Eia leopold (pract)

42
“ESTUDIO SOBRE LOS EFECTOS AMBIENTALES DE LAS OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO PARA UNA PLANTACIÓN DE ALBARIÑO” G. Canay Caamaño. Proyecto Integrado del Ciclo Superior de Química Ambiental IES de Vilanova de Arousa Vilanova de Arousa, Junio de 2002

description

 

Transcript of Eia leopold (pract)

Page 1: Eia leopold (pract)

“ESTUDIO SOBRE LOS EFECTOS AMBIENTALES

DE LAS OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO

PARA UNA PLANTACIÓN DE ALBARIÑO”

G. Canay Caamaño.

Proyecto Integrado del Ciclo Superior de Química Ambiental

IES de Vilanova de Arousa

Vilanova de Arousa, Junio de 2002

Page 2: Eia leopold (pract)

2

Í N D I C E

1. RESUMEN............................................................................................................................................ 4

2. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................... 5

3. LEGISLACIÓN .................................................................................................................................... 6

4. DATOS PRINCIPALES. DESCRIPCIÓN ........................................................................................... 7

5. OBJETIVO. JUSTIFICACIÓN DEL IMPACTO. ................................................................................ 7

6. LOCALIZACIÓN.

6.1. Localización............................................................................................................................ 8

6.2. Vías de comunicación ............................................................................................................. 8

6.3. Mapas de situación................................................................................................................ 10

7. MARCO LEGAL.

7.1. Descripción ........................................................................................................................... 11

7.2. Relación legal ....................................................................................................................... 11

8. ESPECIFICACIONES DE LA ZONA

8.1. Características ....................................................................................................................... 14

8.2. Flora y fauna ......................................................................................................................... 15

8.3. Mapas.................................................................................................................................... 16

9. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA

9.1. Comunicaciones.................................................................................................................... 16

9.2. Descripción ........................................................................................................................... 17

9.3. Métodos ................................................................................................................................ 17

9.4. Esquematización. Diagrama de flujos................................................................................... 18

9.5. Conclusiones ......................................................................................................................... 19

10. RELACIÓN DE ACTIVIDADES

10.1. Método .................................................................................................................................. 20

10.2. Fases ..................................................................................................................................... 20

10.3. Procesos ................................................................................................................................ 20

10.4. Actividades (Acciones) ......................................................................................................... 21

10.5. Relación de actividades......................................................................................................... 22

11.

Page 3: Eia leopold (pract)

3

12. VALORACIÓN AMBIENTAL

12.1. Método: Matriz de Leopold

12.1.1. A) Valoraciones: Escala negativa ................................................................................. 23

12.1.2. B) Criterio...................................................................................................................... 24

12.2. Matriz de Leopold................................................................................................................. 26

12.3. Análisis de la Matriz ............................................................................................................. 29

12.3.1. A) Efectos sobre el agua ................................................................................................ 29

12.3.2. B) Efectos sobre edificaciones....................................................................................... 34

12.3.3. C) Cambios sobre el curso del río.................................................................................. 35

12.3.4. D) Procesos erosivos...................................................................................................... 35

12.3.5. E) Efecto Barrera ........................................................................................................... 36

12.3.6. F) Otros Impactos .......................................................................................................... 37

13. CARACTERIZACIÓN IMPACTOS

13.1. Método ................................................................................................................................. 37

13.2. Matriz: Caracterización de Impactos ................................................................................... 38

13.3. Análisis ................................................................................................................................. 40

14. MEDIDAS CORRECTORAS............................................................................................................. 40

14.1. Medidas correctoras sobre el medio...................................................................................... 41

14.2. Medidas correctoras sobre el agua a potabilizar ................................................................... 42

Page 4: Eia leopold (pract)

4

1.- RESUMEN

En el desarrollo del trabajo, se presentarán los efectos ambientales más

significativos producidos como consecuencia de la construcción de una plantación de

albariño en Santa Mariña, las interacciones entre los mismos, así como los efectos

morfológicos e hídricos más importantes, describiendo los efectos secundarios y sus

consecuencias ambientales, sociales y paisajística de mayor relevancia.

Para el estudio se han utilizado determinadas técnicas de identificación y

valoración de impactos con el objetivo de definir los impactos de una forma clara y

precisa.

La información necesaria para elaborar el estudio ha sido extraída de diversas

fuentes, sin embargo, ha sido imposible acceder a la información y estudios técnicos

municipales que existen tanto sobre la obra como sobre la zona afectada por los

impactos, debido a la oposición por parte del funcionario responsable a mostrarnos

dichos informes vulnerando así la Ley 38/1995 de libre acceso a la información en

materia de medio ambiente de 12 de diciembre de 1995, en su artículo primero.

Hemos de señalar asimismo que por parte del Ayuntamiento se interpuso una

demanda contra el titular de la obra por causa del destrozo de manantiales, cuando la

empresa concesionaria de aguas, según nos informó, advirtió al ayuntamiento de los

Page 5: Eia leopold (pract)

5

cortes en el suministro de agua y sus causas. Sobre dicho pleito, que parece ser fue

sobreseido debido a la incomparecencia de Aguas de Galicia, tampoco se ha podido

recabar información de primera mano, aunque sí en artículos de prensa local.

Por todo ello nos hemos visto obligados a informarnos a través de la observación

directa y conversaciones con vecinos, asociaciones de vecinos y técnicos de Espina y

Delfín.

2.- BIBLIOGRAFÍA

- Evaluación de recursos agrarios. Mapa de cultivos y aprovechamiento.

Dirección General de la Producción Agraria. Subdirección General de

Planificación y Coordinación. Madrid. “Ministerio de Agricultura, pesca y

Alimentación”.

- Mapa Topográfico Nacional de España: M.O.P.U. Dirección General del

Instituto Geográfico Nacional.

- Villagarcía de Arosa 152 – I.

- Cambados 152 – III (7 – 8).

- Datos e informes técnicos de la empresa concesionaria del servicio de aguas

de Villagarcía, Espina y Delfín, con domicilio en la calle Juan Carlos I nº 25

(tfno.- 986 51 19 09).

