucción de asentamientos,pese a los acuerdos firmadosante la Corte Penal Internacio-nal. Debe advertirse, además,que la entrada de manera unila-teral en las Naciones Unidas esuna medida que va en contrade los acuerdos firmados enOslo.

UN RESULTADOINESPERADOEn este contexto, al observar laconformación del gobierno ac-tual podemos apreciar una co-alición heterogénea.En las elecciones anticipadasse consagró ganadora la agru-pación Likud-Beiteinu, la cualobtuvo 31 escaños. Estaalianza, conformada con un finelectoral, está compuesta por elLikud, (cuyo líder es Netan-yahu) e Israel Beiteinu, encabe-zado por del ex cancillerAvigdor Liberman. Si bienarrancó como favorita en lospronósticos, consiguió una can-tidad de votos menor a la espe-rada. El Likud es un partido dederecha histórico en Israel, queactualmente vive un fuerte de-bate interno. En efecto, aunque

Si bien afirma la necesidad demantener la naturaleza judíadel Estado y elevar el estatusde la ley judía, reclama la distri-bución igualitaria del presu-puesto entre las distintas ramasreligiosas y la igual participa-ción de todos los ciudadanosen el ejército, a la vez que re-chaza el monopolio ultra-orto-doxo en temas comomatrimonio y conversiones. Porotro lado, sostienen que las po-líticas económicas deben serde libre mercado pero con sen-sibilidad social, a través del au-mento de la competencia y deuna mayor participación del Es-tado.En una posición de centro,Yesh Atid (Hay Futuro) surgiócomo un partido enfocado en laclase media y abogando poruna mayor igualdad civil y polí-tica entre todos los ciudadanos.El partido está liderado por elex periodista y presentador te-levisivo Yair Lapid, quien consi-guió 19 bancas. Yesh Atidbusca la vuelta a la mesa denegociación sobre la base de“dos estados, dos pueblos”como una posible solución paraenfrentarse a menores amena-zas de las que enfrenta Israel.

dad, Israel podría enfrentar enel futuro un dilema de hierro: obien limitar el voto a la pobla-ción judía, y así perder el carác-ter democrático; o garantizar elvoto para toda la población yperder el carácter judío del Es-tado. Este partido promueveuna economía de mercado, lajura de fidelidad de la poblaciónárabe-israelí al Estado judío yla posibilidad de un matrimoniocivil. Su líder es Avigdor Liber-man, quien seguirá siendo elcanciller israelí si puede aclararlas acusaciones en su contrapor fraude y abuso de con-fianza por las que debió renun-ciar a su puesto en laadministración anterior.Siguiendo con esta orientaciónpero con un carácter más na-cionalista y religioso, se en-cuentra Habait Haiehudí (LaCasa Judía), cuyo candidatofue Naftali Bennet, quien obtuvo12 escaños. Este partido abogapor la anexión de la zona “A”(donde se encuentran la mayo-ría de los territorios judíos), de-jando para los palestinos laszonas B y C pero bajo controlmilitar israelí y considera queJerusalén es la capital eterna eindivisible del Estado de Israel.

el propio Netanyahu aceptó elllamado “principio de dos Esta-dos”, su propio partido no lo haratificado. Desde el punto devista económico, ha llevadoadelante una política liberal demercado propiciando acuerdosde libre comercio. Por otro lado, la otra parte de lacoalición ganadora está confor-mada por Israel Beitenu. Estees un partido laico y de dere-cha, cuyos partidarios son ensu mayoría provenientes de laex URSS emigrados a Israel.Su propuesta se basa en latransferencia de la poblaciónárabe-israelí a Cisjordania, enel marco del intercambio de te-rritorios para así garantizar lamayoría judía en territorio is-raelí y “evitar el peligro demo-crático”, según rezan suspartidarios. Este concepto hacereferencia a la posibilidad queenfrenta Israel de tener que ele-gir entre mantener su carácterde Estado judío o en un Estadodemocrático en el medianoplazo. Dado el crecimiento de-mográfico más rápido de la po-blación árabe con respecto a lajudía en territorio israelí, y antela perspectiva de que esta úl-tima se vea superada en canti-

