~EGUNDO CONGRES COLOMBIANO DE ETNOBIOLO'GIA

27
CONGRES COLOMBIANO DE ETNOBIOLO'GIA ., Villavicencio, marzo 18 - '20 de 1999 25 i ; , . . .

Transcript of ~EGUNDO CONGRES COLOMBIANO DE ETNOBIOLO'GIA

Page 1: ~EGUNDO CONGRES COLOMBIANO DE ETNOBIOLO'GIA

• ~EGUNDO CONGRES COLOMBIANO DE ETNOBIOLO'GIA .,

QE~UMENEt%

Villavicencio, marzo 18 - '20 de 1999

UNILLANO~

25 AÑo~ i ;

, . . . • •

Page 2: ~EGUNDO CONGRES COLOMBIANO DE ETNOBIOLO'GIA

' .. .... ;:' . ~.

_ t:', ,~

L...::':':

;::'" U lU f-.. '" '-' -.,.J

§

. (. D· el 4-

11 CONGQESO COLOMBlL\NO DE ETNOBIOLOGIA

--• 1-. i

. -, i ¡

v,i I

i í

rol ¡ ,

~I !

Comite CienUfleo :

Constanza La Rolla C. Mart.ha Moniea Ruiz E .

Javier Caballero N. Luz Mua Qillñones M.

Elvinia ~antana C.

Villavicencio. m8l'ZO 1S-20 de 1999

Ayud ... EducaÜVlYl - Unil1anOll

Page 3: ~EGUNDO CONGRES COLOMBIANO DE ETNOBIOLO'GIA

PROGRAMA

Jueves 18 de mano

830 a.m. CEREMONIA DE INAUGURACIÓN

9.00 a.m. Conferencia magistral: Patrones de conocimiento, uso y manejo de plantas en Mesoamerica. Javier Caballero Nieto. PbD. Profesor Universidad Autónoma de México-UNAM.

Taller. Uso y valoración de recursos biológicos Moderadores: Jorge Pachón G., Marco A. Torres M.

10:a.m . Agricultura sostenible entre los campesinos del VaDe de 1e\lZ2;

Constanza La Rotta . Asociación de Profesionales N La voz de la Que!;rad8».

10:30 a.m. REFRIGERIO

11:00 a.m .. Seguridad alimentaria y agricultura sostenible de las comunidades indígenas del Vaupes. Hernán Giraldo Viatela y Constanza Yunda Romero. Universidad de los LIanos.

1\.30 a.m. .Estudio socio-económico de población -runll-de Saa Juan..4e Rioseco pare inculcar alternativas de uso de productos de tecnologías limpias en el sector agrícola pecuario de esta región del país. Cesar Eduardo Barbosa Mendoza. Universidad de Antioquia.

12:00 p.m. Seguridad Alimentaria vs. Biotecnología (Irnplkac:i&Bes del debate en Colombia). Alvaro José Restrepo et ealL Grupo de Investigación de Seguridad alimentaria (G.I.S.A). Universidad de Antioquía

Page 4: ~EGUNDO CONGRES COLOMBIANO DE ETNOBIOLO'GIA

12:30-p.m. ALMUERZO

2:30 p.m Conferencia magistral: Uso y valoración de la diversidad biológica. Dr. Gillermo Baptiste. Instituto Von Humbolt.

3:30 p.m .. La cacería en Comunidades indígenas y afrocolombianas de la región pacifica centro-sur de Colombia. Hector Javier Ruiz Palma. Investigador Asociado Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas.

4.00 p.m REFRIGERIO

4:30. a.m. Caracterización de la cacería en la comunidad Indígena Andoque y el Asentamiento de Puerto Santander - Araracuara, Medio Caquetá Amazonia Colombiana. Nelsa J. de la Hoz y Adriana M. Sarmiento Dueñas. Fundación Tropenbos. Colombia.

5:00 p.m. Uso de la Fauna en sistemas productivos extractivos de la región de la mojana. Elizabeth Aguilera, G. Nohemi Florian & Fredy Neyra. CORPOICA-Tibaitata. Mosquera.

5: 30 pm. Video: Explorando alternativas de aprovechamiento sostenible en el Chocó biogeográfico. José Antonio Gómez - Orlando Botero. Fundación ESPAVE.

6:00 p.m. CONCLUSIONES.

7:00 p.m. Acto Cultural y Coctel de Bienvenida.

Page 5: ~EGUNDO CONGRES COLOMBIANO DE ETNOBIOLO'GIA

Viernes 19 de marzo

8:00 amo Conferencia magistral: Dificultades que enfreuta la interdiscipliuaridad en etnobiologia Dra. Constanza La Rotta. Asociacion de Profesionales H La voz de la Que­brada».

Taller. Visión en el uso y manejo de recursos (cosmovisión). Moderador. Elvinia Santana C.

9:00 a.m __ La representacion de los animales Monpox Sandra Turbay . Universidad de Antioquia.

9: 30a.m Por una pluralidad de sistemas de conocimiento en Colombia. Cesar Asprilla Mosquera. Centro de Investigaciones E: tnobiológicas . Itsmina Chóco.

lO:a:m: REFRIGERIO

10:30 a.m. Es el Modelo Taxonómico una adecuada guía para encon­trar la estructura y la operatividad de las clasificaciones populares? A1exandra Urano Universidad de Antioquia

11 : 00 a. m .. Tecnología Ancestral para el uso de los recursos naturales. Yolanda Duran Duran. Alianza Social Indígena. Pto.lnirida.