- Informe divulgativo del Departamento de Medio Ambiente de Villagarcía de

Arosa realizado por Luis Pemán y Martín Fernández sobre los Valores

Page 6: Eia leopold (pract)

6

Naturales del Municipio de Villagarcía de Arosa (“Vilagarcía de Arousa.

Descúbrea Natural).

- “Guía de Recursos para a Xuventude de Vilagarcía”. Consellería de

Xuventude, Emprego e Formación Ocupacional. María Barreiro Montaña,

M.T. García Romero y O. Rey Muñiz.

- Información recogida de los apuntes de Química Ambiental, módulo de

Protección Ambiental, impartido en el Instituto de A Basella (Villanueva de Arosa).

3.- LEGISLACIÓN

- Ley 1/1997 de 24 de marzo de medidas reguladoras del suelo: Capítulo I.

Titulo IV. Intervención en la edificación y uso del suelo y disciplina

urbanística. (D.O.G. 59 de 26.03.1997, B.O.E. 103 de 30.04.1997)

- Real Decreto Ley 9/2000 de 6 de octubre de modificaciones introducidas en

el Real Decreto Legislativo 1302/86 de 28 de junio de E.I.A. Anexo I. C,

artículo 1.

- Ley 8/1995 de 30 de octubre del Patrimonio Cultural de Galicia. Art. 32.1 y

32.2 sobre impacto o efecto ambiental.

- Real Decreto Legislativo 1/2001 de 20 de julio que aprueba el texto

refundido de la Ley de Aguas. (B.O.E. 176 de 24.07.2001).

Page 7: Eia leopold (pract)

7

- Real Decreto 849/1986 de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento

del dominio público hidráulico, que desarrolla los título Preliminar, I, IV, V,

VI, y VII de la Ley 29/1983 de 3 de agosto de Aguas. (B.O.E. 103 de

30.04.1986).

4.- DATOS PRINCIPALES

- PROMOTOR (Empresa): XXXXXXXXXXXXX.

- FORMA LEGAL:

- TELÉFONO /FAX:

- SECTOR:

- C.N.A.E: 0113 "Cultivo de frutas, frutos frescos, especias y cultivo para

bebida"

- INICIO DE ACTIVIDADES: Primavera del año 2000.

5.- OBJETIVO. JUSTIFICACIÓN DEL IMPACTO

El objetivo fundamental de este estudio se centra en la determinación de las

principales causas y efectos medioambientales que se originan como consecuencia de

las obras que se realizan para la construcción de una plantación de albariño en la

parroquia de Santa Mariña, dentro del término municipal de Villagarcía de Arosa

(Pontevedra).

Page 8: Eia leopold (pract)

8

Las consecuencias directas sociales son las más relevantes, ya que a causa de las

obras de acondicionamiento del terreno, se produjo un corte en el abastecimiento de

agua que afectó a numerosos vecinos de la zona, siendo necesarias posteriormente

medidas de corrección para modificar la situación creada, restableciendo así el

abastecimiento normal del agua.

6.- LOCALIZACIÓN

6.1.- Localización

Santa Mariña es una parroquia perteneciente al Ayuntamiento de Villagarcía de

Arosa en la provincia de Pontevedra. Situada al Sureste de dicho término municipal,

linda al Norte con la parroquia de Fontecarmoa, al Oeste con las de Renza y O Piñeiro y

al Este con la parroquia de Cornazo.

El terreno que nos ocupa, en un extremo de la parroquia, se sitúa entre los altos

de los montes Lobeira y Rensa (Pedra Corbal), y lo atraviesa el río Santa Mariña

(también llamado A Santa), afluente del Río Do Con, desembocando en el mismo a la

altura del Convento de Vista Alegre en el Parque da Xunqueira en el casco urbano de

Villagarcía. (Mapa 1). En origen, la zona la formaba la inclinación de tres pequeñas

laderas entre las que pasa el río.

6.2- Vías de Comunicación

Existen dos carreteras de acceso a Santa Mariña:

Page 9: Eia leopold (pract)

9

- Desde la Comarcal 550 con dirección a Cambados, Km. 20 en el cruce del

Piñeiriño se toma dirección Fontecarmoa y atravesando esta parroquia se

llega al cruce del Piñeiro, donde girando en dirección Renza hasta el cruce

de A Pelada, se toma dirección Santa Mariña hasta cruzar el río.

- Desde la Comarcal 550 con dirección a Pontearnelas, Km. 19, se atraviesa A

Lomba, Cornazo de Abaixo hasta llegar al cruce de Santa Mariña (rotonda

do carballo) continuando igual que en la ruta anterior, hasta el río.

El terreno de la obra no tiene acceso directo por carretera, pero si por camino

forestal que parte desde el cruce de la carretera que atraviesa Santa Mariña con el río,

llegando a la plantación de albariño en una parte de la vaguada que forman los altos de

Lobeira y Rensa (Pedra Corbal), punto de afloramiento del río. (Mapa 2). Existen otras

pistas forestales de acceso que aparecen señaladas en el mapa pero son menos

frecuentadas.

En estos momentos se encuentra en fase de construcción la vía rápida que

comunicará Cambados y Villagarcía, que atravesará zonas de Santa Mariña cortando la

carretera principal de Santa Mariña. (Mapa 3).

Page 10: Eia leopold (pract)

10

6.3.- Mapas

En esta versión electrónica no se incluyen mapas.

Page 11: Eia leopold (pract)

11

7.- MARCO LEGAL

7.1.- Descripción.

Tras la adquisición de unos terrenos en Santa Mariña en el transcurso del año

2000, D. XXXXXXXXXX, titular de la misma, comenzó las obras de

acondicionamiento para la realización de una plantación de albariño en dicho lugar.

Estos terrenos tienen una extensión aproximada de 84 u 85.000 metros

cuadrados, contemplados dentro del plan de Ordenamiento Urbano de Villagarcía de

Arosa como no urbanizables. (Mapa 3).

