EI ciclo político de Ias izquierdas moderadas en … · EI ciclo político de Ias "izquierdas...

7
EI ciclo político de Ias "izquierdas moderadas" en América Latina y el Caribe Alberto Rocha Valencia' Lo que está ocurriendo, desde fines de los anos noventa, en América Latina y el Caribe (ALC) no es algo lejano y extrano, sino más bien algo cercano y reconocible, pues ha empezado el cierre deI ciclo político neo- liberal y, a Ia vez, ha comenzado el despliegue de un ciclo político nuevo, el ciclo político de Ias "izquierdas moderadas". l.Quiénes son y qué son estas "izquierdas moderadas"? (,Cuáles son los rasgos más importantes de este ciclo político? (,Los diversos gobiemos que impulsan este ciclo político presentan algunas características comunes? (,Este ciclo político presenta alguna especificidad? Nuestra hipótesis de trabajo es que estamos ante un ciclo político de "izquierdas moderadas", es decir, antineoliberales, posneoliberales y paracapitalistas, puesto que se busca, en primer lugar, revertir Ias conse- cuencias nefastas deI capitalismo dependi ente de corte neoliberal; en se- gundo lugar, generar condiciones adecuadas para el desarrollo endógeno nacional-regional y el bienestar general de Ia población y, sobre todo, de los sectores sociales en situación de pobreza y extrema pobreza; en tercer lugar, un paracapitalismo para propiciar el desenvolvimiento de otro ca- pital ismo, acorde con Ias exigencias de otro desarrollo y de otro bienestar social. Sus características más notables son: en 10 político, democracia participativa; en 10 social, progreso social; en 10 económico, desarrollo endógeno nacional-regional y, en política exterior, un enfoque regio- nal-latinoamericano y una visión geopolítica mundial sur-sur. Así, un proyecto socialista renovado, no está contemplado en esta agenda de corto y mediano plazos; quizá para el mediano y largo plazos, si es que trabajamos responsable y creativamente, pues el "proyecto socialista", está por reinventarse. 1. EI ciclo político neoliberal (1970-2000) ALC fueron cautivados por Ia hegemonía neoliberal desde inicios de los anos setenta y esto ha durado hasta el ano 2000, como 10 demuestra Ia llegada y difusión de gobiemos neoliberales por doquier en Ia región. El proyecto neoliberal se gestó en ALC con el golpe de Estado deI general Augusto Pinochet en Chile y se difundió en el nivel mundial a partir de los gobiernos conservadores de Margaret Thacher (1979-1990) en Inglaterra y de Ronald Reagan (1980-1988) en los Estados Unidos. El neoliberalismo es un modelo de crecimiento económico extrovertido ("desarrollo hacia fuera"), de desindustrialización, de flexibilización laboral y desprotección social, de despolitización ciudadana, de priva- Profesor- investigador deI Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos, Universidad de Gua- dalajara, México, e-mail: [email protected]

Transcript of EI ciclo político de Ias izquierdas moderadas en … · EI ciclo político de Ias "izquierdas...

EI ciclo político de Ias "izquierdas moderadas"en América Latina y el Caribe

Alberto Rocha Valencia'

Lo que está ocurriendo, desde fines de los anos noventa, en AméricaLatina y el Caribe (ALC) no es algo lejano y extrano, sino más bien algocercano y reconocible, pues ha empezado el cierre deI ciclo político neo-liberal y, a Ia vez, ha comenzado el despliegue de un ciclo político nuevo,el ciclo político de Ias "izquierdas moderadas". l.Quiénes son y qué sonestas "izquierdas moderadas"? (,Cuáles son los rasgos más importantesde este ciclo político? (,Los diversos gobiemos que impulsan este ciclopolítico presentan algunas características comunes? (,Este ciclo políticopresenta alguna especificidad?

