EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La...

69
Año 33 Nº 131 Tercer trimestre 2013 S EGURIDAD El factor exposición en el análisis del riesgo geológico l Prevención de agresiones en el SUMMA 112 l Análisis medioambiental del reciclado de vehículos l Control de la contaminación de aguas a través de humedales construidos y Medio Ambiente S EGURIDAD y Medio Ambiente Año 33 131 Tercer trimestre 2013

Transcript of EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La...

Page 1: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

Año 33 Nº 131 Tercer trimestre 2013SEGURIDAD

El factor exposición en el análisis del riesgo geológicol Prevención de agresiones en el SUMMA 112 l Análisis medioambiental del reciclado

de vehículos l Control de la contaminación de aguas a través de humedales construidos

y Medio Ambiente

SEG

UR

IDA

D y

Me

dio

Am

bie

nte

Año

33 N

º 1

31

Terc

er tr

imes

tre

2013

Page 2: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

3Nº 131 Tercer trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

El IPCC (Panel Intergubernamental

sobre Cambio Climático) de Naciones

Unidas acaba de publicar su quinto in-

forme de evaluación. El principal men-

saje que se recoge en el informe es que

los científicos participantes en el estudio

están cada vez más seguros de la contri-

bución de la actividad humana al cam-

bio climático.

El informe indica que es extremada-

mente probable que la actividad huma-

na sea responsable del calentamiento glo-

bal en los últimos 60 años.

Entre otros aspectos, se destaca que

el calentamiento oceánico ha sido el prin-

cipal mecanismo de almacenamiento de

energía en el periodo 1971-2010, con más

del 90% de la energía acumulada. Las re-

servas de hielo a nivel mundial se han re-

ducido, habiéndose elevado el nivel del

mar desde mediados del siglo XIX a una

tasa media mayor que la de los dos últi-

mos milenios.

En cuanto a la atmósfera, los niveles

de CO2, metano y óxidos nitrosos se han

incrementado a niveles no registrados

en los últimos 800.000 años. El CO2 ha

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Revista de FUNDACIÓN MAPFREAntigua revista MAPFRE SEGURIDAD

Dirección, redacción, publicidad y edición:

FUNDACIÓN MAPFREInstituto de Prevención, Salud y

Medio AmbientePaseo de Recoletos, 23

28004 Madrid Tel.: 915 812 025. Fax: 915 816 070

e-mail: [email protected]

Director:

Antonio Guzmán Córdoba

Coordinador:

Óscar Picazo Ruiz

Consejo de Redacción:

José Manuel Álvarez Zárate,Fernando Camarero Rodríguez,

Antonio Cirujano González,Luz García Cajete,

Eduardo García Mozos,Ignacio Juárez Pérez,

Julián Labrador San Romualdo,Raquel Manjón Cembellín,

Miguel Ángel Martín Sánchez,Beatriz Ramos Alonso,

Marisol Revilla Guzmán,Juan Satrústegui Marcos,

Pedro Soria García-Ramos.

Diseño y realización:

Consultores de Comunicacióny Marketing del Siglo XXI S.L. COMARK XXI

[email protected]

Imprime:

C.G.A.

Fotomecánica:

Lumimar

Publicación Trimestral: 4 números al añoDepósito legal: TO-0163-2008

ISSN: 1888-5438

Año 33 Nº 131 Tercer trimestre 2013SEGURIDAD

El factor exposición en el análisis del riesgo geológicol Prevención de agresiones en el SUMMA 112 l Análisis medioambiental del reciclado

de vehículos l Control de la contaminación de aguas a través de humedales construidos

y Medio Ambiente

Sy

FUNDACIÓN MAPFRE no se hace responsable delcontenido de ningún artículo, y el hecho de que patrocine

su difusión no implica conformidad con los trabajosexpuestos en estas páginas. Está autorizada la

reproducción de artículos y noticias, previa notificación aFUNDACIÓN MAPFRE y citando su procedencia.

Illus

trat

ion

Stoc

k

Editorial

aumentado en un 40% desde tiempos

preindustriales, principalmente por las

emisiones desde combustibles fósiles y

por el cambio de uso del suelo. El océa-

no ha absorbido un 30% del dióxido de

carbono.

Las predicciones en cuanto a tempe-

ratura global indican para todos los esce-

narios, excepto uno, un aumento de la

temperatura media global a finales del si-

glo XXI. La inercia del sistema atmosféri-

co indica que, aunque se suprimieran las

emisiones de gases de efecto invernade-

ro, las alteraciones en el ciclo del dióxido

de carbono continuarían durante siglos.

FUNDACIÓN MAPFRE trabaja en el

respeto al medio ambiente, principalmente

a través de la educación medioambiental

de los más jóvenes, con programas como

la campaña «Pon Salud en tu Entorno». Y

es que el medio ambiente es uno de los

principales determinantes de salud.

Conjugar el crecimiento con la soste-

nibilidad y el cuidado del entorno es po-

sible, y una oportunidad para el desarro-

llo de la sociedad. Seguiremos trabajando

para que así sea. u

El informe cree extremadamente probable que laactividad humana sea responsable del calentamiento

global en los últimos 60 años

Quinto informe del IPCC

Page 3: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 131 Tercer trimestre 20134

SU

MA

RIO SEGURIDAD

y Medio Ambiente

RIESGOS NATURALES

PPrreevveenncciióónn ddee aaggrreessiioonneessaa ppeerrssoonnaall ddeell SSUUMMMMAA 111122 26RIESGO PROFESIONAL. Estudio sobre las

agresiones de pacientes y/ofamiliares al personal de losservicios de urgencias yemergencias del SUMMA 112 ypropuesta de líneas de actuaciónpara su prevención.

EEll ffaaccttoorr eexxppoossiicciióónn eenn eellaannáálliissiiss ddeell rriieessggoo ggeeoollóóggiiccoo8

METODOLOGÍA. Evaluación de la exposiciónde los vehículos y sus ocupantes a losdesprendimientos de roca de loselementos más vulnerables delParque Natural de la Montaña deMontserrat (Barcelona).

ENTREVISTA

LLooss eessppaaññoolleess yy eell aahhoorrrroo eenneerrggééttiiccoo6VISIÓN DEL IDAE. Arturo Fernández,

Director General del Instituto para laDiversificación y el Ahorro de laEnergía, reflexiona sobre lasfortalezas y debilidades de España enel campo del ahorro y la eficienciaenergética.

SEGURIDAD

Page 4: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

5Nº 131 Tercer trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

62 INSTITUTO DE PREVENCIÓN, SALUD Y MEDIO

AMBIENTE

Campaña educativa de prevención de incendios en

México, destinada a 80.000 niños.

Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil.

Presentación del informe La respuesta de la sociedadespañola ante el cambio climático, de FUNDACIÓN

MAPFRE.

I Congreso sobre Estrategias para la Rehabilitación

Energética de Edificios.

Lanzamiento de «Biblioteca FM», aplicación para

acceder a las utilidades del Centro de Documentación.

Programa de postgrado a distancia de especialista en

prevención de riesgos y promoción de la salud.

VIII Semana de la Prevención de Incendios en Sevilla.

NOTICIAS

66 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. Selección de

legislación publicada sobre seguridad laboral y medio

ambiente en España.

66 DIARIO OFICIAL DE LA COMUNIDAD. La normativa

sobre seguridad y medio ambiente en la Comunidad

Europea.

68 NORMAS EA, UNE, CEI EDITADAS. Normativa de

sectores profesionales.

70 CALENDARIO DE CONGRESOS Y SIMPOSIOS.

AGENDA

NORMATIVA Y LEGISLACIÓN

MEDIO AMBIENTE

AAnnáálliissiiss mmeeddiiooaammbbiieennttaall ddeellrreecciiccllaaddoo ddee vveehhííccuullooss38HUELLA DE CARBONO. Informe sobre el

ahorro de materias primas en laactividad del reciclado de vehículosfuera de uso en España.

CCoonnttrrooll ddee llaa ccoonnttaammiinnaacciióónnddee aagguuaass mmeeddiiaannttee hhuummeeddaalleess52

ESTUDIO. Evaluación delcomportamiento dehumedales artificialesde tipo superficial parael tratamiento deaguas servidas ennúcleos poblacionalesrurales del sur deChile.

MEDIO AMBIENTE

Page 5: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

eficiencia energética en todos los secto-

res consumidores y las de fomentar la uti-

lización de nuevas tecnologías y el uso de

nuevas fuentes de energía. En definitiva,

el IDAE trabaja en dos líneas principales:

la promoción del ahorro y la eficiencia

energética y el fomento de las energías

renovables. Las competencias del IDAE

fueron ampliadas por el Real Decreto-ley

20/2012, que incluyó el apoyo al desa-

rrollo de las tecnologías orientadas a la

descarbonización de la generación eléc-

trica entre sus funciones, así como la pres-

tación de asistencia técnica y económi-

ca al Ministerio de Industria, Energía y

Turismo en diferentes procedimientos.

¿Cuáles son, en su opinión, las prin-

cipales debilidades y fortalezas en ma-

teria de ahorro energético que existen

en nuestro país?

—Las principales debilidades en ma-

teria de ahorro energético son coinci-

Muchos de nuestros lectores conocen

al IDAE, bien como profesionales o co-

mo consumidores. ¿Cuáles son sus orí-

genes?

—El IDAE se funda en el año 1986, des-

pués de dos grandes crisis energéticas

que impulsaron a los países europeos,

muy dependientes de suministros ex-

ternos, a crear agencias públicas que

promovieran políticas y acciones ten-

dentes a aminorar esa dependencia me-

diante una utilización racional y eficiente

de la energía.

¿Hasta dónde alcanzan las compe-

tencias del IDAE? ¿Cuáles son sus prin-

cipales líneas de trabajo?

—Los fines y funciones del IDAE que-

dan recogidos en la disposición adicio-

nal vigesimoprimera de la Ley 46/1985,

de 27 de diciembre, que atribuye al IDAE

la competencia para proponer y ejecutar

medidas conducentes a la mejora de la

dentes, grosso modo, en todos los países

de nuestro entorno y tienen que ver con

el desconocimiento por parte de los con-

sumidores de las diferentes medidas y

opciones tecnológicas que pueden adop-

tarse. Por otro lado, los consumidores

parecen aplicar altas tasas de descuen-

to a la hora de tomar una decisión en es-

te sentido; es decir, en términos econó-

micos valoran poco los ahorros futuros

a largo plazo, buscando amortizaciones

en periodos de tiempo muy cortos. ¿Y

esto a qué nos conduce? A que las in-

versiones en ahorro y eficiencia energé-

tica que se llegan a materializar estén

por debajo del potencial identificado co-

mo rentable.

Desde el IDAE se está haciendo un es-

fuerzo notable por difundir el conoci-

miento sobre las mejores tecnologías

disponibles dirigidas a todos los secto-

res consumidores y por poner en mar-

cha programas que aceleren la adopción

de medidas de ahorro y eficiencia ener-

gética. Los precios actuales de la ener-

gía y las expectativas sobre precios esti-

mularán la adopción de medidas de aho-

rro y la sustitución de equipos ineficientes

por otros de mayor eficiencia, puesto

que los periodos de retorno de las in-

versiones se acortan en un escenario de

precios al alza.

Respecto a los problemas estructu-

rales en materia energética en nuestro

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 131 Tercer trimestre 20136

Entrevista

pero aún queda mucho por hacer»

«España viene haciendo los deberes de

Poco tiempo después de tomar posesión como directorgeneral del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de laEnergía (IDAE), del que antes era su secretario general,Arturo Fernández Rodríguez (Madrid, 1953) describe paranuestra revista las líneas de trabajo del organismo queencabeza desde agosto pasado y reflexiona sobre lasfortalezas y debilidades que tiene nuestro país en el campodel ahorro energético.

Arturo Fernández. Director General del IDAE

EFICIENCIA ENERGÉTICA,

Page 6: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

país, ¿qué soluciones se pueden pro-

poner a medio y largo plazo?

—El fomento del ahorro y la eficiencia

energética es, sin duda, una parte impor-

tante de la solución, sin entrar a valorar

otras políticas o decisiones que, igual-

mente, habrán de adoptarse en materia

energética. Y en materia de ahorro y efi-

ciencia energética, la nueva Directiva

2012/27/UE marca el camino a seguir con

la vista puesta en el año 2020. La directi-

va ha fijado objetivos orientativos de me-

jora de la eficiencia energética para todos

los Estados miembros y reserva a la Co-

misión Europea la posibilidad de propo-

ner objetivos vinculantes en el supuesto

de que la suma de los esfuerzos indivi-

duales de los diferentes países en esta ma-

teria no permita alcanzar el objetivo del

20% de mejora de la eficiencia energética

asumido por la Unión Europea. Desde el

IDAE, y como entidad pública empresa-

rial dependiente del Ministerio de Indus-

tria, Energía y Turismo, trabajaremos pa-

ra dar cumplimiento a esta directiva.

En comparación con el entorno eu-

ropeo, ¿en qué punto se encuentra nues-

tro país?

—España ha venido haciendo los de-

beres en materia de eficiencia energé-

tica, aunque todavía queda mucho por

hacer. En el Plan de Ahorro y Eficiencia

Energética 2011-2020 se hacía una eva-

luación de los ahorros alcanzados co-

mo resultado de las políticas y medidas

puestos en marcha hasta 2010 y podía

concluirse que España había alcanzado

en esa fecha el objetivo de ahorro de

energía final del 9% exigido por la Di-

rectiva 2006/32/CE (previa a la Directi-

va de 2012, aprobada en octubre del pa-

sado año) para el año 2016, esto es, que

había anticipado seis años el cumpli-

miento del objetivo orientativo de esa

directiva. No obstante, en la medida en

que buena parte de los ahorros (aque-

llos que exigían una menor inversión

asociada) ya se han conseguido, es cier-

to que los ahorros que habrán de al-

canzarse en los próximos años exigirán

un mayor esfuerzo inversor en un mo-

mento como el actual, en el que la ma-

yoría de las empresas tienen dificulta-

des de acceso al crédito.

La puesta en marcha de la certifica-

ción energética en edificios se ha reci-

bido con cierto escepticismo por algu-

nos sectores. ¿Qué beneficios aporta la

certificación a la sociedad?

—Permite conocer las características

energéticas de una vivienda y, por tan-

to, poseer un criterio adicional frente a

una compra o alquiler, de forma que se

puedan comparar viviendas no solo des-

de el punto de vista estético y de espa-

cio, sino también con criterios de cos-

te energético para mantener el confort

interior. Adicionalmente, la informa-

ción relativa a la propuesta de medidas

de mejora que se incluye en los certifi-

cados energéticos es información muy

útil a la hora de tomar una decisión so-

bre en qué ámbitos es más rentable una

inversión en la vivienda, ya que estas

recomendaciones están realizadas por

expertos.

La rehabilitación energética de edi-

ficios puede ser un impulso para el em-

pleo y la economía. ¿Tienen una esti-

mación de su magnitud?

—En el informe que el Consejo de Es-

tado dictaminó sobre el Real Decreto

de certificación energética, el pasado

mes de marzo, se señala que como con-

secuencia de la obligatoriedad de ob-

tener esa certificación se generarán in-

versiones en eficiencia y ahorro ener-

gético, con la incorporación de nuevas

tecnologías derivadas de la rehabilita-

ción de viviendas. En dicho informe se

estima que si se realizaran actuaciones

en un 10% de los edificios certificados,

se alcanzarían ahorros de aproxima-

damente 32.000 toneladas equivalen-

tes de petróleo, calculando que el aho-

rro medio de estas actuaciones fuese

de un 20%.

¿Qué posibilidades de financiación

pública existen para proyectos de re-

habilitación energética?

—El pasado mes de abril el Consejo

de Ministros aprobó una serie de medi-

das entre las cuales se incluían las rela-

tivas a la financiación pública de pro-

yectos de rehabilitación. Me refiero al

Plan Estatal de Fomento del Alquiler de

Viviendas, rehabilitación, regeneración

y renovación urbana (2013-2016); a la

línea IDAE-Programa de ayudas a pro-

yectos integrales de ahorro y eficiencia

energética en edificios de viviendas; a

la línea ICO Rehabilitación de Vivien-

das y Edificios 2013, en el marco de la

la línea «ICO empresas y emprendedo-

res 2013»; y, por último, al proyecto Cli-

ma para impulsar una economía baja

en carbono. u

7Nº 131 Tercer trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

«El IDAE hace un esfuerzo notable por difundir elconocimiento sobre las mejores tecnologías disponibles

y por poner en marcha programas que aceleren laadopción de medidas de ahorro y eficiencia energética»

Sede del IDAE.

Page 7: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 131 Tercer trimestre 20138

Riesgos naturales

APLICACIÓN A LOS DESPRENDIMIENTOS DE ROCA EN LA MONTAÑA DE MONTSERRAT

El factor exposición

RIESGO GEOLÓGICOen el análisis del

Page 8: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

9Nº 131 Tercer trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

L a montaña de Montserrat está si-

tuada a 50 kilómetros al noroes-

te de Barcelona entre las comar-

cas de Anoia, Baix Llobregat y Bages. En

esta montaña se sitúa el santuario y mo-

nasterio benedictino dedicado a la Vir-

gen de Montserrat (figura 1). El acceso

al monasterio y a las distintas instala-

ciones del recinto se puede realizar por

carretera, tren-cremallera, teleférico o

caminando.

La montaña de Montserrat es una uni-

dad geográfica única en el medio natu-

ral de Cataluña. Constituye una estruc-

tura perfectamente individualizada por

la singularidad de sus rasgos geológicos

y geomorfológicos. Estos rasgos la con-

vierten en un macizo único en el mun-

do especialmente por sus formas tan sin-

gulares y espectaculares. La montaña

fue declarada oficialmente parque na-

tural en 1987 para garantizar su conser-

vación, y es el Patronato de la Montaña

de Montserrat (PMM) quien lo gestiona.

Peregrinos, excursionistas, escaladores

y gran cantidad de turistas concentran

un gran número de visitantes tanto en

el monasterio como en el conjunto del

Parque Natural de la Montaña de Mont-

serrat (PNMM).

Geológicamente, el macizo de Mont-

serrat forma parte de la cuenca del Ebro,

y está situado en su extremo SE, adosa-

do a la cordillera prelitoral de las Cade-

nas Costeras Catalanas (figura 2). Las ro-

Por SARA FONTQUERNI. Máster en Geología,especialidad en Riesgos Geológicos (UB-UAB).e-mail: [email protected]. JOAN M.

VILAPLANA. Profesor de la Universitat de Barcelona(UB). Doctor en Ciencias Geológicas (UB). e-mail:[email protected]. MARTA GUINAU. Profesora dela Universitat de Barcelona. Doctora en Ciencias dela Tierra (UB). MANUEL J. ROYAN. Máster enGeología, especialidad en Riesgos Geológicos (UB-UAB). GRUPO DE INVESTIGACIÓN RISKNAT. Dept. deGeodinàmica i Geofísica (UB), Facultat de Geologia,Barcelona.

La ONU estima que el gran aumento del riesgo dedesastres se debe, sobre todo, al rápido incrementode la exposición. Teniendo en cuenta el interés de larealidad territorial, resulta imprescindible avanzaren el conocimiento y la cuantificación de laexposición a los fenómenos naturalespotencialmente peligrosos con el fin de minimizarlos daños en las personas y los bienes. La elevadavulnerabilidad humana de determinadosescenarios territoriales hace indispensable un buenanálisis del factor exposición para poder evaluar elriesgo geológico y así decidir las acciones demitigación más apropiadas.

Page 9: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 131 Tercer trimestre 201310

Riesgos naturales

Las laderas del Parque Natural de la

Montaña de Montserrat se encuentran

afectadas por caídas de rocas, cuyo vo-

lumen suele superar los 1.000 m3 por

desprendimiento. Este fenómeno cons-

tituye un riesgo geológico importante

para las infraestructuras existentes y

cas que constituyen la montaña son con-

glomerados, intercalados con lutitas y

areniscas, con una estratificación sub-

horizontal. Estos materiales se encuen-

tran afectados por una red subvertical de

tres familias principales de fracturas que

mayoritariamente son diaclasas.

para todos los visitantes de la monta-

ña barcelonesa. En el año 2011 más de

dos millones de personas visitaron el

recinto del monasterio de Montserrat,

y en días de máxima afluencia solo en

el tren-cremallera se pueden registrar

hasta 4.000 usuarios, descendiendo a

unos 400 en las jornadas de menor con-

currencia.

En los últimos cinco años se han pro-

ducido desprendimientos de rocas en

zonas muy frecuentadas por los visitan-

tes. El propio monasterio (ver figura 3),

la principal carretera de acceso (ver fi-

gura 4), el aparcamiento de vehículos y

el tren-cremallera se han visto seriamente

afectados por este fenómeno geológico.

En consecuencia, y de cara a la caracte-

rización del problema y a la búsqueda

de soluciones, el Institut Geològic de Ca-

talunya (IGC) y el grupo de investigación

RISKNAT de la Universitat de Barcelona

Figura 1. Vista panorámica de la vertiente este de la montaña de Montserrat, donde se ubican el monasterio de Montserrat y la población de Monistrol de Montserrat.

Figura 2. Situación geográfica y geológica de la montaña de Montserrat.

Modificado de Gibert, J.M.et al. (2007)[1].

Las laderas de la montañade Montserrat se

encuentran afectadas porcaídas de rocas. Este

fenómeno constituye unriesgo geológico

importante para lasinfraestructuras

existentes y para todos losvisitantes de la montaña

Page 10: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

Exposición y riesgo geológico

11Nº 131 Tercer trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

BREVE HISTORIAGEOLÓGICA

Según Gibert, J.M. et al.

(2007)[1], la formación del macizo

de Montserrat empezó durante

el Bartonianniense-Priaboniense

(40-34 MA), debido al levanta-

miento de la Cadena Costero

Catalana situada en el margen

meridional de la cuenca del

Ebro. En la zona actual de Mont-

serrat se sedimentó un gran del-

ta de dirección SE-NW, donde se

identifican facies de abanico

proximal de hasta 1.300 m de

potencia de conglomerado que

alternan con capas de areniscas

y lutitas (abanico aluvial distal).

Vilaplana d’Abadal y Busquets

(2007) [2].

En el Rupeliense (34-29 MA),

según Alsaker et al. (1996)[3], el

propio peso de los sedimentos

empezó a fracturar todo el con-

junto, dando un sistema de dia-

clasas paralelas con orientación

NNE-SSW. En el Oligoceno medio

y superior (30-23 MA), el mismo

autor identifica tres episodios de

fracturación debidos a la tectóni-

ca y asociados a la fase compre-

siva de la cordillera prelitoral:

1. Reactivación del sistema de

diaclasas NNE-SSW, compor-

tándose algunas de ellas co-

mo fallas generalmente con

poco desplazamiento.

2. Sistema de diaclasas conju-

gadas con orientación NE-SW

y NW-SE, resultado de una

compresión de dirección N-S.

3. Y finalmente, un tercer siste-

ma de diaclasas de orienta-

ción WNW-ESE, y por tanto

perpendicular al primer siste-

ma (NNE-SSW).

Entre el Oligoceno superior y

el Mioceno inferior (25-20 MA)

el macizo se elevó, coincidiendo

con el inicio de una fase exten-

sional de la península Ibérica.

Con ello se produjo una segunda

reactivación del primer sistema

de diaclasas (NNE-SSW), que en

algunos casos se comportaron

como fallas, aunque con poco

desplazamiento.

EL MODELADOGEOMORFOLÓGICO

El levantamiento exhumó el

macizo, quedando expuesto a

los agentes meteorológicos, que

lo han meteorizado y erosionado

durante los últimos millones de

años. Debido al conjunto de fac-

tores geológicos existentes (fa-

milias de diaclasas, litología, ma-

triz carbonatada de los conglo-

merados, etc.), el agua tanto de

escorrentía superficial como

subterránea ha karstificado los

conglomerados modelando un

relieve muy peculiar, dando lu-

gar a las características formas

del relieve montserratino (gran-

des paredes, agujas, pináculos,

canales y corredores). Este relie-

ve hace de Montserrat un paisa-

je geológico de alto valor am-

biental, reconocido internacio-

nalmente (ver figura A).

El cemento carbonatado que

cohesiona los cantos se disuelve

lentamente por la escorrentía

superficial y subterránea de las

aguas. A diferencia de los maci-

zos kársticos en rocas calizas,

Montserrat no presenta grandes

redes de circulación de agua

subterránea (Vilaplana d’Abadal

y Busquets (2007) [2]). La disolu-

ción del cemento tiene dos efec-

tos morfológicos principales:

1. La circulación de agua por las

diaclasas erosiona las fisuras,

abriéndolas y separándolas,

individualizando grandes ma-

sas de roca de geometría

alargada y redondeada.

2. La escorrentía del agua por la

superficie de las paredes libe-

ra los cantos de su matriz y

desgaja grandes lajas de ro-

ca, originando así abundan-

tes fragmentos de roca ines-

table susceptibles de provo-

car desprendimientos.

El origen de la montaña de Montserrat

Figura A. El singular modelado geomorfológico del macizo es conocido

con la expresión relieve montserratino. A- Fotografía de paisaje de la

montaña de Montserrat. B- Figura que ilustra la evolución del

modelado. Fuente: modificado de Martínez, A. (2006) [4].

Figura B. Izquierda, aspecto que presentan los diferentes materiales en

paisaje. Derecha, detalles de los mismos.

Page 11: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 131 Tercer trimestre 201312

Riesgos naturales

(UB) empezaron a realizar diversos es-

tudios sobre los desprendimientos de

rocas que afectan a la montaña.

La gran mayoría de los trabajos técni-

cos realizados han ido encaminados a

conocer el funcionamiento de estos fe-

nómenos en las zonas donde se han pro-

ducido accidentes para la posterior pro-

puesta y ejecución de obras de defensa.

Hasta el presente no se había aborda-

do ningún análisis en profundidad del

riesgo geológico que representan las ca-

ídas de rocas en todo el ámbito del par-

que natural.

Los desprendimientos: un riesgo geológico aconsiderar

Los desprendimientos rocosos son uno

de los fenómenos geomorfológicos más

comunes en escarpes montañosos (Co-

pons y Vilaplana, 2008)[6]. Es un fenó-

meno muy frecuente y se considera el

movimiento de ladera que alcanza ma-

yores velocidades (Varnes, 1978)[7], lle-

gando a registrar energías de impacto

muy elevadas (Agliardi y Crosta, 2003 y

2009)[8 y 9].

La peligrosidad natural se considera

como la probabilidad o la posibilidad de

que pueda ocurrir un fenómeno natu-

ral, potencialmente peligroso, de deter-

minada magnitud en un lugar concreto

y en un periodo de tiempo determina-

do. El riesgo natural (en este caso el ries-

go geológico) se evalúa de acuerdo a la

probabilidad de daños debidos a un fe-

nómeno natural en un lugar concreto y

en un periodo de tiempo determinado

(Vilaplana y Payàs 2008) [10].

Hay un gran número de estudios sobre

caídas de bloques (Frattini et al. 2008 [11] y

Stoffel et al. 2005 [12]), pero pocos son los

autores que abordan el estudio de la ex-

posición y la vulnerabilidad a este fenó-

meno (Ferlisi et al. 2012 [13]).

Figura 3. A-Vista de la pared del monasterio de Montserrat donde se ubica el hotel Abat Cisneros. B

y C- Daños en el hotel como consecuencia del desprendimiento de diciembre de 2010; en B se

observan los daños en la cubierta y en C el estado en el que quedó la sala de congresos del hotel.

Fuente: B y C deI IGC (2011) [5].

Figura 4. Los

desprendimientos

de roca aislan la

montaña de

Montserrat.

Desprendimiento

del día 28 de

diciembre de

2008. Fuente: La

Vanguardia, 30 de

diciembre de

2008, página 5,

Vivir.

Page 12: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

Exposición y riesgo geológico

13Nº 131 Tercer trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

En la bibliografía existente la mayoría

de trabajos se centran en la evaluación

del factor peligrosidad y solo en algunos

casos se evalúa el riesgo asignando va-

lores de exposición y vulnerabilidad (Co-

rominas et al. (2005) [14]), siendo escasos

los estudios que desarrollan la evalua-

ción de la exposición. Sin embargo, al-

gunos autores abordan su definición y

cuantificación, como es el caso de Pe-

duzzi et al. (2002)[15], que definen el tér-

mino exposición física como la combi-

nación de la frecuencia de un peligro y

la población expuesta. Otros autores co-

mo Bell y Glade (2004)[16] agrupan vul-

nerabilidad y exposición, definiéndolos

como elementos en riesgo.

La vulnerabilidad es el grado de pér-

dida de un elemento en la zona afecta-

da por el fenómeno (Fell et al. (2008) [17]).

Los principales daños pueden ser es-

tructurales, funcionales y sociales. Los

procedimientos para evaluar la vulne-

rabilidad en el caso de caída de rocas aún

se encuentran en desarrollo (Mavrouli y

Corominas (2010) [18]). Aun así, dos fac-

tores principales controlan la cantidad

de daños producidos por un desprendi-

miento de rocas: la intensidad de im-

pacto y la naturaleza del elemento afec-

tado (Corominas et al. (2005)) [14].

La frecuencia de ocurrencia de un fe-

nómeno peligroso puede expresarse

cartográficamente mediante mapas de

zonificación de frecuencia, de manera

que se delimitan zonas geográficas y se

clasifican en clases según la frecuencia

de ocurrencia del fenómeno. Diferen-

tes grupos de trabajo suizos han redac-

tado normas para el análisis y la clasi-

ficación de la frecuencia de ocurrencia

de los movimientos de ladera (Heini-

mann et al., 1998 [19]; Lateltin, 1997 [20];

Raetzo et al., 2002 [21]). Los últimos pre-

fieren utilizar el término de probabili-

dad de ocurrencia en lugar de frecuen-

cia o periodo de retorno. En Corominas

et al. (2003) [22] se utiliza el concepto de

periodo de retorno en años y se define

como el tiempo medio esperado entre

dos acontecimientos consecutivos de

magnitud similar.