Según las Asociaciones de Vecinos de A Xunqueira y Sobradelo, en el momento

del inicio de las obras, el titular carecía de los permisos necesarios. Aunque los hechos

fueron denunciados por estas asociaciones no se produjo actuación alguna por parte del

Ayuntamiento de Villagarcía ni de organismos oficiales dependientes de la Xunta de

Galicia.

7.2.- Relación legal.

7.2.1.- a) Según la Ley 1 /1997 de 24 de marzo de medidas reguladoras del suelo

Capítulo I, título IV. Intervención en la edificación y uso del suelo y disciplina

urbanística, al calificarse estos terrenos dentro de la categoría de suelo rústico (no

Page 12: Eia leopold (pract)

12

urbanizable) y al producirse en él una transformación física del terreno se requiere

autorización y licencia para tales obras.

7.2.2.- b) En base al Real Decreto Ley 9/2000 de 6 de octubre de modificaciones

introducidas en el Real Decreto Legislativo 1302/86 de 28 de junio de E.I.A. art. 1.

Actividades del AnexoI.C : ”Proyectos para destinar terrenos incultos o áreas

seminaturales a la explotación agrícola intensiva, que impliquen una ocupación de una

superficie mayor de 100 hectáreas o mayor de 50 hectáreas en terrenos en los que la

pendiente sea igual o superior al 20%”, también se deduce necesario un estudio de las

características de la zona realizado por los técnicos pertinentes, ya que en este caso, la

obra se realizó en la vaguada que forman tres laderas de los altos de Lobeira y Rensa,

con pendiente superior al 20% y será destinada a plantación de albariño en cultivo

intensivo.

7.2.3.- c) Dentro de los límites de los terrenos , existe una edificación de la que

desconocemos la fecha de construcción, que consta de doble planta y doble molino de

agua, sin restaurar . Justo en el margen límite de los lindes de los terrenos, a la altura del

cauce del río, existía otra construcción de una sola planta también molino de agua.

Esta edificación estaba bastante derruida. En los trabajos de acondicionamiento, ésta fue

derribada y enterrada. Considerando la Ley 8 /1995 de 30 de octubre del Patrimonio

Cultural de Galicia art. 32 . “Impacto o efecto ambiental”, el propietario debió informar

a la Consellería de Cultura de Galicia de la existencia de tal construcción.

7.2.4.-d) Según los técnicos de la empresa concesionaria del agua de Villagarcía

de Arosa , Espina y Delfín S.L., se vulnera la Ley de Aguas 29/1983 de 3 de agosto ,

en concreto el Real Decreto 849/1986 de 11 de abril, por el que se aprueba el

Reglamento del Dominio Público o Hidráulico, que desarrolla los Títulos Preliminar, I,

Page 13: Eia leopold (pract)

13

IV, V, VI y VII (art. 5, 48.2, 85, 90 y 92.c). Este incumplimiento se produce debido a

los movimientos de tierras y el trabajo con maquinaria pesada sobre el terreno que

conllevan las labores de acondicionamiento que afectaron a arquetas y canalizaciones

municipales así como a los acuíferos de la zona, cegándolos y taponándolos. Igualmente

se cubrió con la obra el cauce del río Santa Mariña.

Como dice el artículo 5 de la Ley mencionada, el dominio privado de los cauces

no autoriza a variarlos, ni tampoco modificarlos según el artículo 48.2. En el artículo 85

se sanciona la contaminación de las aguas, que se produjo en este caso según Espina y

Delfín en alguno de los manantiales ya que los desplomes produjeron sedimentaciones y

grandes concentraciones de óxido de hierro, circunstancia que hemos podido observar in

situ en el propio cauce del río.

Según el art. 90 es necesaria autorización del órgano competente para realizar las

obras, aspecto que no se ha podido constatar fehacientemente aunque las asociaciones

vecinales afectadas insisten que al momento de iniciarse la realización de las obras con

los daños que se ocasionaron, se carecía de los mismos.

El artículo 92.c advierte de que las acciones sobre el medio ambiente que

produzcan degradación en el mismo serán objeto de sanciones.

Page 14: Eia leopold (pract)

14

8.- ESPECIFICACIONES DE LA ZONA

8.1.- Características.

En base a los estudios realizados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y

Alimentación en su “Evaluación de Recursos Agrarios” se considera que Villagarcía de

Arosa posee las siguientes características:

- Clima Mediterráneo Marítimo, con unos valores medios de:

- Temperatura media anual: De 3 a 15 ºC.

- Precipitación media anual: De 1700 a 2100 mm.

- Régimen de humedad que lo define como Mediterráneo húmedo.

- En base al diagrama climático de Walter y Lieth se define len la zona una

vegetación típica de la gran formación AESTILIGINOSA, es decir,

vegetación de robles y hayas con invasión secundaria de pinar.

- Geológicamente abundan las rocas ácidas, especialmente granitos (biotita

porfiroide).

- Edafología: son suelos pobres en sustancias nutritivas pero ricos en materia

orgánica, muy ácidos con gravas de cuarzo en las capas superiores. La

profusión de materia orgánica hace necesaria gran cantidad de agua para que

exista un drenaje constante, dado su gran poder de retención. La roca de

granito compacto impide el drenaje vertical del suelo provocando uno lateral.

Page 15: Eia leopold (pract)

15

Estas características configuran el llamado suelo de ranker húmedo, propio

de la zona.

8.2.- Flora y Fauna.

Según el estudio realizado por los técnicos del Departamento de Medio

Ambiente de Villagarcía, en los bosques limítrofes a la zona que nos ocupa abundan

especies arbóreas como el Pinus pinaster, Pinus insigne, Quercus robur, Quercus

rubra, Quercus suber, en general, pinos y robles. También otras como el eucalipto

(Eucaliptus globulus), castaño (Castanea sativa), sauce (Alnus glutinosa, Salix spp),

chopo (Populus spp), etc.

Abundan también las asociaciones de arbustos helechos y tojos.