11:30 amo CONCLUSIONES

12: 30 p.m. ALMUERZO.

2:30 p.m Conferencia magístral: Amenazas -sobre la flora, la vegetación y los ecosistemas.

Taller. Diversidad hiológica y cultural. Moderador: Martha Cristina Forero .

. - - - --------------

Page 6: ~EGUNDO CONGRES COLOMBIANO DE ETNOBIOLO'GIA

3:30 p.m. Los peces ornamentales de los Llanos. De la biodiversidad contemplantiva a la explotación irracional. Alfredo Arias Castellanos. Universidad de los Llanos.

4:00 p.m .. Las tortugas (Reptilia-Testudines) del Río Inirida con las sociedades indígenas Curripaco y Puinave. Rubén Darío Pérez Ardila . Universidad Nacional de Colombia.

4:30 a.m. REFRIGERIO

5:00 a.m .. Enmalezamiento de bosque y campos de cultivos: Interacción entre los usos de sierras y la diversidad de plantas en el Amazonas Peruano. Germán Escobar y Sam Fujisaka . Centro Internacional de Agricultura Tro­pical . CIAT Colombia.

5:30. a.m. Conferencia magistral: .. Plantas medicinales y etnobiologia. Un enfoque ético pare la etnobiologia. Dr. Germán Zuluaga R. Director del Programa Colombia, Convenio Organi­zación de Inganos del Sur de Colombia y Amazon Conservation Team.

630 CONCLUSIONES.

Page 7: ~EGUNDO CONGRES COLOMBIANO DE ETNOBIOLO'GIA

sábado 20 de marzo

8:00 a.m. Conferencia magistral. Las plantas medicinales en el Ama" zonas, ayer y hoy (Cosmovisión). Constanza La Rotta . Asociación de Profesionales « La voz de la Que-· brada»

9:00 a m. Documental «Somos Pacífico». Jorge Calero el a1l. Universidad del Valle

9:30 a m Foro: El manejo y la conservación de los recursos en el Chóco Biogeográfico. Coordinador: Jorge Calero UNIVALLE.

10:30 REFRIGERIO

11 :00 a m Reunión Satélite: Sociedad Colombiana de Etnobiología.

11:45 a.m. CONCLUSIONES FINALES.

12: 30. p.m. CEREMONIA DE CLAUSURA.

1 :00 p.m. ALMUERZO Y MUESTRA FOLCLÓRICA.

-- --_.----------------.------------

Page 8: ~EGUNDO CONGRES COLOMBIANO DE ETNOBIOLO'GIA

AGRICULTURA SOSTENIBLE ENTRE LOS CAMPESINOS DEL VALLE DE TENZA. Boyacá.

Constanza La Rotta*

Esta versión es la primera fase de la investigación, es decir, corresponde al periodo comprendido entre noviembre de 1997 y noviembre de 1998, financiada por el Fondo FEN-Colombia y una parte por Corpochivor. Este estudio tiene tres etapas, y hasta el momento solo se ha desarrollado la primera.

Este manuscrito corresponde a un análisis realizado sobre la agricultura en cuatro veredas, tres de Tenza (Aposentos, Barzal y Volcán) y en la Capilla (zinc), en el departamento de Boyacá.

Se ha organizado este informe teniendo en cuenta la cantidad de información que ha arrojado la exploración etnobotánica. Sin embargo, se presenta aquí en su totalidad, la información que fue compilada en esta fase, pero se requiere de la segunda etapa, para realizar los ensayos experimentales y para dar conclusiones y recomendaciones con más elementos de juicio.

Se presenta el primer capitulo de antecedentes como marco de referencia y revisión histórica de la temática, el cual se ha ido complementando con el avance de la investigación.

En la parte de objetivos generales y específicos amplia en forma generosa y hace referencia a las actividades y logros para alcanzar lo propuesto.

OBJETIVOS GENERALES:

l. Rescatar la historia de la agricultura tradicional en los municipios de La Capilla y Tenza.

*Bióloga, Investigadora Fundación la voz de la Quebrada, Tenza (Boyacá). AA 262283 Bogotá l Colombia. E Mail: [email protected]

Page 9: ~EGUNDO CONGRES COLOMBIANO DE ETNOBIOLO'GIA

2. Ampliar y conocer el sistema de agricultura tradicional y la agricultura comercial.

3. Detectar y recopilar las actividades que desarrollan los campesinos para el manejo de cultígenosy germoplasma vegetal de las veredas de Tenza encuentran en la región.

En la METODOLOGÍA y gestión se explica minuciosamente las técnicas y fichas utilizadas en las entrevistas y exploraciones etnobotánicas. Asimismo, se detalla las gestiones y relaciones que fueron necesarias establecer en la región para darle al proyecto una dimensión y difusión más amplia, al darse a conocer a la alcaldía municipal, la personería municipal de Tenza, la Umata y Corpochivor.

En el capitulo de RESULTADOS se brindan los datos originales que se han rescatado, en el campo hasta el momento, respecto a las actividades de la agricultura no comercial que es la tradicional y de aquella agricultura que maneja los cultivos comerciales. Se estudiaron aspectos tales como la siembra, cuidados, variedades de especies nativas y exóticas, man~o, usos; además de las plantas alimenticias, se tuvieron en cuenta las empleadas para tratamientos caseros, para artesania y en general para uso doméstico y que están a punto de desaparecer, pues la semilla es muy dificil de conseguir porque las plantas ya no producen en la región debido al desplazamiento de éstas por las semillas comerciales o porque la tierra con el uso de agroquímicos cambió y al sembrarlas no producen, es el caso de ciertas variedades de alveJja, habas, y algunos frijoles y papa.