Objetivos del estudio

El objetivo principal del trabajo es eva-

luar y cartografiar la exposición a los des-

prendimientos de roca de los elementos

vulnerables en el Parque Natural de la

Montaña de Montserrat. Este objetivo

principal conlleva los siguientes objeti-

vos específicos. En primer lugar, consi-

deramos fundamental, por la aportación

innovadora que representa, la realiza-

ción de una propuesta metodológica pa-

ra evaluar el factor exposición a los des-

prendimientos dentro del análisis del

riesgo geológico. En segundo lugar, se

pretende aplicar la metodología creada

a la realidad de la montaña de Montse-

rrat, abarcando gran parte del parque

Un desprendimiento de rocas es toda

masa rocosa que se separa de una

ladera o escarpe, desplazándose y frag-

mentándose ladera abajo mediante caída

libre y/o rebotando y/o rodando. En las

áreas afectadas por desprendimientos se

distinguen tres zonas: la zona de salida

(en el escarpe rocoso); la zona de trayecto

que es por donde la roca circula, impacta,

rebota y se fragmenta; y la zona de llega-

da donde los fragmentos de roca se paran

y se acumulan formando un depósito de

derrubios (Figura C).

Básicamente existen tres conjuntos de

factores que intervienen directamente en

la movilización de los bloques en las lade-

ras rocosas:

z Factores intrínsecos del macizo rocoso

que condicionan los volúmenes y los pun-

tos de salida de los desprendimientos, co-

mo es el caso de la presencia, disposición

y geometría de los planos de discontinui-

dad.

z Factores degradantes de la roca, corres-

pondientes a los factores externos a la la-

dera que preparan la roca para su futura

inestabilización y rotura. Intervienen en

la degradación de los planos de disconti-

nuidades y en la alteración de la superfi-

cie de la ladera, como pueden ser la pre-

sencia y la circulación de agua, la exis-

tencia de heladas, los cambios de

temperatura por la insolación o por in-

cendios forestales.

z Factores desencadenantes que inicializan

la rotura e inestabilizan finalmente las ma-

sas rocosas, como pueden ser determi-

nados episodios de lluvia que provocan la

infiltración abundante de agua en las dis-

continuidades, la acción del hielo en las fi-

suras, la sismicidad, los temporales de vien-

to, el paso de animales, etc.

Los desprendimientos

Figura C. Ladera afectada por un

desprendimiento rocoso donde se

identifican sus zonas principales.

Page 13: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 131 Tercer trimestre 201314

Riesgos naturales

ha asumido que la vulnerabilidad (ca-

pacidad de ser dañado) va directamen-

te ligada a la energía del fenómeno y que

la exposición de los elementos vulnera-

bles tiene relación directa con la fre-

cuencia de ocurrencia (posibilidad de

encuentro entre el fenómeno y el ele-

mento).

Este proyecto tiene como objetivo prin-

cipal evaluar el grado de exposición a los

desprendimientos y se propone una me-

todología para evaluar la exposición se-

gún el producto de la frecuencia de ocu-

rrencia del fenómeno por una función

de exposición del elemento vulnerable.

E = F x f (ev) (2)

Donde:

E: exposición para una tipología de ele-

mento vulnerable.

F: frecuencia de ocurrencia de un fe-

nómeno potencialmente peligroso.

f(ev): función de exposición, específi-

ca para cada tipología de elemento vul-

nerable.

natural y centrando el ámbito territorial

del estudio en las zonas con los princi-

pales elementos vulnerables expuestos.

Este segundo objetivo específico requiere

un tratamiento del estudio a tres nive-

les. Primero es necesario identificar, in-

ventariar y clasificar por tipologías los

diferentes elementos vulnerables (per-

manentes / temporales, estructurales /

socioculturales /humanos/ etc.). Lue-

go se debe realizar el análisis del factor

exposición. Y, finalmente, para visuali-

zar territorialmente los resultados, es

necesario realizar una cartografía del

grado de exposición de los elementos

vulnerables.

Metodología desarrollada

El riesgo se puede estimar como el pro-

ducto de la peligrosidad por la exposi-

ción y por la vulnerabilidad en un deter-

minado periodo de tiempo. Para los des-

prendimientos de roca, Varnes (1978) [7]

ya propuso la siguiente ecuación:

R = H x E x V x C (1)

Donde:

H: peligrosidad o probabilidad po-

tencial de una caída de roca de magni-

tud determinada.

E: exposición de un elemento o un con-

junto de elementos en riesgo por caída

de rocas.

V: vulnerabilidad de los elementos ex-

puestos.

C: valor de los elementos expuestos.

La peligrosidad del fenómeno se defi-

ne a partir de la frecuencia de ocurren-

cia y de su intensidad o magnitud (ener-

gía). Para el diseño de la metodología se

La frecuencia de ocurrencia de un fe-

nómeno peligroso en este trabajo se ex-

presa cartográficamente mediante ma-

pas de zonificación de frecuencia, de ma-

nera que se delimitan zonas geográficas

y se clasifican en clases (alta, media, ba-

ja, muy baja).

La función de exposición, f(ev), tiene

en cuenta las características propias del

elemento que se quiere estudiar, como

puede ser la velocidad a la que el ele-

mento puede cruzar la zona afectada por

un fenómeno peligroso o el número de

vehículos que circulan por una vía.

La metodología que se propone para

la cuantificación de la exposición a es-

cala 1:25000 tiene en cuenta la distribu-

ción espacial de la frecuencia de ocu-

rrencia del fenómeno y las característi-

cas propias del elemento vulnerable,

dando el mismo peso a los dos términos.

Así, la propuesta realizada se asemeja

conceptualmente a la de Peduzzi et al.

(2002) [15], que define el término exposi-

ción física como la combinación de la

frecuencia de un peligro y la población

expuesta.

El cálculo del grado de exposición se

basa en el flujo metodológico esquema-

tizado en la figura 5, que consta de seis

fases:

Este proyecto propone una metodología para evaluar laexposición a los desprendimientos de acuerdo al

producto de la frecuencia de ocurrencia del fenómenopor una función de exposición del elemento vulnerable

Figura 5. Flujo metodológico para el análisis del grado de exposición de los elementos vulnerables.

Page 14: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

Exposición y riesgo geológico

15Nº 131 Tercer trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

1. Identificación del elemento poten-

cialmente afectado que se quiere es-

tudiar.

2. Zonificación de la frecuencia de ocu-

rrencia del fenómeno en la zona de

estudio.

3. Diseño de la función de exposición

específica para el elemento en estu-

dio.

4. Obtención del índice de exposición,

que es el producto de la frecuencia de

ocurrencia del fenómeno por la fun-

ción de exposición del elemento vul-

nerable mediante análisis SIG con el

programa ArcGis de ESRI.

5. Obtención del grado de exposición

agrupando en categorías los valores

numéricos del índice de exposición

obtenidos para el conjunto de ele-

mentos analizados.

6. Realización del mapa de zonificación

de la exposición.

En los siguientes subapartados de este

capítulo se explica sintéticamente cómo

se desarrolla cada uno de estos pasos.

a. Tipología de elementos vulnerables

Una vez identificados los elementos

vulnerables existentes en la zona de es-

tudio, se clasifican teniendo en cuenta su

morfología espacial y su presencia tem-

poral. A partir de esta primera clasifica-

ción se identifican las particularidades

de los elementos vulnerables y se rea-

grupan aquellos que comparten carac-

terísticas similares (tabla 1). Para el cál-

culo de la exposición se ha considerado

separadamente el conjunto de elemen-

tos sin personas y en una fase posterior

estos elementos con personas.

b. Zonificación de la frecuencia de

ocurrencia del fenómeno

En la fase de desarrollo de la metodo-

logía, y teniendo en cuenta la escala

1:25.000 del trabajo, se ha decidido uti-

lizar e incorporar al proceso de análisis

la información existente del Mapa para

la Prevención de Riesgos Geológicos a

escala 1:25:000 (MPRG25M), realizado

por el IGC, donde la peligrosidad se de-

fine como una relación según la mag-

nitud y frecuencia/actividad del fenó-

meno.

En la elaboración del MPRG25M del

IGC, además de la frecuencia de salida

(de rotura y caída del bloque), también

se ha considerado la de alcance. La pro-

babilidad de llegada de un bloque des-

prendido a determinado punto de la zo-

na de trayecto disminuye a medida que

nos alejamos del área fuente. En la zona

de salida y próxima al escarpe, el por-

centaje de trayectorias será más eleva-

do para todos los volúmenes de bloques

y la frecuencia de alcance será alta y se

asemejará a la de salida. En cambio, cuan-

do más nos alejamos del pie del escarpe

solo es posible la llegada de los bloques

más grandes y la frecuencia de alcance

será menor.

Se han asignado los grados de frecuencia

de ocurrencia a los polígonos creados en

el MPRG25M por el IGC según la meto-

dología aplicada para su confección, la

información de campo recopilada por

Geocat, los conocimientos de la zona y

las observaciones in situ. Así, se definen

cuatro grados de frecuencia de ocurrencia

relativa del fenómeno: alta, media, baja

y muy baja (ver figura 6).

Adoptar la zonificación de frecuencias

a partir de un trabajo previo ha condi-

cionado la aplicación de la metodología

desarrollada. También ha definido los

límites de grado de exposición de los ele-

mentos evaluados ya que asumen unas

condiciones de partida preestablecidas:

la zonificación de peligrosidad definida

en el MPRG25M.

c. Función de exposición del elemento

vulnerable f (ev)

La función de exposición del elemen-

to vulnerable, f(ev), tiene en cuenta las

características del elemento en estudio

Tipología elemento Elementos específicos que se consideran

– Coches, autocares y motos que circulan por una carretera.Vehículo en movimiento – Tren-cremallera, funiculares y ferrocarriles que circulan

por una vía.

– Personas en coches, autocares y motos que circulan por Personas en vehículos una carretera.en movimiento – Personas en tren-cremallera y funicular que circulan por

una vía.

Personas en caminos – Personas usuarias de un camino (excursionistas).

– Edificios permanentes (monasterios, edificios residenciales,Elementos permanentes ermitas, estaciones de tren y de funicular, edificios industriales,

equipamientos, depósitos de agua, etc.).

Personas en edificios – Personas que ocupan edificios permanentes.

Tabla 1. Clasificación por tipologías de los elementos vulnerables existentes que se evalúan en

este proyecto según las características comunes que comparten.

La función de exposición del elemento vulnerable,f(ev), tiene en cuenta las características del elemento

en estudio que afectan a la exposición y es únicapara cada tipología de elemento

Page 15: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 131 Tercer trimestre 201316

Riesgos naturales

e. Grado de exposición y

representación de los resultados

Se define el grado de exposición para

poder representar cartográficamente

(zonificar) el factor exposición. El grado

de exposición se obtiene clasificando en

que afectan a la exposición y es única pa-

ra cada tipología de elemento. En la fi-

gura 7 se exponen las f(ev) que se han

elaborado para el cálculo del índice de

exposición a escala 1:25.000.

d. Índice de exposición: cálculo con SIG

El índice de exposición es un valor nu-

mérico resultado de multiplicar la fre-

cuencia de ocurrencia de un fenómeno

por la función de exposición del elemen-

to vulnerable que se está considerando.

Este valor se obtiene mediante el análisis

con sistemas de información geográfica

(SIG), asignando a cada categoría de fre-

cuencia un valor numérico y el valor de

la función de exposición del elemento.

IE = F x f (ev) (3)

Donde:

IE: índice de exposición para una ti-

pología de elemento vulnerable.

F: frecuencia de ocurrencia de un fe-

nómeno.

f(ev): función de exposición para una

tipología dada de elemento vulnerable.

La asignación numérica de la frecuencia

de ocurrencia de desprendimientos se

basa en una progresión geométrica con

razón igual a 2 con la siguiente relación

(muy baja, baja, media y alta): 1, 2, 4 y 8.

categorías los índices de exposición, de

manera que una vez se ha calculado el

índice de exposición (IE), los valores se

agrupan en cuatro categorías que co-

rresponderán al grado de exposición ba-

jo, medio, alto y muy alto. Cada catego-

ría corresponde a un grado de magnitud

del índice de exposición. Así, el orden de

magnitud menor del IE equivale al gra-

do de exposición bajo, y aumenta de gra-

do por cada orden de magnitud. A par-

tir de la consistencia de los resultados

obtenidos de aplicar la metodología a la

zona de estudio, se ha aceptado como

adecuada esta asignación entre los va-

lores de índice de exposición y los gra-

dos de exposición.

Una vez definidos los límites de los gra-

dos de exposición, se clasifican los polí-

gonos obtenidos del análisis SIG en es-

tas clases. Este paso permite obtener la

cartografía de zonificación del grado de

exposición.

Figura 6. Fotografía de la ladera oriental de la montaña de Montserrat donde se ha superpuesto la

zonificación de frecuencia de desprendimientos y se ubica el trazado de la carretera que da

acceso al monasterio y del tren-cremallera.

Figura 7. Relación de funciones de exposición f(ev) que se proponen para el cálculo del índice de

exposición de los elementos vulnerables considerados a escala 1:25.000.

Elemento vulnerableconsiderado

Vehículos en

movimiento

Personas en vehículos

Personas en caminos

Elementos permanentes

Personas dentro de

edificios

IMD: intensidad media diaria [veh/d]

VL: velocidad de la vía [km/h]

L: longitud del tramo [km]

IMD: intensidad media diaria [veh/d]

VL: velocidad de la vía [km/h]

OV: ocupación media del vehículo [pers/veh]

L: longitud del tramo [km]

U: número de personas usuarias de uncamino [pers/d]

Va: velocidad de andar [km/h]

L: longitud del tramo [km]

le: longitud expuesta del objeto [m]

p: altura según el número de plantas

Oe: ocupación media del edificio

le: longitud expuesta del edificio

p: altura según el número de plantas

f(ev)v = (IMD/24) x L

VL

f(ev)pc = (U/24) x L

Va

(IMD/24) x Ov x LVL

f(ev)pv = Σj=z

i=a

f(ev)pr = le x p

f(ev)ppr = Oe

le x p

Función de exposición f (ev)

Page 16: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

Exposición y riesgo geológico

17Nº 131 Tercer trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

A pesar que el índice de exposición es

numérico, el grado de exposición obte-

nido de aplicar la metodología desarro-

llada se tiene que considerar cualitativo

y relativo.

Elementos vulnerablesconsiderados y materialesutilizados

En el informe de evaluación global so-

bre la reducción del riesgo de desastres

de la UNISDR – ONU (2009) [23] se estima

que el gran aumento del riesgo de de-

sastres se debe, sobre todo, al rápido in-

cremento de la exposición. Teniendo en

cuenta el interés de la realidad territo-

rial, resulta imprescindible avanzar en

el conocimiento y la cuantificación de

la exposición a los fenómenos naturales

con el fin de minimizar los daños en las

personas y los bienes.

El número de elementos vulnerables

presentes en el territorio es muy diver-

so. La metodología se ha desarrollado

teniendo en cuenta la sensibilidad y la

vulnerabilidad de los elementos pre-

sentes en la zona de estudio y de los cua-

les hemos podido obtener la informa-

ción mínima necesaria para poder eva-

luar su grado de exposición (ver figura

8). Los elementos territoriales que se han

considerado en el estudio son: el tren-

cremallera, los funiculares, los vehícu-

los que circulan por carreteras, los usua-

rios de caminos y los elementos perma-

nentes no móviles (monasterios, edificios

residenciales, ermitas, estaciones de tren

y de funicular, edificios industriales, equi-

pamientos, depósitos de agua, etc.).

En el proyecto desarrollado se propo-

ne una metodología para evaluar el gra-

do de exposición de los elementos terri-

toriales del PNMM (tabla 1) y de las per-

sonas que los utilizan. Así pues, los distintos

procedimientos de análisis diseñados se

han aplicado en la evaluación del grado

En la prensa escrita se recogen diversas noticias sobre el problema de los despren-

dimientos en Montserrat. A continuación se presenta una selección de algunas in-

formaciones publicadas en el diario La Vanguardia (Figura D).

El impacto de los desprendimientos

Figura D. Fragmentos de periódico de La Vanguardia que reflejan la problemática existente

en Montserrat.

Page 17: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 131 Tercer trimestre 201318

Riesgos naturales

de exposición a los desprendimientos de

rocas teniendo en cuenta, por un lado,

los principales caminos, el tren-crema-

llera, los funiculares, los vehículos circu-

lando por carreteras, los recintos y edifi-

cios asociados o aislados y, por otro, las

personas que ocupan o utilizan estos ele-

mentos. Sin embargo, en el presente ar-

tículo únicamente se muestran los re-

sultados de aplicar la metodología pro-

puesta en las carreteras que dan acceso

al monasterio de Montserrat (BP-1121 y

BP-1103) y en las dos vías principales del

eje del Llobregat (C-55 y C-58).

Las carreteras BP-1121 y BP-1103 son

vías de montaña con un carril por senti-

do, con elevada sinuosidad y dan acceso

al monasterio desde ejes principales de

comunicación (ver figura 9): la BP-1121

desde la carretera C-55 en la vertiente

oriental de la montaña, y la BP-1103 des-

de el Bruc (A-2) en la vertiente occiden-

tal o desde Sant Salvador de Guardiola

(C-37) en la vertiente septentrional y NE.

La carretera BP-1121 tiene más circu-

lación de vehículos que la BP-1103. La

intensidad media diaria (IMD) es de 700

vehículos en la BP-1121 y de 300 en la

BP-1103. Por el contrario, las carreteras

C-55 y C-58, en su mayor parte de un so-

lo carril por sentido, son vías de muy al-

ta circulación que habitualmente supe-

ran los 15.000 vehículos diarios, la gran

mayoría de los cuales no acceden final-

mente al monasterio.

Los datos de IMD se han obtenido en

cinco puntos de la red de carreteras de

la zona de estudio de las cuatro vías con-

sideradas. Las estaciones de aforo de

las carreteras que dan acceso al mo-

nasterio de Montserrat son temporales

y solo se recoge una medida al año, lo

que no permite realizar escenarios y ha-

ce difícil valorar su representatividad.

Debido a la limitación de datos exis-

tentes, se decidió asumir como datosFigura 8. Vista del recinto del monasterio de Montserrat y del tramo final del tren-cremallera desde

el mirador de Els Apòstols, localizado en su extremo este.

Figura 9. Tramos de las carreteras BP-1121 y BP-1103 que dan acceso al monasterio, con un

trazado de gran sinuosidad que discurre a media ladera de la montaña. En la ladera se observan

indicios de un desprendimento en el escarpe y en la ladera inferior (D: zona de salida del

desprendimiento; línea discontínua amarilla: límites de la zona afectada por el desprendimiento).

Page 18: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

Exposición y riesgo geológico

19Nº 131 Tercer trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

de circulación de vehículos las entradas

al aparcamiento del monasterio de Mont-

serrat. Con esta decisición se obtiene un

valor aproximado de la circulación de

vehículos en diferentes escenarios pe-

ro se asume que el número real sería

mayor, porque no todos los vehículos

que circulan por el macizo barcelonés

acceden finalmente al recinto del mo-

nasterio. A partir de una estimación re-

alizada por FGC (en FGC (2003) [24]), se

ha atribuido el 70% de la entrada de ve-

hículos a la carretera BP-1121 y el 30%

restante a la BP-1103.

Cuando se calcula el número de per-

sonas que viajan en los vehículos que

circulan por carreteras es conveniente

estimar con precisión la cifra de ocu-

pantes por vehículo. En este sentido, se-

gún el PMM, la cifra media de ocupan-

tes habituales de los vehículos que ac-

ceden al aparcamiento del monasterio

es la siguiente: 1,8 personas las motos,

3,4 personas los coches y 43,9 los auto-

cares. Los datos de ocupación reales o

estimados de las carreteras C-55 y C-58

no están disponibles, de manera que se

ha decidido centrar el estudio de las per-

sonas que circulan dentro de vehículos

por carretera a la BP-1121 y la BP-1103.

Los principales materiales utilizados pa-

ra este proyecto se detallan en la tabla 2.

Aplicación de lametodología a la zona deestudio: resultados

Para la aplicación de la metodología a

la zona de estudio se han considerado

tres escenarios comunes para las cate-

gorías de vehículos en carreteras y per-

Documento

Mapa de Prevenció als RiscosGeològics a escala 1:25000

(MPRG25M).

Espais Naturals de ProteccióEspecial (ENPE)

Mapa Geològic de Catalunya aescala 1:25.000.

Base topográfica a escala 1:5000.

Mapa topográfico a escala1:10000.

Ortofotografías a escala 1:5000.

Modelo de elevaciones delterreno 2x2 (ASCII) del proyecto

LIDARCAT

Estaciones IMD

Entrada de vehículos alaparcamiento del monasterio

¿Qué es?

Mapa de peligrosidad geológicadel territorio

Cartografía base en formatodigital

Cartografía base en formatodigital

Ubicación de las estaciones de aforo de IMD

Organismo

Institut Geològic de Catalunya(IGC) en colaboración con la

empresa Geocat

Departament de Territori iSostenibilitat de la Generalitat

de Catalunya(www.gencat.cat/territori/

IGC e ICC

ICC

Fuente

IGC (2011a), IGC (2012), IGC(2011b) y web del IGC

(www.igc.cat)

Web de Nexus Geografics(http://dmah.nexusgeografics.com/)

Web del ICC mediante elvisualizador de mapas Vissir3

(www.icc.cat/vissir3/).Geoinformación utilizada en

formato shape y con sistema dereferencia ETRS89.

Cedido por el ICC a RISKNAT.

Tabla 2. Principales materiales utilizados para elaborar este estudio.

Web del Departament de Territori i Sostenibilidad de la Generalitat deCatalunya, pero la información referente a los datos diarios registrados

ha sido facilitada por la DGC.

El Patronat de la Muntanya de Montserrat (PMM) ha cedido datos relativos al recuento diario de vehículosque han entrado en el aparcamiento del monasterio de Montserrat.

Considerando los valores obtenidos con la f(ev) y lafrecuencia se ha obtenido el índice de exposición IE,

el cual se utiliza para definir cuatro categorías de gradode exposición: bajo, medio, alto y muy alto.

Page 19: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 131 Tercer trimestre 201320

Riesgos naturales

Los tres escenarios considerados –A,

B y C– representan, en relación a la

afluencia de visitantes, un día-tipo de

mínimos, uno habitual y otro de máxi-

mos, respectivamente. El escenario A

(31 de enero de 2011) suele darse entre

semana durante la temporada baja tu-

rística; el B (27 de julio de 2011) es ha-

bitual en fines de semana de tempora-

da baja o media y entre semana de tem-

porada alta; y el C (12 de octubre de

2011) refleja un escenario de máximos

donde se da una gran afluencia de per-

sonas y los operadores que dan acceso

al recinto del monasterio de Montse-

rrat baten récords de usuarios.

sonas en vehículos que circulan por ca-

rreteras. Los escenarios seleccionados

pretenden mostrar distintas casuísti-

cas de afluencia de usuarios del PNMM

y se basan en los datos recopilados pa-

ra días concretos, entendiendo que re-

flejan características de un día-tipo.

La ventaja de definir un escenario re-

side en que los mapas que nos muestran

el grado de exposición nos aportan fo-

tografías instantáneas de la realidad del

uso del territorio. Al comparar escena-

rios diferentes vemos cómo estos ele-

mentos vulnerables pueden presentar

diferente grado de exposición en cada

uno de ellos.

La elección de los días asignados a es-

te día-tipo ha sido realizada a partir del

análisis de los datos recopilados para los

últimos cinco años (2008-2011). Los da-

tos de los días-tipo se pueden utilizar pa-

ra el cálculo de escenarios predecibles.

La información del número de usua-

rios de los diferentes elementos evalua-

dos tiene confianzas diferentes. Los da-

tos de entradas al aparcamiento del re-

cinto del monasterio son de alta confianza

porque sus gestores realizan un segui-

miento exhaustivo y riguroso. En cam-

bio, como se adelantó, para el cálculo de

los vehículos que circulan por las carre-

teras BP-1121 y BP-1103 se ha realizado

Ficha de carreteras

Page 20: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

Exposición y riesgo geológico

21Nº 131 Tercer trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

una estimación a partir de las entradas

al aparcamiento del monasterio. De es-

ta forma, se ha infravalorado el número

de vehículos, ya que no se computan los

coches que aparcan fuera del recinto, o

todos aquellos vehículos que acceden al

parque natural pero que no visitan el re-

cinto del monasterio. Por otro lado, ma-

nejar los datos del aparcamiento ha per-

mitido poder distinguir entre clases de

vehículos (motos, coches y autocares) y

así realizar una aproximación más rea-

lista para el cálculo de personas en ve-

hículos en carreteras.

En los escenarios evaluados no se ha

tenido en cuenta que en los días de gran

afluencia de personas a la montaña, las

carreteras de acceso al monasterio de

Montserrat quedan colapsadas y los ve-

hículos pueden estar parados tiempos

importantes. En este caso, los índices

de exposición de vehículos y personas

en vehículos serían máximos, porque la

velocidad de circulación se aproxima-

ría a 0 km/h.

Grado de exposición al riesgo de

desprendimientos de vehículos en

carreteras

El análisis del grado de exposición de

vehículos en carreteras se presenta car-

tográficamente por tramos de carrete-

ras. Se distinguen 26 tramos potencial-

mente afectados por desprendimientos,

con una longitud total de 13,91 kilóme-

tros en su proyección horizontal. En la

figura 10 se puede observar la zonifica-

ción de grado de exposición de este ele-

mento vulnerable para el escenario C.

De la lectura de los mapas del grado

de exposición se desprenden dos tipos

de informaciones fundamentales (una

areal y una linial) para visualizar el pro-

blema de los desprendimentos rocosos.

Por un lado, la coloración general de ba-

se del mapa nos informa sobre las zonas

clasificadas con distintos grado de fre-

cuencia de ocurrencia de los despren-

dimientos; esto se puede considerar co-

mo una aproximación a la peligrosidad.

Y por otro lado, la coloración de los dis-

tintos segmento o tramos de carretera

analizados nos informa sobre el grado

de exposición a los desprendimientos.

En este caso estamos aproximándonos

a la estimación del riesgo geológico. El

grado de exposición se expresa en la car-

tografía clasificando cromáticamente el

tramo evaluado mediante una escala se-

mafórica. De manera que los vehículos

que circulan por un segmento de carre-

tera, al que se le atribuye el color naran-

ja, están potencialmente expuestos por

el peligro de desprendimientos con un

grado alto. La misma consideración se

aplica en el análisis del grado de exposi-

ción de los ocupantes de los vehículos.

En la figura 11 se presentan los resul-

tados obtenidos en porcentaje del gra-

do de exposición de los vehículos en ca-

rretera en función de la longitud de tra-

mos presentes de cada categoría. En el

escenario C se observa que el grado ba-

jo se reduce a un 0,1%, el grado medio

prácticamente se mantiene igual al es-

cenario B con un 4,3%, y los grados alto

Figura 10. Cartografía del grado de exposición de los vehículos en carretera para el escenario C.

Una de las aplicaciones de la metodología desarrolladaconsiste en evaluar la exposición de vehículos y de sus

ocupantes en las carreteras de acceso al Parque Naturalde la Montaña de Montserrat

Page 21: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 131 Tercer trimestre 201322

Riesgos naturales

y muy alto pasan a un 50,5% y 45,1% res-

pectivamente. En la gráfica se constata

que los grados alto y muy alto represen-

tan más del 85% de la longitud en los tres

escenarios, porcentajes elevados que in-

dican que la mayor parte de trazado de

las carreteras de acceso a la montaña tie-

ne un alto nivel de exposición.

En los resultados obtenidos para este

elemento vulnerable es importante des-

tacar que el grado de exposición muy al-

to en los escenarios A y B se observa ex-

clusivamente en la carretera C-55, ubi-

cada en el fondo de valle del Llobregat,

debido a la elevada circulación de la vía,

mientras que en la carretera BP-1121 de

acceso al monasterio de Montserrat des-

de Monistrol y para el escenario C se ob-

tienen tramos de grado de exposición

muy alto. Estos se ubican donde los des-

prendimientos tienen frecuencia de ocu-

rrencia del fenómeno media o alta y en

condiciones de tráfico abundante. Mien-

tras que en la carretera que da acceso al

monasterio desde el Bruc (BP-1103) el

máximo grado de exposición que pre-

senta es alto. La carretera BP-1103 no

cruza la zona de frecuencia alta de des-

prendimientos y la circulación de vehí-

culos es menor que en la BP-1121 y mu-

chísimo menor que en la C-55.

Grado de exposición al riesgo de

desprendimientos de personas en

vehículos en carreteras

Esta parte del análisis de la exposición

es esencial para tener una buena ins-

tantánea del riesgo geológico debido a

la elevada vulnerabilidad humana que

integran los elementos analizados. Los

resultados del análisis del grado de ex-

posición de personas en vehículos en ca-

rreteras se pueden observar en las figu-

ras 12 y 13. En este caso se han obteni-

do 11 tramos de carretera con una longitud

total de 9,03 kilómetros en proyecciónFigura 11. Relación en porcentaje del grado de exposición de los vehículos en carretera en función

de la longitud de los tramos para cada escenario.

Figura 12. Detalle de la zona de estudio donde se observa el grado de exposición de personas en

los vehículos en carretera para el escenario C.

Page 22: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

Exposición y riesgo geológico

23Nº 131 Tercer trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

horizontal de las carreteras BP-1103 y

BP-1121, las cuales dan acceso al mo-

nasterio de Montserrat desde Monistrol

y El Bruc respectivamente.

