Eia Quimbo

2331
EMGESA S.A. E.S.P. INGETEC S.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO EL QUIMBO C/QUIMBO/EIAQ-08.doc REV. 1 – OCTUBRE, 2008 gc

Transcript of Eia Quimbo

  • EMGESA S.A. E.S.P.

    INGETEC S.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELCTRICO EL QUIMBO C/QUIMBO/EIAQ-08.doc

    REV. 1 OCTUBRE, 2008 gc

  • EMGESA S.A. E.S.P.

    INGETEC S.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELCTRICO EL QUIMBO C/QUIMBO/EIAQ-08.doc

    REV. 2 OCTUBRE, 2008 gc

    0-0

  • EMGESA S.A. E.S.P.

    INGETEC S.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELCTRICO EL QUIMBO C/QUIMBO/EIAQ-08.doc

    REV. 2 OCTUBRE, 2008 gc

    0-1

    0 RESUMEN EJECUTIVO

    0.1 SNTESIS DEL PROYECTO PROPUESTO

    El proyecto contempla la formacin de un embalse sobre el ro Magdalena mediante una presa en el sector encaonado denominado El Quimbo, localizado unos 1.300 m aguas arriba de la desembocadura del ro Pez.

    Las obras de aprovechamiento hidroelctrico consisten en una presa, un dique auxiliar de cierre, un sistema de desviacin, un vertedero, un sistema de conduccin y una casa de mquinas de pie de presa.

    El embalse tendr una longitud de 55 km al nivel mximo normal de operacin (cota 720 msnm), un ancho mximo de 4 km y un ancho promedio de 1,4 km. El rea de inundacin sera de 8.250 ha, el volumen total de embalse de 3.205 hm3 y el volumen til de almacenamiento til de 1.824 hm3.

    0.1.1 Presa y dique

    Dadas las condiciones topogrficas y geolgicas del rea, el tipo de presa seleccionado es de gravas con cara de concreto. La presa proyectada tendra una altura de 151 m y 632 m de longitud de cresta. La cresta de la presa estara localizada en la cota 724 msnm y tendra un muro parapeto de 2,0 m de altura. El volumen de relleno de la presa sera del orden de 7,1 millones de metros cbicos.

    El proyecto requerira de un dique de cierre, localizado sobre la margen derecha del ro, a continuacin del vertedero, sobre la silla divisoria de aguas existente en este sitio. El dique tendra una altura mxima de 66 m y un volumen de relleno aproximado de 2,9 millones de metros cbicos.

    0.1.2 Vertedero

    El rebosadero se localizara sobre la margen derecha del ro, entre los conductos de carga y el dique auxiliar. Tendra 210 m de longitud y 69 m de ancho constante en el canal de descarga.

    La estructura de control tendra el azud a la cota 702 msnm y cuatro compuertas radiales de 14,25 m de ancho por 18,0 m de altura.

    El vertedero se proyecta para evacuar la creciente mxima probable cuyo caudal pico se estima en 18.800 m3/s.

    0.1.3 Desviacin

    Para la desviacin temporal del ro Magdalena durante la construccin de la presa, se plantea un esquema atagua tnel que consistira en un tnel de 10 m de dimetro y longitud de 618 m, el

  • EMGESA S.A. E.S.P.

    INGETEC S.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELCTRICO EL QUIMBO C/QUIMBO/EIAQ-08.doc

    REV. 2 OCTUBRE, 2008 gc

    0-2

    cual sera excavado en la margen derecha del ro, y una atagua de concreto compactado incorporada a la presa, con una altura de 43 m.

    Este esquema, con la atagua de concreto incorporada a la presa, optimiza la longitud del tnel de desviacin, acortando al mnimo el espacio que ocuparan las obras de la presa y la longitud desviada del ro.

    0.1.4 Conduccin y casa de mquinas

    El sistema de conduccin se ubicara sobre la margen derecha del ro y consistira en dos tneles paralelos con bocatoma a la cota 641,0 msnm.