En cuanto a la fauna destacan mamíferos como el zorro (Vulpes vulpes), tejón

(Meles meles), jabalí (Sus srofa), conejo (orictolaqus cuniculus), jineta (geneta geneta),

hurón (mustela hutorius), ardilla (scirius vulgaris), erizos (erinaceus europaeus), topos,

(Talpa occidentalis) y otros roedores similares de pequeño tamaño.

Existe en la zona una amplia variedad de aves tanto insectívoras, como las que

se alimentan de semillas (papamoscas, lavanderas, golondrinas, pájaro carpintero real y

común, jilgueros verderoles etc.) y depredadoras, siendo esta habitualmente zona de

cría de especies como el ratonero común, halcón peregrino, halcón abejero y cernícalo

entre las diurnas, o lechuzas y búhos de distintos tipos entre las nocturnas.

Destaca también la abundancia de anfibios y reptiles: Propios, como la

salamandra gallega (Chioglosa Lusitanica), y otros más comunes como tritones, ranas,

sapos, lagartos, lagartijas, serpientes y culebras.

Page 16: Eia leopold (pract)

16

8.3.- Mapas.

Mapa de cultivos y aprovechamientos de Villagarcía de Arosa.

Abundan en la zona concreta de la obra, asociaciones de coníferas y eucaliptales,

así como zonas frondosas. En general superficie arbolada con pino marítimo (Ppr)

intercalando matorral (Mppr). (Mapa 4).

En este mapa, el río figura con el nombre de A Santa.

9.- DESCRIPCIÓN DE LA OBRA

9.1.- Comunicaciones.

El acceso de la maquinaria pesada necesaria para el acondicionamiento de los

terrenos, se produce por dos vías de entrada, ambos caminos forestales:

- El primero, directo desde un cruce con la carretera que atraviesa Santa

Mariña, con una anchura no superior a dos metros y medio.

- El segundo, da acceso a los terrenos al Sureste de los mismos por caminos

forestales que enlazan con la carretera Villagarcía – Pontearnelas a la altura

de Cornazo de arriba. Éste fue el más afectado por el paso de la maquinaria,

produciéndole ensanchamientos, encharcamientos y el derribo de algunos

árboles.

- Existen otras pistas forestales de acceso, dos de las cuales aparecen

señaladas en los mapas de situación, aunque son de menor uso.

Page 17: Eia leopold (pract)

17

9.2.- Descripción.

Las obras comienzan con la tala de toda la masa forestal y el posterior transporte

de la madera; a continuación, y sin mediar labores de limpieza, comenzaron los trabajos

de transformación física del suelo mediante movimientos de tierra, nivelación y

construcción del muro de contención necesario para impedir el desplome de la nueva

configuración del terreno. Para estas labores se utilizó maquinaria pesada.

Una vez levantado dicho muro, con una altitud entre 6 y 8 metros, a lo largo de

la franja norte de la finca (Foto 1), se crea un desnivel brusco en el cauce del río que cae

desde 6 metros al cauce original. (Foto 2) De este modo las laderas que antes definían el

valle sufren un corte en forma de escalón que rompe la armonía paisajística existente

hasta entonces en la zona. (Dibujo 1)

Posteriormente se cubrió casi la totalidad del terreno con concha de mejillón

como labores de fertilización del suelo. Los trabajos de acondicionamiento, sin finalizar

a día de hoy, continúan con el labrado y la posterior plantación de cepas de albariño.

9.3.- Método.

Para determinar y facilitar el análisis de los procesos llevados a cabo en las obras

de acondicionamiento y plantación se configura a continuación (9.4) un diagrama de

flujos causa – efecto.

Esta es una técnica de evaluación de impactos útil para la interpretación rápida

de los principales efectos ambientales de un proceso específico, mostrando sus impactos

más significativos. También se lleva a cabo una valoración cualitativa de los mismos

con los siguientes valores: Alto, medio o bajo.

Page 18: Eia leopold (pract)

18

9.4- Esquematización. Diagrama de flujos

Page 19: Eia leopold (pract)

9.5.- Conclusiones.

Se deduce del visionado del diagrama de flujos causa – efecto, que las

valoraciones de mayor impacto (+) son aquellas que directamente afectan al

abastecimiento de agua a potabilizar; acuíferos y canalizaciones.

También se observa que en general los efectos de la realización de esta obra

afectan en menor o mayor medida a la población del municipio; obturaciones en

cañerías de distribución de agua potable, incremento de sedimentos, disminución de

caudal medio (l/s) y necesidad de medidas correctoras para evitar escasez en el

suministro de agua.

Page 20: Eia leopold (pract)

20

10.- RELACIÓN DE ACTIVIDADES

10.1.- Método.

Mediante la descripción de las acciones desarrolladas en el proyecto de esta

plantación se describen las fases del mismo, los procesos a realizar y las actividades

(acciones) llevadas a cabo en cada uno de ellos.

De este modo se pueden definir aquellos factores (actividades / acciones) que

pueden causar efectos ambientales.

10.2.- Fases.

El proyecto que nos ocupa consta de cuatro fases:

- 1ª) Planificación: Implica evaluar todo lo necesario para realizar la obra.

- 2ª) Construcción: Se llevan a cabo las labores necesarias para cumplir los

objetivos concretos y definidos en la planificación.

- 3ª) Funcionamiento: Es el objetivo principal de la planificación.

- 4ª) Abandono.

10.3.- Procesos.

- Durante la fase de planificación existen dos procesos diferenciados: el de la

localización del terreno en que se va a realizar la obra y el diseño y

definición de los objetivos que se pretenden alcanzar.

- En la siguiente fase son necesarios cuatro procesos:

- Tala de la masa forestal

Page 21: Eia leopold (pract)

21

- Labores de acondicionamiento de los terrenos, que implican:

Movimiento de tierras, nivelación del terreno y levantamiento del muro

de contención.

- En la fase de funcionamiento, una vez concluidas las obras de la fase

anterior, se procede a la fertilización de los terrenos usando para ello concha

de mejillón, y tras el labrado, a la plantación de cepas de albariño para la

posterior producción de vino.