De los tres escenarios evaluados, solo

en el escenario A se identifican tramos

que presentan todos los grados de expo-

sición. En el escenario B, donde no se ob-

serva grado bajo, el peso principal en lon-

gitud expuesta lo tiene el grado muy al-

to en un 81,2%, y el grado medio y alto

tienen un 18,2% y un 36,4% respectiva-

mente. El grado de exposición de perso-

nas en vehículos que circulan por carre-

teras ofrece unos resultados a tener muy

en cuenta, ya que la suma del grado alto

y muy alto en todos los escenarios re-

presenta como mínimo el 97,3% de la

longitud total de carretera expuesta. Es-

tos resultados dan una aproximación de

la estimación al riesgo de desprendi-

mientos en las carreteras estudiadas.

Conclusiones

En este artículo se presenta la meto-

dología desarrollada para el análisis del

grado de exposición a escala 1:25.000 y

los resultados obtenidos de aplicar esta

propuesta a una parte importante del

Parque Natural de la Montaña de Mont-

serrat para los vehículos que circulan por

carretera considerando o no los ocu-

pantes. El desarrollo de esta propuesta

forma parte de un estudio en curso de

mayor calado que se centra en el análi-

sis de la exposición al riesgo por des-

prendimientos de roca a diferentes es-

calas y en diferentes contextos natura-

les y sociales.

En esta investigación se hace una pro-

puesta metodológica para cuantificar la

exposición según el producto de la fre-

cuencia de ocurrencia del fenómeno por

una función de exposición del elemen-

to vulnerable a escala 1:25.000 a pesar

que la escala de trabajo ha sido 1:10.000.

La metodología que se propone para

el cálculo del grado de exposición se ba-

sa en seis fases:

1. Identificación, clasificación e inven-

tario de los elementos potencialmente

amenazados.

2. Zonificación de la frecuencia de ocu-

rrencia del fenómeno en la zona de

estudio.

3. Diseño de la función de exposición,

Figura 13. Relación en porcentaje del grado de exposición de personas en los vehículos en

carretera en función de la longitud de los tramos para cada escenario.

El análisis de laexposición es esencial

para tener unaaproximación al riesgogeológico debido a la

elevada vulnerabilidadhumana que integran los

elementos analizados

f(ev), específica para el elemento en

estudio.

4. Obtención del índice de exposición

(IE), que es el producto de la frecuencia

de ocurrencia del fenómeno por la

función de exposición del elemento

vulnerable mediante análisis SIG con

el programa ArcGis 10.0 de ESRI.

5. Obtención del grado de exposición

agrupando en categorías los valores

numéricos del índice de exposición.

6. Realización del mapa de zonificación

de la exposición.

Las tipologías de elementos vulnera-

bles considerados en la globalidad del

estudio son: vehículos en movimiento,

personas en vehículos en movimiento,

personas en caminos, elementos per-

manentes y personas en edificios. Cada

tipología definida agrupa todos aquellos

elementos que reúnen las mismas ca-

racterísticas y se ha diseñado una fun-

ción de exposición para cada una de ellas.

Para el cálculo de la exposición se ha con-

siderado separadamente el conjunto de

elementos, inicialmente sin tener en

cuenta las personas que los ocupan o

utilizan y en una fase posterior estos mis-

mos elementos con personas.

La frecuencia de ocurrencia de un fe-

nómeno peligroso puede expresarse car-

tográficamente mediante mapas de zo-

nificación de frecuencia, de manera que

se delimitan zonas geográficas y se cla-

sifican en grados según la frecuencia de

ocurrencia del fenómeno. La asignación

de las frecuencias de ocurrencia se ha

realizado de acuerdo a la metodología

Page 23: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 131 Tercer trimestre 201324

Riesgos naturales

tos expuestos y los escenarios que se

plantean, y se ha ratificado que los da-

tos de partida y la escala de trabajo con-

dicionan y limitan los resultados.

Este es un primer trabajo general y sin-

tético de la exposición a los desprendi-

mentos en la montaña de Montserrat. Es

importante recordar que los cálculos del

grado de exposición se han realizado a

partir de los datos de peligrosidad natu-

ral no protegida por obras de defensa. Así

pues, en las zonas donde se han realiza-

do actuaciones para la mitigación de los

desprendimientos se debería esperar que

la exposición actual fuera menor que la

calculada. La cuantificación de lo que po-

dríamos llamar «exposición protegida»

necesitaría de un estudio específico a la

escala adecuada, donde se partiera de la

peligrosidad residual existente en las zo-

nas con obras de defensa.

Los resultados de este trabajo nos lle-

van a reflexionar sobre cuáles serían las

mejores estrategias para mitigar el riesgo

de desprendimientos de roca en el PNMM.

Está claro que, aparte de las necesarias

obras estructurales de defensa que en al-

gunos casos ya se han ejecutado, la im-

plementación de estrategias de defensa

no estructural es, a medio y largo plazo,

la mejor política de mitigación del riesgo.

En el caso del PNMM, replantearse la ges-

tión de la movilidad en el acceso a la mon-

taña y, en especial, al monasterio ayuda-

ría a alcanzar, sin lugar a dudas, una mi-

nimización del riesgo geológico. u

AGRADECIMIENTOSEste trabajo ha sido financiado gracias a unaayuda a la investigación concedida porFUNDACIÓN MAPFRE.RISKNAT y los autores de este proyecto quierenagradecer la ayuda obtenida de las siguientesinstituciones y personas: Geocat: Marc Janeras yJudit Pons; FGC: Ferran Gallego, Iván Pascual yFrancesc Ludeña; Parc Natural de la Muntanya deMontserrat: Jordi Calaf y un recuerdo especial a lamemoria de Lluís Baciero; Abadía de Montserrat:Ramon Oranies; DGC: Eugenia Álvarez; PMM:Jesús Alcantarilla; IGC: Pere Martínez; e ICC:Armand Güell; MAPFRE RE: María Teresa Piserra.

Junto a las obras estructurales, la implementación deestrategias de defensa no estructural es la mejor políticapara mitigar el riesgo de desprendimiento en esta zona

aplicada en la confección del MPRG25M,

la información de campo recopilada por

Geocat, los conocimientos de la zona y

las observaciones in situ. De acuerdo a

esta asignación se obtiene un mapa de

zonificación de frecuencia de ocurrencia

donde se definen cuatro grados: bajo, me-

dio, alto y muy alto. Estos grados son re-

lativos entre sí y no están cuantificados.

Para el cálculo del índice de exposición

se ha asignado a cada categoría de fre-

cuencia un valor numérico (frecuencia

muy baja: 1, baja: 2, media: 4 y alta: 8).

Adoptar la zonificación de frecuencias a

partir de un trabajo previo ha condicio-

nado la aplicación de la metodología de-

sarrollada. También ha definido los lími-

tes del grado de exposición de los ele-

mentos evaluados ya que asumen unas

condiciones de partida preestablecidas:

la zonificación de peligrosidad definida

en el MPRG25M.

La función de exposición es única pa-

ra cada tipología de elemento. Esta fun-

ción tiene en cuenta las características

propias del elemento que se quiere es-

tudiar, como pueden ser la velocidad a

la que el elemento puede cruzar la zona

afectada por un fenómeno peligroso o

el número de vehículos que circulan por

una vía. En este proyecto se ha propuesto

una función de exposición para cada ele-

meneto vulnerable evaluado.

Considerando los valores obtenidos

con la f(ev) y la frecuencia se ha obteni-

do el IE, el cual permite definir cuatro

categorías de grado de exposición: bajo,

medio, alto y muy alto. Cada una de ellas

equivale a un orden de magnitud del ín-

dice de exposición. Estos resultados se

presentan en forma de cartografías a es-

cala 1:25.000.

La lectura de los mapas de zonifica-

ción del grado de exposición a los des-

prendimientos permite visualizar el pro-

blema según dos tipos de información

fundamentales (areal y lineal). Por un

lado, la coloración general de base del

mapa nos informa sobre las zonas clasi-

ficadas con distintos grado de frecuen-

cia de ocurrencia de los desprendimientos,

lo que se puede considerar como una

aproximación a la peligrosidad. Por otro

lado, la coloración de los distintos seg-

mentos o tramos de las carreteras ana-

lizadas nos indica el grado de exposición

a los desprendimientos. En este caso es-

tamos aproximándonos a la estimación

del riesgo geológico.

En este artículo se ha presentado el re-

sultado de aplicar la metodología desa-

rrollada para los vehículos en movimiento

con o sin personas en tres escenarios del

PNMM (A-mínimos, B-habitual y C-má-

ximos).

De los resultados obtenidos de la apli-

cación de la metodología a la zona de es-

tudio destaca el elevado porcentaje de

longitud de carretera expuesta a los gra-

dos alto y muy alto para la exposición de

los vehículos en carretera con o sin ocu-

pantes. Este análisis de la exposición es

esencial para tener una aproximación al

riesgo geológico debido a la elevada vul-

nerabilidad humana que integran los

elementos analizados.

La propuesta metodológica desarrolla-

da es capaz de reflejar la realidad del te-

rritorio frente a la exposición a los des-

prendimientos en escenarios definidos,

pero es necesario ser crítico con los re-

sultados obtenidos para mejorar su apli-

cación y aumentar el grado de confianza.

En el transcurso de la aplicación de la

metodología se han confirmado las di-

ferentes hipótesis de partida realizadas,

constatando que el grado de exposición

varía en un territorio según los elemen-

Page 24: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

Exposición y riesgo geológico

25Nº 131 Tercer trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

A MODO DE GLOSARIOExtraído de Vilaplana y Payàs (2008) [10]:

Desastre natural / catástrofe natural. Suce-

so generado por algún peligro natural que causa

alteraciones intensas a las personas, a los bie-

nes, a los servicios y al medio ambiente, exce-

diendo la capacidad de respuesta de la comuni-

dad afectada.

Exposición. Indica la ubicación del conjunto de

elementos que ocupan y/o utilizan el territorio po-

tencialmente afectado o amenazado por un de-

terminado peligro natural (cuando hablamos de

elementos territoriales nos referimos a personas,

edificaciones, redes de comunicaciones, infraes-

tructuras diversas y, en general, a diferentes usos

del suelo).

Peligro o amenaza natural. Fenómeno natural

potencialmente destructivo: sismos, erupciones

volcánicas, deslizamientos, avenidas, tempora-

les, etc.

Peligrosidad natural. Probabilidad de que pue-

da ocurrir un peligro natural de determinada mag-

nitud en un lugar concreto y en un periodo de

tiempo determinado.

Riesgo natural. Probabilidad de daños debidos a

un fenómeno natural en un lugar concreto y en un

periodo de tiempo determinado. El riesgo natural

se entiende como el producto de la peligrosidad

por la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

Vulnerabilidad. La vulnerabilidad expresa el por-

centaje del valor económico y/o social de los ele-

mentos expuestos que se pueden perder en un

determinado fenómeno natural (también se cono-

ce como grado de pérdidas potenciales, expresa-

do entre 0 y 1).

ABREVIATURASDGC: Direcció General de Carreteres del Departa-

ment de Territori i Sostenibilitat de la Generalitat

de Catalunya.

Diba: Diputació de Barcelona.

FGC: Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya.

Geocat: Geocat Gestió de Projectes S.A.

ICC: Institut Cartogràfic de Catalunya.

IGC: Institut Geològic de Catalunya.

MPRG25M: Mapa per a la Prevenció dels Riscos

Geològics (Mapa para la Prevención de los Ries-

gos Geológicos) a escala 1:25000.

PMM: Patronat Muntanya de Montserrat.

PNMM: Parc Natural de la Muntanya de Mont-

serrat.

RISKNAT: Grupo de investigación consolidado de

Riesgos Naturales.

SIG: Sistemas de Información Geográfica.

UB: Universitat de Barcelona.

UNDRO: Oficina de United Nations Disaster Relief

Co-ordinator.

UNISDR: Oficina de United Nations International

Strategy for Disaster Reduction.

PARA SABER MÁS

[1] Gibert, JM; López-Blanco, M; Ramos, E.

(2007) Presencia de la incoespecie Dactyloi-

dites ottoi en el complejo de abanico coste-

ro de Sant Llorenç del Munt (Eoceno, Cuen-

ca del Ebro, NE de España). Geogaceta,

2007 (41).

[2] Vilaplana d’Abadal, M; Busquets, P. Itineraris

d’interés geològic de Catalunya. Fitxa 224,

Montserrat.Generalitat de Catalunya. Depar-

tament de Medi Ambient i Habitatge, 2007.

[3] Alsaker, E; Gabrielsen, H; Roca, E. The signi-

ficance of the fracture pattern of the Late-

Eocene Montserrat fan-delta, Catalan Coas-

tal Ranges (NE Spain). Tectonophysics, 1996

(266), 465-491.

[4] Martínez, A. Aproximació a la geologia de

Montserrat. CEC, Barcelona. Muntanya,

2006 (864).

[5] IGC (2011). Reconeixement preliminar de la

paret rocosa que domina el recinte del Mo-

nestir de Montserrat. Institut Geològic de Ca-

talunya, Codi AP-040/11, Barcelona.

[6] Copons, R.; Joan M. Vilaplana, J.M. Rockfall

susceptibility zoning at a large scale: From

geomorphological inventory to preliminary

land use planning. Engineering Geology,

2008 (102 (3-4)): 142-151.

[7] Varnes, D.J. (1978): Slope movement types

and processes. In Schuster R.L. & Krisek R.L.

& Krizek R.J Ed. Landslides, analysis and con-

trol Transportation Research Board Sp. Rep,

176, Nat. Acad. of Sciences.

[8] Agliardi, F; Crosta, G. B. High resolution three-

dimensional numerical modelling of rockfalls.

International Journal of Rock Mechanics and

Mining Sciences, 2003 (40) 455-471.

[9] Agliardi, F., Crosta, G.B. i Frattini, P. Integra-

ting rockfall risk assessment and counter-

measure design by 3D modeling techniques.

Natural Hazards and Earth System Sciences,

2009 (9) 1059-1073.

[10] Vilaplana, J.M.; Payàs, B. RiskCat. Els riscos

naturals a Catalunya. Informe executiu / Los

riesgos naturales en Cataluña / Natural Risks

in Catalonia. Informes del CADS nº6, Dept.

de la Presidència, 2008 , 228 pp.

[11] Frattini, P; Crosta, G; Carrara, A; Agliardi, F.

Assessment of rockfall susceptibility by in-

tegrating statistical and physically-based

approaches. Geomorphology, 2008 (94) 419-

437.

[12] Stoffel, M; Schneuwly, D; Bollschweiler, M;

Lièvre, I; Delaloye, R; Myint, M; Monbaron,

M. Analyzing rockfall activity (1600-2002) in a

protection forest – a case study using den-

drogeomorphology. Geomorphology, 2005

(68) 224-241.

[13] Ferlisi, S; Cascini, l; Corominas, J; Matano, F.

Rockfall risk assessment to persons trave-

lling in vehcles along a road: the case study

of the Amalfi coastal road (southern Italy).

Natural Hazard, 2012, (2 -col. 62) 691-721.

[14] Corominas, J; Copons, R; Moya, J; Vilaplana,

J.M; Altimir, J.; Amigó, J. Quantitative as-

sessment of the residual risk in a rockfall

protected area. Landslides Springer-Verlag

GMBH, 2005 (2) nº 4: 343 – 357.

[15] Peduzzi, P; Dao, H; Herold, C. (2002). Global

Risk And Vulnerability Index Trends per Year

(GRAVITY). Phase II: Development, analysis

and results. De «GRAVITY-Team» United Na-

tions Environment Programme Global Re-

source Information Database – Geneva

(UNEP/DEWA/GRID-Geneva) per United Na-

tions Development Programme Bureau of

Crisis Prevention & Recovery UNDP/BCPR

(formerly ERD). 62 pp.

[16] Bell, R; Glade, T. Multi-hazard analysis in na-

tural risk assessments. Department of Geo-

graphy, University of Bonn, Germany, 2004,

10 pp.

[17] Fell, R; Corominas, J; Bonnard, C; Cascini, L;

Leroi, E; Savage, W.Z. Guidelines for landsli-

de susceptibility, hazard and risk zoning for

land use planning. Engineering Geology,

2008 (102) 85-92.

[18] Mavrouli, O; Corominas, J. Rockfall vulnera-

bility assessment for reinforced concrete

buildings, Natural hazards and Earth System

Sciences, 2010 (10), pp. 2055-2066.

[19] Heinimann, H; Hollesten, K.; Kienholz, H;

Krummencacher, B; Mani, P. (1998). Metho-

den zur Analyse und Bewertung von Natur-

gefahren. Bundersamt für Umwelt, Walt und

Landschaft (BUWAL), Berna, 248pp.

[20] Lateltin, O. (1997). Recommandations: prise

en compte des dangers dus aux mouve-

ments de terrain Dans le cadre des activités

de l’aménagement du territoire. OFAT, OFEE

y OFEFP. Berne, Switzerland, 42 pp.

[21] Raetzo, H; Lateltin, O; Bollinger, D; Tripet, J.P.

Hazard assessment in Switzerland- Codes of

practice for mass movements. Bull. Eng. Ge-

ol. Env., 2002 (61) 263-268.

[22] Corominas, J; Copons, R; Vilaplana, J.M; Alti-

mir, J; Amigó, J. Integrated landslide suscep-

tibility analysis and hazard assessment in

the Principality of Andorra. Natural Hazard,

2003 (30) 421-435.

[23] UNISDR – ONU (2009) Global assessment re-

port on disaster risk reduction. United Na-

tions International Strategy for Disaster Re-

duction Secretariat, 207 p.

[24] FGC (2003). Dossier tren-cremallera. Juny

2003. Ferrocarrils de la Generalitat de Cata-

lunya.

Page 25: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 131 Tercer trimestre 201326

Seguridad

LÍNEAS DE ACTUACIÓN PARA SU PREVENCIÓN

SUMMA 112Agresiones a los profesionales del

Por MÓNICA BERNALDO DE QUIRÓS. Doctora en Psicología, Máster en Intervención Conductualen Psicología de la Salud. Profesora titular interina de la Universidad Complutense de Madrid([email protected]). J.C. CERDEIRA. Diplomado universitario en Enfermería, Especialistaen Salud Mental. Subdirector de Enfermería del SUMMA 112. M.M. GÓMEZ. Doctora enPsicología. Profesora titular interina de la Universidad Complutense de Madrid. A.T. PICCINI.

Licenciada en Psicología, Máster en Psicología Clínica y de la Salud. Becaria pre-doctoral de laUniversidad Complutense de Madrid. M. CRESPO. Doctora en Psicología, Especialista enPsicología Clínica. Profesora titular de la Universidad Complutense de Madrid. F.J. LABRADOR.

Doctor en Psicología. Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid.

El presente trabajo tiene como objetivo conocer lafrecuencia y naturaleza de las agresiones quesufren los profesionales asistenciales de losservicios de urgencia y emergencia del SUMMA112 por parte de pacientes y/ofamiliares/acompañantes y las variablesimplicadas con el fin de establecer las necesidadesmás importantes para poder aportar soluciones yrecursos al respecto. Se realizó un muestreoaleatorio estratificado de los distintos servicios deurgencias (n=32) y emergencias (n=38) localizadosen las distintas áreas geográficas de la Comunidadde Madrid evaluando a los profesionalespertenecientes a los distintos estamentos (135médicos, 127 enfermeras y 179 técnicos enemergencias médicas). De acuerdo a losresultados se ofrecen propuestas de actuación endistintas líneas que ayuden a prevenir lasagresiones.

Page 26: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

27Nº 131 Tercer trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

L a violencia laboral en el sector sa-

lud se ha convertido en un pro-

blema de vital importancia debi-

do a la magnitud que ha alcanzado. En

los últimos años ha ocurrido un impor-

tante cambio en la cultura de la pobla-

ción que accede a los servicios de salud:

los pacientes y familiares exigen cada

vez más lo que en muchos casos lleva a

desencadenar situaciones violentas. Es-

te tipo de agresiones hacia los profesio-

nales van en aumento en todos los paí-

ses industrializados y no industrializa-

dos, llegando a representar un motivo

de preocupación para los profesionales

del sector salud.

Si bien cualquier profesional que tra-

baje en un centro sanitario como un hos-

pital o centro de atención primaria pue-

de ser objeto de violencia, esta posibili-

dad se ve incrementada en aquellos

profesionales que desempeñan su labor

en servicios de urgencias y emergencias.

Sin embargo, a pesar de los múltiples es-

tudios que se han realizado en el área de

las urgencias hospitalarias, se ha dedica-

do una menor atención a las urgencias

extrahospitalarias. Tan solo hay cinco es-

tudios en este ámbito, tres de ellos reali-

zados en países escandinavos (i.e. Suecia

y Noruega)[1-3] y dos en Australia[4-5].

En la mayor parte de los estudios en

urgencias hospitalarias las tasas de agre-

sión física rondan entre el 20 y el 40%,

pero aún son mayores las de agresiones

Sum

ma

112

Cualquier profesionalque trabaja en unhospital puede ser

objeto de violencia,pero esa posibilidadse incrementa en los

profesionales quetrabajan en urgencias

Sum

ma

112

Page 27: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 131 Tercer trimestre 201328

Seguridad

El objetivo de este trabajo es conocer

la frecuencia y naturaleza de las agre-

siones que sufren los profesionales asis-

tenciales de los servicios de urgencias y

emergencias del SUMMA 112 por parte

de pacientes y/o familiares/acompa-

ñantes y las variables implicadas, con el

fin de establecer las necesidades más im-

portantes para poder aportar soluciones

y recursos al respecto.

Material y método

Participantes

Se realizó un muestreo aleatorio es-

tratificado proporcional al número de

profesionales que trabajan en los dis-

tintos servicios de urgencias y emer-

gencias del SUMMA 112, teniendo en

cuenta que se incluyera una proporción

igual de profesionales médicos, enfer-

meras y técnicos en emergencias médi-

cas (TEM) celadores y/o conductores de

las distintas áreas geográficas de la Co-

munidad de Madrid.

Para ser incluidos en el estudio los pro-

fesionales tenían que pertenecer a uno

de estos tres estamentos profesionales

verbales, con porcentajes muy variables

que van del 47 al 91,4%.

Los agresores son principalmente va-

rones, de mediana edad (entre 35-65 años),

con una capacidad psíquica alterada de-

bido a problemas mentales o al consumo

de alcohol o drogas, aunque la causa de-

sencadenante en los servicios de urgen-

cia suele ser el tiempo de espera. Además,

se ha observado un progresivo incremento

en la utilización de armas blancas o de

fuego por parte de los usuarios.

En cuanto a las variables situaciona-

les, la mayor parte de los estudios indi-

can que durante el turno de noche-ma-

drugada la incidencia de violencia tan-

to física como verbal es mayor, aunque

otros estudios hallan una mayor inci-

dencia durante el turno de mañana. Las

áreas de triaje, de observación y los pues-

tos de enfermería son las zonas en don-

de más suelen ocurrir los incidentes. En

urgencias extrahospitalarias tan solo un

estudio[1] analiza estos datos, indicando

que las agresiones se pueden producir

en cualquier momento del día, sobre to-

do los fines de semana, y por lo general

tienen lugar en el domicilio de los pa-

cientes.

y haber trabajado en el SUMMA 112 du-

rante al menos un año. Se excluyó a aque-

llos profesionales con un contrato labo-

ral inferior a un mes y/o que prestaban

asistencia en calidad de suplentes o de

refuerzo.

Se contactó con un total de 545 profe-

sionales, de los cuales 41 (7,52%) no cum-

plían los criterios de inclusión. De los

504 que cumplían estos criterios, 35

(6,94%) rechazaron participar y 18 (3,57%),

aunque aceptaron, no devolvieron las

baterías cumplimentadas, obteniendo

una tasa de respuesta del 89.49%. Otros

diez (1,98%) se descartaron por una in-

correcta cumplimentación de las bate-

rías, quedando finalmente la muestra

compuesta por 441 profesionales.

La muestra quedó constituida por 135

médicos, 127 enfermeras y 179 enfer-

meras procedentes de 70 servicios. De

ellos, 32 eran servicios de emergencias

en concreto: 19 Unidades Móviles de

Emergencias (UME) y 13 Vehículos de

Intervención Rápida (VIR), así como 38

servicios de urgencias, específicamen-

te: 1 Centro de Urgencias Extrahospita-

larias (CUE), 25 Servicios de Urgencias

de Atención Primaria (SUAP), 5 Unida-

des de Atención a Domicilio de Enfer-

mería (UAD-E) y 7 Unidades de Aten-

ción a Domicilio Médicas (UAD-M).

Variables e instrumentos

Se diseñó una ficha con la finalidad de

recoger los datos sociodemográficos más

relevantes de los profesionales (edad, se-

xo, estado civil y nivel educativo), así co-

mo información relativa a la actividad

laboral (categoría profesional, recurso

en el que trabajan, situación laboral ac-

tual, tiempo en el actual puesto de tra-

bajo, experiencia profesional y bajas la-

borales en el último año).

Asimismo, se utilizó un cuestionario

de diseño propio para recoger la infor-

mación sobre la frecuencia con que el

profesional ha sido objeto de agresio-

Sum

ma

112

Page 28: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

Agresiones a profesionales de la sanidad

29Nº 131 Tercer trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

nes por parte de pacientes y/o familia-

res/ acompañantes, así como un análi-

sis más detallado de la agresión más gra-

ve que haya sufrido. Este cuestionario

constó de 18 ítems, y para su elabora-

ción se tuvo como referencia el Cues-

tionario sobre Agresiones en el Medio

Sanitario de Martínez-Jarreta et al.[6]. El

cuestionario se dividió en dos partes. La

primera hacía alusión a la frecuencia

con la que el profesional ha sido objeto

de algún tipo de agresión (agresión físi-

ca, amenazas, o insultos/injurias), de-

finiendo en cada caso las conductas que

implican cada uno de los tipos de agre-

sión. Así, los profesionales debían pun-

tuar la frecuencia de dichas agresiones

mediante una escala tipo Likert de cin-

co puntos, donde 0 = «nunca», 1 = «nun-

ca, pero he sido testigo de otros com-

pañeros», 2 = «en una ocasión», 3 =«en-

tre 2 y 5 ocasiones» y 4 =«en más de 5

ocasiones». Solo en caso de que hubie-

ra experimentado algún acontecimien-

to se les pedía que describieran breve-

mente el episodio que consideraran más

grave; de lo contrario se daba por fina-

lizado el cuestionario.

A continuación, en un segundo blo-

que del cuestionario y centrando la in-

formación en al episodio considerado

más grave, se les pidió que proporcio-

naran información relativa a la grave-

dad, cuándo tuvo lugar el episodio, día

de la semana en que ocurrió, momento

del día y dónde ocurrió (en la consulta,

en el domicilio del paciente, etc.). Res-

pecto al agresor, se incluyeron pregun-

tas sobre sus características personales

(sexo, edad, pertenencia a una etnia, re-

ligión o cultura distinta a la mayoría del

país, capacidad psíquica), sobre su nú-

mero (una o varias personas) y sobre su

condición (paciente, familiar o acom-

pañante). Con respecto a la agresión

propiamente dicha, se preguntó sobre

los motivos de la misma, medios utili-

zados para agredir (insultos, agarrar,

empujar, mordedura, etc.), zona cor-

poral afectada por la agresión, resulta-

do de la agresión (sin lesión resultante,

hematoma, excoriación, etc.). Por últi-

mo, se preguntó si necesitó asistencia

médica, tratamiento quirúrgico o psi-

cológico, baja laboral o envió un parte

de lesión al juzgado como consecuen-

cia de la agresión.

Procedimiento

A través del SUMMA 112 se envió un

SMS y un correo electrónico a todos los

profesionales informando sobre los ob-

jetivos y características del estudio, fe-

cha de comienzo y la forma en que se lle-

varía a cabo la evaluación. Asimismo, el

subdirector de enfermería de urgencias

del SUMMA 112 se puso en contacto te-

lefónico con los responsables y/o pro-

fesionales de los distintos servicios pa-

ra solicitar su participación voluntaria

en el estudio, así como para informar del

día en que un evaluador externo acudi-

ría al centro.

La recogida de datos se llevó a cabo

por ocho evaluadores externos entrena-

dos que acudían a cada servicio y que,

tras una breve entrevista de cribado pa-

ra comprobar que los profesionales cum-

plían los criterios de inclusión, les ex-

plicaban de forma verbal el objetivo del

estudio y les entregaban un documento

que contenía la misma información que

se les había proporcionado sobre el ob-

jetivo del estudio solicitando por escri-

to su consentimiento informado, ga-

rantizándoles en todo momento el ano-

nimato. Acto seguido, los evaluadores

entregaban y explicaban los cuestiona-

rios a los profesionales, resolviendo las

posibles dudas y acordando con ellos un

momento en el mismo día laboral en el

que recogerían las baterías.

Para la muestra del estudio se contactó con un total de545 profesionales de la sanidad, que quedaron

finalmente reducidos a 135 médicos y 306 enfermerasprocedentes de 70 servicios de emergencia y urgencias

Sum

ma

112

Page 29: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 131 Tercer trimestre 201330

Seguridad

con una edad media de 45 años, casa-

dos o conviviendo en pareja (65,1%),

con una titulación superior, media o a

nivel de bachillerato o formación pro-

fesional. Aproximadamente la mitad

de ellos trabajan en servicios de emer-

gencias y la otra mitad en servicios de

urgencias, predominando los TEM, se-

guidos por médicos y personal de en-

fermería; la mayoría son fijos (84.5%),

su experiencia profesional es de una

media 18 años y llevan una media de

11 años en el actual puesto laboral. Una

tercera parte de ellos ha tenido una me-

dia de una baja laboral en el último año

de aproximadamente un mes de dura-

ción.

Análisis de datos

Para conocer las variables sociode-

mográficas y laborales de la muestra, la

frecuencia y naturaleza de las agresio-

nes, variables situacionales y perfil del

agresor se utilizaron estadísticos des-

criptivos y de frecuencias.