    Cada tnel estara constituido por un tnel superior de 7,8 m de dimetro, un pozo con inclinacin de 45 y 5,8 m de dimetro y un tnel inferior con un dimetro igualmente de 5,8 m; las longitudes aproximadas de estos componentes seran de 158 m, 77 m y 134 m, respectivamente.

    La casa de mquinas sera superficial a pie de presa, con dos turbinas tipo Francis de eje vertical y con una potencia nominal de 200 MW por mquina, trabajando con un salto neto de 122 m y un caudal de 187,5 m3/s. La capacidad total instalada sera de cerca de 400 MW.

    Debido a las caractersticas del macizo rocoso del estribo derecho, con sistemas de diaclasas en varias direcciones que impiden la construccin segura del sistema de tneles y cavernas requerido por una casa de mquinas subterrnea, se opt por una casa de mquinas superficial, para cuya construccin se emplazara una contraatagua temporal.

    0.1.5 Obras de infraestructura

    Para la ejecucin del proyecto se requerira la construccin de vas de acceso y sustitutivas, puentes y campamentos. El acceso al sitio de presa se desprendera de la va Garzn El Hobo La Plata, utilizando parcialmente carreteables existentes.

    El embalse inundara algunos tramos de vas existentes y el puente de Balseadero, por lo que sera necesaria la relocalizacin de dichos tramos y de un nuevo puente sobre el ro Magdalena. La longitud total de vas por construir sumara cerca de 30 km aproximadamente. Adicionalmente, se requerira la rectificacin de un tramo de va de aproximadamente 3,0 km.

    0.2 CARACTERSTICAS RELEVANTES DEL REA DE INFLUENCIA

    El proyecto se encuentra localizado al sur del departamento del Huila entre las cordilleras Central y Oriental, sobre la cuenca alta del ro Magdalena, al sur del embalse de Betania, en jurisdiccin de los municipios de Garzn, Gigante, El Agrado y Altamira.

    La presa que generar el embalse del proyecto hidroelctrico El Quimbo se encuentra dentro del can que form el ro Magdalena al filo rocoso de la Formacin Gualanday Superior en el sitio de El Quimbo, 1300 m aguas arriba de la confluencia de los ros Magdalena y Pez.

  • EMGESA S.A. E.S.P.

    INGETEC S.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELCTRICO EL QUIMBO C/QUIMBO/EIAQ-08.doc

    REV. 2 OCTUBRE, 2008 gc

    0-3

    0.2.1 rea de Influencia Directa (AID)

    El rea de influencia directa comprende el vaso del embalse y las zonas de obras (vas de acceso a los sitios de obras, zonas de vas y obras, reas de campamentos y talleres, as mismo las zonas de prstamo ubicadas en playas y vegas de los ros Magdalena y Pez, vas sustitutivas), se incluye dentro del rea de influencia directa el ro Magdalena aguas abajo del sitio de presa y el embalse de Betania, desde el punto de vista de calidad de aguas, aspecto que es analizado como impacto potencial del proyecto, durante el llenado y operacin. En el Plano PL-EIAQ-12, se muestra el rea de influencia directa del proyecto, sin incluir el embalse de Betania, ya que como se mencion es analizado desde el punto de vista de calidad de aguas.

    El rea de aporte territorial, la cual est constitua por los municipios en cuyo territorio se prev la construccin de las principales obras civiles: presa, casa de mquinas, obras sustitutivas, obras anexas y vaso del embalse, hace parte del AID.

    Las siguientes veredas y centros poblados hacen parte de AID y son los que se localizan en la zona de embalse, obras y vas sustitutivas: La Caada, La Escalereta, San Jos de Beln, La Yaguilga y Pedernal en jurisdiccin del municipio El Agrado; del municipio de Garzn las veredas: Alto San Isidro, Monserrate, Balseadero, Jagualito, Barzal, Los Medios, y el centro poblado La Jagua; del municipio Gigante las veredas Matambo, Roloro, Veracruz, Libertador, La Honda, Espinal. Del municipio Altamira, la vereda Llano de la Virgen, y la vereda Alto de la Hocha, del municipio Paicol hace parte Domingo Arias, el municipio Tesalia, hara parte de esta rea, debido a que all estaran ubicadas algunas zonas de prstamo. Hacen parte del rea de influencia directa del proyecto las zonas previstas para el reasentamiento de poblacin.