Estos procesos continúan con el del cuidado de los viñedos y recolección de

la uva.

- En caso de llegarse a la fase de abandono, en que dejaría de llevarse a cabo

la explotación del terreno, se produciría un cambio paisajístico y funcional

del mismo.

10.4.- Acciones.

En cada proceso es necesario realizar una serie de actividades (acciones) para

que se cumplan los procesos necesarios de forma secuencial de modo que conduzcan a

la fase de funcionamiento. Estas acciones se especifican en el punto siguiente

encuadradas en sus correspondientes procesos y fases.

Page 22: Eia leopold (pract)

22

10.5.- Relación de actividades.

♦ Planificación.

• Diseño /Planificación.

- Destino de la obra.

- Permisos.

- Marco legal.

• Localización.

- Accesos.

- Extensión.

- Descripción.

♦ Construcción.

• Tala.

- Tala.

- Aprovechamiento forestal.

• Movimiento de tierras / Nivelación del terreno.

- Modificación del hábitat y alteración de la superficie terrestre.

- Uso de maquinaria.

- Arquetas.

- Edificaciones.

• Levantamiento del muro de contención.

- Modificación del curso del río.

- Caminos forestales.

- Arquetas.

♦ Funcionamiento.

• Fertilización.

- Fertilización.

• Plantación.

- Nuevas plantaciones.

• Cuidados en el viñedo / Recolección.

- Control de vegetación.

♦ Abandono.

• Cambio paisajístico.

• Cambio funcional: - Accidentes (rotura del muro de contención).

Page 23: Eia leopold (pract)

23

11.- VALORACIÓN AMBIENTAL

11.1.- Método. Matriz de Leopold.

Con la aplicación de una Matriz de Leopold se realiza una evaluación de los

impactos que causa un determinado proyecto sobre las características socioambientales

que lo rodean.

Ésta consiste en el enfrentamiento entre las condiciones del medio susceptibles

de recibir impacto (filas) y las acciones del proyecto que pueden causar efectos

ambientales (columnas). Éstas últimas son extraídas del punto 10.4 “Relación de

actividades (acciones)” de este estudio.

Las condiciones del medio proceden del inventario ambiental, extraído de los

apuntes del “Módulo de Protección Ambiental” de Química Ambiental impartido en el

Instituto A Basella en Vilanova de Arousa.

Cada casilla formada se divide en dos, la zona superior (izquierda) corresponde a

la Magnitud que mide la alteración provocada por la acción sobre el correspondiente

factor ambiental. La zona inferior (derecha) es la Importancia, que mide la relevancia

del factor considerado (Magnitud/Importancia). Se tiene en cuenta la incidencia de los

efectos en el tiempo, espacio y población.

A)Valoraciones: Escala negativa.

- Magnitud:

- 1 – 2: Los efectos son fácilmente asumibles por el medio.

- 3 – 4: Son efectos considerables pero asumibles por el medio.

Page 24: Eia leopold (pract)

24

- 5 – 6: Alteración ambiental corregible.

- 7 – 8: Efectos considerables e importantes pero aún corregibles.

- 9 – 10: Efectos irreversibles. No existe posibilidad de corrección. Se

considera que las obras o proyecto no puede ser realizado.

- Importancia:

- 1 – 2: La importancia es mínima.

- 3 – 4: Los efectos no suponen gran alteración sobre los factores

ambientales.

- 5 – 6: Existe cierta incidencia y efectos sobre los factores

ambientales.

- 7 – 8: La relevancia de los efectos es considerable.

- 9 – 10: Afecta a toda la comarca.

Cuando el recuadro aparece en blanco significa que no se produce ningún efecto.

Cuando en el recuadro aparece solamente el signo “/”, quiere decir que se

produce cierto impacto pero que su Magnitud e Importancia son poco relevantes.

B) Criterio.

Tomamos un criterio Comarcal (Comarca do Salnés).

Puesto que casi la totalidad de las contraposiciones de los factores implican un

efecto negativo sobre el medio, hemos decidido tomar como base una escala negativa

Page 25: Eia leopold (pract)

25

del uno al diez correspondiendo mayor valor numérico cuanto más negativo sea el

efecto.

Ya que el único factor que se ve favorecido es el social (empleo), se identifican

con un signo positivo y color amarillo.

Los recuadros de color rojo resaltan aquellos efectos con valoración superior a

cinco, ya sea en Magnitud o en Importancia.

Page 26: Eia leopold (pract)

26

11.2.- Matriz de Leopold.

Page 27: Eia leopold (pract)

27

Page 28: Eia leopold (pract)

28

1- Modificación del hábitat2- Alteración de la hidrología3- Modificación del curso del río4- Caminos forestales5- Muro de contención6- Canalizaciones y arquetas7- Tala8- Movimientos de tierras y nivelación del terreno9- Uso de maquinaria10- Acuíferos11- Caudal12- Erosión13- Nuevas plantaciones14- Aprovechamiento forestal15- Acuíferos subterráneos16- Arquitectura (construcciones)17- Alteración superficie terrestre18- Desprendimientos, rupturas19- Fertilizantes y abonos20- Control de la vegetación silvestre

ACCIONES DEL PROYECTO QUE CAUSAN IMPACTOS.

Page 29: Eia leopold (pract)

29

11.3.- Análisis de la Matriz.

A) Efectos sobre el agua.

Los valores más altos (más negativos) que se encuentran en la matriz

corresponden a: 1 – 33 (Modific. Hábitat / Acuíferos), 8 – 33 (Mov. Tierra / Acuíferos)

y 15 – 33 (Acuíferos / Acuíferos), a los que se otorgó una valoración 9 / 7.

Éstos se relacionan con la destrucción de los acuíferos subterráneos que existían

en los terrenos como consecuencia directa de las obras. La imposibilidad de

recuperación de los mismos justifica la Magnitud 9, ya que según técnicos de Espina y

Delfín no son factibles medidas de corrección.