Resultados

Características sociodemográficas y

laborales de la muestra

La tabla 1 recoge las características

sociodemográficas y laborales del to-

tal de la muestra. Como puede obser-

varse predominan los hombres (64,6%),

Frecuencia de los distintos tipos de

violencia y naturaleza de las

agresiones

Como muestra la tabla 2, algo más de

un tercio de los participantes (34,5%) ha

sido objeto de alguna agresión física por

parte de pacientes o familiares/acompa-

ñantes durante su trabajo en el SUMMA

112, llegando en un 6,1% de los casos a ha-

ber sufrido agresiones físicas de manera

continuada (en más de cinco ocasiones).

Mucho más alto es el porcentaje de los

que han sufrido amenazas, e insultos o in-

jurias, que afectan a más de tres cuartos

de los participantes (en concreto, un 75,3%

para amenazas y un 76,2% para insultos

o injurias). Es de destacar además que en

Total n=441

Género (%)

Hombre 64,6

Mujer 35,6

Edad media (DT) 44,46 (9,31)

Estado civil (%)

Sin pareja 34,9

Casado/a o conviviendo en pareja 65,1

Nivel de estudios (%)

Primarios/Eso 10,2

Formación profesional/ Bachiller 23,4

Titulación media 29,1

Titulación superior 37,3

Tipo de servicio (%)

Emergencias 51,5

Urgencias 48,5

Tipo de profesional (%)

TEM 40,6

Enfermera 20,8

Médico 30,6

Situación laboral (%)

Fijo 84,5

Temporal 15,5

Años en el puesto de trabajo M (DT) 11,14 (8,24)

Experiencia profesional M (DT) 18,28 (8,40)

Baja laboral en último año (%) 35

Número de bajas M (DT) 1,34 (0,91)

Días de baja M (DT) 31,48 (60,91)

Tabla 1. Características sociodemográficas y laborales del total

de la muestra

Los cuestionarios que contestaron losprofesionales de la sanidad incluían preguntas

sobre frecuencia y características de lasagresiones, así como sobre el agresor

Sum

ma

112

Page 30: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

Agresiones a profesionales de la sanidad

31Nº 131 Tercer trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

ambos casos de agresiones verbales en-

contramos una alta frecuencia de agre-

siones continuadas. Así, un 35,8% de los

participantes ha sufrido amenazas de ma-

nera continuada (en más de cinco oca-

siones), llegando a un 42,9% los que se han

visto sometidos en más de cinco ocasio-

nes a insultos o injurias.

A estos habría que sumar los partici-

pantes que aun no habiendo sido vícti-

mas directas de estas formas de violen-

cia, sí que han sido testigos de la violen-

cia ejercida sobre algún compañero, cifras

que alcanzan el 15,2% para agresiones

físicas, el 8,2% para amenazas y el 7,5%

para insultos o injurias.

En consecuencia, podríamos decir que

los porcentajes de los que no han vivido

experiencias de violencia (ya sean di-

rectas o indirectas) alcanzarían a la mi-

tad de los participantes en el caso de las

agresiones físicas (50,3%), disminuyen-

do considerablemente para amenazas e

insultos-injurias (16,6% y 16,3%, res-

pectivamente), lo que parece indicar que

solo una minoría de los profesionales del

SUMMA 112 (en torno al 16%) no han

tenido vivencias de agresiones verbales

en el desempeño de su trabajo.

Si se consideran conjuntamente ame-

nazas e insultos-injurias como dos va-

riantes de agresiones verbales, que en

muchos casos se dan de forma simul-

tánea, los datos (véase tabla 3) indican

que asciende hasta un 81,6% los parti-

cipantes que han sufrido directamen-

te alguna agresión verbal (de una u otra

forma), siendo en más de la mitad de

los casos continuadas (un 4,9% las han

sufrido en más de cinco ocasiones). Ade-

más, un 5,5% ha sido testigo en alguna

ocasión de este tipo de agresiones, por

lo que el porcentaje de participantes

que no ha tenido ningún tipo de expe-

riencia de agresión verbal es de tan so-

lo un 12,9%.

Tomando en conjunto los datos, y tal

y como puede apreciarse en la figura 1

un 18,1% de los participantes no habían

sufrido directamente ningún tipo de

agresión en el desempeño de su traba-

jo. La mayoría, un 47,2%, habían sido

víctimas de alguna agresión verbal (ame-

nazas, insultos, injurias), mientras que

un 34,2% habían sufrido tanto agresio-

nes verbales como físicas. Fue minori-

tario el porcentaje de los que habían su-

frido únicamente agresiones físicas

(0,5%, que se corresponde con dos su-

jetos de la muestra).

Agresión física Amenazas Insultos o injurias

Testigo 15,2% 8,2% 7,5%Nunca 50,3% 16,6% 16,3%1 vez 15,2% 9,8% 11,1%2-5 veces 13,2% 29,7% 22,2%> 5 veces 6,1% 35,8% 42,9%

Tabla 2. Frecuencia de agresiones físicas, amenazas, e insultos-injurias (n=441)

Agresión física Agresión verbal

Testigo 15,2% 5,5%Nunca 50,3% 12,9%1 vez 15,2% 11,7%2-5 veces 13,2% 25,0%> 5 veces 6,1% 44,9%

Tabla 3. Frecuencia de agresiones físicas y verbales (n=441)

Figura 1. Porcentajes de participantes que han sufrido agresión verbal (AV), agresión

física (AF), ambas (AV+AF) o ninguna (NO ) (n=441).

■ NO ■ AV ■ AV+AF ■ AF

Sum

ma

112

Page 31: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 131 Tercer trimestre 201332

Seguridad

Perfil del agresor

Tal y como muestra la tabla 5, el agre-

sor era una persona (67%), varón (78,3%),

de entre 30 a 50 años (53,3%), con una

capacidad psíquica no alterada (55,2%);

solo en aproximadamente una tercera

parte de los casos el agresor tenía algu-

na característica étnica o social especí-

fica (72%), y en el caso de existir algu-

na las dos terceras partes eran de etnia

gitana.

Como puede observarse en la tabla 4,

la agresión implicó fundamentalmente

amenazas verbales (87,5%), insultos y/o

injurias (86,9%), comportamientos ame-

nazantes (83,8%), coacciones (42,2%),

conductas de agarrar/empujar (40,2%),

agresiones al mobiliario (39,4%) y lan-

zar objetos (24%). En la mayor parte de

los casos no hubo lesión resultante de la

agresión y solo un 11,2% enviaron un

parte de lesión al juzgado.

Como puede apreciarse en la figura 2,

los motivos principales de la agresión fue-

ron la disconformidad con el tratamien-

to (36,1%) y el tiempo de espera (29,3%),

y el menos frecuente la comunicación del

fallecimiento del paciente (1,7%).

Variables situacionales

Preguntados por el episodio más gra-

ve que han sufrido, el 74,6% indica que

ocurrió hace más de un año, en casi la

Total N=441

La agresión implicó (%)Insultos, injurias 86,9Amenazas verbales 87,5 Comportamientos amenazantes 83,8Coacciones 42,2Retención contra su voluntad 16,8Agresión al mobiliario 39,4Agarrar/ empujar 40,2Bofetada/ puñetazo 14,5Patadas 16,8Mordeduras 3,9Tirón de pelo 4,2Arañazos 8,7Lanzar objetos 24,0Intento de estrangulamiento 2,0Empleo de arma blanca 10,6Empleo de arma de fuego 4,5Escupir 0,6Otros 1,7

Zona corporal afectada (%)Cráneo /facial 11,5Cuello 4,2Tronco 13,2Extremidades superiores 16,8Extremidades Inferiores 7,0

Hubo lesión debida a la agresión (%) 21,8La agresión física produjo (%)

Hematomas 13,2Herida contusa 5,6Excoriación 4,8Herida cortante 2,8Fractura 0,8Otros 2,2

La agresión requirió (%)Asistencia médica 10,9Tratamiento quirúrgico 1,1Asistencia psicológica 2,5Envió parte de lesión al juzgado 11,2

Baja laboral debido a la agresión 5,0Días de baja laboral M (DT) 18,33 (23,58)

Tabla 4. Naturaleza de la agresión, zonas corporales afectadas

y resultados de la agresión

Total n=441

Número de agresores (%)Una persona 67,0Varias personas 33,0

Quién era el agresor (%)Paciente 42,4Familiar o acompañante 53,9Ambos 33,7

Sexo del agresor (%) Hombre 78,3Mujer 18,3Ambos 3,4

Edad del agresor (%) Menos de 18 años 2,3Entre 18-30 años 30,2Entre 30-50 años 53,3Entre 50-70 años 9,5Mayor de 50 años 0,6

El agresor tenía algún rasgo étnico o social (%) 28,0Características específicas del agresor (n=89)

Gitano 73,0Norteafricano 6,7Africano 1,1Latinoamericano 13,6País del Este 3,4Situación marginal 2,3

Capacidad psíquica del agresor (%) No alterada 55,2Alterada 21,3Bajo efectos de alcohol o drogas 23,6

Tabla 5. Variables relacionadas con el agresor

Sum

ma

112

Page 32: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

Agresiones a profesionales de la sanidad

33Nº 131 Tercer trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

mitad del los casos (44,1%) no recuer-

dan el día de la semana en qué sucedió

pero sí el momento del día, aunque do-

mina la noche (53,6%) seguida de cerca

por el día. En casi la mitad de los casos

(46,9%) sucedió en el domicilio del pa-

ciente, seguido por la consulta (20,4%).

La tabla 6 resume algunas de las va-

riables situacionales que rodeaban al

episodio más grave.

Discusión

Pocos estudios se han ocupado de eva-

luar las agresiones que sufren los profe-

sionales sanitarios que trabajan en ur-

gencias o emergencias extrahospitala-

rias y los que lo han hecho se han centrado

en evaluar a los profesionales paramé-

dicos probablemente por las diferencias

en la organización de los sistemas sani-

tarios de urgencias, ya que en general en

los países anglosajones prima el servi-

cio de transporte de los pacientes hacia

el sistema hospitalario, mientras que en

el modelo continental europeo (Francia,

España y Alemania) se pone el foco en

facilitar los servicios médicos hospita-

larios in situ. El presente estudio es el

primero en evaluar la frecuencia de agre-

siones en urgencias y emergencias ex-

trahospitalarias en España, y evalúa el

mayor servicio de urgencias y emergen-

cias extrahospitalarias de Europa y uno

de los mayores a nivel mundial. Por tan-

to, puede ser un buen indicador del pro-

blema existente en el sector.

El estudio cuenta con una muestra am-

plia (se ha evaluado a 441 profesionales,

de servicios distribuidos por toda el área

geográfica de la Comunidad de Madrid),

pertenecientes a los distintos estamen-

tos profesionales y a las distintas moda-

lidades de servicios de urgencias y emer-

gencias extrahospitalarias, con un mues-

treo aleatorio estratificado y un

procedimiento riguroso. Asimismo, se

ha puesto especial cuidado en el proce-

dimiento seguido, no se ha utilizado el

procedimiento más tradicional de en-

viar los cuestionarios por correo o dejar

que los depositen en una urna, sino que

los evaluadores se han desplazado a los

distintos servicios para entregar y reco-

ger los cuestionarios, y han contado con

una supervisión directa para resolver po-

sibles dudas al mismo tiempo que se con-

trolaba en cada momento los cuestio-

narios entregados y recogidos. Sin du-

da, ha resultado de gran ayuda que uno

de los integrantes del equipo investiga-

Figura 2. Motivos principales de las agresiones sufridas por los profesionales

29,3%40

30

20

10

0

36,1%

19,9%

6,7% 10,6%

1,7% 4,8%

■ Tiempo de espera■ Disconformidad con el tratamiento■ Propio de la patología o situación social■ Desconocido o sin razón

■ Disconformidad con normas del centro■ Comunicación de fallecimiento■ Disconformidad con la identifi cación

Total n=441

Cuándo ocurrió (%)Hace más de un año 74,6Hace más de 3 meses pero menos de un año 15,1Hace más de un año pero menos de 3 meses 6,4En el último mes 3,9

Día de la semana (%)De Lunes a viernes 30,2Fin de semana 25,7No lo recuerdo 44,1

Momento del día (%)Durante el día 41,6Durante la noche 53,6No lo recuerdo 4,7

Lugar donde ocurrió (%)En la consulta 20,4En el mostrador de la entrada 11,5En la sala de espera 7,8En el domicilio del paciente 46,9En el portal del domicilio del paciente 5,3En la calle 10,9En el coche o la ambulancia 2,0En otro lugar 1,7

Tabla 6. Variables situacionales del episodio más grave

Page 33: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 131 Tercer trimestre 201334

Seguridad

que han sufrido amenazas, e insultos o

injurias, que afectan a más de tres cuar-

tos de los participantes (75,3% para ame-

nazas y 76,2% para insultos o injurias).

Aquí se observa una mayor variabilidad

en los estudios revisados, que puede ve-

nir dada por la variedad de definiciones

empleadas. Si comparamos los resulta-

dos con los de otro estudio español[11] en

el que se utiliza el mismo instrumento

de medida, los porcentajes aquí obteni-

dos son superiores tanto en violencia fí-

sica como en violencia verbal, donde

ellos obtuvieron un 11% y un 64% res-

pectivamente. No obstante, hay que te-

ner en cuenta que se evaluaron centros

de atención primaria y hospitales, y den-

dor fuera el subdirector de enfermería

del SUMMA 112, encargado de ponerse

en contacto con los responsables y/o

profesionales de cada servicio.

Frecuencia y naturaleza de las

agresiones

Los datos encontrados resultan preo-

cupantes si se considera que algo más

de un tercio de los participantes (34,5%)

ha sido objeto de alguna agresión física

por parte de pacientes o familiares/acom-

pañantes a lo largo de su trabajo en el

SUMMA 112. Sin embargo, están dentro

de las cifras ofrecidas por la mayor par-

te de los estudios realizados en urgen-

cias hospitalarias que indican porcen-

tajes del 20 al 40%[7-10] y en emergencias

extrahospitalarias, que indican porcen-

tajes un poco mayores, del 38 al 42%[1,4],

a excepción del estudio de Skibeli Joa et

al.[2] donde el porcentaje de agresiones

físicas baja al 13%, probablemente por-

que el periodo de medida son los últi-

mos doce meses, ya que en el estudio de

Petzäll et al.[1] el porcentaje baja del 42%

al 16%, cuando el periodo de medida son

los últimos doce meses.

Mucho más alto es el porcentaje de los

tro de estos últimos el departamento de

urgencias fue donde se encontraron más

agresiones.

Por otra parte, si se considera que al-

gunos de los participantes aunque no

han sido víctimas directas han sido tes-

tigos de las agresiones sufridas por otros

compañeros, los porcentajes de los que

han vivido experiencias de violencia (ya

sean directas o indirectas) alcanzarían

a la mitad de los participantes en el ca-

so de las agresiones físicas (49,7%) y a la

mayor parte en el caso de las agresiones

verbales (83,4%), coincidiendo también

con otros estudios realizados en emer-

gencias extrahospitalarias[4-5].

En una amplia mayoría de los casos las

agresiones implicaron violencia verbal

de diversa índole, siendo las amenazas

la conducta más frecuente (87,5%). Las

agresiones físicas, aún dándose en un

porcentaje elevado de los participantes,

no fueron graves, implicando funda-

mentalmente conductas como aga-

rrar/empujar (40,2%), agresiones al mo-

biliario (39,4%) o lanzar objetos (24%),

sin dar lugar en la mayor parte de los ca-

sos (78,2%) a lesiones resultantes de la

Tres cuartas partes delos profesionales

incluidos en el estudiorecibieron agresionesverbales durante su

trabajo en el SUMMA,y un tercio de ellos

fueron objeto ademásde agresiones físicas

Sum

ma

112

Page 34: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

Agresiones a profesionales de la sanidad

35Nº 131 Tercer trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

agresión. No obstante la utilización de

armas aparece en un porcentaje preo-

cupante (15,1%), especialmente las ar-

mas blancas (10,6%). A pesar de todo, el

porcentaje es menor que en otro estu-

dio más reciente de emergencias extra-

hospitalarias[1] donde se habían utiliza-

do armas blancas o de fuego en un 27%

de los casos.

Perfil del agresor

Los resultados referidos al género y la

edad del agresor, varón de entre 30-50

años, concuerdan con los resultados ob-

tenidos en urgencias hospitalarias y otros

ámbitos sanitarios[12-14].

No obstante, se observan diferencias

en cuanto a la capacidad psíquica del

agresor. Los resultados del presente es-

tudio indican que en poco más de la mi-

tad de los casos el agresor no tenía su ca-

pacidad psíquica alterada (55,2%) y la

otra mitad estaba cubierta a partes igua-

les entre los que sufrían algún trastorno

psiquiátrico (21,3%) y los que estaban

bajo efectos de alcohol o drogas (23,6%).

Estos resultados contrastan con los re-

sultados obtenidos en urgencias hospi-

talarias[7,9-10,15-18] y extrahospitalarias[1-2] así

como en otros ámbitos sanitarios[14,19-20],

señalándose que de forma mayoritaria

el agresor suele sufrir algún trastorno

psiquiátrico o estar bajo el efecto de al-

cohol y drogas.

Los motivos principales de la agresión

fueron la disconformidad con el trata-

miento (ser derivados a otros servicios o

no recibir medicación) (36,1%) y los tiem-

pos de espera (21,3%). Los estudios lle-

vados a cabo en urgencias hospitalarias

y extrahospitalarias suelen dar como mo-

tivo principal de la agresión sufrir algún

trastorno psiquiátrico o estar bajo los

efectos del alcohol o drogas. No obstan-

te, señalan que el desencadenante de la

agresión suele ser el tiempo de espera pa-

ra ser atendidos[7,9-10,15-18]. El hecho de que

en este estudio aparezca como motivo

principal la disconformidad con el trata-

miento puede venir derivado de la pro-

pia naturaleza de los servicios al tratarse

de urgencias extrahospitalarias, en las

que en muchas ocasiones es necesario

derivar al paciente al hospital utilizando

sus propios medios cuando no se trata

de una situación de emergencia.

Variables situacionales

En aproximadamente la mitad de los

casos la agresión sucedió en el domici-

lio del paciente (46,9%), resultado que

coincide con los descritos en otros es-

tudios[21-22].

Conclusiones

Del estudio realizado sobre las agre-

siones que sufren los profesionales asis-

tenciales de los servicios de urgencias y

emergencias del SUMMA 112 de la Co-

munidad de Madrid se pueden extraer

las siguientes conclusiones:

z Tres cuartas partes de los profesiona-

les han recibido agresiones verbales

(en forma de insultos y/o amenazas)

durante el tiempo que han trabajado

en el SUMMA 112, y un tercio de ellos

han recibido además agresiones físi-

cas. Si se considera que algunos pro-

fesionales, aunque no han sido vícti-

mas directas sí han sido testigos de las

agresiones de sus compañeros, la cifra

de los que han vivido experiencias de

agresiones físicas sube a la mitad (49,7%).

z En la mayor parte de los casos las agre-

siones físicas no son graves, no dando

lugar a lesiones e implicando conductas

como agarrar/empujar, agresiones al

mobiliario o lanzar objetos. No obs-

tante, hay un porcentaje preocupan-

te de utilización de armas (15,1%), es-

pecialmente blancas (10,6%).

z El perfil del agresor coincide con un

varón, de entre 30-50 años, siendo en

la mitad de los casos una persona que

no tiene su capacidad psíquica altera-

da. Los motivos principales que pro-

vocan la agresión son la disconformi-

dad con el tratamiento y el tiempo de

espera.

z El lugar donde se dan con mayor fre-

cuencia las agresiones es en la aten-

ción a domicilio.

A partir de los resultados obtenidos se

proponen varias líneas de actuación:

z Dado que la mayor parte de las agre-

siones proceden de personas (pacien-

tes o familiares/acompañantes) que

no tienen su capacidad psíquica alte-

rada, se propone realizar una campa-

ña de sensibilización dirigida a la po-

blación general con el fin de que to-

men conciencia de la labor de estos

profesionales y de su función, que va

dirigida a ayudarles en un momento

complicado y cuya colaboración es ne-

cesaria para resolver la situación de

forma adecuada, ya que de otra forma

retrasa y entorpece su solución.

z Por otra parte, sería conveniente to-

mar algunas medidas de tipo institu-

cional u organizacional encaminadas

Sum

ma

112

Page 35: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 131 Tercer trimestre 201336

Seguridad Agresiones a profesionales de la sanidad

ocurra. El motivo principal de las agre-

siones suele ser la disconformidad con

el tratamiento. Por tanto, sería impor-

tante dotar a los profesionales de ha-

bilidades de comunicación, persua-

sión y negociación que ayudaran a me-

jorar la relación con pacientes y

familiares/acompañantes, así como la

puesta en marcha de medidas preven-

tivas de seguridad en la atención a do-

micilio. u

a resolver algunas cuestiones que han

quedado patentes:

n Es urgente tomar medidas que me-

joren la seguridad de los profesio-

nales en la atención que realizan a

domicilio.

n En la atención a domicilio conven-

dría hacer un análisis y reducir en

la medida de lo posible los tiempos

de espera, ya que este es uno de los

motivos principales de conflicto con

los usuarios.

z Otro punto importante para la pre-

vención es entrenar a los profesiona-

les en el manejo de situaciones con-

flictivas, de manera que aunque surja

el conflicto pueda resolverse sin que

desemboque en una agresión o al me-

nos minimizar las posibilidades de que

PARA SABER MÁS

[1] Petzäll K, Tällberg J, Lundin T, Su-serud BO. Threats and violence inthe Swedish pre-hospital emer-gency care. Int Emerg Nurs.2011;19:5-11.

[2] Skibeli Joa T, Morken T. Violencetowards personnel in out-of-hours primary care: A cross-sec-tional study. Scand J Prim HealthCare. 2012;30:55–60.

[3] Suserud BO, Blomquist M, Jo-hansson I. Experiences of threatsand violence in the Swedish am-bulance service. Accid EmergNurs. 2002;10:127-135.

[4] Boyle M, Koritsas S, Coles J,Stanley J. A pilot study of work-place violence towards parame-dics. Emerg Med J. 2007;24:760-763.

[5] Koritsas S, Boyle M, Coles J. Fac-tors associated with workplaceviolence in paramedics. PrehospDisaster Med. 2009; 24:417-421.

[6] Martínez-Jarreta B, Gascón S,Santed MA, Goicoechea J. Análi-sis médico-legal de las agresio-nes a profesionales sanitarios.Aproximación a una realidad si-lenciosa y a sus consecuenciaspara la salud. Med Clin.2007;128(8):307-310.

[7] Alameddine M, Kazzi A, El-JardaliF, Dimassi H, Maalouf S..Occupa-tional violence at Lebanese emer-gency departments: prevalence,characteristics and associatedfactors. J Occup Health.2011;53(6):455-64.

[8] Esmaeilpour M, Salsali M, AhmadiF. Workplace violence against Ira-nian nurses working in emer-gency departments. Int Nurs Rev.2011;58(1):130-137.

[9] Gacki-Smith J, Juarez AM, BoyettL, Hoymeyer C, Robinson L, Ma-cLean SL. Violence against nursesworking in US emergency depart-ments. JONA. 2009;39(7-8):340-349.

[10] Tang JS, Chen CL, Zhang ZR,Wang L. Incidence and relatedfactors of violence in emergencydepartments--a study of nurses inSouthern Taiwan. J Formos MedAssoc. 2007;106(9):748-758.

[11] Gascon S, Martínez-Jarreta B,González-Andrade JF, Santed MA,Casalod Y, Rueda MA. Aggressiontowards health care workers inSpain: A multi-facility study toevaluate the distribution of a gro-wing violence among professio-nals, health facilities and depart-

ments. Int J Occup Environ He-alth. 2009;15(1):30-6.

[12] Gerberich, SG, Church TR, McGo-vern PM, Hansen HE, NachreinerMS, Geisser AD, et al. An epide-miological study of the magnitudeand consequences of work rela-ted violence: The Minnesota Nur-ses’ Study. Occup Environ Med.2004;61:495–503.

[13] Kwok RP, Law YK, Li KE, Ng YC,Cheung MH, Fung VK, Kwok KT, etal. Prevalence of workplace vio-lence against nurses in HongKong. Hong Kong Med J.2006;12:6-9.

[14] James A, Madeley R, Dove A. Vio-lence and aggression in theemergency department. EmergMed J. 2006;23(6):431–434.

[15] Belayachi, J, Berrechid K, Am-laiky F, Zekraoui A, Abouqal R.Violence toward physicians inemergency departments of Mo-rocco: prevalence, predictivefactors, and psychological im-pact. J Occup Med Toxicol.2010;5:27-37.

[16] Boz B, Acar K, Ergin A, Erdur B,Kurtulus A, Turkcuer I, Ergin N.Violence toward health care wor-kers in emergency departments

in Denizli, Turkey. Adv Ther.2006;23:364-369.

[17] Gates DM, Ross CS, McQueen L.Violence against emergency de-partment workers. J Emerg Med.2006;31(3):331-7.

[18] Kowalenko T, Walters BL, KhareRK, Compton S. Michigan Collegeof Emergency Physicians Work-place Violence Task Force. Work-place violence: a survey of emer-gency physicians in the state ofMichigan. Ann Emerg Med.2005;46(2):142-147.

[19] Gillespie G. Consequences of vio-lence exposures by emergencynurses. J Aggress Maltreat Trau-ma. 2008;16(4):409- 418.

[20] Lin YH, Liu HE. The impact ofworkplace violence on nurses inSouth Taiwan. Int J Nurs Stud.2005;42:773–778.

[21] Gates D, Fitzwater E, Telintelo S,Succop P, Sommers MS. Preven-ting assaults by nursing home re-sidents: Nursing assistants’knowledge and confidence–a pi-lot study. J Am Med Dir Assoc.2002;3(6):366–370.

[22] Grange JT, Corbett SW. Violenceagainst EMS personnel. PrehospEmerg Care. 2002;6(2):186-190.

A MODO DE GLOSARIOEmergencias: situaciones urgentes que ponenen peligro inminente la vida del paciente o la fun-ción de un órgano, que requieren una actuacióninmediataUrgencias: situaciones que requieren una valo-ración y respuesta en corto plazo de tiempo, porsu potencial riesgo, aunque de entrada no existaun riesgo inminente para la vida del paciente.

Unidad Móvil de Emergencias (UME): vehículode Soporte Vital Avanzado (SVA) con capacidad deatención in situ a la emergencia y traslado de pa-cientes si procede, dotado por un equipo humanoy un soporte material especializado en tal fin.Vehículo de Intervención Rápida (VIR): vehí-culo de SVA sin capacidad de traslado en dichaunidad pero con la capacidad de medicalizar unaambulancia asistencial. Está dotado por un equipohumano y material idéntico al de una UME.Centro de Urgencia Extrahospitalario (CUE):centro que integra recursos de distintos nivelesasistenciales (atención primaria, atención espe-cializada y urgencias extrahospitalarias).Servicio de Urgencia de Atención Primaria(SUAP): centro extrahospitalario con profesiona-les de medicina y enfermería que realizan la co-bertura de la demanda asistencial urgente fueradel horario de los centros de Salud de AtenciónPrimaria. En la mayor parte de estos centros(SUAP tipo C) se realiza también la atención a lademanda a domicilio.Unidad de Atención a Domicilio médicas(UAD-M) o de enfermería (UAD-E): vehículo deasistencia domiciliaria urgente de medicina o deenfermería que realiza la cobertura de las urgen-cias domiciliarias fuera del horario de los centrosde atención primaria.

Page 36: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 131 Tercer trimestre 201338

Medio ambiente

desde un punto de visto medioambiental

Análisis del RECICLADOCÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO Y EL

El reciclado de vehículos se debería traducir en un bene-ficio ambiental, ya que supone un ahorro de materias pri-mas, y por ello, una disminución tanto en la explotaciónde los recursos naturales como en el gasto energético aso-ciado. Una parte de este estudio se encarga de calculareste ahorro de materias primas fruto de la actividad delreciclado de los vehículos fuera de uso (VFU). Por otro la-do, en esta actividad solo se ha prestado atención al cum-plimiento de las tasas de reciclado marcadas por el RealDecreto 1383/2002 [1], sin tener en cuenta que la propiacadena de tratamiento de un VFU requiere un consumoenergético. Este consumo se refleja en emisiones asocia-das de CO2 que en este artículo se intentan cuantificarcon la huella de carbono (HC). Para cerrar el círculo, elreciclado de vehículos supone unas emisiones evitadaspor la reutilización de piezas, que serían las achacablesa su fabricación. Es decir, no es necesario gastar energíaen volver a fabricar la pieza reutilizada. Se han analizadodatos del Centro Autorizado de Tratamiento (CAT) deCESVIMAP, además de otros tres CAT, para hallar cuálesson sus emisiones de CO2 debidas a su propia actividad.

de VEHÍCULOSPor P. MÁS ALIQUE. Doctor Ingeniero Industrial. Decano de la Facultad de Ciencias yArtes UCAV. D. MUÑOZ JIMÉNEZ. Ingeniero Industrial. Profesor de la UCAV.

Page 37: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

El reciclado de vehículos es una ac-

tividad necesaria ya que en tor-

no a 700.000 unidades llegan al

final de su vida útil cada año en España

y no existe otra alternativa posible que

no sea su reciclado (la alternativa de lle-

nar vertederos con coches se antoja in-

viable). El RD 1383/2002 establece las di-

rectrices para un correcto tratamiento

medioambiental de los VFU, además de

marcar unos objetivos de reciclado. A

partir de su entrada en vigor, la indus-

tria del reciclado de vehículos en Espa-

ña experimentó un profundo cambio pa-

ra lograr cumplir con los requisitos del

RD, transformándose los antiguos des-

guaces en los modernos Centros Auto-

rizados de Tratamiento (CAT). Una ra-

diografía de este sector se realizó en un

número anterior de esta publicación [2].