Se describe cada cultivo en forma explícita sintética pero completa. También se hace referencia a cada uno de los cultígenos (56) que fueron registrados en este estudio. Las especies vegetales se han organizado por orden alfabético de familias, de genero y de especie. Están representadas 23 familias, 41 géneros y 56 especies que representan la diversidad cultivada.

- -------------------------------------------

Page 10: ~EGUNDO CONGRES COLOMBIANO DE ETNOBIOLO'GIA

Asimismo, se brinda en ciertas especies, información que ha sido consultada en la literatura y que complementa los datos de trabl\io de campo.

Se ha procurado profundizar en ciertos aspectos, que hacen parte de la agricultura, especialmente en los huertos caseros, o mejor jardines caseros en donde encontramos las plantas medicinales.

De igual manera, se brinda información acerca de la visión de la enfermedad, que pueden llegar a tener los pobladores campesinos del Valle de Tenza, herederos de los muiscas, con las variaciones que la historia de la ha promovido.

Por otra parte, este capitulo de resultados ofrece una detallada información sobre las plantas medicinales empleadas y utilizadas en la zona.

La agricultura es más intensa en La Capilla y tiene alta densidad de población dedicada a esta actividad, pero como ocurre con frecuencia en nuestro campo colombiano, "la agricultura no da la base", es decir, la agricultura con base en agroquímicos demanda tal cantidad de costos, que los rendimientos no son suficientes para que sea una actividad rentable.

Esta agricultura tanto en Tenza como en La Capilla está fundamentada en tóxicos yagroquÍmicos, que las Umatas recomiendan en la asistencia técnica. En este sentido el grave problema en cuanto al uso y manejo de estos químicos es la intoxicación crónica y muerte continua de la población juvenil y adulta de los campesinos que cultivan especialmente tomate, pepino, habichuela, frijol bolarroja.

En el último capitulo se presenta una sección de consideraciones finales y recomendaciones, pero se debe tener en cuenta que son estimadas, en el estado actual de la investigación.

En el último aparte del informe se presenta la bibliografia citada en el texto. Asimismo, se ofrece una bibliografia especializada en etnobotánica y botánica.

Page 11: ~EGUNDO CONGRES COLOMBIANO DE ETNOBIOLO'GIA

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y AGRICULTURA SOSTENIBLE DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS

DEL VAUPES

Hernan Giraldo Viatela, * Constanza Yunda Romero * *

En el presente trabajo, de investigación partlClpativa se hace un reconocimiento y análisis de la biodiversidad y seguridad alimentaria sostenible de las comunidades bióticas, especialmente las indígenas del subsistema amazónico departamento del Vaupés. A partir del uso de los recursos naturales a traves de los sistemas de recolección, caza y agricultura itinerante, esta última como producto de la intervención o transformación del ecosistema, se consider la estrecha relación e interacción entre ecosistemas y formaciones socioculturales, entendida como la construcción y aplicación de tecnologías por medio de la cual el hombre se adapta al medio e impulsa el desarrollo, el cual demanda una intervención continua en el ecosistema. Por medio de un diálogo de saberes, se propone alternativas de uso, manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y una estrategia para lograr una mayor productividad, eficiencia, calidad, oportunidad y variabilidad en los sistemas intervenidos .

• Ingeniero Agrónomo. M.Sc. Desarrollo Rural. Dooente investigador de la Universidad de los Llanos.

• Ingeniera Agrónoma. Especialista en Evaluación social de Proyectos. Docente Investigadora

de la Universidad de los Llanos.

Page 12: ~EGUNDO CONGRES COLOMBIANO DE ETNOBIOLO'GIA

ESTUDIO SOCIO ECONOMICO DE LA POBLACION RURAL DE SAN JUAN DE RIOSECO (15 VEREDAS)

PARA INCULCAR ALTERNATIVAS DE USO DE PRODUCTOS DE TECNOLOGIAS LIMPIAS EN EL

SECTOR AGRICOLA PECUARIO DE ESTA REGION DELPAIS

César Eduardo Barbosa Mendoza*

Las características poblacionales a estudiar son el resultado de la acción de factores sociales, económicos, culturales y ambientales sobre el conjunto población rural-urbana del municipio de San Juan de Rioseco (Cundinamarca). La estructura y composición social de la población dependen en gran medida de la disponibilidad de recursos que posean, de su educación, de su estructura laboral, usos y costumbres y tradiciones respecto al medio ambiente y de la interacción dinámica de la población.

Estos aspectos se presentan en cualquier sociedad, caracterizarlos a escala regional permitirá reconocer sus falencias y mejorar su calidad de vida.

Es necesario conocer la estructura económica y social de la población, su composición, sus parámetros en cuanto a la manipulación de los recursos naturales y los medios de producción de las familias o grupos de campesinos, permitirá establecer la relación de variables económicas, sociales y ambientales.

Debido a que la composición social de las comunidades presentan diversos patrones estructurales en mayor o menor grado de interrelación en constante cambio, es necesario realizar estudios socioeconómicos en relación con el medio ambiente que les rodea.

"Estudiante de octavo semestre de Socciologia- Universidad de Antíoquia.