La Importancia es 7 ya que los efectos repercuten sobre una gran parte de la

población de la zona que vio afectado el abastecimiento regular del agua.

También se incluyen: 9 – 33 (Máquinas / Acuíf), 10 – 33 (Acuif / Acuif), 17 –

33 (Alterac. superf. terrestre / Acuif.), cuyas valoraciones son de 8 / 7.

El uso de maquinaria sobre el terreno provocó el desplome de los acuíferos. Los

movimientos de tierra y la nivelación del terreno supusieron la obturación,

enterramiento y destrucción de arquetas y canalizaciones de la red de captación del agua

(Dibujo 2). El uso de maquinaria sobre los terrenos puede ser limitado para evitar

nuevos desplomes y ya que las canalizaciones pueden ser corregidas y algunas de ellas

lo fueron, la Magnitud en este caso es 8.

Otros efectos relacionados con los anteriores son: 1 – 12 (Mod. Habitat /

Recurso Agua), 1 – 29 (Mod. hábitat / Cambio caudal), 2 –12 (Alter Hidrológ / Recurso

Agua), 3 –12 (Mod. curso río / Recurso Agua), 6 – 12 (Arquetas / Recurso Agua), 6 –

Page 30: Eia leopold (pract)

30

29 (Arquetas / Cambio caudal), 8 – 12 (Movimiento tierras / Recurso agua), 8 –29

(Mov. tierras / Cambio caudal), 10 – 12 (Acuíf. / Recurso agua), 10 – 29 (Acuíf. /

Cambio caudal), 11 – 29 (Caudal / Cambio caudal), 14 –33 (Aprov. forestal / Acuíf.), 15

– 12 (Acuíf. / Recurso agua), 15 – 29 (Acuif / Cambio caudal), y todos ellos tienen una

valoración de 7 / 7.

La Magnitud 7, es decir, efectos considerables pero susceptibles de corrección,

se asigna a los valores relacionados debido a que el abastecimiento del agua modificado

a causa de las obras realizadas pudo ser recuperado.

- Justificación de las valoraciones relativas al abastecimiento, redes de

captación y distribución del agua a potabilizar procedente de manantiales de Santa

Mariña:

* Antes del inicio de la obra, el abastecimiento de agua en el Ayuntamiento de

Villagarcía constaba de los siguientes valores:

PROCEDENCIA CAUDAL MEDIO L / S

Umia +/- 110 – 120

Embalse Castragudín +/- 15

Lobeira +/- 15

* El caudal medio necesario para el abastecimiento normal es de 140 a 150 l / s,

aunque en los meses de verano se dispara el consumo. A esto contribuye el aumento de

Page 31: Eia leopold (pract)

31

población y la creación de nuevas factorías como las del muelle comercial de

Villagarcía.

* Red de Distribución:

UMIA ---------------- CASTROGUDÍN ----------------- Bamio, Centro urbano,

Villajuán.

LOBEIRA ---- DEPÓSITO CORNAZO / DEPÓSITO SANTA MARIÑA (A Villajuán)

(Datos cedidos por Espina y Delfín S.L.)

Existían, por lo tanto, dos redes diferenciadas y no conectadas entre sí. Como se verá,

las medidas correctoras adoptadas para corregir los efectos de la obra, supondrán la

conexión entre ambas.

* Según datos de Espina y Delfín, se observa que en un periodo de cuatro años,

antes del 2001, los caudales obtenidos en Lobeira fueron: Tope máximo 30 l / s y Tope

mínimo 9 l / s, dependiendo estos caudales de las lluvias que se produzcan en ese año y

señalando que el tope mínimo se obtiene en los meses de agosto y septiembre.

Confirman también estos técnicos la existencia dentro de los terrenos que

acogerán la plantación la presencia de acuíferos subterráneos, arquetas y redes

municipales de distribución y captación de aguas dirigidas a los depósitos de Lobeira .

Debido a la antigüedad de las redes no existen planos exactos de la posición de las

arquetas y situación de los acuíferos en Santa Mariña, aunque la Asociación de Vecinos

de Sobradelo ha localizado en los Archivos Municipales documentos de las

expropiaciones realizadas para la construcción de redes y arquetas municipales en Santa

Mariña.

Page 32: Eia leopold (pract)

32

Como consecuencia directa de las obras, en mayo del 2001, una zona que

abarca desde Santa Mariña a Villajuán, el Rial, etc. (Mapa 5) quedó privada de

abastecimiento de agua durante varios días. Como medida correctora, los técnicos de la

concesionaria de aguas del municipio se vieron obligados a realizar un enganche hacia

Villajuán, procedente del Municipio de Villanueva de Arosa con una tubería de caudal

máximo 8 l / s.

Una vez restablecido el caudal medio necesario, estudios posteriores reflejan que

el caudal máximo obtenido en Lobeira tras las obras es de 8 l / s, aumentado en los 5 –

3 l / s de agua obtenidos de Santa Mariña como caudal medio en una temporada normal

de lluvias, lo que supone una patente disminución de la captación que era habitual de

esta zona. De este modo, después del 2001, el suministro es:

PROCEDENCIA CAUDAL MEDIO L / S

Umia 110 - 120

Castragudín 15

Lobeira 8 / 5

Villanueva 8

Según técnicos de la empresa concesionaria de aguas, estos niveles (140 l / s),

comienzan a ser deficientes por causas demográficas y de desarrollo industrial de la

zona portuaria como ya indicamos, y surgen posibilidades en época estival de

restricciones en el suministro como ocurrió por ejemplo en O Grove. Teniendo en

cuenta que en los meses de agosto y septiembre en general los niveles de agua recogidos

Page 33: Eia leopold (pract)

33

en Lobeira descienden a niveles mínimos, y en este caso los de Santa Mariña pueden

llegar a reducir su caudal medio por debajo de los 3 l / s.

* Todos estos aspectos justifican la Magnitud 7, ya que son efectos negativos

considerables e importantes, pero corregibles.