MMEEDDIIOO OORRIIEENNTTEE

Page 8: EGIPTO: A DOS AÑOS DE LA REVOLUCIÓN · 2013-04-26 · 2013 han dejado en claro que la transición política en Egipto dista mucho de ser un proceso aca-bado. A dos años de la caída

31SÍNTESIS MUNDIAL - Marzo 2013

Con respecto a Cisjordania, elpartido se opone a los asenta-mientos salvo aquellos en loque existe una gran comunidadde israelíes (en particular Ariel,Maale Adumim y Gush Etzion),lo cual explica el lanzamientode la campaña en Ariel. Conrespecto a Jerusalem, tambiénla considera como capitaleterna y por ende indivisible deIsrael. El punto principal de la cam-paña de Yesh Atid recayó sobrelos aspectos sociales. El partidopuso su foco en la educación alproponer una mayor igualdadentre sectores laicos y religio-sos. También busca modificarlas pruebas de ingreso ha-ciendo que las familias inviertanmenor cantidad de dinero en lapreparación de sus hijos.La alianza post electoral entreestos dos últimos partidos (Ha-bait Haieuddi y Yesh Atid) pusoen jaque la formación del nuevogobierno, ya que ambos decla-raron que no iban a entrar a lacoalición uno sin el otro. Esdecir que, más allá de tener po-siciones antagónicas en mu-chos aspectos, los unían lasgrandes diferencias que tienencon el sector ultra-ortodoxo.Estos dos partidos en conjuntosuperaban ampliamente la can-tidad de escaños obtenidos poreste sector, con los que tradi-

dos aliados claves de EstadosUnidos en la región. Para reme-diar la situación, y bajo presiónpersonal del propio Obama Ne-tanyahu se comunicó telefóni-camente con el primer ministroturco Recep Tayyip Erdoganpara presentarle disculpas porel hecho y ofrecerle compensa-ciones económicas a los fami-liares de las víctimas por loserrores cometidos. El logro per-mite normalizar las relacionesentre ambos países y la anula-ción de los procesos judicialesa los soldados involucrados. El año en Israel empezó conmás preguntas que respuestas.La reciente conformación delgobierno tendrá que hacerfrente a distintas problemáticas.Por un lado, un proceso de pazparalizado y que exige una rea-nudación en el corto plazo paraterminar con la violencia. Por elotro, un mayor involucramientodel Estado que garantice unamayor igualdad y mantenga elcrecimiento. Otra incertidumbrees poder apreciar que pasaráen el gobierno sin una presen-cia ultra-ortodoxa, es decir,¿podrá la administración ga-rantizar una mayor igualdadpresupuestaria entre los distin-tos sectores o la participaciónde todos los sectores en el ejér-cito sin que haya una discrimi-nación hacia estos sectores?

Israel. En su discurso en Jeru-salén, el mandatario ratificó elapoyo a Israel al decir “que noestán solos”, y que la alianzaentre ambos países es estraté-gica. A su vez, estableció que laúnica forma de que haya un Is-

rael seguro es con un tratadode paz con los palestinos quegarantice su Estado. Llamó alos jóvenes israelíes a ponerseen la piel de los palestinos.Además, criticó la política deasentamientos, considerándo-los un obstáculo para la paz.En relación al programa nucleariraní, afirmó que el tiempo es li-mitado, dejando claro que Iránno debe tener armas nuclearesy que todas las opciones estánsobre la mesa.El mayor logro de la visita deObama a Medio Oriente fue elrestablecimiento de las relacio-nes diplomáticas entre Israel yTurquía. Luego de la incursiónen la flotilla de origen turco enel año 2010, las relaciones sevieron muy deterioradas para

cionalmente se había aliado elLikud. Esto dejó sin opciones aNetanyahu, haciendo que elnuevo gobierno efectúe un girohacia el centro y dando por tie-rra con el esquema de alianzasentre la derecha política y los

partidos ultraortodoxos.Junto a Likud-Beiteinu, HabaitHaiehudí y Yesh Atid, y siendola primera en aceptar formar dela coalición, la ex canciller TzipiLivni con su nuevo partido Hat-nua (El Movimiento) será la Mi-nistra de Justicia y encabezarálas negociaciones con los pa-lestinos.