El reciclado de vehículos no es algo in-

ventado en la actualidad, ya en las anti-

guas factorías de Ford se aprovechaban

de los beneficios económicos y am-

bientales de esta actividad. «Durante la

Gran Depresión –según M. Braungart y

W. McDonough–, la factoría incluso se

hizo cargo del tratamiento de los coches

usados. Se montó una línea de desen-

samblado cuyos trabajadores extraían

de cada coche el radiador, los cristales,

los neumáticos, la tapicería, a medida

que se iba desplazando por la cadena,

hasta que la carrocería y el chasis eran

finalmente arrojados a una enorme pren-

sa. Hay que admitir que el proceso era

eminentemente primitivo y se basaba

en la fuerza bruta más que en el diseño

sofisticado, pero era una llamativa ilus-

Saetosus oratori fortiter insectat utilitas

39Nº 131 Tercer trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

AHORRO DE MATERIAS PRIMAS

Page 38: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

charon para solicitar información. Ade-

más, se estableció contacto con otro CAT

del que también se obtuvo información.

Se realizo una exhaustiva revisión bi-

bliográfica y se compararon los resulta-

dos de la revisión bibliográfica con da-

tos de fabricantes y CAT. Con toda esta

información analizada, se eligió la nor-

mativa a utilizar para el cálculo de la HC

y se definieron parámetros de compa-

ración. Por último, se obtuvieron y revi-

saron las conclusiones, comparando con

otros estudios.

Diferentes tipos de CAT analizados

Han colaborado en este estudio cua-

tro CAT con características y negocios

muy diferentes, como se verá a conti-

nuación y puede observarse en las fotos.

El primero es CesviRecambios. Es un

CAT de nueva construcción y tiene un

grado alto de automatización en gestión

de piezas y componentes. Además, po-

see un esquema de reciclado propio y

característico.

El CAT 1 es uno de los típicos casos

ocurrido a raíz de la publicación del RD

1383/2002, un antiguo desguace recon-

vertido a CAT. Tiene la particularidad de

tración de que ‘basura = alimento’ y un

paso pionero hacia la reutilización de los

materiales industriales» [3].

Este estudio se planteó con la inten-

ción de dar respuesta a estas preguntas:

¿Cuánto cuesta en términos energéti-

cos reciclar un vehículo fuera de uso?

¿Cuánto se ahorra en emisiones de CO2

al reciclar un VFU?

Hasta el momento no se ha tenido en

cuenta la energía, y por ende las emi-

siones derivadas de la actividad del tra-

tamiento de VFU. Es evidente que un co-

rrecto tratamiento medioambiental de

los VFU es necesario, pero se descono-

ce cuanta HC genera. El problema radi-

ca en que para saber cuanto CO2 se de-

ja de emitir por VFU reciclado, se nece-

sita averiguar cuantas emisiones son las

debidas al propio tratamiento de reci-

clado, además de las emisiones en la fa-

bricación de las distintas piezas que com-

ponen un VFU. De toda la cadena del

tratamiento de VFU solo se ha analiza-

do el primer peldaño, que es el CAT con

los límites y alcances que se han fijado.

Objetivos y metodología

Los objetivos de este trabajo han sido

los siguientes:

n Determinar el ahorro de materias

primas y el ahorro de superficie en

vertedero, fruto del reciclado.

n Establecer la huella de carbono de

la actividad de reciclado.

n Establecer el balance energético en-

tre la fabricación y el reciclado.

n Desarrollar las metodologías co-

rrespondientes a los objetivos ante-

riores.

La metodología utilizada ha sido la si-

guiente: en primer lugar se ha estudia-

do y analizado el proceso general de re-

ciclado de VFU, y paralelamente se rea-

lizó un trabajo de campo, visitando

distintos CAT. Estas visitas se aprove-

no estar conectado a la red eléctrica. La

energía la obtiene mediante un sistema

de placas fotovoltaicas junto con un pe-

queño aerogenerador y acumuladores

de baterías. Cuando ocasionalmente la

demanda eléctrica es elevada se dispo-

ne de un generador eléctrico diésel.

El CAT 2, también de nueva construc-

ción, no solo trata VFU sino varios tipos

de residuos, como papel, plásticos, ba-

terías, chatarra, etc. Este CAT posee com-

pactadora.

Si los tres primeros estaban ubicados

en Ávila, el CAT 3 está en Galicia. Real-

mente son dos CAT, uno antiguo adap-

tado al RD y otro de nueva planta.

Como comentarios generales sobre los

CAT visitados y estudiados cabe men-

cionar que:

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 131 Tercer trimestre 201340

Medio ambiente

Hasta el momento nose ha tenido en

cuenta la energía, ypor ende las

emisiones derivadasde la actividad del

tratamiento de VFU

Page 39: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

z Cada CAT tiene su estrategia a la hora

de gestionar las piezas. Suele ser ha-

bitual almacenar VFU descontamina-

dos en función de su previsión de ven-

ta de pequeñas piezas o conjuntos de

mayor tamaño. La expresión típica «ahí

no me piden pan» lo define con bas-

tante exactitud.

z El nivel de reutilización está íntima-

mente ligado a la edad, el estado y el ti-

po de VFU. Evidentemente, la cantidad

de piezas que se pueden reutilizar de

un coche de cinco años es diferente que

de uno de 10. También influye el mo-

tivo de transformarse en VFU, si es pro-

cedente de siniestro, si es por edad o

avería mecánica, etc. Asimismo, es dis-

tinto reciclar un todoterreno o coche

de alta gama que un utilitario.

z La demanda de piezas reutilizadas go-

bierna la gestión de VFU descontami-

nados, junto a los anteriores factores,

condiciona cuándo se envía el VFU a

fragmentación.

Ahorro de materiales

En los párrafos siguientes se expone

un breve resumen de la revisión biblio-

gráfica examinada, de la que se pueden

extraer las siguientes conclusiones ge-

nerales.

z El porcentaje de reciclado de un VFU de-

penderá del proceso aplicado.

z El remanufacturado de componentes

es una muy buena práctica desde el

punto de vista de reutilización y aho-

rra importantes cantidades de mate-

riales y de emisiones. Su estudio ex-

cede el alcance del presente trabajo.

z El cristal acaba en el vertedero, pues

es práctica habitual no desmontarlo

de la carrocería, solo se recupera lo que

pueda venderse para reutilizar, por

ejemplo, las puertas.

z La propia dinámica del mercado ase-

gura un reciclado del 75% en peso del

VFU.

z Se tomará como porcentaje de reci-

clado en España el 83,1% teniendo en

cuenta la reutilización y el reciclado,

y el 85,6% si se tiene en cuenta ade-

más, la valorización energética [4].

z No se han encontrado datos fiables del

porcentaje de VFU reciclados en Es-

paña. Declaraciones de prensa de di-

rectivos de las asociaciones sectoria-

les indican que se recicla el 100% de los

vehículos dados de baja. Según datos

de la UE, esto está cerca de ser así en

Alemania y Holanda, mientras que da-

tos del mercado canadiense indican

que en ese país se llega al 94%.

La figura 1 muestra los porcentajes en

peso de los distintos materiales que for-

man un vehículo tipo. Los resultados se

han obtenido por los autores a partir de

la información aportada por la bibliogra-

fía que se encuentra más detallada en el

estudio completo, sin tener en cuenta el

combustible y tomando un peso del VFU

tipo de 946 kilogramos; se han tomado

datos sobre todo del mercado europeo.

La huella de carbono en el reciclado de vehículos

41Nº 131 Tercer trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Figura 1. Materiales vehículo tipo. Fuente: Elaboración propia.

■ Comp. metálicos■ Plásticos

74%

4% 3%

■ Caucho■ Fluidos

■ Cristal■ Otros

3%2%

14%

Page 40: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

Sin embargo, se ha constatado que al-

guna comunidad autónoma recurre a

las aproximaciones para realizar el cál-

culo de los porcentajes de materiales

reciclados por no disponer de infor-

mación fiable en las declaraciones anua-

les de residuos [5].

Información CAT colaboradores

A través de las declaraciones anuales

de residuos que los CAT colaboradores

han tenido que presentar a las adminis-

traciones autonómicas en 2010 y 2011

se ha podido confeccionar la Tabla 1.

De la información anterior se deduce

que la reutilización es muy baja (entre

el 4,61 y el 18,03%, con un valor medio

del 7,98%), lo que da lugar a que se reu-

tilicen entre 44,23 y 205,54 kg/ VFU, con

un valor medio de 81,00 kg / VFU.

Por otra parte, hay que tomar los da-

tos con precaución, pues, en las visitas

realizadas a dos de los CAT cuyos datos

se han utilizado en este apartado, se ha

constatado la práctica comercial que lle-

van a cabo y no parece fácil estimar el

peso de los componentes vendidos pa-

ra su reutilización. Se venden motores

o cajas de cambio, por ejemplo, pero no

materiales férreos o no férreos.

Otro factor a tener en cuenta es que el

peso del vehículo se obtiene de la tara

de la tarjeta de inspección técnica del

mismo, que considera que el depósito

está lleno, lo que en general no será cier-

to; por tanto, se está cometiendo un error

en el dato de partida.

La eliminación del combustible del pe-

so inicial hace aumentar el porcentaje

de material reutilizado o reciclado. Pe-

ro se mantendrán los datos iniciales tan-

to por coherencia con los datos oficiales

como por la dificultad que entraña sa-

ber la capacidad de los depósitos de com-

bustible de todos y cada uno de los ve-

hículos reciclados en los distintos CAT.

Información CesviRecambios

El modelo de reciclado de CesviRe-

cambios es distinto del de los otros CAT,

que podríamos denominar convencio-

nales. El centro de reciclado de CESVI-

MAP se nutre de vehículos siniestrados

y con un máximo de cuatro años de an-

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 131 Tercer trimestre 201342

Medio ambiente

CAT Vehículos Peso Material Combustible Resto % reutilización Kg material procesados total (kg) reutilizado (kg) (kg) (kg) reutilizado / VFU

CAT 1 453 516.559 93.110 1.600 421.849 18,03 205,54

CAT 2 540 591.494 30.360 700 560.434 5,13 56,22

CAT 31 1.054 1.040676 89.006 1.600 950.070 8,55 84,45

CAT 32 1.269 1.218.240 56.129 2.500 1.159611 4,61 44,23

Total 3.316 3.366.969 268.605 6.400 3.091.964 7,98 81,00

Tabla 1. Información reutilización CAT colaboradores.Fuente: Elaboración propia.

Page 41: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

tigüedad, si bien esto último no siempre

se cumple en el momento actual.

En las tablas 2 y 3 se muestran los da-

tos obtenidos de CesviRecambios, ob-

servándose que el porcentaje de reutili-

zación es claramente superior al de los

otros CAT.

Para conocer en detalle los conjun-

tos destinados a reutilización se proce-

dió al control de 90 vehículos Seat Ibi-

za 2002, en cuatro de los cuales se pe-

saron los componentes desmontados

para su reutilización. La elección de es-

te modelo de automóvil viene motiva-

da porque fue el vehículo que más lle-

gó a los CAT en los años 2010 y 2011.

Veamos a continuación la compara-

ción entre los datos generales y los ob-

tenidos de los 90 vehículos analizados.

Como peso medio de los vehículos se to-

mará 1.080 kg (obtenido como valor me-

dio de cuatro de los vehículos estudia-

dos). Un análisis de estos cuatro vehí-

culos arroja los resultados de la Tabla 4.

La huella de carbono en el reciclado de vehículos

43Nº 131 Tercer trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

CAT Vehículos Peso Material Combustible Resto % reutilización Kg material procesados total (kg) reutilizado (kg) (kg) (kg) reutilizado / VFU

Cesvi 2.460 3.237.360 1.424.440 41.735 1.834.800 44 579

Tabla 3. Información CESVIMAP 2011. Fuente: CESVIMAP.

CAT 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Nº de vehículos desmontados 1.757 1.995 2.526 2.834 2.899 2.319 2.491 2.460

Nº de certificados emitidos 1.275 2.169 2.494 2.788 2.921 2.293 2.517 2.518

Media de peso/vehículo 900 1.224 1.238 1.239,5 1.252 1.280 1.256 1.304 1.316

Recuperación en peso piezas 45% 43% 50% 51% 48% 43% 39% 61% 44%

Tabla 2. Información reutilización CesviRecambios. Fuente: CESVIMAP.

El ahorro energéticoconseguido al reciclarlos 671.927 vehículos

fuera de uso dadosde baja en España

supone el consumoanual de 51.844

hogares

Page 42: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

hículos de gama baja, por lo que existe

coherencia en los datos.

Ahora bien, para averiguar el verda-

dero porcentaje de recuperación habría

que analizar toda la cadena de suminis-

tro que recorren los materiales propor-

cionados por CESVIMAP a los distintos

agentes implicados.

Estos materiales se pueden clasificar

en cuatro grandes grupos, al igual que

para cualquier otro CAT, a saber:

Los resultados de los 90 vehículos (peso

medio 1.080 Kg) vienen en la Tabla 5.

En la Tabla 2 los porcentajes de «recu-

peración en peso piezas» (C+R) oscilan

entre el 39 y el 61%, con vehículos de pe-

sos medios de 1.224 a 1.304 kilogramos,

que crecen paulatinamente a lo largo de

los años.

Como ya se ha citado con anteriori-

dad, los pesos de reciclado son mayores

para vehículos de gama alta que para ve-

z Venta directa (C). Aquellos materiales

que CESVIMAP vende directamente a

cliente para su montaje en vehículo.

z Material para recuperadores (R). Se

destina a empresas de recuperación.

Este material, tras las correspondien-

tes operaciones de revisión y recupe-

ración, se pone en el mercado para su

uso.

z Materiales para su reciclado a través

de la cadena de compactado, frag-

mentadora, medios densos, valoriza-

ción energética y vertedero, teniendo

en cuenta las especiales circunstan-

cias de baterías y neumáticos.

z Residuos varios fruto de las distintas

operaciones intermedias llevadas a ca-

bo en los procesos anteriores.

Si comparamos el porcentaje de ma-

terial recuperado, para reutilización, por

CesviRecambios y por los otros CAT es-

tudiados, encontramos que los datos de

CesviRecambios entre 2004 y 2010 (Ta-

bla 2) no bajan del 39%, los datos obte-

nidos para el vehículo de control (Ibiza

2002) arrojan un 23,26%, mientras que

la media de los otros cuatro CAT anali-

zados es del 7,98%.

Es evidente que, desde el punto de vis-

ta de reutilización, el modelo de Cesvi-

Recambios es más eficiente, probable-

mente debido a la capacidad de elegir

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 131 Tercer trimestre 201344

Medio ambiente

Vehículo Peso Venta directa por %kg CESVIMAP kg ( C ) en peso

V1 1.080 415,36 38,46

V2 1.100 334,19 30,38

V3 1.080 212,76 19,7

V4 1.060 46,8 4,42

Total 4.320 1.009,08 23,36

Tabla 4. Datos Seat Ibiza controlados. Fuente: CESVIMAP.

Nº vehículos Peso total Venta directa % Destino % Resto a %(Kg) por CESVIMAP en peso recuperadores en peso gestores de en peso

kg ( C ) kg ( R ) residuos

90 97.200 18.467.771 19,01 7.484,15 7,7 71,239.079 73,29

Tabla 5. Datos Seat Ibiza durante 2011. Fuente: CESVIMAP.

Page 43: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

los vehículos sobre los que trabajar y a

una mejor gestión comercial.

Información revisión bibliográfica

De la información obtenida de los dis-

tintos CAT no se pueden extraer datos

fiables sobre recuperación de materia-

les, debido a dos razones principales. La

primera es el error de partida en los pe-

sos por incluir el peso del combustible

en la tara tomada como peso del vehí-

culo, si bien este error podemos cifrar-

lo en un 3,5% a partir de un primer cál-

culo teniendo en cuenta distintos tipos

de turismos y todoterrenos (en el vehí-

culo de referencia, según datos del fa-

bricante, la influencia del combustible

es del 3,43%). La segunda es la falta de

información para traducir a materiales

los distintos componentes gestionados,

lo que da lugar a que la información, in-

cluso al nivel reseñado en las memorias

anuales que se entregan a las adminis-

traciones, no sea mínimamente fiable.

Lo que se puede deducir de la infor-

mación obtenida es que el modelo de

CAT influye en el porcentaje de compo-

nentes reutilizados.

En la Tabla 6 se indican los ahorros ob-

tenidos, por diversos conceptos, debi-

dos al reciclado, el ahorro de energía y

de emisiones, y se ha obtenido de [6]; los

campos en blanco responden a que no

hay información en la fuente utilizada.

A primera vista, estos datos pueden pa-

recer insulsos ya que no se tiene noción

de la energía que representa y no se pue-

de establecer una comparación con al-

gún consumo conocido. Realizando unas

ligeras conversiones se puede hacer una

idea de lo que se ahorraría, según estos

datos, reciclar los 671.927 VFU que se han

dado de baja en España en 2011. Si por

cada 100.000 VFU se ahorra, solo en ace-

ro, aluminio, cobre y plomo, 293,2 TJ, es-

to representa el consumo de 51.844 ho-

La huella de carbono en el reciclado de vehículos

45Nº 131 Tercer trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Material Peso de Ahorro de Ahorro de Disminución Ahorro demateria prima mineral (Tm) energía de emisiones espacio ensecundaria x TJ / 100.000 CO2 Tm / vertedero (m3)100.000 VFU VFU 100.000 VFU

(Tm)

76.933,21 de mineral de hierro

Acero 69.939,556 44.061,92 de carbón 160,86 67.841,37 1.608.861

3.846,68 de caliza

Aluminio 2.554,2 20.433,6 de bauxita 113,92 8.939,70 19.412

Cobre 922,35 12,54 747,10

Plomo 595,98 5,88 959,53

Tabla 6. Ahorro de materiales. Fuente: Elaboración propia a partir de datos de [6].

Si comparamos el porcentaje de material recuperado, para reutilización, por CesviRecambios y por los otros CAT estudiados, encontramos que los datos de

CesviRecambios entre 2004 y 2010 no bajan del 39%, los datos obtenidos para el vehículo de control (Ibiza 2002) arrojan un 23,26%, mientras que la media

de los otros cuatro CAT analizados es del 7,98%

Page 44: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

mático. La unidad empleada habitual-

mente es ton CO2 equivalente.

El análisis y cálculo de la HC va a per-

mitir:

z Identificar y medir las fuentes de emi-

sión de GEI.

z Proponer medidas de reducción o mi-

tigación, una vez se ha realizado el pun-

to anterior.

z Llevar a una única unidad cualquier

consumo energético, sea del tipo que

sea (kWh, litros de combustible, m3 de

gas natural…).

z Comparar productos y/o servicios des-

de un punto de vista medioambiental

siempre que se contemple el mismo

alcance.

Para el cálculo se ha utilizado la Nor-

ma ISO/DIS 14067 [8]. Esta norma se en-

contraba en fase de borrador a fecha de

redacción. En mayo de 2013 se ha pu-

blicado la Norma ISO/TS 14067:2013.

Aborda el cálculo de la HC a través del

concepto de ciclo de vida del producto

o servicio. En nuestro estudio el ciclo de

vida del servicio será la actividad del re-

ciclado de vehículos.

Debido a la imposibilidad de conse-

guir datos para la obtención total de la

gares españoles durante un año. El dato

del consumo anual de un hogar (10.521

kWh = 0.038TJ) se ha tomado de [7].

Igualmente el reciclado de coches en

España durante el año 2011 ha ahorra-

do un espacio en vertedero equivalente

a unos 11 estadios de futbol, como el San-

tiago Bernabeu. En varias fuentes con-

sultadas se toma la equivalencia de 1Hm3

= 1 Estadio Santiago Bernabéu.

Huella de carbono

Para analizar el impacto ambiental de

la actividad de reciclado de vehículos se

ha utilizado como herramienta la huella

de carbono (HC). ¿Qué es y qué permite

la HC? Es un indicador para medir el im-

pacto medioambiental debido a las emi-

siones de Gases de Efecto Invernadero

(GEI) que son emitidos por un producto

(en su fabricación, en su uso, en su final

de vida o a lo largo de todo su ciclo de vi-

da), una actividad, un evento, etc. Cabe

mencionar que la HC no es el único in-

dicador de impacto medioambiental, pe-

ro es el que mayor relación guarda con

el calentamiento global y el cambio cli-

HC de la actividad de reciclado de VFU,

se ha calculado una HC parcial de la ac-

tividad de reciclado de VFU, exclusiva-

mente de un CAT. Este planteamiento

lo contempla perfectamente la ISO 14067.

Además, en el futuro se puede ir com-

pletando a medida que se disponga de

los datos de todos los agentes implica-

dos en la cadena de tratamiento de VFU

aguas abajo del CAT. Es decir, cada em-

presa gestora de residuos tendrá su pro-

pia HC, así como las empresas de re-

manufacturación de piezas, fragmen-

tadoras, plantas de medios densos, etc.

No hay que perder de vista que los trans-

portes necesarios de residuos, de VFU,

de piezas, etc. también contribuyen di-

rectamente a las emisiones de CO2 de

esta actividad.

Los alcances genéricos comúnmente

aceptados en el cálculo de la HC son los

que aparecen en la figura 2.

A continuación se comentan cada uno

de estos alcances aplicados a un CAT.

Alcance 1. Emisiones directas

Incluye las emisiones directas que pro-

ceden de fuentes que posee o controla

la compañía que genera la actividad. En

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 131 Tercer trimestre 201346

Medio ambiente

Figura 2. Distintos alcances cálculo de la HC. Fuente: Guía GhG protocol.

CO2 SF6 CH4 N2O HFCS PFCS

ALCANCE 2INDIRECTO

ALCANCE 3INDIRECTO

ALCANCE 1DIRECTO

ELECTRICIDAD ADQUIRIDAPARA USO PROPIO

PRODUCCIÓN DE MATERIALES ADQUIRIDOS

COMBUSTIÓN FÓSIL

VEHÍCULOSPROPIEDAD DE

LA EMPRESA

VIAJES DE NEGOCIOS DE EMPLEADOS

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

USO DEPRODUCTOS

ACTIVIDADES ADQUIRIDASVEHÍCULOS PROPIOS

DE CONTRATISTAS

Page 45: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

el caso estudiado, estas emisiones son

las provocadas por el consumo de com-

bustibles del CAT. Este consumo puede

ser debido a climatización (sala de cal-

deras) así como a las carretillas eleva-

doras usadas para transporte interno de

materiales y VFU.

Alcance 2. Emisiones indirectas de la

generación de electricidad y de calor

Comprende las emisiones derivadas

del consumo de electricidad por parte

del CAT.

Alcance 3. Otras emisiones indirectas

Incluye el resto de emisiones indi-

rectas. Son las emisiones más difíciles

de calcular o estimar debido a que son

consecuencia de las actividades de la

organización, pero provienen de fuen-

tes que no son poseídas o controladas

por la organización. Algunos ejemplos

de actividades de Alcance 3 son, entre

otros, la extracción y producción de ma-

teriales adquiridos, los viajes de traba-

jo, el transporte de materias primas,

combustibles y productos, las activi-

dades relacionadas con el transporte,

la gestión de residuos, procesos de re-

manufacturación, etc.

Con la intención de unificar alcances

y hacer que todos los CAT sean compa-

rables entre sí, en igualdad de condicio-

nes, se ha decidido contemplar exclusi-

vamente Alcance 1 y Alcance 2 en el cál-

culo de la HC.

Asimismo, para este estudio, el ciclo

de vida de servicio del CAT analizado

empieza con el VFU a la puerta del CAT

y termina con una de las tres vías posi-

bles de salida del CAT (Figura 3).

z Residuos retirados por gestores auto-

rizados, incluyendo también la ges-

tión de residuos no peligrosos tales co-

mo chatarra, plástico, etc.

z Venta de piezas reutilizadas a clientes.

En principio se supone que todo lo que

La huella de carbono en el reciclado de vehículos

47Nº 131 Tercer trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Figura 3. Alcance contemplado en el cálculo de la HC de un CAT. Fuente: Elaboración propia.

Retirada de piezas

a remanufacturar

Venta a clientes

Verifi cación de

piezas y

Almacenaje

Retirada depiezas y

Almacenaje

Descontaminación

Recepción en CAT

Clasifi cación y

AlmacenajeResiduos

Page 46: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

Para obtener la Tabla 7 solo se han

computado los VFU sometidos al RD

1383/2002. Además, se considera en to-

dos los casos que las piezas a remanu-

facturar serán piezas reutilizadas y la HC

de este proceso no es imputable al CAT.

Esta tabla tiene tres grandes aparta-

dos y resume de forma óptima informa-

ción sobre los CAT analizados, permi-

tiendo una rápida comparación desde

un punto de vista medioambiental de

instalaciones de muy distinto tipo, ca-

racterísticas y funcionamiento.

Por una parte se tiene los datos de en-

trada:

z Emisiones. Aquí se concentran las emi-

siones calculadas de cada CAT, agru-

padas en los alcances 1 y 2, y la suma

de ambos.

z Vehículos tratados. Son datos ya cal-

culados que vienen reflejados en las ta-

blas 1 y 3. Se recuerda que los datos pri-

se almacena tendrá como destino fi-

nal su reutilización.

z Venta de piezas a empresas de rema-

nufacturación.

Como datos iniciales para el cálculo

de la HC de un CAT se ha partido de los

consumos anuales de combustibles (ga-

soil, gas natural) aportados por los CAT

colaboradores. Se ha establecido el año

base 2011 para todos ellos.

Un paso imprescindible es imputar las

emisiones derivadas de la propia activi-

dad del CAT, descontando aquellos con-

sumos que estén fuera de la misma. Ha

sido necesario, por lo tanto, descontar

de los consumos energéticos anuales de

los CAT los consumos no imputables a

su propia actividad o que no entraban

dentro del alcance establecido. Por ejem-

plo, ha sido necesario descontar el con-

sumo eléctrico de la compactadora del

CAT 2, los consumos del call center que

comparte instalaciones con Cesvire-

cambios, etc…

Una vez que se tienen los consumos ex-

clusivos de la actividad del CAT, se han

utilizado factores de conversión para lle-

var estos a ton CO2 equivalente. Los fac-

tores de emisión para el Alcance 1 han si-

do extraídos de [9] basados en el Anexo 8

del informe Inventarios de GEI 1998-2008

(2010) y se muestran a continuación:

n Gasoil A: 2,61 kg CO2/l

n Gasoil C: 2,79 kg CO2/l

n Gas natural: 2,15 kg CO2/Nm3

Para el Alcance 2 se han utilizado los

datos que aportan las propias empresas

de suministro eléctrico.

marios provienen de las declaraciones

anuales de residuos de cada CAT.

Por otra parte, como salida están los

índices de eficiencia medioambiental

que se han propuesto. Se pasan a co-

mentar cada uno de ellos:

z Porcentaje de reutilización. Se calcu-

la como el cociente entre las toneladas

reutilizadas y las toneladas tratadas.

Ofrece una primera medida medio-

ambiental del CAT y refleja el número

de piezas que han tenido como desti-

no su reutilización. Se recuerda que una

pieza reutilizada evita las emisiones de-

bidas a su fabricación, además de dis-

minuir las emisiones del proceso de re-

ciclado que ya no tiene que seguir.

z Huella de carbono por cada VFU tra-

tado (kg CO2/VFU). Se obtiene divi-

diendo el total de las emisiones entre

el número de VFU tratados. Hay una

gran diferencia entre el mayor y me-

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 131 Tercer trimestre 201348

Medio ambiente

EMISIONES VEHÍCULOS TRATADOS ÍNDICES EFICIENCIA MEDIOAMBIENTALAlcance 1 Alcance 2 Total Nº VFU t trat. t reuti. % reuti. HC/VFU HC/t reuti.(t CO2 eq) (t CO2 eq) (t CO2 eq) (kg CO2/VFU)

CESVI 108,982 35,459 144,441 2.460 3.237,36 1.424,44 44,00 58,72 0,1014

CAT 1 12,661 0,000 12,661 453 516,56 93,11 18,03 27,95 0,1360

CAT 2 3,654 7,885 11,5393 540 591,49 30,36 5,13 21,37 0,3801

CAT 3 12,779 7,552 20,331 2.323 2.258,92 145,14 6,42 8,75 0,1401

Tabla 7. Índices de eficiencia medioambiental de CAT. Fuente: Elaboración propia.

Page 47: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

La huella de carbono en el reciclado de vehículos

49Nº 131 Tercer trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

La HC es un indicador para medir el impacto medioambiental debido a lasemisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que son emitidas por un

producto (en su fabricación, en su uso, en su final de vida o a lo largo de todosu ciclo de vida), una actividad, un evento, etc. En este estudio se ha utilizado

para cuantificar el impacto ambiental de un CAT

zas de recambio, etc., y por último, la de

retiro, que es la analizada en este estu-

dio. Pueden resultar poco significativos

los 34 kilogramos de CO2 que aparecen.

A juicio de los autores, los datos del

estudio [10] no son muy exactos en la fa-

se de retiro. Solo han considerado el con-

sumo energético de la fragmentadora

obtenido de la base de datos de GaBi 4

utilizando un modelo lineal. En el pre-

sente estudio se ha calculado la HC de

un CAT solo considerando los alcances

1 y 2, que oscilaba entre 8 y 58 kilogra-

mos de CO2, sin tener en cuenta los trans-

portes de materiales.

Otro estudio para comparar los datos

obtenidos es el realizado por [11]. Con los

datos aportados en él y aprovechando

una de las ventajas de usar la HC como

herramienta, que es precisamente el po-

der comparar servicios, llevando a una

nor. Este índice adolece de no con-

templar la reutilización, es decir, un

CAT puede gastar más energía, y por

ende más emisiones, en tratar un VFU

(descontaminar, retirar y gestionar las

piezas), pero también puede ser debi-

do a que es necesario para conseguir

reutilizar más piezas.

z Toneladas huella de carbono entre

toneladas reutilizadas. Este índice tie-

ne en cuenta tanto las emisiones co-

mo el número de piezas que se han

reutilizado. Por lo tanto, se considera

el más adecuado para medir la efi-

ciencia medioambiental de un CAT,

que será más favorable cuanto más

próximo a cero esté. Se da el caso de

que Cesvirecambios es el que presen-

ta este índice más favorable, ya que

aunque tienen un HC/VFU mayor que

los restantes, también tiene el mayor

porcentaje de reutilización.