Page 13: ~EGUNDO CONGRES COLOMBIANO DE ETNOBIOLO'GIA

Así podremos establecer algunas estrategias de manejo de recursos que permitan aprovechar y optimizar los recursos naturales potenciales y con posibilidades de convertirse en una alternativa para mejorar la calidad de

vida de la población.

Es necesario que este estudio se complemente interdisciplinariamente para una mayor comprensión de la dimensión humano-ambiental en este país, cuyo potencial biológico lo perfila como potencia mundial ambiental en el siglo XXI.

SEGURIDAD ALIMENTARIA Vs. BIOTECNOLOGIA (IMPLICACIONES DEL DEBATE EN COLOMBIA)

Alvaro José Restrepo Gaviria' Jhon Romell Rojas Restrepo Omaira Katherine Arboleda Velázquez Juan Felipe Cantera Ramírez

El virtual fracaso de la llamada "Revolución Verde" basada en la utilización excesiva de agroquímicos y la introducción de semillas de "Alto Rendimiento", generaron un proceso de erosión genética de la biodiversidad de los ecosistemas de los países del sur, con el consecuente debilitamiento de la seguridad alimentaria de estas naciones.

Paralela a la demostración de la inviabilidad y peligrosidad que constituye la aplicación de tecnologías basadas en el concepto productivista del desarrollo agricola, surge la biotecnología cimentada en la ingenieria genética como la posibilidad de generar mayores y mejores productos a partir de la producción y liberación de semillas y plantas modificadas genéticamente.

'Grupo ele Investigación de seguridad alimentaria GISA Universidad de Antioquia.

- -- -------------------

Page 14: ~EGUNDO CONGRES COLOMBIANO DE ETNOBIOLO'GIA

Sin embargo, estas biotecnologías que parten de los mismos presupuestos de la "Revolución Verde", son manejadas por unas cuantas multinacionales, las cuales en el marco de la gíobalización mundial de la economia, se oponen a la existencia de mecanismos como el Protocolo de Bioseguridad discutido en Cartagena en el mes de febrero del presente año, que pongan límites a la comercialización y liberación de ONGs en las comunidades y países del sur (como Colombia) que poseen la mayor parte de biodiversidad del planeta, y que ven en la biotecnología una amenaza a los métodos tradicionales agricolas.

Las discusiones acerca de la bioseguridad en Colombia son muy recientes, y no son de dominio público lo que hace necesario un dialogo de saberes entre las comunidades, productores, investigadores y la sociedad civil en general, acerca de los alcances sociales y ambientales que la biotecnología tiene sobre la seguridad alimentaria del país.

LA CACERIA EN COMUNIDADES INDIGENAS y AFROCOLOMBIANAS DE LA REGION PACIFICA

CENTRO-SUR DE COLOMBIA

Héctor Javier Ruiz Palma*

La caceria como fuente de proteínas es un complemento de la pesca en las comunidades indígenas y negras del pacífico Colombiano. La deforestación índustrial y la caceria son los principales factores de escasez y pérdida de fauna en la región.

En este trabajo se presentan y comparan los patrones de caceria determinados por dos investigaciones: Una en las comunidades índigenas (Wounaan -Eperara siapidara) del bajo rio San Juan, otra en las comunidades negras del rio Cajamabre, Yurumanguí y Naya.

• Investiglldor asociado. Instituto ~ucano de Investigaciones Científicas

Page 15: ~EGUNDO CONGRES COLOMBIANO DE ETNOBIOLO'GIA

----------~- - -

Se efectúo monitoreo de la cacerla en algunas comunidades de las dos áreas de estudio, mediante la observación directa y registro de faenas de caza y el uso de especies y a través de la exploración de la percepción cultural de las comunidades sobre la cacería.

Se determinaron 123 especies de cacería (43 mamíferos, 55 aves, 19 reptiles y 6 anfibios). Se identificaron nueve diferentes técnicas de caza y 8 tipos distintos de usos de las especies.

Los resultados de las investigaciones han sido fundamentales para iniciar la implementación y reglamentación de refugios, vedas, control de técnicas de caza y otras alternativas de manejo de fauna silvestre, integradas a los planes de vida y ordenamiento territorial de las comunidades.

CARACTERIZACIÓN DE LA CACERÍA EN LA COMUNIDAD INDÍGENA ANDOQUE y EL ASENTAMIENTO Dt PUERTO

SANTANDER - ARARACUARA, MEDIO CAQUETÁ - AMAZONÍA COLOMBIANA (NOVIEMBRE 1996 - OCTUBRE 1997).

Nelsa J. De la Hoz Melo y Adriana M. Sarmiento Dueñas*

La cacería es una de las formas tradicionales de uso de los recursos, esta es una actividad dinámica que varia según circunstancias de tipo biológico (disponibilidad del recurso) y aspectos culturales. Los objetivos principales de este trabajo fueron determinar la composición y distribución de la fauna silvestre utilizada y caracterizar los patrones de caceria en la comunidad indígena Andoque y el asentamiento de Puerto Santander-Araracuara. La metodología utilizada se basó principalmente en la investigación participativa; se tomaron registros de los animales cazados y las jornadas de cacerla, se construyeron mapas ubicando las diferentes áreas de captura, se efectuaron entrevistas y se realizaron talleres educativos. Los resultados obtenidos fueron:

• Biólogas, Fundación Tropenbos - Colombia, [email protected]