VISITA DE OBAMA Y NUEVOSLAZOS CON TURQUÍATras las elecciones y la forma-ción de la coalición de go-bierno, el segundo hecho quemarcó la agenda fue la gira deBarack Obama a Israel, Pales-tina y Jordania. Una gira espe-rada con ansias, en tanto estaera la primera vez que el presi-dente norteamericano visitaba

MMEEDDIIOO OORRIIEENNTTEE

“La gira de Barack Obama a Israel, Pales-tina y Jordania, era esperada con ansias,

en tanto esta era la primera vez que el pre-sidente norteamericano visitaba Israel”.

Page 9: EGIPTO: A DOS AÑOS DE LA REVOLUCIÓN · 2013-04-26 · 2013 han dejado en claro que la transición política en Egipto dista mucho de ser un proceso aca-bado. A dos años de la caída

32 SÍNTESIS MUNDIAL - Marzo 2013

l escenario internacio-nal de nuestros días seencuentra atravesandouna serie de cambios,

que implican una reconfigura-ción de las relaciones de poder.Paulatinamente se está rom-piendo con los clásicos esque-mas de vinculación Norte-Sur yaparecen nuevas modalidadesde cooperación. Es en este contexto que la Coo-peración Sur – Sur (CSS enadelante) ha asumido un rolprotagónico ya que brinda laposibilidad a nuevos actores atener una participación cre-ciente en los asuntos mundia-les. Se observa que a partir delos procesos de interregiona-lismo, los Estados buscan es-trategias de inserción efectivasen la actual coyuntura del sis-tema internacional multipolar.Dentro de la CSS, la coopera-ción birregional en diversossectores se ha planteado comouna alternativa válida que hasido materializada por ejemploen la constitución del ForoAmérica del Sur - África (ASA)

Acción y la Declaración deNueva Esparta. En ella se com-prometieron a incrementar el in-tercambio Sur-Sur, a través denuevos compromisos políticos,económicos y sociales. De acuerdo a los temas esta-blecidos en 2006 en Abuja, enesta instancia se buscó un for-talecimiento de la cooperaciónmultilateral a través del apoyo ala propuesta de reforma delConsejo de Seguridad de laONU. Esto se ideó con el fin deadaptar dicho órgano a la reali-dad política de modo que segarantizase mayor participaciónde los países en desarrollo deambas regiones, con la inten-ción de corregir desequilibrios. En materia de paz y seguridad,se condenó el uso de minas an-tipersonales por cualquier paísdel mundo, como así también lacondena al terrorismo en todassus formas y manifestaciones.El comercio y las inversionestambién fueron un área deacuerdo entre los países fir-mantes ya que buscaron pro-mover el fortalecimiento de los

das áreas específicas. En materia de cooperación enel ámbito multilateral, la partici-pación en las Naciones Unidasy las negociaciones en la Orga-nización Mundial del Comerciofueron los grandes centros deatención. Por otra parte áreascomo la paz y la seguridad, lademocracia y la gobernabilidad,los derechos humanos, la agri-cultura y agroindustria, los re-cursos hídricos, energéticos yminerales sólidos, el comercioy las inversiones, la ciencia y latecnología se constituyeroncomo los temas de agenda másimportantes que además mar-carían una línea de acción paraencuentros futuros del ForoASA. La II Cumbre del Foro de Coo-peración América del Sur-África(ASA) se llevó a cabo los días22 al 27 de septiembre de 2009en Isla Margarita (Venezuela)donde representantes de másde 60 países que conformabanen ese entonces la unión estra-tégica América del Sur-África(ASA) elaboraron un Plan de

inaugurado en 2006, el cual esun foro birregional de intercam-bio y cooperación entre Esta-dos y Pueblos del Sur.