Comparación y discusiónde resultados obtenidoscon otros estudios

El grafico de la figura 4 muestra las emi-

siones de CO2 a lo largo de todo el ciclo

de vida del automóvil según la referen-

cia bibliográfica [10]. Para calcular las emi-

siones en la fase de uso se ha tomado de

nuevo el Seat Ibiza del año 2002 junto

con una vida útil de 150.000 kilómetros.

La fase que más emisiones genera es

evidentemente la de uso. También se ob-

servan las emisiones de cada una de las

fases, como la obtención de materias pri-

mas, que es mayor que la de fabricación;

la de mantenimiento, debido a que hay

que cambiar el aceite, neumáticos, pie-

unidad común como es el caso tratado

de kg CO2/VFU, se ha confeccionado el

grafico de la figura 5.

Comparando los resultados de las an-

teriores referencias se puede despren-

der que:

z Los alcances de ambos estudios son

diferentes y por este motivo hay que

analizar los resultados con precaución.

A pesar de todo, sí se pueden compa-

rar los dos documentos, teniendo pre-

sente lo que ha incluido cada uno en

su alcance.

z Las emisiones del CAT en [10] las consi-

dera despreciables y el [11] las cifra en

0,26 kilogramos de CO2 para el caso de

EE.UU. Para el caso de Alemania no

está disponible.

z La separación en el [11] se refiere a la se-

paración de la fracción no férrica, o

mejor dicho, no magnética. Si agru-

Figura 4. Emisiones (kg CO2) en ciclo de vida de un automóvil. Fuente: Elaboración

propia a través de datos de [10].

■ Fabricación■ Materias Primas

19.050

2.160

4.243

34857

■ Uso■ Mantenimiento

■ Retiro

Page 48: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

Conclusiones

Las conclusiones y los resultados se

plantean en función de los objetivos pre-

viamente definidos. Se añaden conclu-

siones de tipo general obtenidas a lo lar-

go del estudio.

Objetivo 1. Establecer la huella de

carbono de la actividad de reciclado

z La HC es un buen indicador de los ni-

veles de emisión de GEI, que debe ser

completado a efectos de comparar ne-

gocios de distinto alcance. Se han vi-

sitado CAT de muy distintas caracte-

rísticas, por lo que la comparación no

sería posible hacerla solo con la hue-

lla de carbono.

z La HC de uno de los CAT es mucho ma-

yor que la del resto, lo que indica ma-

pamos fragmentación y separación en

el [11] para asemejarlo a la típica insta-

lación fragmentadora, entonces las

emisiones de ambos estudios sí que

están relativamente próximas. 34 [10];

21.87-EE.UU., 16,21-Alemania [11] (uds

kg CO2/VFU).

z Lo que un estudio considera despre-

ciable, como es el transporte, para

otro es el que más contribuye a las

emisiones en la fase de reciclado de

vehículos.

A la vista de estos resultados, no se tie-

ne constancia de ningún estudio hasta

la fecha que haya trabajado con datos

reales de consumo de CAT para poder

calcular las emisiones debidas a su pro-

pia actividad. Asimismo, la mayoría de

las referencias consultadas no contem-

pla el gasto energético en los mismos.

La optimización del transporte entre

los diversos agentes es una cuestión a te-

ner en cuenta. En EE.UU. las emisiones

debidas al transporte son casi el doble

que en Alemania, ya que, como se apun-

ta en la propia referencia, las distancias

en Alemania son menores que en EE.UU.

yor nivel de emisiones de GEI. Pero a la

visita de las instalaciones se deduce un

mayor nivel en las mismas, ya que es

una instalación que incluye línea de des-

montaje en nave cerrada con su consi-

guiente calefacción y con almacenes au-

tomatizados.

z El indicador HC/t Reut, que divide las

emisiones de CO2 en toneladas entre

las toneladas de material reutilizado,

permite comparar CAT de muy dis-

tinto tipo, teniendo en cuenta tanto

las emisiones de GEI como la cantidad

de materiales reutilizados.

z Como se puede apreciar en la Tabla 7,

los valores de emisiones totales son

muy dispares, lo mismo que las tone-

ladas reutilizadas. De ahí la necesidad

de un ratio que permita comparar.

z Existen numerosos estudios sobre ma-

teriales, ASR, porcentaje de reciclado,

etc., pero muy pocos sobre consumos

energéticos implicados. De estos nin-

guno ha trabajado con datos reales so-

bre consumos. Tanto en los estudios

de HC como en los de ciclo de vida del

automóvil se suele obviar la fase de re-

tiro y reciclado. Esto parece indicar

cierta reticencia o desinterés de los es-

tudiosos por el tema del reciclado.

Objetivo 2. Determinar el ahorro de

materias primas y el ahorro de

superficie en vertedero, fruto del

reciclado

z El porcentaje de reutilización en pe-

so, componentes directamente ven-

didos para su uso de los distintos CAT,

en los años 2010 y 2011 varía entre el

4,61% y el 61%, dependiendo del tipo

de CAT y de su forma de operar.

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 131 Tercer trimestre 201350

Medio ambiente

Figura 5. Emisiones (kg CO2) en fase de reciclado de un automóvil. Fuente: Elaboración propia a

través de datos de [11].

70

60

50

40

30

20

10

0

CATFragmentación

Separación

Transporte

Total

USA Alemania

No se tiene constancia de ningún estudio hasta la fecha quehaya trabajado con datos reales de consumo de CAT para

poder calcular las emisiones debidas a su propia actividad.Asimismo, la mayoría de las referencias consultadas no

contemplan el gasto energético en los mismos

Page 49: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

z La información obtenida de las decla-

raciones de residuos no es totalmen-

te fiable, sobre todo en lo relativo al

cálculo de pesos.

z Los ahorros de materias primas, ener-

gía y superficie de vertedero figuran

en la Tabla 6.

z La reutilización de componentes se ha-

ce bien por venta directa desde el CAT,

bien enviándolos a remanufacturar.

Objetivo 3. Desarrollar las

metodologías correspondientes a los

objetivos anteriores

z El uso de la norma ISO 14067 se con-

sidera satisfactorio.

z La comparación de la HC de negocios

de alcance distinto requiere el uso de

ratios.

z La bondad de los resultados obteni-

dos depende de la calidad de la infor-

mación utilizada. El uso de informa-

ción oficial y generalmente aceptada

no garantiza el proceso.

z La revisión bibliográfica permite co-

nocer el estado del arte del punto de

vista técnico y científico.

z La revisión bibliográfica permite com-

parar los resultados teóricos con los

reales.

z El trabajo de campo es necesario tan-

to para obtener información real co-

mo para conocer la práctica habitual

del sector.

z La información de los fabricantes de

vehículos es totalmente necesaria pa-

ra un correcto análisis del tema. Lo de-

seable sería disponer de la HC de la fa-

bricación de vehículos.

Conclusiones de tipo general

z La revisión bibliográfica indica esca-

sa sensibilidad tanto de la sociedad en

general como de los fabricantes en par-

ticular hacia el reciclado de vehículos.

z Aunque el remanufacturado, que con-

siste en reparar componentes usados

para la venta, es práctica habitual en

el sector del automóvil, a criterio de

los autores no está suficientemente

desarrollado. u

La huella de carbono en el reciclado de vehículos

51Nº 131 Tercer trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

A MODO DE GLOSARIOVFU: Vehículo fuera de uso.GEI: Gases de efecto invernadero.CAT: Centro autorizado de tratamiento.HC: Huella de carbono.

AGRADECIMIENTOSEste trabajo se ha realizado gracias a la concesiónde una beca de FUNDACIÓN MAPFRE. Asimismose quiere agradecer a Cesvirecambios y a losotros tres CAT colaboradores su aportación en es-te estudio.

PARA SABER MÁS

[1] Real Decreto 1383/2002, de 20 de

diciembre, sobre gestion de vehi-

culos al final de su vida util. BOE

núm 3.

[2] L. Pelayo. «El tratamiento de vehí-

culos fuera de uso en España y su

evolución». Seguridad y Medio

Ambiente, nº 123, pp. 36-49,

2011.

[3] M. Braungart y W. McDonough.

Cradle to cradle (De la cuna a la

cuna). Rediseñando la forma en

que hacemos las cosas, Madrid:

Mc GrawHill, 2005, p. 152.

[4] SIGRAUTO. «Informe-resumen de

la prueba de seguimiento de ni-

veles de recuperacion de vehícu-

los al final de su vida útil», 2011.

[5] Generalitat Valenciana. Plan inte-

gral de residuos 2010, Conselleria

de Medio Ambiente, Agua, Urba-

nismo y Vivienda, 2010.

[6] S. Grimes, J. Donaldson y G. Ce-

brián Gómez. Report on the envi-

ronmental benefits of recycling,

BIR, 2008.

[7] IDAE Secretaria General Departa-

mento de Planificación y Estu-

dios. «Proyecto SECH-SPAHOU-

SEC. Análisis del consumo ener-

gético del sector residencial en

España», 16 de julio de 2011.

[8] ISO/DIS 14067. Carbon footprint

of products - Requeriments and

guideliness for quantification and

communication, 2012.

[9] Oficina Catalana de Cambio Cli-

mático. «Guía práctica para el cál-

culo de emisiones de gases de

efecto invernadero (GEI)»,

www20.gencat.cat/docs/canvicli-

matic/Home/Politiques/Politiques

catalanes/La mitigacio del canvi

climatic/Guia de calcul demis-

sions de CO2/120301_Guia practi-

ca calcul emissions_rev_ES.pdf,

2012.

[10] J. M. López Martínez, J. Sánchez

Alejo y A. Mora Sotomayor. «Con-

sumo de energía y emisiones

asociadas a la construcción y

mantenimiento de vehículos».

Madrid, 2008.

[11] J. Staudinger y G. A. Keoleian.

«Management on End-of Life

(ELVs) in the US», Center for Sus-

tainable Systems, University of

Michigan. March 2001.

[12] J. C. M. O. a. K. R. B. S. Jeongsoo

Yu. «Emerging issues on urban

mining in automobile recycling:

outlook on resource recycling in

East Asia». Integrated Waste Ma-

nagement - Volumen II. 2011.

Page 50: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente

Centro de Documentación

El Servicio de Información del Centro de Documentación (SIC) ofrece:

❙ Un Catálogo web permanentemente actualizado,compuesto por más de 124.000 documentos en soporteelectrónico, muchos de ellos accesibles a texto completo.Las Novedades bibliográficas se actualizanautomáticamente mediante la tecnología RSS.

❙ Una Sala de Lectura abierta al público de 9’00 h a 18’00 h.ininterrumpidamente.

❙ Una Atención personalizada a cualquier consulta osolicitud de información realizada personalmente, porteléfono o a través de nuestro Catálogo web.

www.fundacionmapfre.com/documentacion

Servicio de Información del Centro de Documentación

Page 51: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 131 Tercer trimestre 201352

Medio ambiente

El terremoto ocurrido el 27 de febrero de 2010en el sur de Chile puso de manifiesto la vulnerabilidad de la disponibilidad de aguapotable y de su tratamiento en una situaciónde emergencia. Estas limitaciones, comunesen zonas rurales de América Latina, se puedenresolver mediante opciones como lastecnologías naturales de tratamiento del agua,que eliminan las sustancias contaminantes delas aguas residuales a través de procesosnaturales que no requieren de energía externani de aditivos químicos, además de serestables frente a fenómenos sísmicos. El objetivo de esta investigación es evaluar elcomportamiento de operación de humedalesartificiales de tipo subsuperficial (HSS) utilizandoScirpus sp. y Phragmites sp. para tratar aguas servidasprovenientes de núcleos poblacionales rurales. Losresultados indican que los HSS evaluados presentaneliminaciones de entre el 50 y el 98% para materiaorgánica y sólidos, mientras que los nutrientes fueroneliminados hasta el 40% en el caso de N-NH4

+ y hasta el60% en el caso del fósforo. Los efluentes tratadosmediante HSS no presentaron toxicidad aguda evaluadaa través de Daphnia Magna.

Incidencia en la eliminación de potencial biológico evaluado como disrupción endocrina

Control de la CONTAMINACIÓN

de alta sensibilidad sísmica a través de humedales construidos

Por G. VIDAL. Ingeniero civil industrial mención procesos ydoctora en Ciencias Químicas (programa BiotecnologíaAmbiental) de la Universidad de Santiago de Compostela(España). Profesor titular y subdirectora de Formación eInvestigación en el Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chilede la Universidad de Concepción ([email protected].). D. LÓPEZ. Bióloga marina, doctorado (c) en CienciasAmbientales del Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile dela Universidad de Concepción. I. VERA. Ingeniero civil, másteren Hidrosistemas de la Pontificia Universidad Javeriana(Colombia). Doctorado (c) en Ciencias Ambientales del Centrode Ciencias Ambientales EULA-Chile de la Universidad deConcepción. S. CHAMORRO. Bióloga y doctora en CienciasAmbientales por la Universidad de Concepción. Postdoctoradodel Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile de laUniversidad de Concepción. A. BAEZA. Ingeniera civil química,M. Sc. y Ph.D. en Ingeniería Ambiental por la North CarolinaState University (EE UU). Profesor asistente y jefa de la carrerade Ingeniería Ambiental del Centro de Ciencias AmbientalesEULA-Chile de la Universidad de Concepción.

de AGUAS servidas en áreas rurales

Page 52: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

C hile es un país sísmico debido a

que se encuentra situado sobre

la conjunción de las placas de Naz-

ca y Sudamericana, que, al chocar, cau-

san movimientos telúricos. Estadística-

mente, la interacción entre estas placas

tectónicas produce un sismo destructor

cada 10 años, con un promedio de 10 pe-

queños temblores diarios y un total anual

de 3.500 movimientos sísmicos, la mayo-

ría de ellos imperceptibles para la pobla-

ción. En los últimos 100 años se han pro-

ducido aproximadamente 50 terremotos

destructores(1). Especialmente impactan-

tes han sido los efectos causados por el

terremoto del 27 de febrero de 2010 (8,8

grados Richter), con epicentro en la re-

gión de Biobío, que afectó principalmente

al sur de Chile. Este sismo puso de mani-

fiesto la vulnerabilidad de la disponibili-

dad de agua potable y del tratamiento de

aguas servidas. Específicamente, debido

a la intensidad del sismo, los sistemas de

tratamiento convencionales (tipo lodo

activado) presentaron fallos en las zonas

urbanas (debido a las vibraciones que so-

portararon las infraestructuras civiles, la

inexistencia de suministro eléctrico, la li-

xiviación de los suelos que sostenían la

infraestructura, la escasez de combusti-

bles y el colapso de las telecomunicacio-

nes, entre otros), factores sustancialmente

más críticos de afrontar en las comuni-

dades rurales.

Es por ello que, a nivel mundial, una

de las principales medidas para asegu-

rar la salud pública y evitar enfermeda-

des y epidemias infecciosas transmiti-

das por patógenos en el agua en situa-

ciones de emergencia es el establecimiento

de sistemas de potabilización de agua y

tratamiento de aguas servidas, que pue-

dan responder de manera efectiva a es-

te tipo de situaciones con objeto de no

dejar a la ciudadanía sin estos servicios

básicos(2).

En Chile, desde la instauración del sis-

tema que regula el abastecimiento de

53Nº 131 Tercer trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

En Chile la interacción entre las placas tectónicas produce un sismo destructor cada 10 años, con un

total anual de 3.500 movimientos sísmicos, siendo lamayoría imperceptibles para la población

Page 53: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

para el sector rural. Entre las soluciones

más atractivas se encuentran los trata-

mientos que imitan los fenómenos que

se generan en la naturaleza. Estos siste-

mas corresponden a los humedales cons-

truidos. El uso de estos sistemas para

depurar aguas se ha incrementado du-

rante los últimos años y en la actualidad

son una opción de tratamiento de aguas

residuales reconocida y recomendada

a nivel mundial(4).

Los humedales construidos (HC) son

sistemas de tratamiento no convencio-

nales que se han utilizado en el trata-

miento de aguas residuales desde me-

diados del siglo XX. Desde entonces se

han convertido en una tecnología de tra-

tamiento fiable para distintos tipos de

aguas residuales(5). En la actualidad se

emplean con gran cobertura en Europa.

Muchos se utilizan para viviendas indi-

viduales o pequeños grupos de casas,

agua potable, alcantarillado y tratamiento

de aguas residuales domésticas, se ob-

serva un aumento paulatino en las co-

berturas globales de gestión del agua en

el sector urbano (>85%). En el caso del

sector rural, de acuerdo al Ministerio de

Obras Públicas, desde 1964 se ha lleva-

do a cabo el programa de agua potable

rural, que ha logrado elevar la cobertu-

ra de población rural con acceso a agua

potable de un 6% a un 98%. Sin embar-

go, de estas viviendas solo un 18% pre-

senta sistema de alcantarillado y un 8%

tiene sistema de tratamiento de aguas

servidas(3). Según la encuesta Caracteri-

zación Socioeconómica Nacional 2009

(CASEN), el 7,6% de hogares rurales en

la región del Biobío está conectado al al-

cantarillado, el 54,6% posee fosa sépti-

ca, el 8,2% dispone de letrina sanitaria

conectada a pozo negro, el 27,3% tiene

cajón sobre pozo negro y el 0,1% cajón

conectado a otro sistema, mientras que

un 2,2% no dispone de sistemas de eli-

minación de excretas, por lo que más del

37% de los hogares rurales no posee tra-

tamiento de sus aguas servidas.

Este hecho es preocupante desde el

punto de vista social y sanitario ya que,

por ejemplo, estas aguas, al no presentar

tratamiento, son dispuestas directamente

sobre el suelo, infiltrándose directamen-

te en napas freáticas o se vacían en cur-

sos de agua receptores, que posterior-

mente son usados para el riego de ver-

duras para el consumo de localidades

aguas abajo. Es por ello que el trata-

miento de las aguas residuales domés-

ticas constituye un reto para la socie-

dad, porque casi la totalidad de estas

aguas rurales son dispuestas sin trata-

mientos y/o usadas para fines agríco-

las, lo que constituye un problema sa-

nitario de envergadura. Debido a lo an-

terior, en los últimos años ha surgido la

necesidad de buscar, evaluar y aplicar

tratamientos de depuración eficientes,

autónomos y económicamente viables

pero el uso más común es para el trata-

miento de las aguas residuales domés-

ticas en zonas rurales de baja densidad

poblacional como tratamiento secun-

dario o terciario(6).

Los humedales construidos o artifi-

ciales se definen como sistemas bioló-

gicos confinados mediante algún tipo

de impermeabilización, que surgen a

partir de la simulación de los mecanis-

mos propios de los humedales natura-

les para la depuración de las aguas, don-

de se combinan procesos físicos, quí-

micos y biológicos que ocurren al

interactuar las aguas con el suelo, las

plantas, los microorganismos y la at-

mósfera, permitiendo el tratamiento de

aguas residuales. Están diseñados para

aprovechar muchos de los procesos que

ocurren en los humedales naturales, pe-

ro lo hacen dentro de un ambiente más

controlado(5).

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 131 Tercer trimestre 201354

Medio ambiente

A nivel mundial, una de las principales medidas para asegurar la salud pública y evitar enfermedades

infecciosas transmitidas en el agua en situaciones de emergencia es el establecimiento de

servicios sanitarios

Page 54: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

Al igual que otros sistemas naturales

de depuración, los humedales construi-

dos presentan algunas ventajas frente a

los sistemas convencionales mecaniza-

dos. Una de ellas se relaciona con el ba-

jo consumo energético (36,5 Kw-h/año),

que está asociado principalmente al pre-

tratamiento y a equipos de bombeo, mien-

tras que en sistemas de lodos activados

el consumo es tres veces superior (129.648

Kw-h/año), asociado a las necesidades

de aireación(7). Otra ventaja se relaciona

con la simplicidad en la operación. Los

sistemas de humedales construidos re-

quieren menos tiempo de trabajo de ope-

rarios (0,6 horas/día)(8). Además, pueden

ser manipulados por operarios con po-

ca experiencia en tratamiento de aguas

residuales. Los humedales construidos

también presentan una baja producción

de residuos durante la operación del sis-

tema. Los residuos se suelen limitar a los

generados por el pretratamiento y el tra-

tamiento primario. Otra ventaja com-

petitiva es el bajo coste de operación y

mantenimiento del sistema. Los costes

actuales estimados de los humedales se

encuentran en torno a 0,75 € /hab./año

(para una población de 2.000 habs.), ge-

nerados en un 99% por el pago del ope-

rador (una estimación de 12 horas a la

semana), mientras que el coste para los

sistemas de lodos activados asciende a

24,23 €/hab./año(7). Finalmente, otras

ventajas se encuentran asociadas a un

bajo impacto sonoro y a una buena in-

tegración con el medio ambiente natu-

ral, potenciando la fauna local, la edu-

cación ambiental y las zonas de recreo.

Objetivo

El objetivo de este trabajo fue evaluar

el comportamiento de la operación de hu-

medales artificiales de tipo subsuperficial

utilizando Schoenoplectus californicus y

Phragmites sp. para tratar aguas servidas

provenientes de núcleos poblacionales

rurales de baja densidad poblacional.

Materiales y metodología

Características de la estaciónexperimental

z Ubicación. Para la realización de este

proyecto se implementó una estación

experimental, constituida por cuatro

unidades paralelas de HSS. Está ubi-

cada dentro del terreno de la Planta de

Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS)

de la comuna de Hualqui, provincia

de Concepción, región del Biobío (Chi-

le), perteneciente a la Empresa de Ser-

vicios Sanitarios del Biobío (ESSBIO

S.A.) (36°59’26.93” de la latitud sur, y

72°56’47.23” de longitud oeste).

z Obtención del influente. Para la ali-

mentación de la estación experimen-

tal se utilizó el agua servida que llega

a la PTAS. El agua fue extraída después

del pretratamiento (cámara de rejas y

desarenador), y antes de ingresar al

tratamiento biológico. El agua servi-

da inicialmente fue llevada a un es-

tanque de almacenamiento de 650 li-

tros. Éste a su vez alimenta por pre-

sión cada una de las cuatro unidades

de HSS. Sin embargo, debido a que el

pretratamiento para el influente de

agua servida cruda es solo cribado y

desarenado en condiciones deficien-

tes, se produjo el ingreso de grasas y

sólidos menores a 40 mm a la zona de

entrada de cada unidad de HSS. Co-

mo consecuencia, se observó el fenó-

meno de clogging en los primeros 0,20

metros. Este fenómeno ocurre por la

acumulación de sólidos, generando la

obstrucción del medio poroso e impi-

diendo la correcta circulación del agua(9).

Para mitigar el problema se implementó

un sistema de tratamiento primario pre-

vio a la estación experimental. Este sis-

tema está formado por tres partes: tan-

que desarenador-desengrasador de 630

litros, fosa séptica de 1.200 litros y tan-

que de 630 litros que actúa como pozo

de bombeo. Del pozo de bombeo se en-

trega agua a un nuevo tanque de dis-

tribución de 1.000 litros que lo distri-

buye a las cuatro unidades de HSS.

z Características de las unidades de

HSS. El humedal consta de cuatro uni-

dades paralelas de HSS, con un área

de 4,5 m2 de superficie cada una y un

volumen útil aproximado de 1,52 m3.

Como medio de soporte se utilizó gra-

villa de tamaño 3/4" a 1”. El tiempo de

retención hidráulico (TRH) varió en-

tre 3 y 9 d, siendo función de la canti-

dad de agua servida aplicada. Cada

unidad de HSS está plantada con un

total de 18 ejemplares. Las unidades 1

y 3 fueron plantadas con la especie de

macrófita Phragmites australis, mien-

tras que las unidades 2 y 4 fueron plan-

tadas con la especie Schoenoplectus

californicus.

Estrategia de monitorización

z Parámetros de campo. Los paráme-

tros medidos in situ fueron: tempe-

ratura (° C), potencial de óxido re-

ducción (POR) (mV), oxígeno disuel-

Tratamiento de aguas residuales

55Nº 131 Tercer trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

El sector rural ha logrado pasar de un 6% a un 98% la cobertura de agua potable. Sin embargo, en los tratamientos de aguas servidas en el sector

rural solo un 18% presenta sistema de alcantarilladoy un 8% tratamiento de aguas.

Page 55: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

Genética de Glaxo y fue donada por la

profesora Marcia Dezotti, del departa-

mento de Ingeniería Química de Polu-

ción de Aguas de la Universidad Federal

de Río de Janeiro (Brasil). Esta cepa con-

tiene el gen constitutivamente expresa-

do, el (hER), que controla la expresión

del gen reportero lac-Z produciendo la

enzima β−galactosidasa.

z Ensayo de YES assay. Los análisis se

realizaron en microplacas de 96 posi-

ciones a 28 º C y preparadas bajo cam-

pana esterilizada(10). Las muestras ana-

lizadas se realizaron en duplicado pa-

ra los efluentes provenientes de las

celdas de los humedales.

La respuesta observada corresponde

a un cambio del color amarillo a rojo,

el cual fue medido espectofotométri-

camente a través de un lector de pla-

cas EL x 800, BioTex a 570 nm y a 630

nm. La resta de ambos determinará la

concentración del compuesto. El efluen-

te fue filtrado a través de membranas

estériles de 0,2 μm.

Bioensayos agudos a travésde Daphnia magna

z Cultivos de Daphnia magna. Los or-

ganismos que se utilizaron en este tra-

bajo se obtuvieron a partir de cultivos

del Laboratorio de Bioensayos del Cen-

tro de Ciencias Ambientales EULA-CHI-

LE (Daphnia magna) y del Laboratorio

de Ficología (Selenastrum capricornu-

tum), ambos de la Universidad de Con-

cepción. Los cultivos se llevaron a ca-

bo siguiendo el procedimiento de nor-

mativa chilena(12). Los medios de cultivo

to (OD) (ppm) y pH. Cada unidad de

HSS presenta tres divisiones hori-

zontales (A, B y C), junto a la clasifi-

cación numérica de los tres puntos de

monitorización por división horizon-

tal. Los parámetros in situ fueron me-

didos quincenalmente en los mues-

treadores A2, B2 y C2, excepto el OD,

que se monitorizó solo en B2. Para la

toma de los parámetros se utilizó un

multiparamétrico portátil Oakton

PC650–480485 y un medidor de oxí-

geno disuelto portátil Hanna oxi

330i/set HI 9146-04.

z Determinación de parámetros ex si-

tu. Se tomaron muestras a la salida de

cada una de las unidades de HSS, y de

la entrada general, cada 15 d. Las mues-

tras fueron filtradas por membranas

Wathman de 0,45 µm de tamaño de

poro y luego refrigeradas a 6º C para

su posterior análisis. Los parámetros

DQO, SST, SSV, amonio (N-NH4+) y fos-

fato (P-PO4-3) se midieron cada 15 dí-

as, mientras que la DBO5, NT y PT se

midieron cada 30 días.

Determinación de actividadestrogénica

La actividad estrogénica de los efluen-

tes fue determinada por el ensayo YES

(Yeast Estrogen Assay)(10). Este ensayo per-

mite la identificación de sustancias ca-

paces de mimetizar la actividad del es-

trógeno humano por la interacción con

el gen hER, presente en el ADN de Sac-

charomyces cerevisiae (11).

La cepa de levadura fue modificada

genéticamente por el Departamento de

se mantuvieron a 20º C, con fotoperio-

do de 16 h luz - 8 h oscuridad. Antes de

cada alimentación, se cambiaron los

medios de cultivo y se removieron los

neonatos. La dureza del medio fue con-

trolada en 250 ± 25 mg CaCO3/L y el pH

varió entre 7,5 y 8,6 (12).

z Determinación de toxicidad aguda de

los efluentes en D. magna. Para el de-

sarrollo de las pruebas de toxicidad agu-

da con D. magna se usaron neonatos

(< 24 h nacidos) expuestos a diferentes

concentraciones de los efluentes du-

rante un periodo de 48 horas evalua-

das en cinco concentraciones (100, 50,

25, 12,5 y 6,25%), además de un control

con cuatro réplicas por cada nivel(13,14).

Las condiciones de los ensayos, así co-

mo los criterios de aceptabilidad de los

bioensayos de toxicidad aguda con

Daphnia magna se realizaron de acuer-

do a protocolos normalizados (12, 15). La

respuesta evaluada en los organismos

fue la concentración del efluente, que

produce la muerte al 50% de la pobla-

ción de neonatos expuestos (concen-

tración letal media o CL50) a las 48 ho-

ras de exposición, con un nivel de fia-

bilidad del 95%. Cada una de las pruebas

fue calculada a través del análisis Spe-

arman-Karber Method, versión 1.5 (15).

Resultados y discusión

Caracterización delinfluente

La Tabla 1 muestra la caracterización

fisicoquímica del influente para las es-

taciones de verano, otoño e invierno. Las

concentraciones de los parámetros DQO,

SST, SST y SSV aumentaron entre un 30-

45% en la estación de invierno respecto

a las otras dos estaciones. Por otra par-

te, PT y P-PO4-3 se mantuvieron estables

en las tres estaciones con concentracio-

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 131 Tercer trimestre 201356

Medio ambiente

Los humedales construidos evaluados presentaneliminaciones de entre el 50 y el 98% para materia

orgánica y sólidos. Se espera aumentar las eficiencias a lolargo de los años debido a la madurez de las plantas, de

los rizomas y a la relación con la microbiología existente.

Page 56: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

nes entre 8-13 mg PO4-3 /l y 13-15 mg

PT/l. El influente presenta desviaciones

estándar entre 2% y 30% en otoño, de

20% a 50% en verano y de 3% a 70% en

invierno (respecto a la media) para to-

dos los parámetros evaluados. Estos da-

tos concuerdan con Vera (2012)(16).