Nuestra hipótesis de trabajo es que estamos ante un ciclo político de"izquierdas moderadas", es decir, antineoliberales, posneoliberales yparacapitalistas, puesto que se busca, en primer lugar, revertir Ias conse-cuencias nefastas deI capitalismo dependi ente de corte neoliberal; en se-gundo lugar, generar condiciones adecuadas para el desarrollo endógenonacional-regional y el bienestar general de Ia población y, sobre todo, delos sectores sociales en situación de pobreza y extrema pobreza; en tercerlugar, un paracapitalismo para propiciar el desenvolvimiento de otro ca-pital ismo, acorde con Ias exigencias de otro desarrollo y de otro bienestarsocial. Sus características más notables son: en 10 político, democraciaparticipativa; en 10 social, progreso social; en 10 económico, desarrolloendógeno nacional-regional y, en política exterior, un enfoque regio-nal-latinoamericano y una visión geopolítica mundial sur-sur. Así, unproyecto socialista renovado, no está contemplado en esta agenda decorto y mediano plazos; quizá para el mediano y largo plazos, si es quetrabajamos responsable y creativamente, pues el "proyecto socialista",está por reinventarse.

1. EI ciclo político neoliberal (1970-2000)ALC fueron cautivados por Ia hegemonía neoliberal desde inicios de losanos setenta y esto ha durado hasta el ano 2000, como 10 demuestra Iallegada y difusión de gobiemos neoliberales por doquier en Ia región. Elproyecto neoliberal se gestó en ALC con el golpe de Estado deI generalAugusto Pinochet en Chile y se difundió en el nivel mundial a partirde los gobiernos conservadores de Margaret Thacher (1979-1990) enInglaterra y de Ronald Reagan (1980-1988) en los Estados Unidos. Elneoliberalismo es un modelo de crecimiento económico extrovertido("desarrollo hacia fuera"), de desindustrialización, de flexibilizaciónlaboral y desprotección social, de despolitización ciudadana, de priva-

Profesor- investigador deI Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos, Universidad de Gua-dalajara, México, e-mail: [email protected]

tización de 10 público estatal, de privatización de los recursos naturalesy de reforzamiento de Ia autoridad política gubemamental; que trae apare-jado y genera reprimarización económica, desempleo, desigualdad econó-mica, exclusión social, profundización de Ia pobreza y nuevos Iazos dedependencia económica y política.

En ALC eI ciclo político neoliberaI ha durado cerca de 30 anos y fueimpulsado e implementado en toda Ia región sobre Ia base de Ios postu-lados delllamado Consenso de Washington. En consecuencia, duranteestas tres décadas, según Aníbal Quijano, se habría logrado plasmar unproceso de neoliberalización de Ia sociedad Iatinoamericana, pero habríauna excepción y este país sería Brasil. I

Además, es necesario anadir que este proceso de neoliberalizaciónde Ia sociedad latinoamericana se vio reforzado por Ia fundación e im-pulso dei TLCAN y el inicio deI proceso de Cumbre de Ias Américas(desde 1994), cuyo propósito es reestructurar eI Sistema lnteramericanopor medio de Ia reforma de Ia OEA, Ia superación deI TIAR y Ia creacióndeIALCA. La reestructuración dei Sistema lnteramericano es eI caminoque Ios Estados Unidos, Ia superpotencia, han proyectado para redefinirsu hegemonía en eI continente americano. Y Ias elites políticas y econó-micas de ALC, mayoritariamente, se predispusieron a jugar este juegopolítico perverso.

Por todo ello, habría que subrayar que además dei proceso de neolibe-ralización de Ia sociedad Iatinoamericana, desde mediados de Ia décadade los anos noventa, ALC se muestra amenazada por una suerte de neo-panamericanismo que, l,loavez más, busca desarticularia y dividiria, paradespués, vincular subordinadamente sus respectivas partes ai TLCANpor medi o dei ALCA o algunas de sus versiones menores (firma de acuer-dos bilaterales con países o con grupos de países). A este proceso se Iepuede llamar Ia neopanamericanización de ALe.