¿QUÉ SABEMOS DEL FOROAMÉRICA DEL SUR-FRICA? Fue creado por iniciativa de losgobiernos de Brasil y Nigeriahacia 2004, cuando se reunie-ron los mandatarios de Nige-ria, Olusegun Obasanjo, y deBrasil, Luiz lnacio Lula Da Silva.Está actualmente conformadopor 12 países suramericanos ypor 55 africanos, en su mayoríamiembros respectivamente dela Unión Africana (UA) y de laUnión de Naciones Suramerica-nas (UNASUR). Celebró su I Cumbre del Forode Cooperación América delSur-África (ASA) los días 26 al30 de noviembre de 2006 enAbuja (Nigeria), y contó con lapresencia de 17 países africa-nos y 4 países suramericanos.Culminó con la Declaración deAbuja, en la cual los estados fir-mantes se comprometieron acooperar en torno a determina-

ÁÁFFRRIICCAA

PPoorr AAgguussttiinnaa MMaarrcchheettttii

IIIIII CCUUMMBBRREE DDEELL FFOORROO AASSAA:: AAPPOOYYOO AAFFRRIICCAANNOO PPOORR LLAA CCUUEESSTTIIÓÓNN MMAALLVVIINNAASS

E

Page 10: EGIPTO: A DOS AÑOS DE LA REVOLUCIÓN · 2013-04-26 · 2013 han dejado en claro que la transición política en Egipto dista mucho de ser un proceso aca-bado. A dos años de la caída

33SÍNTESIS MUNDIAL - Marzo 2013

sistemas económicos de cadaregión, a través del diseño demedidas de protección finan-ciera y el incremento de los in-tercambios comerciales. ElEstado asumiría un papel deter-minante en relación a la defini-ción de las políticaseconómicas y sociales y comoactor económico sin restarle im-portancia ni reconocimiento alpapel del sector privado.La cuestión energética ya sehabía constituido como una delas áreas prioritarias, por lo quese buscó incrementar la coope-ración energética entre ambasregiones y se estableció elcompromiso de implementaciónde proyectos conjuntos enáreas tecnológicas, energéticasy minerales.Por último, el más reciente delos encuentros fue la III Cumbredel Foro de Cooperación Amé-rica del Sur-África (ASA) que sellevó a cabo en la ciudad deMalabo, Guinea Ecuatorial losdías 20, 21 y 22 de febrero delcorriente año. En el marco del Foro se elaboróla Declaración de Malabo, en lacual hubo grandes temas entorno a los cuales se logrócierto consenso y se alcanza-ron acuerdos entre los paísesmiembros, siguiendo siemprelos temas de agenda considera-dos prioritarios desde Abuja2006. Las grandes líneas enbase a las cuales se trabajó, aligual que en los dos primerosencuentros, son la paz y la se-guridad, la democracia y la go-bernabilidad, los derechoshumanos, la agricultura y laagroindustria, los recursos hí-dricos, energéticos y mineralessólidos, el comercio y las inver-siones, la ciencia y la tecnolo-gía. Al tratar el tema de la paz y laseguridad internacional se mos-tró un compromiso por parte delos Estados en la lucha contrael terrorismo, la piratería, el trá-fico de drogas y otras formasde crimen organizado. Por otrolado, se condenó la violencia degénero, es decir, a la violenciade mujeres y niñas y de perso-

las Naciones Unidas y de otrasorganizaciones regionales e in-ternacionales pertinentes.”Se observa una evolución entorno a la cuestión Malvinasdado que en la “III CumbreAmérica del Sur- África” los Es-tados Africanos manifestaron sureconocimiento a la soberaníaargentina en las islas Malvinas.Tal reconocimiento está clara-mente expresado en la Declara-ción de Malabo en el inciso 26: “Somos conscientes de los le-gítimos derechos de la Repú-blica Argentina en la disputa desoberanía sobre las Islas Malvi-nas, Georgias del Sur y Sand-wich del Sur y los espaciosmarítimos circundantes, e ins-tan al Reino Unido de GranBretaña e Irlanda del Norte areanudar las negociaciones conla República Argentina en fin deencontrar, a la brevedad posi-ble, una solución justa, pacíficay definitiva a la controversia, deconformidad con las resolucio-nes pertinentes de las NacionesUnidas y otras organizacionesregionales e internacionales.” Se considera histórico dicho re-conocimiento y merece especialmención, dado que en ocasio-nes anteriores sólo se habíaconvocado a las partes a la ne-gociación sobre el diferendo,pero en esta instancia se ob-serva una consideración explí-cita de la soberanía argentinasobre las islas. Sería oportuno,en este sentido, cuestionarsequé lugar ocupa el vínculo conlos países africanos en laagenda exterior argentina. Labúsqueda de respuesta no estarea sencilla. Sin embargo,cabe preguntarse también si enrealidad se trata del fortaleci-miento de un vínculo preexis-tente.Mas allá de los interrogantesque surgen, es pertinente acla-rar que, sin dudas, contar conel apoyo de África en la cues-tión Malvinas implica un avanceimportante para nuestro país ydebemos valorarlo como tal.