La Importancia es 7 ya que los impactos afectan y tienen incidencia en la

población y en la comarca.

Para ambos puntos, hay que tener en consideración los siguientes textos legales:

- Real Decreto Legislativo 1/2001 de 20 de julio, que aprueba el Texto

Refundido de la Ley de Aguas. (B.O.E. 176 de 24/7/2001).

- Real Decreto 849/1986 de 11 de abril por el que se aprueba el Reglamento

del Dominio Público Hidráulico, que desarrolla los Títulos Preliminar, I, IV,

V, VI y VII de la Ley 29/1983 de 3 de agosto de Aguas. (B.O.E. 103 de

30/4/1986).

En estas normas, como mencionamos en el punto que se refiere al marco legal

(7.2), se habla de la protección de los acuíferos y manantiales, así como de modo más

genérico, de las sanciones que acarrean las acciones sobre el medio que producen

degradación o de la protección contra la contaminación de los acuíferos subterráneos.

Aunque la ley reconoce el dominio privado de los cauces de los ríos, prohibe la

alteración de los mismos. Para poder realizar alguna de estas acciones sin contravenir la

ley, es necesario contar con la pertinente autorización administrativa.

Page 34: Eia leopold (pract)

34

B) Efectos sobre edificaciones.

Dentro de las lindes del terreno, en la franja norte, donde se construyó el muro

de contención, sobre el cauce del río se levantaba una antigua edificación en un estado

bastante deteriorado, se trataba de un molino de agua. La demolición del mismo fue

provocada por los movimientos de tierra y levantamiento del muro mencionado.

Valoraciones: 1 – 16 (Modif. Hábit./ Arquit.), 5 – 16 (Muro / Arquitec.), 8 – 16 (Mov.

tierras y nivelación / Arquitec.), 16 – 16 (Arquitec. / Arquitec.), 17 –16 (Alterac. superf.

terrestre / Arquitec.). Todas ellas con valoración 6 /4.

La Magnitud 6 supone una alteración ambiental considerable y corregible, como

en este caso, en que se corresponde con las modificaciones estructurales que sufrió el

terreno y en consecuencia que sufrió la edificación. Sin embargo, la construcción que se

situaba en la línea del muro de contención no es susceptible de recuperación.

La Importancia 4, relativa al valor cultural del molino, se justifica en que no se

conocía su posible valor, en la numerosa existencia de molinos similares en la comarca

y en el deteriorado estado de conservación.

No obstante, considerando la Ley 8 /1995 de 30 de octubre del patrimonio

Cultural de Galicia en su artículo 32 “Impacto efecto ambiental”, el titular de la obra

debería haber avisado al órgano competente para que realizara dicha valoración, y en

base a las conclusiones las que se llegara, proceder o no a medidas protectoras o de

corrección. De todos modos existe un incumplimiento al proceder al derribo sin los

permisos oportunos.

Page 35: Eia leopold (pract)

35

C) Cambios sobre el curso del río.

Debido principalmente a los movimientos de tierras y nivelación del terreno, a la

consecuente elevación del mismo y construcción del muro de contención, el curso del

río se alteró. En primer lugar porque se vio sepultado el cauce, y en segundo porque el

desnivel en el muro de contención generó un salto del agua de aproximadamente 5 o 6

metros de altura.

1 – 30 (Modif. Habit / Cambio curso) con valoración 6 / 3.

3 – 30 (Curso río / Curso río) y 8 – 30 (Mov. tierras y nivelac. / Curso río)

ambas con 6 /5.

Tanto la Magnitud como la Importancia representan efectos ambientales

perceptibles pero asumibles por el medio. Y, como ya se dijo, en base a la Ley de Aguas

la modificación del curso de un río sin previa autorización es motivo de sanción. Esta

alteración paisajística y ambiental es corregible por el medio en sí mismo, pero su

principal problema son los efectos secundarios que produce: Erosión, sedimentación y

degradación del medio.

D) Procesos erosivos.

Las alteraciones en la cubierta vegetal y en la morfología del terreno, tales como

la tala, movimientos de tierras, cambio en los flujos pluviales, formación de grietas y el

enterramiento del cauce del río, hacen mas pronunciados los efectos de la erosión.

Aunque se llevó a cabo cierta nivelación del mismo, no ha disminuido cierta inclinación

que intensifica la creación de las grietas, en dirección al río.

Page 36: Eia leopold (pract)

36

A partir del salto que se origina en el muro de contención se depositan

sedimentos arrastrados del terreno a todo lo largo del río, hasta incluso su

desembocadura en el Parque de la Xunqueira, siendo este efecto claramente perceptible

a simple vista.

2 – 35 (Alter. hidrolog. / Erosión ), 2 – 36 (Alter. Hidrolog. / Sedimentación), 8

– 35 (Mov tierras y nivelac. / Erosión ), 8 – 36 ( Mov tierras y Nivelac /

Sedimentación), 17 –35 (Alterac. superf. terr. / Erosión ), 17 – 36 ( Alter. superf.

terrestre / Sedimentación), que tienen una valoración media de 6/4.

Tomando como referencia los efectos que causan estos procesos en las fincas

que atraviesa el río llegando a la zona urbana se justifica la Importancia ya que los

impactos afectan a una amplia zona. También produce obstrucciones en cañerías, ya que

el río en algunos de sus tramos está canalizado. Deteriora los cultivos en las fincas

invadidas por los sedimentos y degrada la flora y fauna de los márgenes del río. Existe,

además, cierta contaminación en los primeros tramos tras el salto al observarse grandes

concentraciones de oxido de hierro. Éstos efectos se ven acentuados cuando la época de

lluvias es larga e intensa.(ver fotos)

E) Efecto Barrera.

La morfología inicial del terreno en forma de valle ha cambiado por completo

tras las obras, y con la construcción del muro se produce un efecto de corte que puede

apreciarse a simple vista.

1 – 23 (Modif. Hábitat / Efecto barrera) con valoración 6/4 y 8 – 24 (Modif

terreno y nivelac / Morfología), 6/5.