Parámetros in situ

La Tabla 2 muestra los parámetros in si-

tu medidos en cada unidad de HSS para

las estaciones de verano, otoño e invier-

no. El POR para las cuatro unidades de HSS

fue inferior a -170 mV en las tres estacio-

nes, siendo la estación de verano la que

presenta las mayores condiciones de ana-

erobiosis (-234 mV). Estos valores son si-

milares a lo encontrado en HSS, indican-

do que bajo estas condiciones de óxido-

reducción en el humedal se estarían

generando ambientes anaeróbicos(17, 18). El

pH no presenta cambios entre las esta-

ciones, con variaciones entre 6,9-7,5 en las

cuatro unidades. La temperatura presen-

tó un máximo de 22,4° C en verano y un

mínimo en de 9,9° C en invierno. El OD

medido en las cuatro unidades de HSS es

inferior a 0,6 mg/l, siendo estos valores

concordantes a lo encontrado en HSS en

etapa inicial, hallándose concentraciones

de OD entre 0,1 y 0,2 mg/l(17). Por otra par-

te, Vymazal y Kröpfelová, (2008)(19) indi-

can que HSS con OD menores a 2 mg/l se

consideran como sistemas anaeróbicos.

Concentraciones deefluentes y eficiencias deeliminación

Respecto al N-NH4+ para las unidades

1 y 3, las eficiencias de eliminación fue-

ron en promedio del 25%, disminuyen-

do del 40% (verano) a un 20% (otoño) y

a un 13% en invierno. Respecto a las uni-

dades 2 y 4, las eliminaciones fueron en

Tratamiento de aguas residuales

57Nº 131 Tercer trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Los humedales construidos tienen la capacidad deeliminar la toxicidad aguda presente en las aguas servidas

Concentración (mg/l)

Parámetro Verano Otoño Invierno

DBO5 138,00 ± 127,3 138,53 ± 8,3 200,25 ± 61,4

DQO 210,65 ± 66,8 252,16 ± 46,5 419,68 ± 72,6

SST 342,50 ± 194,5 481,47 ± 79,6 587,00 ± 275,4

SSV 62,5 ± 38,9 458,23 ± 59,9 479,58 ± 230,9

NT 89,00 ± 1,4 92,33 ± 24,2 88,00 ± 65,1

N-NH4+ 83,33 ± 22,2 120,33 ± 28,9 100,40 ± 39,2

NO3- ND ND ND

PT 13,70 ± 1,9 15,17 ± 1,4 14,20 ± 2,5

PO4-3 8,53 ± 3,3 13,39 ± 0,2 10,06 ± 0,4

ND: no detectado.

Tabla 1. Caracterización del influente.

Parámetro Estación Celda 1 Celda 2 Celda 3 Celda 4

V - 217,2±30,0 - 227,5±34,4 - 242,2±55,6 - 250,3±60,9

POR (mV) O - 193,5±9,5 - 183,8±10,6 - 198,2±23,4 - 195,3±22,7

I - 190,5±79,5 -187,3±74,9 -171,3±104,4 -184,4±71,4

V 7,0±0,2 7,1±0,2 7,0±0,1 7,1±0,2

pH O 6,9±0,2 7,3±0,4 7,3±0,3 7,7±0,3

I 7,2±0,5 7,5±0,6 7,5±0,5 7,4±0,5

V 21,6±1,8 22,4±1,7 22,2±1,4 22,1±1,2

T (° C) O 13,8±3,5 15,6±3,4 14,7±4,0 13,9±4,1

I 9,9±1,1 10,4±1,2 10,7±1,5 10,5±1,5

V - - - -

OD (mg/l) O 0,3±0,1 0,4±0,1 0,5±0,1 0,5±0,2

I 0,4±0,1 0,4±0,1 0,4±0,0 0,4±0,1

V: verano. O: otoño. I: invierno. POR: potencial de óxido reducción. T: temperatura. OD: oxígeno disuelto.

Tabla 2. Parámetros in situ medidos en cada unidad de HSS por estación.

Page 57: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

promedio del 20,6%, disminuyendo del

30% (verano) al 5% (otoño) y luego au-

mentando la eficiencia al 28% en invier-

no, con concentraciones inferiores a 80

mg/l. Cabe destacar que el aumento en

la eficiencia en la eliminación en invier-

no puede estar condicionado por las pre-

cipitaciones. Estas eliminaciones de N-

NH4+ son similares a los valores propuestos

por Vera et al. (2011)(20) y Rojas (2012)(7), y

están dentro del valor esperado para sis-

temas HSS entre 30 y 60%(21). Por otra par-

te, el P-PO4-3 (representa más del 60% del

PT en el agua servida(22)) presentó con-

centraciones mayores a 3,7 mg/l, llegando

incluso a 22 mg/l (Figura 1). Las eficien-

cias de eliminación en promedio fueron

bajas (<5%), encontrándose en algunas

unidades de HSS mayores concentra-

ciones de P-PO4-3 en la salida. Estos re-

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 131 Tercer trimestre 201358

Medio ambiente

Figura 1. Concentración de los efluentes de cada HSS. a) DBO5, b) SSV c) N-NH4+, d) P-PO4

-3. (n) HSS-1 y (n) HSS-2; (n) HSS-3 y (n) HSS-4.

Estaciones

Co

nce

ntr

ació

n (

mg/

L)

a) b)

c) d)

La investigación confirma que los humedales tienen una efectividad depuradora como sistemasde tratamiento de aguas servidas para el sector rural. Además, son funcionalmente establesfrente a fenómenos sísmicos.

Page 58: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

sultados son similares a los encontrados

por García et al. (2005)(23), que habían re-

portado eliminaciones inferiores al 15%,

y que son atribuibles principalmente a

la absorción por las plantas.

Evaluación de la toxicidadbiológica del efluente poractividad endocrina yDaphnia magna

Las muestras analizadas correspon-

dieron a los efluentes provenientes de

cada unidad de HSS. Los resultados de

toxicidad y el análisis de compatibilidad

previo a los ensayos YES arrojaron co-

mo resultado que existe toxicidad que

está relacionada con las características

físico-químicas de los efluentes trata-

dos. Debido a los resultados de elimi-

nación en nutrientes que tuvieron las

unidades HSS (Tabla 3), se pudo con-

cluir que N-NH4+ es uno de los com-

puestos que presenta inactivación de la

producción de β-galactosidasa, por lo

cual el ensayo YES no sería una herra-

mienta válida para la determinación de

disrupción endocrina. Estos resultados

concuerdan con los obtenidos por San-

tos et al. (2012)(24).

Por otra parte, utilizando Daphnia

magna se evaluó la toxicidad aguda de

los efluentes provenientes del pretrata-

miento, tratamiento primario y de las

cuatro celdas de los HSS bajo cinco con-

centraciones distintas (100, 50, 25, 12,5

y 6,25%), con el fin de determinar la con-

centración letal que produce la muerte

al 50% de la comunidad de dafnídeos

(CL50), evaluado a 24 y 48 horas de ex-

posición. La Tabla 4 muestra que los

efluentes provenientes del pretratamiento

y del tratamiento primario presentan un

CL50 de 70,71%, en ambos casos. Sin em-

bargo, los efluentes tratados provenien-

tes de las cuatro celdas de HSS no regis-

traron toxicidad aguda (CL50) a las 24 y

48 horas de exposición.

La eliminación de la toxicidad agua

presente en el efluente se puede deber

principalmente a la capacidad que pre-

sentan los humedales de eliminar ma-

teria orgánica y sólidos suspendidos.

Debido a esto, los efluentes provenien-

tes del pretratamiento y tratamiento pri-

mario (que contienen materia orgánica

y sólidos suspendidos), con concentra-

ciones mayores de 200 mg/l de mate-

ria orgánica y sólidos suspendidos, ge-

neran una disminución del oxígeno di-

suelto (<1 mg/l) en los ensayos y pueden

afectar directamente a la supervivencia

de estos organismos. Daphnia magna

bajo condiciones limitadas de oxígeno

(hipoxia) se ven afectadas en sus pro-

Tratamiento de aguas residuales

59Nº 131 Tercer trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Toxicidad aguda en Daphnia Magna (CL50)

24 h 48 h

Pretratamiento 70,71 70,71

Tratamiento primario 70,71 70,71

Unidad 1 HSS ND ND

Unidad 2 HSS ND ND

Unidad 3 HSS ND ND

Unidad 4 HSS ND ND

ND: no detectado.

Tabla 4. Toxicidad aguda (CL50) en Daphnia magna (intervalo de confianza 95%).

Eficiencia (%)

Parámetro Estación HSS-1 HSS-2 HSS-3 HSS-4

V 71,7 ± 4,7 62,8 ± 0,5 55,6 ± 25,6 56,1 ± 17,4

DBO5 O 72,6 ± 19,9 80,2 ± 6,6 71,4 ± 13,6 77,1 ± 11,6

I 74,7 ± 11,4 70,8 ± 11,4 69,8 ± 10,1 78,1 ± 8,7

V 57,7 ± 8,9 65,8 ± 2,3 61,4 ± 12,3 62,1 ± 7,9

DQO O 58,4 ± 10,2 62,9 ± 14,1 59,6 ±14,7 64,6 ± 12,8

I 67,4 ± 10,9 68,9 ± 10,6 66,3 ± 12,5 67,1 ± 5,5

V 82,5 ± 20,2 85,5 ±17,5 90,4 ± 10,6 92,2 ± 9,6

SST O 97,1 ± 2,2 96,9 ± 1,7 96,3 ± 2,6 97,5 ± 1,6

I 98,4 ± 1,0 97,6 ± 1,2 97,4 ± 2,0 98,6 ± 1,2

V 84,5 ± 1,7 87,3 ± 2,2 65,9 ± 32,5 82,9 ± 16,3

SSV O 96,9 ± 1,8 96,6 ± 1,3 96,3 ± 1,5 97,2 ± 1,4

I 97,9 ± 1,5 96,7 ± 1,8 96,6 ± 2,7 98,7 ± 0,8

V 41,7 ± 15,5 28,9 ± 14,0 36,5 ± 19,6 31,3 ± 19,5

N-NH4+ O 27,3 ± 31,2 6,3 ± 31,1 17,1 ± 23,2 -

I 17,9 ±38,8 15,4 ± 38,7 8,8 ± 46,2 41,5 ± 29,7

V 41,5 ± 4,1 34,0 ± 6,5 49,8 ± 14,7 34,9 ± 11,7

NT O 39,3 ± 33,4 27,3 ± 35,3 29,4 ± 29,8 19,4 ± 45,6

I 31,6 ± 48,1 19,7 ± 68,2 17,7 ± 72,1 69,3 ± 13,8

V 8,7 ± 0,1 1,4 ± 11,2 1,0 ± 1,4 4,5 ±25,7

PT O -14,3 ± 42,6 1,6 ± 31,3 -13,3 ±38,6 -

I 36,9 ± 0,9 28,1 ± 23,8 21,9 ± 30,9 59,2 ± 7,3

V: verano. O: otoño. I: invierno.

Tabla 3. Eficiencias de eliminación para cada unidad de HSS por estación.

Page 59: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

Tratamiento de aguas residuales

embargo, la alta eficiencia observada

en invierno puede estar potenciada

por el efecto de las precipitaciones, ge-

nerando una sobreestimación de la

eficiencia en la eliminación de fósfo-

ro. Debido a esta sobreestimación, se

propone como medida correctiva la

implementación de una estación me-

teorológica en la estación de los hu-

medales, de manera que considere las

variaciones que se estarían generan-

do sobre las eficiencias de eliminación

debido a las condiciones climáticas

(precipitación, evapotranspiración y

humedad, entre otros).

z Los efluentes tratados mediante HSS

no presentaron toxicidad aguda eva-

luada a través de Daphnia magna. Sin

cesos fisiológicos, especialmente en su

sistema circulatorio(25) y en la tasa me-

tabólica(26).

Conclusiones

z Todos los HSS evaluados en su pues-

ta en marcha presentan eliminaciones

de entre 50-98% para materia orgáni-

ca y sólidos, con mayores eficiencias

a lo largo del año debido probable-

mente a la aclimatación de la bioma-

sa bacteriana.

z Respecto a los nutrientes, todos los

HSS presentan eliminaciones inferio-

res al 40% en el caso de N-NH4+ y efi-

ciencias de hasta el 60% para el PT. Sin

embargo, no fue posible evaluar acti-

vidad endocrina debido a la interfe-

rencia que pudo existir con compues-

tos que fueron tóxicos para la activa-

ción de la levadura Saccharomyces

cerevisiae recombinante.

z Todo lo anterior confirma que los hu-

medales tienen una efectividad depu-

radora como sistemas de tratamiento

de aguas servidas para el sector rural.

Además, son funcionalmente estables

frente a fenómenos sísmicos. u

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 131 Tercer trimestre 201360

Medio ambiente

PARA SABER MÁS

[1] Servicio Sismológico. Base de da-tos del Departamento de Geofísi-ca, Universidad de Chile.http://ssn.dgf.uchile.cl/ [Consulta:02 de Octubre, 2012].

[2] OMS (Organización Mundial de laSalud) (1989) Directrices sanita-rias sobre el uso de aguas resi-duales en agricultura y acuicultu-ra. Serie Informes Técnicos, 778.Ginebra. 93.

[3] Superintendencia de Servicios Sa-nitarios (SISS) (2010) Informeanual de coberturas urbanas deservicios sanitarios.

[4] Vymazal J. (2010) Constructedwetlands for wastewater treat-ment- A Review Water 2: 530-54935

[5] Vymazal J. (2005) Horizontal sub-surface flow and hybrid construc-ted wetlands systems for waste-water treatment. Ecological engi-neering 25 (5): 478-490.

[6] Cooper P. (2009) What can we le-arn from old wetlands? Lessonsthat have been learned and somethat may have been forgottenover the past 20 years. Desalina-tion 246:11-26.

[7] Rojas K. (2012) Puesta en marchade un sistema piloto de humeda-les construidos de flujo subsuper-ficial para la depuración de aguasservidas rurales: Consideración

de indicadores de sustentabili-dad. Tesis para optar al grado in-geniero ambiental. Universidadde Concepción, Chile. 11 pp.

[8] García J., Mujeriego R., Obis J. yBou, J. (2001) Wastewater treat-ment for small communities inCatalonia (Mediterranean region).Water Policy 3: 341-350.

[9] Kadlec R. y Wallace. S. (2009)«Treatment Wetlands». 2nd ed.CRC Press. Boca Raton. Florida.pp. 1016.

[10] Routledge J. y Sumpter J. (1996)Estrogenic activity of surfactantsand some of their degradationproducts assessed using a re-combinant yeast screen. Environ-mental Toxicology and Chemistry15: 241-248.

[11] Chamorro S., Monsálvez E., Her-nández V., Becerra J., MondacaM.A., Piña B. y Vidal G. (2010) De-tection of estrogenic activity fromkraft mill effluents by yeast estro-gen screen. Bulletin of Environ-mental Contamination and Toxi-cology 84:165-169.

[12] Norma Chilena Oficial, NCh2083. (1999) Bioensayo de toxici-dad aguda mediante la determi-nación de la inhibición de la mo-vilidad de Daphnia magna oDaphnia pulex (Crustacea, Cla-dócera). INN-Chile.

[13] Larrain, A. (1995) Criterios ecoto-xicológicos para evaluar altera-ciones ambientales y establecerparámetros de control: importan-cia de los bioensayos de toxici-dad. Ciencia y Tecnologia Marina.Conama (n° especial): 39-47.

[14] López D., Chamorro S., Silva, J.,Bay-Schimth E. y Vidal G. (2011)Chronic toxicity of pulp mill ef-fluents and phytosterols on Daph-nia magna. Bulletin of Environ-mental Contamination and Toxi-cology 87: 633-637.

[15] US EPA (Environmental Protec-tion Agency) (1983) Water qualitycriteria, 1972. National Academyof Sciences, U.S. E.P.A. Rese-arch series. (Washington DC,USA). pp 1-6.

[16] Vera, I. (2012) Análisis de funcio-namiento y patrones asociativosde sistemas de tratamiento con-vencionales y naturales de aguasservidas para la eliminación demateria orgánica y nutrientes. Te-sis de doctorado en Ciencias Am-bientales. Centro de CienciasAmbientales EULA-Chile, Univer-sidad de Concepción, 229 p.

[17] García J., Aguirre P., MujeriegoR., Huang Y., Ortiz L. y Bayona. J.(2004) Initial contaminant removalperformance factors in horizontalflow reed beds used for treating

urban wastewater. Water Rese-arch 38 (7): 1669-1678.

[18] Faulwetter J., Gagnon V., Sund-berg C., Chazarenc F., Burr M.,Brisson J., Camper A. y Stein, O.(2009) Microbial processes in-fluencing performance of treat-ment wetlands: A review. Ecologi-cal Engineering 35 (6): 987-1004.

[19] Vymazal J. y Kröpfelová. L. (2008)Wastewater treatment in cons-tructed wetlands with horizontalsub-surface flow. B. Alloway, J.Trevors (editors). Springer. Dor-drecht, Netherlands. 566 pp.

[20] Vera I., García J., Sáez K., MoragasL. y Vidal G. (2011) Performanceevaluation of eight years expe-rience of constructed wetlandsystems in Catalonia as alternati-ve treatment for small communi-ties. Ecological Engineering 37 (2):364-371.

[21] Plaza de los Reyes C., Vera I., Sal-vato M., Borin M. y Vidal. G. (2011)Consideraciones para la elimina-ción de nitrógeno en humedalesartificiales. Tecnología del Agua330 (31): 40-49.

[22] Henze, M., Harremoës, P., La-Cour Jansen, J., Arvin, E. (2002)Wastewater treatment: Biologi-cal and chemical processes. 3rd

ed. Springer. Heidelberg, Ger-many. 430 pp.

AGRADECIMIENTOSEste trabajo ha sido financiado gracias a una ayu-da a la investigación concedida por FUNDACIÓNMAPFRE.

Page 60: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente

Boletín de suscripción

SEGURIDADy Medio Ambiente

Datos del Suscriptor

Apellido 1: .............................................................................. Apellido 2: .................................................................................

Nombre: ................................................................................. DNI/NIE/Cédula de identidad: ..................................................

Teléfono: .................................... Fax: .................................... e-mail: .......................................................................................

� Nueva suscripción � Actualización de datos

Dirección de envío de la revista

Dirección: ................................................................................................................. Código Postal: .........................................

Población: ................................................. Provincia: ............................................. País: .........................................................

Si la dirección de envío es de empresa, por favor cumplimente los siguientes datos:

Nombre de la Empresa: ........................................................................................... CIF: .........................................................

Departamento: .............................................................................. Cargo: .................................................................................

Especialidad: ..............................................................................................................................................................................

Áreas de interés: � Prevención de accidentes � Medio Ambiente � Prevención de Incendios

Cómo nos conoció: � Revista Seguridad y Medio Ambiente � Otras publicaciones � Página web � Conocidos � Otros

Fecha: ...................................................................... Firma:

Opcionalmente puede cumplimentar el boletín adjunto y remitirlo a:

FUNDACIÓN MAPFRERevista SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Paseo de Recoletos, 23. 28004 Madrid. Fax: 91 581 60 70.

Recuerde actualizar sus datos en la página web:

http://www.seguridadymedioambiente.com

El interesado autoriza el tratamiento de los datos personales suministrados voluntariamente a través del presente documento y la actualización de los mismos para el envío de larevista a la que se suscribe, así como para la comunicación de actividades de FUNDACIÓN MAPFRE, incluso a través de medios electrónicos, tanto durante el periodo en queesté suscrito a la misma como una vez finalizado. Asimismo, acepta que sus datos puedan ser cedidos, para las finalidades antes descritas, a otras entidades públicas y privadascolaboradoras de FUNDACIÓN MAPFRE, respetando en todo caso la legislación española sobre protección de datos de carácter personal y sin necesidad de que le seacomunicada cada primera cesión que se efectúe a los citados cesionarios. Todos los datos son tratados con absoluta confidencialidad, no siendo accesibles a terceros para finalidades distintas para las que han sido autorizados. El fichero creado estábajo la supervisión y control de FUNDACIÓN MAPFRE, quien asume la adopción de las medidas de seguridad de índole técnica y organizativa para proteger laconfidencialidad e integridad de la información, de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal ydemás legislación aplicable, y ante quien el titular de los datos puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación mediante comunicación escritadirigida a Paseo de Recoletos 23, 28004 Madrid (España).

� Vd. puede marcar esta casilla en caso de oponerse al tratamiento y comunicación de los datos de carácter personal para finalidades indicadas anteriormente distintas de lagestión de la revista solicitada. En caso de que los datos facilitados se refieran a personas físicas distintas del interesado, éste deberá, con carácter previo a su inclusión en elpresente documento, informarles de los extremos contenidos en los párrafos anteriores.

Page 61: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S ·

NNOO

TTIICC

IIAASS

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 131 Tercer trimestre 201362

E l pasado 27 de junio se pre-

sentó en la escuela Enma

Esperanza Ortiz Bermeo, en

Santiago de Guayaquil (Ecua-

dor), la Semana de la Preven-

ción de Incendios, una inicia-

tiva promovida por FUNDA-

CIÓN MAPFRE en colabora-

ción con el Benemérito Cuer-

po de Bomberos de Guayaquil.

La campaña llegará a un to-

tal de 12.000 niños de entre 5

y 12 años, enseñando a los es-

colares, la mayoría de educa-

ción primaria, a prevenir los

incendios y a saber cómo ac-

tuar en caso de que se pro-

duzcan. Para ello, se están de-

sarrollando talleres educati-

vos en 30 escuelas de Ecuador

entre los meses de junio y no-

viembre. Los alumnos y los

docentes contarán con mate-

riales de apoyo adaptados a

cada tramo de edad.

El acto contó con la partici-

pación de Rafael Suárez, Ge-

rente General de MAPFRE

ATLAS; el Coronel Martín Cu-

calón, Primer Jefe del Cuerpo

de Bomberos de Guayaquil, y

Kattia Banda, Directora Na-

cional de Inclusión de Gestión

de Riesgos del Ministerio de

Coordinación de Seguridad.

Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil 12.000 niños ecuatorianos de entre 5 y 12 años aprenden a actuar en caso de incendio

E l pasado 18 de junio,

FUNDACIÓN MAPFRE

presentó en el colegio Wi-

lliams, en Ciudad de Méxi-

co, la campaña de Preven-

ción de Incendios, una ini-

ciativa que promueve el

Instituto de Prevención, Sa-

lud y Medio Ambiente en co-

laboración con la Fundación

Michou y Mau y el Consejo

Nacional para la Prevención

de Accidentes (CONAPRA).

La campaña tiene como

objetivo concienciar a los

más pequeños sobre los pe-

ligros en caso de incendio y

mediante talleres educati-

vos se enseña a los escola-

res, la mayoría de educación

primaria, a prevenir el fue-

go y a saber cómo actuar en

caso de que se produzca. Los

alumnos también recibirán

guías didácticas, adaptadas

a cada tramo de edad, con

el objetivo de reforzar su for-

mación.

La actividad, en la que du-

rante el presente año han

participado más de 80.000

niños de edades compren-

didas entre 5 a 12 años, se

desarrollará en una prime-

ra fase en el Valle de Méxi-

co, y se prevé que continúe

el próximo año en otras es-

cuelas del país.

En la presentación parti-

ciparon José Ramón Tomás,

Presidente Ejecutivo de

MAPFRE MÉXICO; Cristina

Sendel, Presidenta de la Fun-

dación Michou y Mau, y Ro-

drigo Rosas,Director del Ob-

servatorio Nacional de Ac-

cidentes de CONAPRA.

Más información sobre la

campaña en la web www.se-

manadelaprevencion.com

80.000 niños mexicanos aprenden a prevenir incendios Presentación en México de la campaña educativa de prevención de incendios

De izda. a dcha., José Ramón Tomás, Cristina Sendel y Rodrigo Rosas.

Page 62: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

· C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S

63Nº 131 Tercer trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nueve de cada diez espa-

ñoles creen que el fenó-

meno del cambio climático

existe y que es provocado prin-

cipalmente por factores hu-

manos, y seis de cada diez con-

sideran que es una amenaza a

la que se le atribuye menos im-

portancia de la que tiene. Sin

embargo, este fenómeno ha

pasado a ocupar la novena po-

sición en 2013 (quinta en 2008)

entre los problemas que más

preocupan a los españoles, de-

bido principalmente a la cri-

sis económica.

Estas son algunas de las con-

clusiones del informe La res-

puesta de la sociedad españo-

la ante el cambio climático 2013,

que presentó FUNDACIÓN

MAPFRE el pasado mes de ju-

nio. Esta es la tercera edición

del estudio, elaborado en co-

laboración con el Grupo de In-

vestigación en Pedagogía So-

cial y Educación Ambiental (SE-

PA) de la Universidad de San-

tiago de Compostela, bajo la

dirección del Doctor Pablo Án-

gel Meira.

Otros aspectos a destacar

en el estudio son que la ma-

yoría de los encuestados se

consideran poco o nada in-

formados acerca de aspectos

relacionados con las causas y

la manera de prevenir las con-

secuencias del cambio cli-

mático. Para el 70% de los en-

cuestados, el cambio climá-

tico se manifiesta en efectos

meteorológicos, como una

mayor frecuencia de tempo-

rales y la poca diferencia en-

tre estaciones, y un porcen-

taje similar considera que en

el futuro tendrá mayor pro-

babilidad de sufrir alergias y

enfermedades respiratorias.

Los encuestados estiman que

reducir el consumo de energía

ayuda a luchar contra el cam-

bio climático, pero la princi-

pal razón que aducen los es-

pañoles (8 de cada 10) para po-

ner en práctica medidas de

ahorro energético es el ahorro

económico, seguido a gran dis-

tancia de la disminución de la

contaminación, citada por el

13,8% de los encuestados. En-

tre los comportamientos más

frecuentes para reducir el con-

sumo energético se encuen-

tran apagar la luz y los apara-

tos eléctricos cuando no se

usan, actitud que realiza el 90%,

utilizar bolsas propias para

comprar (74%) o limitar el tiem-

po de ducha (66,5%), entre

otros.

El estudio, que es el resulta-

do de 1.300 entrevistas perso-

nales realizadas en toda Espa-

ña, también refleja que se es-

tán produciendo cambios en

los hábitos de los españoles,

fundamentalmente relacio-

nados con la movilidad. En es-

te sentido, un dato que llama

la atención es que se está re-

duciendo la utilización del ve-

hículo particular para realizar

trayectos cortos (ir a trabajar,

salir de compras o llevar a los

niños al colegio) en favor de

los desplazamientos a pie. El

uso del coche, en cambio, au-

menta para salir de vacacio-

nes, momento en el que ya no

se utiliza tanto el avión o el tren

como en años anteriores.

En la presentación del in-

forme participaron Alberto

Manzano, Presidente de FUN-

DACIÓN MAPFRE; Federico

Ramos, Secretario de Estado

de Medio Ambiente del Mi-

nisterio de Agricultura, Ali-

mentación y Medio Ambien-

te; Filomeno Mira, Presidente

del Instituto de Prevención, Sa-

lud y Medio Ambiente de FUN-

DACIÓN MAPFRE, y Pablo Mei-

ra, Coordinador del informe.

El estudio está disponible pa-

ra su descarga en www.funda-

cionmapfre.org

La crisis disminuye la preocupación por el cambio climático Presentación de la nueva edición del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático

De izda. a dcha., Pablo Meira, Coordinador del estudio; Alberto Manzano,Presidente de FUNDACIÓN MAPFRE; Federico Ramos, Secretario de Estadode Medio Ambiente, y Filomeno Mira, Presidente del Instituto de Prevención.

La inmensa mayoría

de los españoles (nueve

de cada diez) considera

que el cambio

climático existe y que

es provocado por la

acción humana

Page 63: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S ·

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 131 Tercer trimestre 201364

NNOO

TTIICC

IIAASS

La aplicación «Biblioteca

FM» para dispositivos mó-

viles, lanzada por el Centro de

Documentación de FUNDA-

CIÓN MAPFRE, permite acce-

der de forma gratuita al catá-

logo general de publicaciones,

con más de 135.000 referencias

bibliográficas, al catálogo de

revistas y a la sección de «No-

vedades». Puedes consultar to-

do aquello que estés buscan-

do sobre seguros, seguridad,

gerencia de riesgos, prevención

y medio ambiente. Y ofrece la

posibilidad de descargar do-

cumentos de acceso libre para

su lectura sin necesidad de te-

ner acceso a Internet.

Está app está diseñada para

su utilización en los sistemas

operativos iOS (iPhone, iPad y

iPod Touch) y Android. Es un

gran avance para los usuarios,

con una interfaz atractiva e in-

tuitiva y muy visual, para lograr

un acceso rápido y cómodo.

Puedes descargar la aplica-

ción en:

Acceso a todas las utilidades del Centro de Documentación Lanzamiento de «Biblioteca FM», nueva aplicación gratuita para dispositivos móviles

FUNDACIÓN MAPFRE

organizó el pasado mes

de junio en Madrid el I Con-

greso sobre Estrategias pa-

ra la Rehabilitación Ener-

gética de Edificios (ERE2+),

un encuentro que ha con-

tado con el apoyo de la Con-

sejería de Economía y Ha-

cienda de la Comunidad de

Madrid, a través de la Di-

rección General de Indus-

tria, Energía y Minas, y la

Fundación de la Energía.

El objetivo de este en-

cuentro ha sido analizar las

estrategias para la eficien-

cia energética en edificios,

reduciendo el consumo ener-

gético y, con ello, las emi-

siones de CO2.

Durante estas jornadas se

puso de manifiesto la nece-

sidad de poner en funcio-

namiento una ambicioso

programa de «rehabilitación

energética» en las viviendas

que contribuya a que las ciu-

dades sean cada vez más

sostenibles. Entre las ac-

tuaciones que se dieron a

conocer destacan la mejo-

ra del aislamiento térmico

de las fachadas, cubiertas y

ventanas, la incorporación

de instalaciones de calefac-

ción e iluminación más efi-

cientes y la integración de

energías renovables.