    0.2.2 rea de Influencia Indirecta (AII)

    Comprende la cuenca tributaria directa del embalse, que incluye las microcuencas de las quebradas, por la margen izquierda: Los Cocos, Las Guaduas, El Cedro, El Hueco, Zanjn el Alto, El Pedroso, Zanjn Algarrobo, Zanjn La Cascajosa, El Granadillo, La Turbia, Zanjn de la Mosca, Quebrada El Limn hasta la cota 900 msnm, Quebrada Yaguilga hasta la cota 800 msnm, Zanjn El Altillo, Quebrada La Seca hasta la cota 800 msnm, Zanjn El Palmar, El Ro Magdalena hasta la confluencia con la Quebrada Lagunillas hasta la cota 800 msnm y el Ro Pez hasta la confluencia con la Quebrada El Espinal; por la margen derecha: El Ro Suaza hasta la cota 800 msnm, la Quebrada Aguacaliente hasta la cota 1000 msnm, Quebrada Las Damas, La Quebrada de Garzn, La Quebrada de Majo, Quebrada Jaquillo, Quebrada Voltezuela, Roloro hasta la cota 1000 msnm, La Quebrada Alonso Snchez hasta la cota 1000 msnm, El Zanjn de la Barrialosa, La Quebrada La Honda hasta la cota 1000 msnm, la Quebrada Guandinosa hasta la cota 1000 msnm y una franja de 500 metros a lado y lado del Ro Magdalena, desde el sitio de presa hasta la Quebrada Puerto Seco. Ver Plano PL-EIAQ-13

    La anterior, se enmarca en los siete municipios que se ubican en las subregiones centro y occidente del departamento del Huila: Gigante, Garzn, El Agrado, Altamira, Pital, Paicol y Tesalia.

  • EMGESA S.A. E.S.P.

    INGETEC S.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELCTRICO EL QUIMBO C/QUIMBO/EIAQ-08.doc

    REV. 2 OCTUBRE, 2008 gc

    0-4

    0.2.3 Medio abitico

    0.2.3.1 Geologa y geomorfologa

    Geolgicamente el rea de influencia indirecta est constituida, en sus rocas ms antiguas, por un zcalo o basamento precmbrico, compuesto fundamentalmente por rocas metamrficas de alto grado (migmatitas, neises y granulitas) que afloran en ambos flancos del valle. El basamento precmbrico se encuentra en algunas zonas recubierto por sedimentitas fosilferas paleozoicas en tanto que en otras se encuentra cubierto por rocas del Mesozoico Inferior.

    El Mesozoico est constituido por rocas continentales y marinas del Trisico - Jursico y por sedimentitas, en general marinas del Cretcico. El Trisico - Jursico est representado por las Formaciones Luisa, Payand y Saldaa que conforman el Grupo Payand (de los cuales slo la Formacin Saldaa aflora en la zona de estudio) y el Cretcico por las Formaciones Caballos, Villeta y Guadalupe.

    El Cretcico superior y el Terciario, con desarrollos no uniformes y espesores de hasta varios miles de metros, se compone de sedimentitas continentales, correspondientes de abajo hacia arriba a la Formacin Guaduas, Grupo Gualanday y Formaciones Honda y Gigante (o Mesa). El Cuaternario recubre buena parte de la zona y est representado por terrazas, abanicos aluviales, conos de deyeccin y lahares, afectados en parte por movimientos tectnicos recientes.

    Histricamente, durante el Trisico inferior a medio, la sedimentacin de la Formacin Luisa se restringi a la regin occidental del actual Valle Superior del Magdalena.

    En el Trisico superior el mar penetr en el Valle Superior del Magdalena y dio lugar a la deposicin de calizas fosilferas correspondientes a la Formacin Payand.