2. Crisis y finalización dei ciclo político neoliberal (2000-2001)Desde fines de Ia década de los noventa, se mostraba un panorama decrisis económica, desempleo generalizado, empobrecimiento masivo

la tesis de Ia"excepcionalidad brasileiia" que ha propuestoAníbal Quijano es Iasiguiente: "Aunque tambiéndentro de Ia misma tendencia ('Ia sociedad neoliberalizada en América latina 'i, Brasil constituye en esteplano una notable excepción". Según Quijano esto se debe a que "es eI único pais" que ha mantenido unaimportante estructura de producción industrial y cuenta con industria pesada, por 10que puede producir eincorporar tecnología avanzada. Por otro lado, Ia mayoría de Ias empresas industriales son de propiedad debrasileiios y Ia propiedad de los brasileiios ocupa una posición interna dominante en el capital financiero. Yesto explicaria Ia existencia de "una fuerte burguesia brasileiia, con intereses locales suficientemente im-portantes como para que su asociación con sus socios internacionales no corra a Ia subordinación con Ia

misma rapidez y facitidad que en los otros países y, ostensiblemente, para que su peso en el Estado Ileve aéste a negociar con fuerza Ias condiciones de esa asociación, como en el caso dei AlCA, y que inclusivepueda apoyar a un lula hasta ellímite en que sus intereses sociales mayores no estén en riesgo", además, elautor aiiade que esta realidad da cuenta de Ia "extensión y Ia fuerza social, institucional y política dei movi-miento obrero brasileiio", de que "Ias capas medias profesionales y tecnocráticas de ese país no se hayanreducido" y dei hecho que, "de todas Ias burguesias latinoamericanas, Ia brasíleiia es Ia única que tieneaparentemente los atributos de una burguesía nacional". Por últímo, el Estado brasileiio "también tiene enapariencia los atributos de un Estado nacional". "Ellaberinto de América latina: ~Hay otras sal idas?, Re-vista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Caracas, enero-abril de 2004, Vol. 10, no. I.

y desesperanza de Ias grandes mayorías, como consecuencias de Iaaplicación dogmática dei modelo económico neoliberal y delllamadoConsenso de Washington en todos los países de ALe. EI ejemplo mayorde Ia aplicación perversa de este modelo neoliberal fue el gobierno deCarlos Menem (1989-1999) en Argentina, 10 que provocó crisis econó-mica, exclusión social y pobreza, que además culminó con una crisispolítica gubernamental que obligó a renunciar ai presidente Fernando deIa Rúa (diciembre de 200 I). Pero, Ia situación de Argentina no ha sidoel único caso alarmante, todos los países dei ALC fueron sumergidos eneste panorama desolador, con algunas excepciones relativas, como Ia deBrasil y también Chile, aunque en menor medida.

La crisis dei ciclo neoliberal, trajo consigo su finalización, debido ados cuestiones:

a) Dn dinamismo creciente de los movimientos sociales (trabajado-res, desempleados, mujeres, indígenas, estudiantes, marginados.. .), yuna organización creciente de ellos, con Ia formación de redes socialesnacionales, regionales y continentales. Estos movimientos se han ensa-yado luchando contra gobiernos neoliberales, contra el proceso de nego-ciaciones para el ALCA, contra Ias negociaciones de Ia OMC, contra Iascumbres dei G- 7 y otras reuniones multilaterales. Muchos de ellos for-man parte de laAlianza Social Continental y participan en el Foro SocialMundial. Ahara se les conoce con el nombre positivo de Altermundistas,porque han comenzado a desarrollar una acción proactiva: proyecto al-ternativo de mundo, proyecto alternativo deALCA, proyecto alternativode integración regional y proyecto alternativo a Ias políticas neoliberalesde los gobiernos de sus respectivos países. Este dinamismo de los mo-vimientos sociales ha contribuido con Ia reactivación de Ias sociedadesciviles nacionales, regionales y continentales, por 10que han comenzadoa propiciar cambios mayores en los regímenes políticos de los países deALe.

b) La llegada ai gobierno de los Estados Unidos de George W. Bushy de los conservadores republicanos, que desde el lIde septiembre de2001, comenzaron a implementar una política retromoderna (supre-macia económica e industrial), retrowestfaliana (unilateralismo o neo-imperialismo y guerra preventiva) y retronacionalista (autoritarismogubernamental y estatal y defensa de los supuestos valores nacionalespor sobre los derechos civiles de los ciudadanos, etcétera.). Los aten-tados terroristas dei 11 de septiembre de 2001 en los Estados Unidos,fueron tan impactantes en el Sistema Político Internacional que lograrondesplazar a segundo y tercer lugar de Ia agenda internacionallos asuntoseconómicos relacionados con Ia liberalización comercial y financiera,ya sea en el G- 7, Ia OMC, Ia APEC, Ia UE, el TLCAN y el ALCA. Todo10 cual trajo consigo un debilitamiento mayor para el neoliberalismo enel mundo.