ciones de igualdad de género ydar a la población un mayor ac-ceso a mejores servicios bási-cos. El tema del MedioAmbiente y cambio climáticofue otro de los grandes des-afíos en torno a los cuales seacordó lograr una coordinaciónde esfuerzos entre ambos con-tinentes. Por último, otro tema relevantea considerar (y ya en un planomás coyuntural, pero no menosimportante por las implicanciashacia los países más endeuda-dos) es que los Estados Africa-nos apoyaron el reclamoargentino frente al accionar delos Fondos Buitres. Como parte de la declaraciónfinal, se lograron 27 acuerdosen materia de cooperación, tu-rismo, inversiones, comunica-ciones y ciencia y tecnología,

esperándose importantes avan-ces antes del próximo foro a ce-lebrarse en 2016 en Ecuador.

AFRICA Y SU POSICIÓNFRENTE A MALVINAS La cuestión Malvinas estuvopresente en el Foro desde la “IICumbre América del Sur-África” de 2009. En dicho en-cuentro se hizo mención a ellaen el inciso 39 de la Declara-ción de Nueva Esparta. Al res-pecto, los Estados firmantesexpresaron:“URGIMOS al Reino Unido deGran Bretaña e Irlanda delNorte y a la República Argen-tina continuar las negociacionescon el propósito de encontrar,con carácter de urgencia, unasolución justa, pacífica y defini-tiva a la disputa respecto de lasoberanía de las Islas Malvinas,Georgias del Sur y Sandwichdel Sur y los espacios maríti-mos a su alrededor, de confor-midad con las resoluciones de

nas infectadas con HIV/SIDA.A raíz de esto se hizo un lla-mado al respeto de los propósi-tos y principios de la Carta delas Naciones Unidas, como asítambién la aplicación de otrosinstrumentos que permitan laerradicación de la violencia. Otra cuestión relevante en ma-teria de seguridad fue elacuerdo sobre la consolidaciónde la Zona de Paz y Coopera-ción del Atlántico Sur (ZPCAS).La misma es un punto de con-tacto entre países africanos ylos países del Cono Sur entrelos cuales está la República Ar-gentina. En el foro ASA seacordó establecerla como unazona libre de armas nucleares yde armas de destrucción ma-siva. Además se busco en laZPCAS la promoción de la pazy la seguridad, la democracia,

el desarrollo sostenible, la pros-peridad económica, la inclusiónsocial, la integración cultural yla solidaridad.En materia de cooperación mul-tilateral, se reconocieron losavances por parte de los Esta-dos Miembros en el desarrollode acciones conjuntas en lasáreas de salud, alfabetización,igualdad de género y seguridadalimentaria. Estas accionestambién habían sido estipula-das en los Objetivos de Des-arrollo del Milenio de lasNaciones Unidas en 2000.No obstante, se reconocen des-afíos por superar por parte delos distintos Estados involucra-dos que no han alcanzado susobjetivos. En consecuencia sesolicita un esfuerzo aún mayorpara la concreción de metascomo la reducción de la po-breza, combatir el desempleo,acelerar el progreso hacia la re-ducción de la mortalidad infantily maternal, mejorar las condi-

ÁÁFFRRIICCAA

“En la “III Cumbre América del Sur- África”los Estados Africanos manifestaron su

reconocimiento a la soberanía argentinaen las islas Malvinas”.