Page 16: ~EGUNDO CONGRES COLOMBIANO DE ETNOBIOLO'GIA

en 646 jornadas de cacería se capturaron un to~al de 765 animales los cuales· se agruparon en 19 ordenes, 31 familias y 77 especies. El aporte total en peso fue de 17.237,7 kg (5. 795,4 kg en la comunidad indígena Andoque y 11.442,3 kg en el asentamiento de Puerto Santander-Araracuara). Teniendo en cuenta las cuatro unidades del paisaje determinadas por Duivenvoorden y Lips (1993), se estableció el uso que de estas hacen los animales, encontrando que la llanura aluvial del río Caquetá fue la mas utilizada, debido a que en esta se encuentran gran diversidad de tipos de bosque y a su ubicación que facilita el acceso para los cazadores. La cacería se realizó en su mayoría asociada a los cuerpos de agua; se identificaron cuatro áreas de capturas principales correspondientes a tres ríos y un quebradón, las diferencias en su utilización se dan por la distancia con respecto al sitio de vivienda de los cazadores y a la disponibilidad de combustible. Los animales que presentaron mayor presión de cacería fueron: borugo (Agollti paca), danta (Tapirlls terrestris), babilla (Alligatorinae), charapa (Podocnemis ex pansa), cerrillo (Pecari tqjacu), guara (Dasyprocta,fi1ligínosa) y tintín (Myoprocta spp.), El arte de captura más utilizado fue la escopeta (406 animales) seguida por los perros (78). Se observó el uso de trampas tradicionales peso su utilización aportó poco a la captura tanto en número de individuos como en peso. Se registraron 132 cazadores de los cuales 8 tuvieron la mayor cantidad de animales capturados. La razón principal de la cacería fue la obtención de proteína animal encontrándose cuatro destinos principales: autoconsumo, venta, regalo y baile. Al analizar la captura de acuerdo al destino hubo mayor número de individuos capturados para el autoconsumo (67,3%) con respecto a la venta (24,7%); al analizar los datos por peso la venta fue preponderante (71,3%) con respecto al autoconsumo (24,6%). ¡ 1 especies fueron comercializadas dentro de las cuales el mayor aporte fue de danta, borugo y cerrillo. El ingreso bruto por la comercialización de fauna silvestre fue de $11 '394.644 (US$9.995,30) dentro de los cuales los mamíferos presentaron el mayor aporte. Por último se recalca la importancia de la realización de trabajos en los cuales se involucren habitantes locales (investigación participativa) enfocada desde varías disciplinas y se sugiere la realización de estudios que cubran periodos multianuales e investigaciones sobre las poblaciones animales que presentan la mayor presión de cacería, con el fin de generar modelos de conservación y manejo de fauna silvestre.

Page 17: ~EGUNDO CONGRES COLOMBIANO DE ETNOBIOLO'GIA

Se efectúo monitoreo de la caceria en algunas comunidades de las dos áreas de estudio, mediante la observación directa y registro de faenas de caza y el uso de especies y a través de la exploración de la percepción cultural de las comunidades sobre la caceria.

Se determinaron 123 especies de caceria (43 manúferos, 55 aves, 19 reptiles y 6 anfibios). Se identificaron nueve diferentes técnicas de caza y 8 tipos distintos de usos de las especies.

Los resultados de las investigaciones han sido fundamentales para iniciar la implementación y reglamentación de refugios, vedas, control de técnicas de caza y otras alternativas de manejo de fauna silvestre, integradas a los planes de vida y ordenamiento territorial de las comunidades.

CARACTERIZACIÓN DE LA CACERÍA EN LA COMUNIDAD INDÍGENA ANDOQUE y EL ASENTAMIENTO Dt PUERTO

SANTANDER - ARARACUARA. MEDIO CAQUETÁ - AMAZONÍA COLOMBIANA (NOVIEMBRE 1996 - OCTUBRE 1997).

Nelsa 1. De la Hoz Melo y Adriana M. Sarmiento Dueilas*

La cacería es una de las formas tradicionales de uso de los recursos, esta es una actividad dinámica que varia según circunstancias de tipo biológico (disponibilidad del recurso) y aspectos culturales. Los objetivos principales de este trabajo fueron determinar la composición y distribución de la fauna silvestre utilizada y caracterizar los patrones de caceria en la comunidad indigena Andoque y el asentamiento de Puerto Santander-Araracuara. La metodología utilizada se basó principalmente en la investigación participativa; se tomaron registros de los animales cazados y las jornadas de cacería, se construyeron mapas ubicando las diferentes áreas de captura, se efectuaron entrevistas y se realizaron talleres educativos. Los resultados obtenidos fueron:

• Biólogas, Fundación Tropenbos - Colombia, [email protected]

Page 18: ~EGUNDO CONGRES COLOMBIANO DE ETNOBIOLO'GIA

IMPORTANCIA SOCIOECONOMICA y DINAMICA ESPACIO TEMPORAL DEL USO DE LA FAUNA EN

SISTEMAS PRODUCTIVOS Y EXTRACTIVOS DE LA REGION DE LA MOJANA.

Elizabeth Aguilera, G. Nohemí Florian & Fredy Neyra*

La zona de estudio forma parte de la gran depresión Momposina, ubicada en la región Caribea, al norte de Colombia. Se caracteriza por ser una llanura aluvial de desborde que cubre aproximadamente 476.000 ha. Está bordeada por el rio Cauca al Oriente, el San Jorge al Occidente y el Brazo de Loba (Magdalena) al norte. Internamente la región cuenta con una intrincada red caños, ciénagas y basines, que actúan como vasos reguladores de los excesos de agua que arriban a la región cada invierno. Las caracteristicas anteriores hacen de la zona de estudio un área de alta producción biológica, representada en especies de fauna hidrobiológica, terrestre y ornitológica; especies que desde épocas precolombinas (cultura Zenú) y hasta nuestros días, han garantizado la seguridad proteica de las comunidades locales.