    Se inici luego una actividad volcnica esencialmente explosiva y simultneamente una ampliacin del rea receptora de materiales, tendencia que continu hasta el fin de la sedimentacin de la Formacin Saldaa. Cuando ces la subsidencia, se colmat la cuenca y se extingui el vulcanismo, prosigui un perodo erosivo que se prolong hasta el Cretcico Pre-Aptiano.

    La deposicin de la Formacin Yav seala el inicio de una nueva etapa con la ingresin del mar cretcico que cubre el Valle Superior del Magdalena y el mbito de las actuales Cordilleras Central y Oriental, permitiendo la acumulacin de los sedimentos que constituyen las Formaciones Caballos, Villeta y Guadalupe.

    A finales del Cretcico se da inicio al levantamiento desigual de las Cordilleras Central y Oriental y al retroceso del mar, se deposita la Formacin Guaduas.

    Durante el Terciario, la regin del Valle Superior del Magdalena se convierte en una franja de cuencas intramontanas que se rellenan con sedimentos molsicos correspondientes al Grupo Gualanday y a la Formacin Honda.

    En el Plioceno - Pleistoceno (Terciario superior) disminuye la actividad tectnica y se producen basculamientos en algunos tramos del borde oriental del Valle Superior del Magdalena. Se constituye la Formacin Gigante.

    Durante el Cuaternario se conforman depsitos aluviales, vulcano-clsticos, fluvio-lacustres, de flujos de lodo y de ladera. Estratigrficamente, en la regin del Proyecto se encuentran depsitos inconsolidados y semiconsolidados de materiales vulcano-clsticos y aluviales del Cuaternario y una secuencia de

  • EMGESA S.A. E.S.P.

    INGETEC S.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELCTRICO EL QUIMBO C/QUIMBO/EIAQ-08.doc

    REV. 2 OCTUBRE, 2008 gc

    0-5

    rocas gneas, metamrficas y sedimentarias con edades comprendidas desde el Precmbrico hasta el Terciario.

    Estructuralmente, el Valle Superior del Magdalena corresponde a una depresin tectnica, limitada por fallas inversas con cabalgamiento de las unidades ms antiguas representadas por rocas duras de los piedemontes de las Cordilleras Central y Occidental.

    El fallamiento longitudinal de alto grado que se observa tambin en las partes centrales del valle y el plegamiento longitudinal de la secuencia Cretcico - Terciario son sus principales caractersticas tectnicas, producto de una tectnica compresiva ocurrida en el Cenozoico, especialmente durante el Mioceno y el Plioceno (Terciario superior), debido a la Orogenia Andina. En la zona del embalse afloran rocas sedimentarias de las Formaciones Gualanday Superior, Gualanday Medio, Honda y Gigante, as como depsitos cuaternarios que constituyen aluviones, terrazas bajas y medias, abanicos aluviales recientes y el lahar de Altamira. La orientacin general de esta secuencia estratigrfica es NS a N10-50E, con buzamiento de 25-35 grados al oriente y sur-oriente, as como buzamientos fuertes cercanos a los 90 grados e incluso inversiones.

    Las mrgenes izquierda y derecha del embalse se desarrollan sobre rocas de la Formacin Gualanday Superior, Honda y Gigante; as como sobre algunos depsitos aluviales recientes, terrazas y abanicos aluviales recientes, en general de poca extensin. El eje del embalse se localiza casi en su totalidad sobre rocas de la Formacin Honda y algunas terrazas medias y bajas y depsitos aluviales recientes.

    Las estructuras que se hallan en la zona del embalse o tienen alguna influencia en ella, corresponden a las Fallas de Pitalito - Garzn - Algeciras, Suaza, Balseadero - Matambo, Jerusaln, Rioseco, La Jagua y Tarqui, el anticlinal de Agrado - Matambo y los sinclinales de Gigante, Garzn y Tarqui.

    Con base en criterios morfogenticos se ha establecido en la zona del proyecto una clasificacin de unidades geomorfolgicas la cual comprende: tres provincias, dos unidades bsicas de relieve y 16 geoformas producto de los diferentes procesos morfogenticos.