Ahora bien, es cierto que este momento habría comenzado a cerrarsecon los atentados terroristas deI 11 de marzo de 2004 en Espaõa, Ia llega-da ai gobierno dei socialista Rodríguez Zapatero y Ia retirada de Ias tro-pas espaõolas de Iraq. Pero, como hemos podido observar, este cierre noexpresa una claridad meridiana. La cuestión mayor se presentó como una

.

paradoja: el cuestionamiento, Ia desligitimación y el aislamiento inter-nacional y mundial de Ia política exterior unilateralista y neoimperial iatade G. W. Bush y, a Ia vez, el apoyo y legitimación de esta misma políticaexterior ai interior de los Estados Unidos. La reelección dei presidenteG. W. Bush (noviembre de 2004), con una votación de alrededor el60 %de los votos ciudadanos, es el mejor ejemplo de esta paradoja. Pero, yaa más de un ano dei segundo mandato de G. W. Bush, Ias situacionespolíticas ai interior de los Estados Unidos, comenzaron a cambiar. Elapoyo político interno que recibía Ia política exterior de G. W. Bush, hadescendido y declinado rápidamente y ahora existe una opinión pÚblicainterna crítica y opu esta en ascenso y creciente. Entonces, en Ia actuali-dad, existe una opinión pÚblica externa e interna desfavorable y contrariaai unilateralismo y neoimperialismo de los Estados Unidos. Por ello, engran medida, el unilateralismo ha recibido modificaciones relativas yahora se presenta como un unimultilateralismo, es decir, se practicará unmultitaleralismo firme y, cuando este no funcione, se pasará a Ia prácticadei unilateralismo duro y puro (con su guerra preventiva) de los llamadoshalcones, que son muy proclives ai realismo y neorrealismo.

3. El inicio de nn ciclo político nuevoy los gobiernos de izqnierda moderada

Este ciclo político se inicia en ALC con el triunfo en Ias umas de HugoChávez, el actual presidente de Venezuela, en el ano de 1998, y ha con-tinuado sostenidamente con Ia llegada ai gobierno de Lula da Silva,en Brasil (2003); de Emesto Kirchner (2003), en Argentina; de MartínTorrijos (2004), en Panamá; de Tabaré Vázquez (2005), en Uruguay; deEvo Morales (2006), en Bolivia; de Michelle Bachelet (2006), en Chile;de René Preval (2006), en Haití, y, Oscar Arias (2006), en Costa Rica.Y, posiblemente, este curso político podría continuar en otros países. EnPerÚ se acaba de elegir aAlan García para presidente de Ia República, unpolítico socialdemócrata, cuyas orientaciones de política interna y ex-terna no están todavía bien definidas. Aquí otro de los rasgos políticos deeste ciclo político: Ia heterogeneidad de los gobiernos en esta "izquierdamoderada". Es posible visualizar tres grupos diferentes de gobiernosen Ia "izquierda moderada": 1. Grupo A: Hugo Chávez y Evo Morales,los "extremados". 2. Grupo B: Lula da Silva, Ernesto Kirchner y TabaréVázquez, los '"mesurados". 3. Grupo C: Michell Bachelet y MartínTorrijos, los "conciliadores". De esta manera, podremos clasificar aiosgobiemos que formen René Preval, Oscar Arias y Alan García, así comotambién los posibles nuevos gobiemos de "izquierda moderada" quevayan surgiendo.