Durante la caracterización de los sistemas agropecuarios de la región se evidenció la importancia socioeconómica del uso de fauna y se justificó realizar consensos comunitarios (30 veredas) para profundizar en el tema. Los resultados permitieron establecer el objetivo de uso de la fauna en los diferentes contextos productivos (extractivos y agropecuarios); la dinámica espacio temporal de las diversas especies utilizadas; el estado actual de la oferta biológica, sus limitantes y potencialidades, vistos desde la ,perspectiva comunitaria.

Los resultados muestran que aunque hay comunidades dedicadas exclusivamente a la pesca y caza, estas actividades también son relevantes en los sistemas agropecuarios de pequeños y medianos productores, no solo como estrategia alimentaria sino también como fuente de ingresos económicos

CORPOICXfibaitalá, Km 14 vía Mosquera-Apartado Aéreo 240142 Las Palmas-Bogotá, Co1ombiaFax: 3443120Email : [email protected] [email protected]

Page 19: ~EGUNDO CONGRES COLOMBIANO DE ETNOBIOLO'GIA

extra. Se analiza la necesidad de abordar los sistemas productivos-extractivos como sistemas integrales, realidad ancestral que a nivel técnico se insiste en abordar por componentes aislados.

Palabras claves: Sistemas mixtos, sistemas extractivos, adaptación ambiental.

CONVENIO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES DEL PACIFICO flAP - SENA

EXPLORANDO ALTERNATIVAS DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE EN EL CHOCO BlOGEOGRAFICO

(VIDEO)

Jose Antonio Gomez - Orlando Botero*

En el marco del Convenio IlPA- SENA, se realizo el ESTUDIO PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS DE FLORA Y FAUNA EN EL CHOCO BIOGEOGRAFICO, dentro del Transecto Citará, Corredor Biológico Serranía de los Paraguas, en los municipios de San José del Palmar, Cantón de San Pablo y Bahía Solano, Dpto. del Chocó.

Este estudio se realizó entre enero de 1998 y febrero de 1999, con la participación comunitaria. El estudio recorrió tres momentos metodológicos: Concertación, Diagnostico, e identificación de alternativas. El inventario de flora y fauna realizado, su valoración, manejo y aprovechamiento por parte de las comunidades permitió identificar \3 alternativas, agrupadas en cuatro categorías: Conservación, Investigación, Seguridad alimentaria y Comercio directo. El proceso de socialización y devolución de la información se realiza a través de talleres comunitarios, haciendo entrega además de materiales pedagógicos. Producto de estos materiales son el video y un juego de 5 posters.

* Fundación ESPAVE

Page 20: ~EGUNDO CONGRES COLOMBIANO DE ETNOBIOLO'GIA

POR UNA PLURALIDAD DE SISTEMAS DE CONOCIMIENTOS EN COLOMBIA

Cesar Asprilla Mosquera*

La visión occidental del conocimiento en Colombia plantea la propiedad intelectual que difiere radicalmente de la lógica de la mayoría de sistemas tradicionales de conocimiento e innovación.

Las sociedades no industrializadas ven el conocimiento y la innovación como una creación colectiva a ser mantenida en custodia para las generaciones futuras. Esta visión está en directa contraposición con los sistemas de propiedad intelectual industrial, que ven los recursos naturales, los recursos biológicos y genéticos y el conocimiento tradicional asociado, como mercancías utilizables para hacer realidad el proyecto económico del capital.

Las siguientes reflexiones, producto del trabajo del Centro de Investigaciones Etnobiológicas, acerca de la concepción del mundo de las culturas afrocolombianas, quieren expresar la existencia en el país de diversos sistemas de conocimientos con una lógica y fundamentos epistemológicos propios, que difieren del sistema cartesiano de conocimiento occidental oficial. Estos sistemas tradicionales de conocimiento necesitan reconocimiento oficial, deben ser respetados, protegidos, juridicamente y apoyados por parte de Estado colombiano para su rescate y perpetuación como dice la constitución política en el artículo 7 "El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación Colombiana"

• Grupo de estudios etnobiologico - Chirninango. Itsmina. Choco

Page 21: ~EGUNDO CONGRES COLOMBIANO DE ETNOBIOLO'GIA

¿ES EL MODELO TAXONÓMICO UNA ADECUADA GUIA PARA ENCONTRAR LA ESTRUCTURA Y LA

OPERATIVIDAD DE LAS CLASIFICACIONES POPULARES?