    Provincias:

    Valle superior del Magdalena

    Piedemonte oriental de la Cordillera Central

    Piedemonte occidental de la Cordillera Oriental

    En cada una de las provincias geomorfolgicas determinadas, estn presentes dos unidades bsicas de relieve: Terrenos Montaosos y colinados y a Terrenos Planos a Ondulados. Dentro de este ltimo se diferencian en la regin la llanura aluvial de piedemonte del ro Magdalena y las llanuras aluviales de los valles intramontanos de los ros Pez, La Plata y Suaza.

    Geoformas:

    Debidas a procesos tectnicos en terrenos montaosos y colinado: Domo anticlinal, Cubeta sinclinal, Cresta monoclinal, Serrana, Secuencia de anticlinales y sinclinales en materiales homogneos, Anticlinal excavado y Terrenos krsticos.

    Debidas a procesos de denudacin en terrenos montaosos y colinados: Montaas y colinas granticas, Montaas y colinas de rocas de alto grado de metamorfismo y Penillanura.

  • EMGESA S.A. E.S.P.

    INGETEC S.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELCTRICO EL QUIMBO C/QUIMBO/EIAQ-08.doc

    REV. 2 OCTUBRE, 2008 gc

    0-6

    Debidas a procesos agradacionales: Plano de inundacin, Terrazas, Abanico aluvial, Lahar, Cuencas intramontanas con sedimentos fluvio-lacustres y Cono de deslizamiento.

    El rea del sitio de presa y obras se localiza en la provincia geomorfolgica del valle superior del Magdalena donde se diferencian terrenos montaosos y colinados afectados por procesos tectnicos y erosivos o denudacionales y terrenos bajos planos a ondulados debidos a procesos agradacionales.

    Para el anlisis de la morfodinmica de la zona del proyecto se han diferenciado dos sectores: el sector Magdalena - Suaza y el sector Pez - La Plata, establecidos con base en las cuencas hidrogrficas de los ros Magdalena, Suaza, Timan, Pez y La Plata.

    0.2.3.2 Suelos

    Geomorfolgicamente hay cuatro paisajes, a nivel regional, bien definidos: montaa, piedemonte, lomero y valle. Cada uno de ellos se divide, a la vez, en unidades fisiogrficas diferentes y en formas del relieve que oscilan desde las planicies aluviales de los valles, los planos inclinados disectados o no de los glacis y los abanicos, las formas onduladas de las colinas y las laderas de pendientes fuertes y topografa abrupta de la montaa. En materia de clima, hay en la zona dos pisos trmicos: el clido y el medio y en cada uno de ellos dos provincias de humedad: hmeda y seca. Contribuye a la complejidad edfica la ocurrencia de una gama variada de materiales geolgicos, transportados algunos (sedimentos aluviales y coluvio-aluviales) e in situ la mayor parte (materiales de origen gneo, metamrfico y sedimentario). La complejidad del recurso suelo en la regin, se manifiesta por la ocurrencia de 19 ambientes edafogenticos y de 33 unidades de suelos (asociaciones, consociaciones, complejos y grupos indiferenciados). En cuanto al paisaje de montaa, aparecen los tipos de relieve denominados filas, vigas, cimas, crestas y crestones repartidos en los pisos trmicos medio hmedo y seco y en el clido seco. Se establecieron once unidades de suelos que aparecen en los ambientes edafogenticos resultantes de la combinacin de fisiografa, clima y materiales geolgicos.

    En el paisaje de pie de monte, taxonmicamente se identificaron en la unidad suelos los rdenes Inceptisol, Entisol, Mollisol, Alfisol y Ultisol de regmenes de humedad dico y stico. Se identificaron y delimitaron doce unidades de mapeo (diez asociaciones, una consociacin y un complejo). El paisaje de lomero est compuesto especialmente por colinas, lomas y depresiones intercolinares y aparece en los pisos trmicos medio hmedo y clido seco. La gama de suelos es variada pues la integran inceptisoles, andisoles, mollisoles y entisoles.