Page 11: EGIPTO: A DOS AÑOS DE LA REVOLUCIÓN · 2013-04-26 · 2013 han dejado en claro que la transición política en Egipto dista mucho de ser un proceso aca-bado. A dos años de la caída

34 SÍNTESIS MUNDIAL - Marzo 2013

rancia lanzó el 10 deenero pasado una inter-vención militar en Malícon el objeto de frenar

el avance hacia el sur de losgrupos islamitas que controla-ban el norte del país. El con-flicto comenzó en enero de2012 con los reclamos de inde-pendencia del pueblo Tuaregen el Azawad, y a lo largo de unaño fue mutando con la cre-ciente presencia y participaciónde grupos islamitas en la re-gión.

FACTOR RELIGIOSOEl pueblo Tuareg jamás haconstituido una entidad políticaunificada y centralizada. Toda-vía hoy está compuesta en sumayoría por pastores nómadasque se encuentran dispersosentre cinco estados (Malí,Níger, Argelia, Libia y BurkinaFaso) y en todos ellos constitu-yen minorías étnicas. Las rebe-liones Tuareg comenzaron trasla independencia de Malí en ladécada del ’60 como forma deresistencia frente a los cuestio-

el grupo jihadista logró expulsarrápidamente al MNLA y hacersecon el control de las principalesciudades.

LA INDEPENDENCIA DELAZAWADEl Azawad es una vasta regióndesértica situada al norte deMali, hogar de tres etnias ma-yoritarias,entre ellas los Tuaregy los Maures, ambos pertene-cientes al pueblo bereber, unade las mayores comunidadesque todavía hoy no poseen unestado propio, y que ven alAzawad como su tierra por de-recho histórico y lugar dondepoder dar una estructura polí-tica a su nación. Los tuareg –también llamados “hombresazules”, por su vestimenta ca-racterística de este color- habi-tan desde hace miles de añosla región, pero el reparto colo-nial del siglo XIX fragmentó ar-bitrariamente su territorio.Luego del período de descolo-nización en la década del ’60,los nuevos estados les negaronel reconocimiento, dando inicio

los grupos armados que unavez más reavivan el conflicto,como el MNLA (Movimiento Na-cional para la Liberación delAzawad) o el grupo salafistaAnsar Dine.Al inicio del conflicto existía unaalianza entre el MNLA y elgrupo jihadista Ansar Dine con

el objeto de declarar la inde-pendencia del Azawad, perodicha alianza terminó a media-dos de 2012 debido a las con-tradicciones de tipo religiosoentre ambos. Mientras el MNLApromulga una orientación secu-lar, Ansar Dine intenta imponerla Sharia (o ley islámica) entoda la región. Tras la ruptura,

namientos de las formas nóma-des de vida, y que fueron evolu-cionando con el tiempo endemandas de descentralizacióny mayor participación políticaen la administración estatal. Elacuerdo facilitado por Argeliaen 1992 dio inicio a dicho pro-ceso a partir de la creación de

la Región Administrativa deKidal (actualmente bajo la zonade influencia de los rebeldestuareg), beneficiando a algunoslíderes tuareg de noble linajeque accedieron al poder y conél a los recursos económicos.Pero a largo plazo terminódando lugar a las divisiones in-terétnicas en las que se fundan

ÁÁFFRRIICCAA

F

IINNTTEERRVVEENNCCIIÓÓNN FFRRAANNCCEESSAA EENN MMAALLÍÍPPoorr PPaauullaa MMaarrttíínn

“La última rebelión Tuareg guiada por elMNLA comenzó en enero de 2012, y en eltranscurso de dos meses se hicieron conel control del 70% del norte de país, pro-

clamando la Independencia del “Estado deAzawad”, en el norte de Malí

Page 12: EGIPTO: A DOS AÑOS DE LA REVOLUCIÓN · 2013-04-26 · 2013 han dejado en claro que la transición política en Egipto dista mucho de ser un proceso aca-bado. A dos años de la caída