Estamos ante el cambio paulatino de Ias elites políticas guberna-mentales en cada uno de los países citados y Ia preparación de nuevoscambios en otros países. Esto es una suerte de altemancia entre Ias elitespolíticas neoliberales y Ias elites políticas de Ia '"izquierda moderada"latinoamericana. Una alternancia en democracia y dentro deI sistemacapitalista. Ahora bien, esta altemancia es posible debido a una suerte

de "liberación" de sectores de Ias elites políticas, sociales, económicasy culturales de Ia hegemonía dei Consenso de Washington y dei proce-so de Cumbre de Ias Américas (con sus negociaciones para el ALCA).Pero, ello no es color de rosa, pues todo parece indicar que ya podemoscontar una excepción, el caso colombiano, donde ha logrado reelegirsepor amplia mayoría el presidente Álvaro Uribe, un político neoliberalcon programa de gobierno neoliberal y alineado con Ia política exteriorde los Estados Unidos.

4. Características notabIes deI ciclo político nuevoAntes de analizar Ias características de este ciclo político nuevo, esimportante sustentar por qué 10 caracterizamos en general como de "iz-quierda moderada". Veamos:.Estas izquierdas son antineoliberales, porque presentan proyectosalternativos aIos lineamientos dei Consenso de Washington; son pos-neoliberales, porque se plantean un más allá deI capitalismo neoliberaly apuntalan un capitalismo "neoestructural" y "neodesarrollista"; y,también son paracapitalistas, porque se proponen acompanar crítica-mente el desenvolvimiento dei capitalismo dependi ente, 10 que implicamejorarIo, corregirIo y quizá superarIo. No son ni anticapitalistas niprocapitalistas;.Estas izquierdas piensan que 10 fundamental en este momento his-tórico es trabajar para revertir en todos Ias dimensiones, Ias consecuen-cias nefastas de Ia aplicación por treinta anos de políticas neoliberales.Se trata de remontar Ia involución que han experimentado Ias sociedadeslatinoamericanas durante tres décadas;. Estas izquierdas son proclives a Ia globalización alternativa, a Iaregionalización alternativa y a Ia localización alternativa; por 10 tanto.consideran que otro mundo, otra globalización, otra regionalización yotra localización son posibles. En ello concuerdan relativamente con Iaspropuestas de los movimientos sociales altermundistas.

Hemos escrito ai inicio que estamos ante un ciclo político de "iz-quierda moderada", cuyas características son Ias siguientes: en 10 polí-tico, democracia participativa; en 10 social, progreso social; en 10 eco-nómico, desarrollo endógeno nacional-regional y, en política exterior,un enfoque regional-Iatinoamericano y una visión geopolítica mundialsur-sur.

Veamos ahora estas características:.En 10 político: son democráticas, pero críticas de Ia democracia re-presentativa y simpatizantes de Ia democracia participativa. Toda acciónpolítica violenta ha sido criticada y descartada. Son legalistas e institu-cionalistas y su acción puede ir hasta una activación fuerte de Ia sociedadcivil y llegar hasta los límites extremos dei sistema.. En 10 social: son progresistas socialmente y adeptas de lajusticiasocial, pues trabajan para revertir el desempleo, Ia pobreza, Ia exclusión,y por acrecentar los derechos sociales en todas Ias dimensiones. Son so-lidarias con los sectores sociales explotados, empobrecidos, excluidos,marginados y abandonados;