    El paisaje de valle corresponde bsicamente a las planicies aluviales recientes de ro Magdalena y sus afluentes. El paisaje se compone de diferentes tipos de relieve formados por la dinmica fluvial: vegas, terrazas de diferentes niveles y taludes de terraza. Los suelos pertenecen a los rdenes Entisol, Inceptisol, Mollisol y Alfisol, lo que indica que varan en desarrollo gentico desde muy incipiente (en las vegas y terrazas bajas), hasta avanzado en los niveles altos de la misma fisiografa. Hay valles en el piso trmico medio hmedo, pero la mayor extensin se encuentra en el piso basal, bajo condiciones de clima seco. En cuanto a la clasificacin de las tierras por su capacidad de uso y manejo en el rea de influencia del proyecto El Quimbo, a nivel regional, hay:

  • EMGESA S.A. E.S.P.

    INGETEC S.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELCTRICO EL QUIMBO C/QUIMBO/EIAQ-08.doc

    REV. 2 OCTUBRE, 2008 gc

    0-7

    Tierras aptas para la agricultura: Subclase III sc; Subclase III; Subclase IVs; Subclase IVsc; Subclase IV se; Subclase IV sec; y Subclase IVhs.

    Tierras aptas para ganadera: Subclase VIs; Subclase VIse y Subclase VIsec;

    Tierras que requieren cobertura vegetal permanente tipo multiestrata: Subclase VIIs; Subclase VII se y Subclase VII sec

    Tierras para la conservacin y/o recuperacin de la naturaleza: Clase VIII

    Los suelos en la zona de embalse se distribuyen en los diferentes tipos de relieve en que estn divididos los paisajes de valle, piedemonte, lomero y montaa que conforman, geomorfolgicamente, el rea basal y la franja de contencin de las aguas que sern represadas.

    Paisaje de valle: Corresponde en el rea del embalse, a la planicie aluvial del ro Magdalena y de algunos tributarios: Suelos de las Vegas, Suelos de las Terrazas y Suelos de los Taludes de Terraza.

    Paisaje de piedemonte: Algunos sectores del rea a inundar por el embalse tienen como dique de contencin terrenos pertenecientes a los tipos de relieve denominados glacis de erosin, colinas y lomas, conos y abanicos, propios del paisaje de piedemonte: Suelos de los Glacis Erosin; Suelos de las Colinas y Las Lomas; Suelos de los Conos y los Abanicos y Suelos de los Vallecitos Estrechos.

    Paisaje de lomero: Resultado de la diseccin por entalle de una red ms o menos densa de drenajes lo que conduce, con el tiempo, a la formacin de colinas y lomas de laderas cortas con mltiples asociaciones de pendientes: Suelos de Colinas y Lomas.

    Paisaje de montaa: Corresponde a suelos de Filas y Vigas, laderas de clima clido seco que se presentan hacia la parte norte del embalse.

    0.2.3.2.1 Uso actual del suelo y conflictos de uso del suelo

    En el municipio del Agrado la mayor extensin la ocupan los pastos que dominan aproximadamente el 75% del rea del municipio. Los tipos de pastos, corresponden a enrastrojados (35%), naturales (19%) y manejados (6.8%). El rea con produccin agrcola corresponde al 14% del uso en el municipio, la vegetacin natural boscosa al 0,03% y el bosque plantado al 6,5%. El 67% se encuentra en alto conflicto de uso del suelo en tierras con aptitud para la conservacin, de clases VI y VII; El 9% se encuentra en conflicto medio y corresponde a suelos cultivados en caf, cacao, pltano, maz y sorgo.

    En el municipio de Gigante, aproximadamente el 41% de los suelos se encuentra ocupado por pastos; la cobertura en bosques ocupa aproximadamente el 19%; el 15% se encuentra cubierta por vegetacin arbustiva, el 20% por usos agrcolas y el 5% por eriales y zonas urbanas. En alto conflicto de uso del suelo se encuentra aproximadamente el 2,5%; en conflicto medio se encuentra el 12% aproximadamente; en conflicto Bajo se encuentra aproximadamente el 22% y sin conflicto de usos del suelo son aproximadamente el 63%.