35SÍNTESIS MUNDIAL - Marzo 2013

a grandes revueltas durante1906/1962, 1990/1995, 2006 y2007.La última rebelión Tuare guiadapor el MNLA comenzó en enerode 2012, y en el transcurso dedos meses se hicieron con elcontrol del 70% del norte depaís, proclamando la Indepen-dencia del “Estado de Azawad”,en el norte de Malí.La incapacidad del gobiernocentral del presidente AmadouToumani Toure para controlar elmovimiento independentistapropició las condiciones para elgolpe de Estado llevado a cabopor los estamentos militares enmarzo de 2012. Este hecho hapuesto de manifiesto la fragili-dad de las instituciones públi-cas y dejó al descubierto lasdebilidades del país que hastaese momento era consideradoel ejemplo del triunfo de la de-mocracia en África.Actualmente, las causas históri-cas del conflicto se entrelazancon elementos que tienen quever con el contexto actual. El findel conflicto argelino, que ter-minó con el triunfo de las autori-dades locales y la expulsión delas guerrillas islámicas es unode ellos. Estos grupos expulsa-dos encontraron refugio en elSahara, obteniendo tambiénprotección de Al Qaeda, al queprestaron juramento, adoptando

claros, pero bajo el mandato deNaciones Unidas, y con elapoyo logístico de la Unión Eu-ropea (premiada con el Nobelde la Paz en 2012) y contingen-tes de soldados africanos de laCEDEAO (Comisión Económicade Estados de África Occiden-tal) y de Chad, Francia se lanzóa una acción encaminada a ex-pulsar a los grupos terroristasislámicos que se esconden enel Sahel, y que constituyen, asu entender, una amenaza parala seguridad de toda Europa. Pero a dos meses de la inter-vención, ya sea porque los re-sultados a corto plazo, sonvalorados positivamente, o por-que las variables internas comoel coste político y económico demantener una presencia prolon-gada, como sucedió en Afganis-tán, comienzan a tener mayorpeso, Hollande ha anunciado laretirada parcial de las tropasfrancesas para finales de abril.Se planea a corto plazo un re-levo de las tropas francesas poruna Misión de Estabilización dela ONU integrada por soldadosafricanos de cara a las eleccio-nes presidenciales que debe-rían celebrarse en Juliopróximo.Demás esta decir que es erró-nea la forma de abordar los di-ferentes escenarios deconflicto. El terrorismo nopuede ser explicado como unataque de furia o locura de gru-pos religiosos radicales, sinoque es un fenómeno político ysu análisis debe abordar losfactores y causas profundasque lo desencadenaron.¿Puede una intervención militarestabilizar y democratizar unpaís de forma rápida y pococostosa? Es claro que no, la in-tervención militar contra el te-rrorismo no produce resultadospositivos; por el contrario, nohace más que aplazar y expan-dir el conflicto hacia otras regio-nes. ejemplo de ello es la tomade rehenes en una refinaría degas en Argelia, como represaliapor permitir el paso hacia Malíde aviones franceses.

actividad algodonera, así comoy las sequias que se presentande manera regular en la zona,afectan la agricultura, principalactividad económica. Esta si-tuación ha obligado a los jóve-nes a buscar caminosalternativos, favoreciendo lascampañas de reclutamiento delos movimientos armados.

OPERACIÓN SERVAL"Francia siempre estará ahícuando se trata de los derechosde la población, el de Malí, quequiere vivir en libertad y demo-cracia", dijo el presidente Fran-çois Hollande para referirse a laoperación militar que lanzósobre Malí a principios de eneropasado para frenar el avancehacia el sur de los grupos isla-mitas que controlaban el nortedel país. Con objetivos poco

el nombre de “Al Qaeda en elMagreb Islámico”. Este grupoconstituye hoy el principalapoyo de Ansar Dine. Otro elemento a tener encuenta son las consecuenciaspara la región del ataque de laOTAN a Libia y el desmantela-miento del Estado, que significóla distribución del arsenal militardel ex líder Muammar Gadafientre los movimientos jihadistasdel Sahel, quienes brindaron sucolaboración en la lucha contrael régimen, y el regreso a Malíde grupos de tuaregs armadosy entrenados.Por último, y no por ello menosimportante, hay que sopesar lasdificultades socioeconómicasque se articulan como telón defondo. Las políticas de dumpingtomadas por EEUU en los últi-mos años, que derrumbaron la

ÁÁFFRRIICCAA

“Con objetivos poco claros, pero bajo elmandato de Naciones Unidas, y con elapoyo logístico de la Unión Europea y

contingentes de soldados africanos de laCEDEAO y de Chad, Francia se lanzó a

una acción encaminada a expulsar a losgrupos terroristas islámicos que se es-

conden en el Sahel”.