Page 37: Eia leopold (pract)

37

A la hora de tener en cuenta estas valoraciones debe apreciarse el hecho de que

entre los altos de Lobeira y Rensa, existen numerosas rutas senderistas y miradores,

destacando el de Lobeira como lugar de afluencia de turistas.

F) Otros Impactos.

Podría parecer que dentro de las valoraciones anteriores deberían haberse

considerado con mayor relevancia factores del medio como los paisajes, las vistas, el

turismo, desarmonías, fragilidad y singularidad teniendo en cuenta las características de

la zona. Esto es debido principalmente al hecho de que en estos momentos se está

construyendo, como ya mencionamos, la nueva carretera (vía rápida) entre Cambados y

Villagarcía, que en un tramo atraviesa Renza cruzando luego por parte de Santa Mariña.

Los impactos que la construcción de esta vía generan en la zona sobre algunos aspectos

del medio son mayores que los de la plantación y minimizan el valor de estos factores

en relación con la obra que analizamos.

12.- CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS

12.1.- Método.

La utilización de una matriz de valoración cualitativa nos permite evaluar el

impacto que produce una obra o proyecto determinado de una manera rápida y sencilla,

mostrando el carácter de los impactos. Para ello se emplean una serie de parámetros que

son evaluados y analizados según el modo en que afecten a una serie de factores del

medio.

Page 38: Eia leopold (pract)

38

El criterio tomado varia entre tres consideraciones de impacto, pudiendo ser la

valoración cualitativa realizada de: + Alto, = Medio y – Bajo.

En las filas se encuentran los factores del medio, y en las columnas los

parámetros.

Page 39: Eia leopold (pract)

39

12.2.- Matriz: Caracterización de Impactos.

Page 40: Eia leopold (pract)

40

12.3.- Análisis.

Se deduce de la Matriz de Caracterización de Impactos que los efectos de las

obras de acondicionamiento produjeron sus efectos más negativos sobre el medio en

todas aquellas acciones que afectaron al estado de los acuíferos, a los niveles del caudal

(recuperado para potabilizar), así como al estado inicial del terreno; todas con

valoraciones altas y negativas (+).

Como se ha dicho en este estudio, según los técnicos de Espina y Delfín, los

acuíferos destruidos no pueden ser recuperados debido ante todo a que no existían

documentos que reflejaran la posición exacta de los mismos. También consideran que el

caudal que antes se obtenía de Lobeira no podrá ser recuperado en su totalidad hasta

aplicar medidas correctoras de mayor envergadura ( ver punto 13. Medidas correctoras),

siendo de momento la posibilidad de recuperación a largo plazo.

De igual modo la morfología inicial se considera irrecuperable y no se esperan

cambios ya que la actividad de las obras continúa.

Los procesos de erosión y sedimentación tendrán efecto sobre el medio de un

modo temporal mientras la cubierta vegetal no se estabilice, pero mientras tanto, las

consecuencias de estos repercutirán y serán perceptibles en el medio.

13.- MEDIDAS CORRECTORAS

Después de conversaciones con los vecinos afectados, asociaciones de vecinos,

técnicos de Espina y Delfín, y la observación directa de los hechos, y ante la

Page 41: Eia leopold (pract)

41

imposibilidad de ver los informes técnicos municipales existentes, se llega a la

conclusión de que la alteración y modificación de la estructura morfológica inicial de la

zona NO PUEDE SER RECUPERADA. Ante todo debido a su envergadura y teniendo

en cuenta que las actividades en los terrenos continúan, así como la plantación de

viñedo.

De todos modos consideramos que es posible la aplicación de ciertas medidas

correctoras para paliar los efectos que todavía derivan de la obra, entre las que

destacamos las siguientes:

13.1.- Medidas correctoras sobre el medio.

Para disminuir los efectos derivados de la erosión sería conveniente la creación

de una cubierta vegetal capaz de aumentar la cohesión del terreno. Sería pues

beneficiosa no sólo la plantación de viñedo sino también de algunos árboles. Si no se

busca el aprovechamiento forestal, puede optarse por árboles frutales para su

explotación.

La creación de canales para recoger el agua de la lluvia disminuiría la formación

de grietas, y la canalización del río en su trayecto por el terreno favorecería la reducción

de los procesos erosivos, los arrastres de sedimentos e incluso podría evitar desplomes

en el muro o el terreno.

Los caminos que se vieron afectados podrían ser recuperados por orden de la

autoridad competente en su trayectoria original, a través de la finca. Aunque nos parece

más razonable que se dejaran los caminos en los lindes del terreno.

Page 42: Eia leopold (pract)

42

13.2.- Medidas sobre el agua a potabilizar.

Aunque a finales del 2001 se llevaron a cabo ciertas medidas para la

recuperación de los manantiales que había en el terreno, no fue posible restaurar el

caudal que antes se obtenía. Estas medidas consistieron en la reconstrucción de dos de

las arquetas y la colocación de las conexiones necesarias para trasladar el agua hasta la

red de distribución.

Sin embargo, la obtención de agua en la zona no se reduce a ese terreno, ya que

en los limítrofes, según el servicio municipal de agua, existen abundantes zonas de

acuíferos sin aprovechar, de los cuales, mediante las obras oportunas de localización

exacta, construcción de arquetas y canalizaciones se podría quizás prescindir del

enganche realizado al servicio de aguas de Villanueva.

De todos modos, el problema de escasez en el abastecimiento de agua en la zona

no solo depende de las reducciones provocadas por impactos como este, sino que como

ya mencionamos se ve influido fuertemente por otros aspectos como el demográfico, el

de construcción o industrial y el de servicios. Como medida correctora, existe un

proyecto combinado con otros municipios para el aprovechamiento de agua procedente

del Ulla, que entraría en la red de distribución de Villagarcía desde Bamio a la red

principal, que en estos momentos, debido a los efectos de la obra de Santa Mariña, se

encuentra interconectada (Umia – Castrogudín –Villagarcía – Villajuán –Lobeira

//Villanueva).