    El municipio de Paicol, posee el 70% de su territorio en pastos. El uso agrcola, corresponde a cultivos temporales (arroz) y permanentes (caf, cacao). Los conflictos de uso, considerados entre altos y medios se presentan en aproximadamente el 62% del rea del municipio.

    En el municipio de Garzn, de acuerdo con la informacin del EOT, el 61% del suelo se encuentra cubierto por vegetacin boscosa, el 8% por rastrojos, el 18% por pastos y 13% por cultivos, en los que el caf y el pltano representan ms del 70% de los cultivos del municipio.

  • EMGESA S.A. E.S.P.

    INGETEC S.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELCTRICO EL QUIMBO C/QUIMBO/EIAQ-08.doc

    REV. 2 OCTUBRE, 2008 gc

    0-8

    0.2.3.3 Hidrologa

    El rea hidrogrfica del proyecto El Quimbo corresponde al ro Magdalena desde su nacimiento en el Macizo Colombiano hasta la desembocadura del ro Pez, en una longitud aproximada de 180 km. Su extensin es de 6.832 km2. Los ms importantes afluentes del Magdalena en este sector son el ro Guarapas con una cuenca tributaria de 860 km2, la quebrada Negra con 285 km2, el ro Bordones con 719 km2, el ro Timana con 211 km2 y el ro Suaza con 1453 km2. En el tramo especfico del proyecto, en la zona comprendida entre la desembocadura del ro Suaza hasta la confluencia con el ro Pez, desembocan una serie de quebradas aproximadamente paralelas entre s y perpendiculares al ro Magdalena, con reas de drenaje ms pequeas, dentro de las que sobresalen Garzn, Roloro, Yaguilga y Guandinosa.

    El caudal medio del ro Magdalena en Puente Balseadero (sector medio del embalse) es de cerca de 222,6 m3/s, con un perodo de niveles altos de mayo a agosto, medios mximos en julio y un perodo de niveles bajos de octubre a marzo. En el sitio de presa el caudal medio es de 235,4 m3/s. Para la estacin Puente Balseadero se registran valores medios de transporte de sedimentos en suspensin de 5,2 Mt/ao. Asumiendo el mismo factor de incremento utilizado para caudales lquidos en el sitio de presa del Quimbo, el transporte de sedimentos en suspensin sera de 6,0 Mt/ao.

    0.2.3.4 Usos y calidad del agua

    En el rea del proyecto los principales usos del agua en el ro Magdalena, desde la confluencia con el ro Suaza en la cola del embalse, hasta la confluencia con el ro Pez, aguas abajo del sitio de presa, corresponden a riego para cultivos principalmente para los temporales (tabaco, arroz, sorgo y soya) y en menor grado para cultivos permanentes de cacao. En el sector mencionado existen aproximadamente 18 bocatomas de variada capacidad que por bombeo alimentan las zonas de cultivo.

    La calidad del agua del ro Magdalena con base en datos recientes, muestra incrementos en los valores de las variables fisicoqumicas definidas como de proporcionalidad constante, desde La Jagua hasta aguas abajo del sitio de presa y de la confluencia con el Ro Pez. La conductividad elctrica se presenta en valores ligeramente inferiores al promedio reportado para el ro Magdalena (150 uS/cm) por Roldn en el texto Fundamentos de limnologa Neotropical. Universidad de Antioqua, Medelln (1992). Los iones como el calcio, los cloruros, el hierro, el magnesio, el sodio y el potasio, tienen un comportamiento similar a los que presentan las variables de proporcionalidad constante incrementndose en direccin aguas abajo y encontrndose en rangos ligeramente inferiores a los reportados como tpicos para el ro Magdalena. El hierro presenta incrementos aguas abajo del sitio de presa. Los nutrientes en sus formas reducidas y oxidadas se pueden considerar dentro de los rangos normales de acuerdo con lo reportando por Roldn (1992). Las concentraciones de oxigeno disuelto se encuentran alrededor de 7 ppm y las de materia orgnica medida indirectamente como DBO son bajas. Los tributarios del ro Magdalena que mayores concentraciones de nutrientes aportan en el sector son: la quebrada Garzn y el ro Pez; el efecto de la primera sobre el ro Magdalena no es perceptible dada la capacidad de dilucin del ro.