A1exandra Urano "Nosotros somos gente jaguar Nosotros ,;vmos hijos del jaguar"

Gente Witoto

Como una respuesta al trabajo interdisciplinario en el campo científico, la antropología ha índagado el campo de la Biología, especialmente en las clasificaciones etnobiológicas, las cuales florecieron en los 70's y los 80's (Berlín, 1992). Desde las más tempranas investigaciones sistemáticas sobre el conocimiento popular de plantas y animales, llamadas etnobotánicas y etnozoológicas respectivamente, diferentes modelos han surgidos para proveer herramientas pragmáticas en el campo de las clasificaciones populares, pero además de estas herramientas también han surgido muchos asuntos importantes acerca de la lógica de dichas clasificaciones: ¿ cuales son los determinantes materiales de los aspectos sociales y psicológicos que establecen las relaciones entre los elementos a ser clasificados? . ¿ Cuales son los dominios de las clasificaciones populares y la clasificación científica? La palabra "Taxonomía" evoca la idea de clasificación porque la taxonomía es definída como el proceso de organizar elementos o seres tales como animales o plantas en diferentes grupos o seto El asunto sin embargo, no es tan simple. Es necesario pensar acerca de los criterios para establecer las relaciones entre los elementos porque estos criterios serán el marco preferencial, a través del cual la naturaleza será representada y reconstruida a partir de un modelo de clasificación. En esta discusión, se trata de mostrar las principales posiciones en la investigación etnobiológica y presentar algunos elementos de análisis, tale como, los puntos, posiciones metodológicas (relativismo y comparativismo), el número de variables que son introducidas en los modelos (monoteticos y

'Profesora del departamento de Antropologia-Universidadde Antioquia. AA. 80025 Envigado

Page 22: ~EGUNDO CONGRES COLOMBIANO DE ETNOBIOLO'GIA

politeticos, la naturaleza de las clasificaciones (jerárquicas y no jerárquicas), la posición relativa (emic y e1ic) de las investigaciones y la discusión generada en la antropologia acerca de los modelos taxonómicos como una guía para encontrar la estructura y la operatividad de tales clasificaciones.

TECNOLOGIA ANCESTRAL PARA EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES

Yolanda Duran Duran"

La cosmovisión y la pedagogía van ligados en la práctica de los principios que rigen la vida del ser humano y de los animales 10 cual significa la existencia de una ley ecológica no modificable. Para interactuar unos y otros en el medio es necesario respetar la integralidad UNIVERSO = PRINCIPIOS = VIDA = PRODUCCION= La alimentación y la vivienda para todos los seres vivos.

Las diferencia entre los animales y los humanos son las particulares características, los habitat y los ciclos de alimentación . La metodología pedagógica nos enseña a clasificar mediante un calendario ecológico los siguientes puntos: TIEMPO: día y la noche; verano e invierno. UNICA: verano que consta de ocho meses de agosto a marzo. UNJA: invierno que consta de 4 meses de abril a julio.

Los meses de verano son para utilizar madera, palma, bejuco para realizar las actividades de vivienda, y recolectar la alimentación, realizar las actividades de siembra, conocer los lugares de reproducción de los animales, peces, aves, la polinización de los vegetales; conocer los lugares sagrados, loa lugares de alimentación de los peces, las aves y otros animales. El invierno es intocable porque exclusivamente es de reproducción y además se enseña a conocer el saneamiento ambiental ancestral, esta es la ley ecológica de los PACALINAI. En la conferencia se esglosará punto por punto este tema.

• Alianza Sociallndigena. Puerto lnirida. Guainia.

Page 23: ~EGUNDO CONGRES COLOMBIANO DE ETNOBIOLO'GIA

LOS PECES ORNAMENTALES DE LOS LLANOS DE LA BIODlVERSIDAD CONTEMPLATIVA A LA

EXPLOTACION RACIONAL

José Alfredo Arias Castellanos*

Colombia exporta cerca de 1 SO especies de peces ornamentales, el 80% de ellos son nativas capturadas en cuerpos de aguas naturales de los Llanos. La cadena comercial mantiene el lucrativo negocio de los exportadores sobre los hombros de los pescadores artesanales de la región, nómadas oportunistas cada día más pobres y marginales y una biodiversidad cada vez más exhausta en razón de la sobrepesca, la contaminación y el antitécnico manejo del recurso. A cambio el país pierde una promisoria alternativa biológica y estratégica sin que se haga algo por su defensa, aumentándose el deterioro ambiental y la pérdida de importantes recursos biológicos desconocidos.

Se presentan resultados y observaciones de trabajo de campo sobre las pesquerías artesanales de peces ornamentales de la Orínoquia. Se discute sobre las posibilidades de la actividad tanto como alternativa para los pescadores como para los peces. Se resalta el desconocimiento biológico de las especies y sobre las consecuencias inmediatas para su conservación y potencialidades de cultivo.

Page 24: ~EGUNDO CONGRES COLOMBIANO DE ETNOBIOLO'GIA

LAS TORTUGAS (Reptilia Testudines) DEL RÍO INÍRIDA CON LAS SOCIEDADES INDlGENAS CURRIPACO y

PUINAVE

Rubén Dario Pérez Ardila'

Se confirmó la existencia de 13 a 15 taxones de tortugas, obteniendo información acerca de cada especie (distribución, ecología, comportamiento, uso y valoración cultural). Se comprobó el saber indígena como básico e insustituible en asuntos de manejo de especies, ecosistemas y su conservación integral.

El objetivo principal fue contribuir al conocimiento y a la conservación de las tortugas existentes en la estrella fluvial del rio lnírida, abordando una aproximación interdisciplinaria, la Etnobiología .

• Previamente, se recopiló información con expertos, literatura y colecciones. A partir de este compendio surgieron los siguientes interrogantes:

¿Corresponden los 13 taxones (autores) a las especies examinadas y reportadas por información etnobiológica? ¿Cómo se explica Zoogeográfica y ecológicamente esta riqueza? ( primer puesto en diversidad de tortugas en el Neotrópico) Que recomendaciones se pueden proponer para el uso sostenible y la conservación integral?