La jornada fue inaugura-

da por Enrique Ossorio, Con-

sejero de Economía y Ha-

cienda de la Comunidad de

Madrid; Pilar Martínez, Di-

rectora General de Arqui-

tectura, Vivienda y Suelo del

Ministerio de Fomento; An-

tonio Guzmán, Director Ge-

neral del Instituto de Pre-

vención, Salud y Medio Am-

biente de FUNDACIÓN

MAPFRE, y Javier Moreno

de la Cuesta, Presidente de

la Asociación Técnica Es-

pañola de Climatización y

Refrigeración (ATECYR).

I Congreso sobre Estrategias para la RehabilitaciónEnergética de Edificios El encuentro profesional analizó las estrategias para la eficiencia energética en la edificación

De izquierda a derecha, Javier Moreno, Pilar Martínez, Enrique Ossorio, AntonioGuzmán y Carlos López.

Page 64: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

65Nº 131 Tercer trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

· C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S

FUNDACIÓN MAPFRE po-

ne en marcha en cinco mu-

nicipios de Sevilla la Semana de

la Prevención de Incendios con

el objetivo de concienciar a la

población sobre la importan-

cia del uso de los detectores de

incendios en el hogar y difun-

dir pautas de autoprotección.

Un centenar de escolares de

los municipios sevillanos de El

Saucejo, Gerena, Montellano,

Osuna y San Juan de Aznalfa-

rache participaron en la pre-

sentación de la VIII Semana de

la Prevención de Incendios,

promovida por FUNDACIÓN

MAPFRE.

Durante la presentación de

la iniciativa, Antonio Guzmán,

Director General del Institu-

to de Prevención, Salud y Me-

dio Ambiente de FUNDACIÓN

MAPFRE, agradeció a la Dipu-

tación y a sus bomberos el es-

fuerzo que han realizado para

llevar a cabo la Semana de la

Prevención de Incendios. Tam-

bién aprovechó la ocasión pa-

ra hacer hincapié en la función

del detector de incendios, «un

electrodoméstico de fácil ins-

talación y con un precio de unos

15 o 20 euros, que puede aler-

tar también por la noche si se

origina un incendio en la casa

y, así, evitar un gran número

de víctimas».

En España, todos los años se

producen 135.000 interven-

ciones de los bomberos por in-

cendios, 2.500 personas sufren

lesiones y fallecen más de 170.

La mayoría de los fallecidos, un

40 por ciento, son personas ma-

yores, que, junto con los niños,

«son los sectores más vulnera-

bles», aseguró Antonio Guz-

mán, quien además precisó que

los incendios ocurren funda-

mentalmente en los meses de

invierno y, además, el 50 por

ciento de las víctimas se pro-

ducen por la noche.

La Semana de Prevención de Incendios llega a Sevilla 3.500 escolares sevillanos aprenderán a protegerse del fuego

Los daños a la salud no distinguen el

entorno ni el momento en el que

pueden producirse, ni entienden de es-

pecialización profesional (técnicos de

prevención, médicos, psicólogos…).

Pueden afectar a cualquier persona, en

cualquier ámbito: laboral, hogar, ocio

y tiempo libre. Para poder modificar las

conductas, es preciso estudiar el com-

portamiento de la persona con una vi-

sión global y social.

Con ese objetivo, Fundación UNED, en

colaboración con FUNDACIÓN MAPFRE,

ha puesto en marcha para el curso aca-

démico 2013-2014 el innovador pro-

grama de postgrado a distancia de es-

pecialista universitario en prevención

de riesgos y promoción de la salud. El

reto de este postgrado es formar pro-

fesionales que sean capaces de prote-

ger la salud de las personas frente a to-

do tipo de riesgos, tanto individuales

como colectivos.

Más información en www.funda-

cion.uned.es (matriculación y admisión)

www.fundacionmapfre.org (becas).

Contenido y programa

n Tema 1. La salud en las sociedades pos-transicionales en el siglo XXI. Una pers-pectiva demográfica.

n Tema 2. Vida saludable y evolución de ladiscapacidad.

n Tema 3. La enfermedad infecciosa en lospaíses de baja mortalidad. Emergencia yreemergencia.

n Tema 4. La percepción de riesgos y la co-municación de la prevención.

n Tema 5. Alimentación, nutrición y preven-ción de la obesidad.

n Tema 6. Ejercicio físico y salud.n Tema 7. Hábitos de riesgo y prevención.n Tema 8. Riesgos y accidentalidad. Medios

de prevención.n Tema 9. Personalidad y adicciones. Solici-

tud de ayuda y terapia.n Tema 10. Prevención y promoción de la sa-

lud mental.

Especialista universitario enprevención de riesgos y promociónde la salud (35 créditos ECTS) Becas disponibles por el 50% de la matrícula

De izquierda a derecha, Antonio Guzmán, Antonio Conde y Natalia Rodríguez.

Page 65: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

INFORMACIÓN

GENERAL

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 131 Tercer trimestre 201366

NORMATIVA Y LEGISLACIÓN1

Referencia de legislación publicada - (BOE)

RESOLUCIÓN de 22 de mayo de2013, de la Universidad Rovira iVirgili, por la que se publica el plande estudios de Máster en Preven-ción de Riesgos Laborales.

(B.O.E. Nº 138 de 10.06.2013)

RESOLUCIÓN de 16 de mayo de2013, de la Universidad Rey JuanCarlos, por la que se publica elplan de estudios de Máster en Pre-vención de Riesgos Laborales.

(B.O.E. Nº 139 de 11.06.2013)

ORDEN DEF/1056/2013, de 30 demayo, por la que se regula el pro-cedimiento para la solicitud y ob-tención de certificados de exen-ción por razones de defensa, enmateria de registro, evaluación,

REAL DECRETO 475/2013, de 21de junio, por el que se modifica elReglamento General de Conduc-tores, aprobado por el Real De-creto 818/2009, de 8 de mayo, enmateria de transporte de mer-cancías peligrosas.

(B.O.E. Nº 162 de 08.07.2013)

ORDEN FOM/1635/2013, de 10 deseptiembre, por la que se actua-liza el Documento Básico DB-HE«Ahorro de Energía», del CódigoTécnico de la Edificación, aproba-do por Real Decreto 314/2006, de17 de marzo.

(B.O.E. Nº 159 de 04.07.2013)

ORDEN PRE/1293/2013, de 4 dejulio, por la que se modifica el ane-

autorización y restricción de sus-tancias químicas como tales o enforma de mezclas químicas o con-tenidas en artículos.

(B.O.E. Nº 140 de 12.06.2013)

LEY 5/2013, de 11 de junio, por laque se modifican la Ley 16/2002,de 1 de julio, de prevención y con-trol integrados de la contamina-ción y la Ley 22/2011, de 28 de ju-lio, de residuos y suelos contami-nados.

(B.O.E. Nº 140 de 12.06.2013)

LEY ORGÁNICA 3/2013, de 20 dejunio, de protección de la salud deldeportista y lucha contra el dopa-je en la actividad deportiva.

(B.O.E. Nº 148 de 21.06.2013)

Del 1 de junio al 30 de septiembre de 2013

Diario Oficial de la Comunidad - (DOCE)Del 1 de junio al 30 de septiembre de 2013

xo I del Real Decreto 1054/2002,de 11 de octubre, por el que se re-gula el proceso de evaluación pa-ra el registro, autorización y co-mercialización de biocidas.

(B.O.E. Nº 163 de 09.07.2013)

REAL DECRETO 506/2013, de 28de junio, sobre productos fertili-zantes.

(B.O.E. Nº 164 de 10.07.2013)

REGLAMENTO (UE) nº 487/2013DE LA COMISIÓN, de 8 de mayo de2013, que modifica, a efectos desu adaptación al progreso cientí-fico y técnico, el Reglamento (CE)nº 1272/2008 del Parlamento Eu-ropeo y del Consejo sobre clasifi-cación, etiquetado y envasado desustancias y mezclas.(D.O.U.E. nº L 149/1 de 01.06.2013)

REGLAMENTO DE EJECUCIÓN

(UE) nº 532/2013 DE LA COMISIÓN,de 10 de junio de 2013, que modi-fica el Reglamento de Ejecución

(UE) nº 540/2011 en lo relativo alas condiciones de aprobación dela sustancia activa dióxido de car-bono.(D.O.U.E. nº L 159/6 de 11.06.2013)

REGLAMENTO DE EJECUCIÓN

(UE) nº 533/2013 DE LA COMISIÓN,de 10 de junio de 2013, que modi-fica el Reglamento de Ejecución(UE) nº 540/2011 en lo que res-pecta a la prórroga de los perio-dos de aprobación de las sustan-cias activas 1-metilciclopropeno,clorotalonil, clorotoluron, ciper-

metrina, daminozida, forclorfe-nurón, indoxacarbo, tiofanato-me-til y tribenurón.(D.O.U.E. nº L 159/9 de 11.06.2013)

REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE)nº 546/2013 DE LA COMISIÓN de14 de junio de 2013 por el que seaprueba la sustancia activa euge-nol, con arreglo al Reglamento (CE)nº 1107/2009 del Parlamento Eu-ropeo y del Consejo, relativo a lacomercialización de productos fi-tosanitarios, y se modifica el ane-xo del Reglamento de Ejecución

(UE) nº 540/2011 de la Comisión.(D.O.U.E. nº L 163/17 de 15.06.2013)

REGLAMENTO (UE) nº 525/2013DEL PARLAMENTO EUROPEO YDEL CONSEJO, de 21 de mayo de2013, relativo a un mecanismo pa-ra el seguimiento y la notificaciónde las emisiones de gases de efec-to invernadero y para la notifica-ción, a nivel nacional o de la Unión,de otra información relevante pa-ra el cambio climático, y por el quese deroga la Decisión nº 280/2004/CE.(D.O.U.E. nº L 165/13 de 18.06.2013)

Modificación de la ley de

prevención y control

integrados de la

contaminación y de la

ley de residuos y suelos

contaminados

Page 66: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

67Nº 131 Tercer trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Comunicación de la Comisión relativa a la

aproximación de las legislaciones de los Estados

miembros sobre los aparatos y sistemas de protección

para uso en atmósferas potencialmente explosivas

Comunicación de la Comisión sobre aproximación

de las legislaciones de los Estados miembros

relativas a los equipos de protección individual

DECISIÓN nº 529/2013/UE DELPARLAMENTO EUROPEO Y DELCONSEJO, de 21 de mayo de 2013,sobre normas contables aplica-bles a las emisiones y absorcio-nes de gases de efecto inverna-dero resultantes de actividadesrelativas al uso de la tierra, el cam-bio de uso de la tierra y la silvi-cultura y sobre la información re-lativa a las acciones relacionadascon dichas actividades.(D.O.U.E. nº L 165/80 de 18.06.2013)

REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE)nº 564/2013 DE LA COMISIÓN, de18 de junio de 2013, relativo a lastasas que deben abonarse a laAgencia Europea de Sustancias yMezclas Químicas con arreglo alReglamento (UE) nº 528/2012 delParlamento Europeo y del Conse-jo, relativo a la comercialización yel uso de los biocidas.(D.O.U.E. nº L 167/17 de 19.06.2013)

REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE)nº 568/2013 DE LA COMISIÓN, de18 de junio de 2013, por el que seaprueba la sustancia activa timol,con arreglo al Reglamento (CE) nº1107/2009 del Parlamento Euro-peo y del Consejo, relativo a la co-mercialización de productos fito-sanitarios, y se modifica el anexodel Reglamento de Ejecución (UE)nº 540/2011 de la Comisión.(D.O.U.E. nº L 167/33 de 19.06.2013)

REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE)nº 570/2013 DE LA COMISIÓN, de17 de junio de 2013, por el que se

aprueba la sustancia activa gera-niol, con arreglo al Reglamento(CE) nº 1107/2009 del Parlamen-to Europeo y del Consejo, relativoa la comercialización de produc-tos fitosanitarios, y se modifica elanexo del Reglamento de Ejecu-ción (UE) nº 540/2011.(D.O.U.E. nº L 168/18 de 20.06.2013)

REGLAMENTO 49 de la ComisiónEconómica de las Naciones Uni-das para Europa (CEPE): Disposi-ciones uniformes relativas a lasmedidas que deben adoptarse con-tra las emisiones de gases y par-tículas contaminantes proceden-tes de motores de encendido porcompresión y motores de encen-dido por chispa destinados a lapropulsión de vehículos.

(D.O.U.E. nº L 171/1 de 24.06.2013)

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN

en el marco de la aplicación de laDirectiva 89/686/CEE del Conse-jo, de 21 de diciembre de 1989, so-bre aproximación de las legisla-ciones de los Estados miembrosrelativas a los equipos de protec-ción individual.

(D.O.U.E. nº C 186/1 de 28.06.2013)

DIRECTIVA 2013/35/UE DEL PAR-LAMENTO EUROPEO Y DEL CON-SEJO, de 26 de junio de 2013, so-bre las disposiciones mínimas desalud y seguridad relativas a la ex-posición de los trabajadores a losriesgos derivados de agentes físi-cos (campos electromagnéticos)(vigésima Directiva específica con

arreglo al artículo 16, apartado 1,de la Directiva 89/391/CEE), y porla que se deroga la Directiva2004/40/CE.

(D.O.U.E. nº L 179/1 de 29.06.2013)

REGLAMENTO (UE) nº 681/2013DE LA COMISIÓN, de 17 de julio de2013, por el que se modifica la par-te III del anexo II de la Directiva2009/48/CE del Parlamento Eu-ropeo y del Consejo, sobre la se-guridad de los juguetes.(D.O.U.E. nº L 195/16 de 18.07.2013)

REGLAMENTO DELEGADO (UE) nº837/2013 DE LA COMISIÓN, de 25de junio de 2013, por el que se mo-difica el anexo III del Reglamento(UE) nº 528/2012 del ParlamentoEuropeo y del Consejo en lo que serefiere a la información requeridapara la autorización de biocidas.

(D.O.U.E. nº L 234/1 de 03.09.2013)

REGLAMENTO DELEGADO (UE) nº811/2013 DE LA COMISIÓN, de 18de febrero de 2013, por el que secomplementa la Directiva2010/30/UE del Parlamento Eu-ropeo y del Consejo en lo relativoal etiquetado energético de apa-ratos de calefacción, calefactorescombinados, equipos combinadosde aparato de calefacción, controlde temperatura y dispositivo so-lar y equipos combinados de ca-lefactor combinado, control detemperatura y dispositivo solar.

(D.O.U.E. nº L 239/1 de 06.09.2013)

REGLAMENTO DELEGADO (UE) nº812/2013 DE LA COMISIÓN, de 18de febrero de 2013, por el que se

complementa la Directiva2010/30/UE del Parlamento Eu-ropeo y del Consejo en lo que res-pecta al etiquetado energético delos calentadores de agua, los de-pósitos de agua caliente y los equi-pos combinados de calentador deagua y dispositivo solar.(D.O.U.E. nº L 239/83 de 06.09.2013)

REGLAMENTO (UE) nº 813/2013DE LA COMISIÓN, de 2 de agostode 2013, por el que se desarrollala Directiva 2009/125/CE del Par-lamento Europeo y del Consejorespecto de los requisitos de di-seño ecológico aplicables a losaparatos de calefacción y a los ca-lefactores combinados.

(D.O.U.E. nº L 239/136 de

06.09.2013)

REGLAMENTO (UE) nº 814/2013DE LA COMISIÓN, de 2 de agostode 2013, por el que se aplica la Di-rectiva 2009/125/CE del ParlamentoEuropeo y del Consejo en lo rela-tivo a los requisitos de diseño eco-lógico para calentadores de aguay depósitos de agua caliente.

(D.O.U.E. nº L 239/162 de

06.09.2013)

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN

en el marco de la aplicación de laDirectiva 94/9/CE del Parlamen-to Europeo y del Consejo, de 23 demarzo de 1994, relativa a la apro-ximación de las legislaciones delos Estados miembros sobre losaparatos y sistemas de protecciónpara uso en atmósferas poten-cialmente explosivas.(D.O.U.E. nº C 259/1 de 07.09.2013)

Page 67: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

INFORMACIÓN

GENERAL

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 131 Tercer trimestre 201368

Normas EA, UNE, CEI editadasDel 1 de junio al 31 de julio de 2013 Con la colaboración de

SEGURIDAD

l UNE-EN 1621-4:2013. Ropa deprotección frente a impactosmecánicos para motociclistas.Parte 4: Protectores inflablespara motociclistas. Requisitosy métodos de ensayo.

l UNE-EN 12786:2013. Seguridadde las máquinas. Requisitos pa-ra la elaboración de los capítu-los sobre vibraciones de las nor-mas de seguridad.

l UNE-EN 13463-5:2013. Equiposno eléctricos destinados a at-mósferas potencialmente ex-plosivas. Parte 5: Protección porseguridad constructiva «c».

l UNE-EN ISO 13849-2:2013. Se-guridad de las máquinas. Par-tes de los sistemas de mandorelativas a la seguridad. Par-te 2: Validación. (ISO 13849-2:2012).

l PNE-prEN 50270:2013. Compa-tibilidad electromagnética. Ma-terial eléctrico para la deteccióny medición de gases combusti-bles, gases tóxicos u oxígeno.

HIGIENE INDUSTRIAL

l PNE-ISO 226:2013. Acústica. Lí-neas isofónicas normales.

l PNE-EN ISO 5349-2:2001/prA1:2013. Vibraciones mecá-nicas. Medición y evaluación dela exposición humana a las vi-braciones transmitidas por lamano. Parte 2: Guía práctica pa-

ra la medición en el lugar de tra-bajo. (ISO 5349-2:2001/DAM1:2013).

l PNE-prEN 374-2:2013. Guan-tes de protección contra los pro-ductos químicos y los microor-ganismos. Parte 2: Determina-ción de la resistencia a lapenetración.

l PNE-prEN 16523-2:2013. De-terminación de la resistenciade los materiales a la perme-abilidad de los productos quí-micos. Parte 2: Permeabilidadpor un producto químico gase-oso en condiciones de contac-to continuo.

ERGONOMÍA

l PNE-FprEN 12464-2:2013. Ilu-minación. Iluminación de luga-res de trabajo. Parte 2: Luga-res de trabajo exteriores.

MEDIO AMBIENTE

l UNE-EN 1744-8:2013. Ensayospara determinar las propieda-des químicas de los áridos. Par-te 8: Ensayos de categorizaciónpara determinar el contenidoen metal de las escorias de lasplantas de incineración muni-cipales (áridos MIBA).

l UNE-EN 12619:2013. Emisio-nes de fuentes estacionarias.Determinación de la concen-tración másica de carbono or-gánico gaseoso total. Métodocontinuo con detector de ioni-zación de llama.

l UNE-EN 14625:2013. Aire am-biente. Método normalizado demedida de la concentración deozono por fotometría ultravio-leta.

l UNE-EN 14626:2013. Calidaddel aire ambiente. Método nor-malizado para la medición de laconcentración de monóxido decarbono por espectroscopía in-frarroja no dispersiva.

l PNE-FprEN 15910:2013. Cali-dad del agua. Guía para la esti-mación de la abundancia de pe-ces mediante métodos hidroa-cústicos portátiles.

l UNE-EN 16123:2013. Caracte-rización de residuos. Guía pa-ra la selección y aplicación demétodos de detección (scree-ning).

l PNE-prEN ISO 16558-1:2013.Calidad del suelo. Hidrocarbu-ros de petróleo. Parte 1: Deter-minación de fracciones alifáti-cas y aromáticas de hidrocar-buros de petróleo volátilesutilizando cromatografía de ga-ses (método de espacio de ca-beza estático) (ISO/DIS 16558-1:2013).

l PNE-prEN ISO 16558-2:2013.Calidad del suelo. Hidrocarbu-ros de petróleo basados de ries-go. Parte 2: Determinación defracciones alifáticas y aromáti-cas de hidrocarburos de petró-leo semi-volátiles utilizando cro-matografía de gases con detec-ción por ionización de llama(ISO/DIS 16558-2:2013).

INCENDIOS

l UNE-EN 671-1:2013. Instala-ciones fijas de lucha contra in-cendios. Sistemas equipadoscon mangueras. Parte 1: Bocasde incendio equipadas con man-gueras semirrígidas.

l UNE-EN 671-2:2013. Instala-ciones fijas de lucha contra in-cendios. Sistemas equipadoscon mangueras. Parte 2: Bocasde incendio equipadas con man-gueras planas.

l UNE-EN 13204:2006+A1:2013.Herramientas de rescate hi-dráulico de doble acción parauso de los servicios contra in-cendios y de rescate. Prescrip-ciones de seguridad y de fun-cionamiento.

Caracterización de

residuos. Guía para la

selección y aplicación de

métodos de detección

(screening)

Medición y evaluación

de la exposición

humana a las

vibraciones

transmitidas por la

mano. Parte 2: Guía

práctica para la

medición en el lugar de

trabajo

Page 68: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

69Nº 131 Tercer trimestre 2013 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE es unapublicación de periodicidad trimestral, es-pecializada en prevención de accidentes hu-manos y materiales y medio ambiente.

La revista acepta para su publicación ar-tículos y trabajos de investigación origina-les e inéditos, en español e inglés, relacio-nados con las áreas de Prevención de Ries-gos Laborales, Protección contra Incendiosy Protección Civil, Seguridad Vial, RiesgosNaturales, Conservación y Ahorro de Re-cursos Naturales, Desarrollo Sostenible yCambio Climático.

Los trabajos enviados para su publicacióndeberán remitirse a:

Revista SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTEMonte del Pilar, s/n28023 El Plantío (Madrid)Tlf.: 91 581 20 25e-mail: [email protected]

Todos los originales serán sometidos a unproceso de evaluación por parte del Conse-jo de Redacción, del que resultará su acep-tación, rechazo o propuesta de revisión delmismo. Los originales no aceptados serándevueltos a la dirección del remitente.

Los artículos publicados en la revistaSEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE se publi-carán también en formato electrónico en laweb de FUNDACIÓN MAPFRE, así como enotros formatos que en el futuro surjan, acep-tando los autores de los artículos éstas y otrasformas de publicación virtual o digital.

El autor recibirá un juego de primeraspruebas para corregir, quedando la revisiónde las segundas a discreción del Comité deRedacción. Durante la corrección de prue-bas sólo se podrán hacer adiciones a la ver-sión original en muy contadas ocasiones,que serán debidamente justificadas. En elcaso de artículos escritos por varios autores,será necesario adjuntar el nombre, la direc-ción de correo electrónico y número de te-léfono del autor que hará de enlace entre larevista y el resto de los autores.

Estructura y contenido del materialEl material remitido tendrá una extensión

mínima de 15 y máxima de 25 hojas DIN-A4, compuestas a doble espacio por una so-la cara, con fuente Arial a tamaño 12 pun-tos y que estarán numeradas correlativa-mente. Se enviará en formato Word(preferentemente .rtf o .doc) y deberá adap-tarse a la siguiente estructura:n Título del artículo, incluyendo antetítu-

lo y subtítulo si el tema lo requiere.n Apellidos e inicial de los autores, titulación

académica y profesional de los mismos, ydatos de contacto del autor que se res-ponsabiliza de la correspondencia (direc-ción, teléfono, fax y correo electrónico).

n Entradilla o resumen breve del artículo.n Texto general compuesto de los siguien-

tes apartados: n Introducción n Desarrollo del artículo con sus aparta-

dos correspondientes n Conclusiones

n Textos complementarios. Con objeto deconfeccionar una maqueta que hagael ar-tículo más ágil y atractivo para su lectura,se recomienda el envío de textos comple-mentarios que, no siendo el resumen delartículo, aporten información adicional.

n Imágenes. Las imágenes o figuras debe-rán ser en color y de la mayor calidad po-sible, con una resolución de 300 ppp y conun tamaño óptimo para su reproducción.Se enviarán en formato tif, jpg o pdf. Lasimágenes deberán ir numeradas en gua-rismos arábigos por orden de apariciónen el texto y acompañadas de un pie defoto o aclaración de las mismas. Igual-mente, en el texto del artículo se indicarála imagen o gráfico que corresponda conal abreviatura (fig. x). Se referenciará sufuente en su caso, conforme a lo estable-cido en «Bibliografía».

n Derechos de autor. Se entregarán, si fue-se necesario, autorizaciones para la re-producción de materiales ya publicadoso el empleo de ilustraciones o fotografías.

n Tablas. Al igual que las imágenes, éstasdeberán ir acompañadas de un título y encaso necesario su fuente de información,que se referenciará según lo indicado en«Bibliografía». Se numerarán de forma co-rrelativa con guarismos arábigos y con-forme a su aparición en el texto. Deberánentregarse en formato Word ó Excel (pre-ferentemente .rtf, .doc o .xls) en páginasindependientes del texto, incluyendo unapágina para cada tabla.

n Sumarios o entresacados del texto. Se re-mitirán 6 párrafos entresacados que re-salten lo más significativo del artículo, conun máximo aproximado de 30 palabraspor cada uno de ellos.

n Resumen. Se incluirá siempre con el artí-culo un resumen del contenido del mismode 4 a 6 hojas DIN-A4 compuestas a dobleespacio por una sola cara, que será utiliza-do para traducirlo al inglés e incorporadoa los envíos a países de habla no hispana.

n Bibliografía. Se deberán adjuntar aque-llas citas empleados por los autores en laelaboración del trabajo. Las referenciasdeberán estar citadas en el texto, nume-rándose de forma consecutiva según suaparición en el mismo. Se identificaránmediante números arábicos entre parén-tesis y como superíndice. Cuando se ci-ten de forma repetida en el texto se harácon el número correspondiente. Los artí-culos aceptados para publicación se refe-renciarán como «en prensa». El formatode las referencias será:n Autor / autoresn Título del artículon Nombre de la publicaciónn Añon Númeron PáginasSirva como ejemplo el siguiente: 1. Echarri, Fernando; Puig i Baguer, Jordi.

Educación ambiental y aprendizaje signifi-cativo. Seguridad y Medio Ambiente, 2008(112) 28-47. n Se recomienda adjuntar un glosario.

SEGURIDADy Medio Ambiente

NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS

Page 69: EGURIDAD - Mapfre...Semana de la Prevención de Incendios en Guayaquil. Presentación del informe La respuesta de la sociedad española ante el cambio climático, de FUNDACIÓN MAPFRE.

INFORMACIÓN

GENERAL

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 131 Tercer trimestre 201370

AGENDA2

CONGRESO/SIMPOSIO FECHAS LUGAR INFORMACIÓN

Prevención de riesgos profesionales y medio ambiente

Del 16 al 17 de octubre de2013

Del 24 al 25 de octubre de2013

Del 30 de octubre a 1 denoviembre de 2013

Del 5 al 8 de noviembre de2013

Del 5 al 9 de noviembre de2013

Del 6 al 8 de noviembre de2013

Del 11 al 13 de febrero de2014

Del 25 al 28 de febrero de2014

Del 24 al 28 de agosto de2014

Del 6 al 11 de octubre de2013

Del 9 al 11 de octubre de2013

Del 22 al 24 de octubre de2013

Del 24 al 25 de octubre de2013

Del 3 al 7 de noviembre de2013

Del 4 al 8 de noviembre de2013

Del 5 al 8 de noviembre de2013

Del 5 al 8 de noviembre de2013

Del 6 al 8 de noviembre de2013

Del 6 al 9 de noviembre de2013

Del 13 al 15 de noviembrede 2013

París (Francia)

Lima (Perú)

Monterrey (México)

Düsseldorf

(Alemania)

Buenos Aires

(Argentina)

Alicante (España)

Espoo (Finlandia)

Madrid (Espàña)

Fráncfort (Alemania)

Wisconsin (Estados

Unidos)

Buenos Aires

(Argentina)

Valladolid (España)

Friburgo (Alemania)

Cancún (México)

París (Francia)

Ámsterdam

(Holanda)

Düsseldorf

(Alemania)

Cartagena de Indias

(Colombia)

Rímini (Italia)

Valencia (España)

web: www.iwma.net

http://www.mceconsultoresasociados.com/ps13/ps13.htm

web: www.expomundodelaseguridad.com

web: www.aplusa-online.com

web: www.seguriexpo.com

web: www.sinif.es

web: www.ttl.fi/helsinkiasbestos2014

http://www.ifema.es/sicur_01/

web: www.safety2014germany.com

web: www.ser2013.org

web: www.copime.org.ar

web: www.expobioenergia.com

web: www.local-renewables-conference.org/freiburg2013/home/

web: www.swc2013.org

web: www.interclimaelec.com

web: www.aquatechtrade.com

web: www.aplusa-online.com

web: www.ngv2013colombia.com

web: www.ecomondo.com

web: www.egetica-expoenergetica.com

Seguridad

13ª Conferencia Internacional sobre Agua

Nebulizada

Perú Safe 2013

Expo Mundo de la Seguridad 2013

Feria A+A 2013. Seguridad y Salud en el Trabajo

Seguriexpo Buenos Aires 2013

VI Simposio Nacional sobre Incendios Forestales

SINIF

Conferencia Internacional sobre la Prevención y la

Vigilancia de las Enfermedades vinculadas al

Amianto

Sicur 2014

20º Congreso Mundial de Seguridad y Salud en el

Trabajo

Medio Ambiente

Congreso Mundial de Restauración Ecológica 2013

4º Congreso de Ciencias Ambientales

Expobioenergía

Energías Renovables a Nivel Local

Congreso Mundial Energía Solar Cancún 2013

Interclima – Salón sobre Eficiencia Energética en

Edificios

Aquatech Amsterdam 2013

Feria A+A 2013. Seguridad y Salud en el Trabajo

Feria de Gas Ntural Vehicular

Ecomondo – Feria de Energía Renovable y Reciclaje

Feria Expoenergética 2013