.En 10 económico: consideran que Ia tarea central es cambiar elmodelo económico neoliberal por un modelo económico de desarrolloendógeno nacional (con motor económico propio), cuya dinámica seadesde adentro hacia afuera. Se plantea un neodesarrollismo que, con elapoyo dei Estado, vuelva a levantar el sector agrícola, redefinir y poten-ciar el sector industrial, adecuar a los fines nacionales ai sector financie-ro y relanzar Ia actividad de ciencia y tecnología. Pero, esto también seplantea a nivel regional; es más, hay un grado de conciencia importantesobre Ias limitaciones para impulsar el desarrollo desde el solo planonacional y, por 10 tanto, se está pensando seriamente en el desarrolloendógeno regional, 10 que implica avanzar hacia Ia integración regionalde ALC. Este modelo de desarrollo endógeno nacional-regional se ins-pira, en buena medida, en Ias propuestas de Ia corri ente de pensamientoneoestructuralista..En política exterior: se ha comenzado a practicar un enfoque regio-nallatinoamericano dentro de una visión geopolítica mundial sur-sur.De esta manera, se están disenando políticas exteriores nuevas, en Iasque 10 nacional, 10 subregional y 10 regional son propuestos como ejesfundamentales; además de propiciar relaciones geopolíticas sur-sur. Así,estamos ante ediciones nuevas deI nacionalismo, dei regionalismo y deI"tercermundismo" (relaciones sur-sur). En cambio, 10continental, es de-cir, el proceso de Cumbre de Ias Américas y el proceso de negociacionespara el ALCA, serían consideradas cuestiones de segundo y tercer lugaren Ia agenda regionallatinoamericana. Lo cual es cierto, por 10 menos,para el MERCOSUR y Ia dinámica que está impulsando con Ia CAN paraformar un Área de Libre Comercio de Sudamérica-ALCSA. Igualmente,Ias relaciones sur-sur, cobran importancia y un G-20, liderado por Brasil,India, China, entre otros países importantes, ha podido desempenar unrol destacado en Ias negociaciones para Ia liberalización comercial im-pulsadas por Ia OMC, tanto en Cancún-México (2003), como en GinebraUulio de 2004).

De esta manera, se avanza en Ia posibilidad de forjar un ConsensoPolítico Latinoamericano y Caribeno como alternativa ai Consenso deWashington. Como sabemos, se ha avanzado en el Consenso de BuenosAires (que permitió relanzar el MERCOSUR) y en el Consenso deICuzco (que posibilitó Ia fundación de Ia Comunidad Sudamericana deNaciones, CSN).

Consideraciones finales

En América Latina y el Caribe se ha inaugurado un ciclo político nuevocon posibilidades de continuar su curso en América deI Sur, AméricaCentral, México y el Caribe, pues todo indica que contamos con una si-tuación favorable desde el agotamiento deI Consenso de Washington yIa crisis de Ias políticas neoliberales.

En este ciclo político nuevo impulsado por "izquierdas moderadas"todavía están por precisarse un poco más sus rasgos característicos y,también, está por definirse el modelo de desarrollo endógeno nacional-regional en 10 económico, 10 social, 10 político y 10 cultural, puesto que

solamente estaríamos en sus momentos iniciales. Ahora bien, todo indicaque Ias dos primeras tareas económico-políticas centrales de estas "iz-quierdas moderadas", serían Ia desneoliberalización y Ia desneopaname-ricanización de Ias sociedades latinoamericanas, con el propósito de do-tarse de un punto de partida semejante aI que logró defender y mantenerBrasil, a pesar deI neoliberalismo (Ver nota 1).

Ahora bien, en este modelo de desarrollo endógeno nacional-regio-nal que comienza a precisarse ya toman relieve algunas cuestiones:.No se apuesta aI Estado comQ en ~I populismo, menos aI mercadocomo en el neoliberalismo y tampôco a Ia sociedad civil como en Iaspropuestas socialistas radicales. Se piensa que en ninguno de esos trespuntos deI triángulo societal se encuentra Ia solución, más bien se con-sideran los tres elementos deI triángulo: Ia sociedad civil, el Estado y elmercado.

. Se apuesta a un Estado gestor y regulador; se apuesta a un mercadodinámico y funcional y, se apuesta, a una sociedad civil fuerte y partici-pante..Nos encontramos pues en una combinación flexible de sociedadcivil, Estado y mercado, 10 que implica que Ia solución deI problemase encuentra en algún puntos interno deI triángulo societal: cerca de Iasociedad civil, a distancia prudente deI Estado y a una distancia mayordeI mercado, en el caso de Ias gobiernos más progresistas; cerca deImercado, a distancia prudente deI Estado y a una distancia mayor de Iasociedad civil, en el caso de los gobiemos menos progresistas; a prudentedistancia de Ia sociedad civil, deI Estado y deI mercado, en el caso de losgobiernos situados en el centro de Ias "izquierdas moderadas". Nóteseque el Estado ocupa un lugar central y un rol destacado, pero este es otroEstado, ni populista ni neoliberal, posiblemente un Estado adecuado aIparacapitalismo de Ias "izquierdas moderadas".