Durante las salidas de campo se tomaron datos etno-herpetológicos, entrevistas semi-dirigidas, diálogos e investigación participativa y se realizaron observaciones personales.

• Profesor investigador Unillanos-Instituto de Acuicultura de los Llanos IALL. E-mail, [email protected]

Page 25: ~EGUNDO CONGRES COLOMBIANO DE ETNOBIOLO'GIA

p

ENMALEZAMIENTO DE BOSQUES Y CAMPOS DE CULTIVOS: INTERACCIÓN ENTRE LOS USOS DE TIERRAS Y LA DIVERSIDAD DE PLANTAS EN EL

AMAZONAS PERUANO

Germán Escobar y Sam FUJisaka*

Resumen

La agricultura de tumba y quema representa una secuencia de interacciones entre los colonos agricultores y el ecosistema forestal. Número de especies y frecuencias de plantas fueron determinadas en diferentes usos de tierra con mediciones en bosques, barbechos, y cultivos después de apertura de bosques y barbechos. De las 235 especies encontradas en el bosque, 143 no se haJlaron en ningún otro uso sucesivo de tierra. Plantas que no se encontraron en el bosque, de alguna manera colonizan campos de cultivos y barbechos de las cuales 580 especies fueron identificadas en los tratamientos diferentes a bosque. Estos cambios en la sucesión de especies botánicas generalmente reflejan que especies adaptadas a la sombra y con semillas dispersadas por mamíferos, incluidos murciélagos, hormigas y grandes aves sean reemplazadas por plantas pioneras adaptadas a zonas abiertas, con condiciones secas, soleadas y a la producción masiva de pequeñas semillas dispersadas por aves pequeñas y hormigas y/o semillas con estructuras especializadas para ser dispersadas por el viento. Cada uso de tierra no forestaJ presenta del 7% aJ 25% de las especies forestales y desde 13 a 66 especies de plantas exclusivas a estos usos de tierra. Como las condiciones de campo varían en el tiempo, emergieron con aJtas poblaciones diferentes grupos de malezas muy competitivas. En respuesta los agricultores cambiaron de cultivos, dejaron más campos en barbechos y desmontaron más bosques. Los agricultores se mostraron preocupados por Rottboellia cochinchinensis que apareció en campos abiertos de barbechos e lmperata brasiliensis, como

·Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), AA. 6713, Cali, Colombia

Page 26: ~EGUNDO CONGRES COLOMBIANO DE ETNOBIOLO'GIA

indicadores de degradación de suelos. Los campos con barbechos más viejos son similares en muchos aspectos al bosque, aunque la composición de especies cambia. Las especies nombradas por los agricultores como especies útiles por tratamiento son muy bajos, indicando una alta intervención humana en el bosque y una fuerte presión de tales especies en todos los usos de tierra.

Palabras clave: Agricultura de Tumba y Quema; Especies Vegetales;

Jorge Calero et al. *

Etnobotánica; Malezas; biodiversidad.

SOMOS PACIFICO (Documental)

Fundación Iniciativa Baudó

El Pacífico Colombiano o Chocó Biogeográfico es una de las zonas de megadiversidad en el planeta; allí se han asentado desde tiempos inmemoriales comunidades indígenas y desde fines de la esclavitud comunidades de ancestro afro. Estas culturas en su desarrollo histórico se han adaptado a este ambiente diverso y frágil, estableciendo economías simples de pancoger. El cultivo de arroz, yuca, plátano, papachina y otros productos; además de la cacería de guagua, saíno, pavas y venados, junto con la pesca artesanal, han sido la base de autosubsistencia y autonomía de estas comunidades.

Sin embargo, hoy estas culturas están siendo desplazadas por la incursión en su territorio del sector financiero nacional, interesado en aprovechar la exuberancia y riqueza, promoviendo además la inserción de estas comunidades a la economía de mercado. *Universidad del Valle

Page 27: ~EGUNDO CONGRES COLOMBIANO DE ETNOBIOLO'GIA

Culturalmente las comunidades negras del Pacífico se han caracterizado por sus entramados familiares: Todos son Familia. Esto ha permitido una apropiación comunitaria o colectiva del territorio; donde la minga, la mano cambiada, el dar a ganar y el pajareado, se han constituido en los modos de producción. <lCuandouno llega de la finca, uno va oonde el vecino y le da plátano, donde elolro vecino, donde mi vecina, así; y cuando yo /lO tengo ellos también me dan. Aquí en el campo es así.»

Estas formas de aprovechamiento de los espacios, transmitidas de generación en generación, han permitido la conservación de la reconocida megadiversidad; haciendo de estas comunidades, negras e indígenas, culturas verdaderamente autosostenibles.

A partir de esto y reconociendo las presiones políticas y económicas existentes, se hace necesario buscar que estas comunidades «sigan siendo las administradoras naturales de estos recursos y que cualquier modelo de desarrollo que se establezca debe darse desde la visión de los habitalltes de la zona».

FORO:

l. Ante la clara intromisión de elementos culturales externos a estas culturas, ¿Se puede hablar todavía de conservación cultural? ¿Cómo garantizar que patrones culturales como el colectivismo, la no-acumulación, no sean reemplazados y aniquilados por otros muy occidentales como el individualismo y el consumismo?

2. ¿Qué tan legítima es la intervención de los investigadores (<<que saben qué es lo que conviene») en el desarrollo histórico de estas comunidades? Muchas comunidades no quieren conservación, quieren desarrollo, carreteras, luz eléctrica y supermercados.