  • EMGESA S.A. E.S.P.

    INGETEC S.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELCTRICO EL QUIMBO C/QUIMBO/EIAQ-08.doc

    REV. 2 OCTUBRE, 2008 gc

    0-9

    0.2.3.5 Hidrogeologa

    Se estableci una jerarquizacin o escala relativa de la permeabilidad de cada unidad, segn la cual desde el grupo ms permeable hasta el impermeable son:

    Depsitos cuaternarios, continan con una permeabilidad alta las formaciones Guadalupe y Caballos, el Grupo Gualanday con una permeabilidad baja, la formacin Gigante con una permeabilidad muy baja y las formaciones Honda, Guaduas, Villeta y Saldaa, los Intrusvos Jursicos y las rocas metamrficas del Paleozoico y el Precmbrico, con permeabilidad nula o de carcter impermeable. Con base en la permeabilidad relativa de las unidades litoestratigrficas se definieron cinco unidades hidrogeolgicas (I, II, III, IV y V). Las principales zonas de recarga de los acuferos en la regin donde se localiza el proyecto la constituyen los bordes del Valle Superior del Magdalena, las zonas de falla que lo atraviesan, las zonas montaosas donde estn presentes las crestas de anticlinales conformados por unidades litoestratigrficas permeables, los sectores donde hay cambios de pendiente entre las zonas montaosas y planas, y las zonas planas o suavemente onduladas donde se encuentran depsitos cuaternarios.

    Con respecto a las zonas de descarga, no existe un inventario de manantiales en la zona del proyecto, pero por la disposicin estructural de las secuencias sedimentarias que contienen niveles acuferos, se espera que stas se encuentren al occidente del cerro de Matambo, asociadas a la falla de Chavarro. El aprovechamiento de agua mediante el uso de aljibes se destaca principalmente en las veredas La Escalereta y San Jos de Beln donde se estima que de ste tipo de agua se benefician alrededor de 120 personas con un caudal diario de aprovechamiento de 22 200 l/da.

    0.2.3.6 Geotcnia

    En el rea de influencia del proyecto, se registraron 23 zonas inestables activas y dos zonas potencialmente inestables en el rea del embalse, desde el sitio de presa hasta la cola del embalse. En el captulo correspondiente se hace referencia a cada una de ellas, teniendo en cuenta su localizacin en el rea del proyecto, el rea afectada, el volumen involucrado, la descripcin del fenmeno inestable, las causas que lo han originado, las generalidades del sitio y su relacin con la cota de inundacin del embalse.

    Con base en las caractersticas litolgicas de las unidades litoestratigrficas, la expresin morfolgica y algunos parmetros geotcnicos se definen para el sitio de las obras, cuatro zonas homogneas, cada uno de comportamiento geotcnico similar, como parte de la zonificacin geotcnica.

    Zona homognea 1: Hacen parte de esta zona homognea los niveles de conglomerado con intercalaciones de arenisca, limolita, arcillolita de las formaciones Gualanday Superior e Inferior.

    Zona homognea 2: Hacen parte de esta zona homognea los niveles de conglomerados con intercalaciones de arenisca y limolitas, flujos de lodo volcnico, limolitas, arcillolitas bentnicas, flujos de pumita y conglomerado, areniscas y conglomerados con intercalaciones de limolita, de la formacin Gigante, as como los estratos de arenisca localmente conglomertica interestratificada con arcillolita de la formacin Honda.

  • EMGESA S.A. E.S.P.

    INGETEC S.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELCTRICO EL QUIMBO C/QUIMBO/EIAQ-08.doc

    REV. 2 OCTUBRE, 2008 gc

    0-10

    Zona homognea 3: Conformada por los estratos de arcillolita con intercalaciones de arenisca y conglomerado de la formacin Gualanday Media, y los estratos de arcillolita y limolita con intercalaciones de arenisca de la formacin Guaduas.

    Zona homognea 4: Hacen parte de esta zona los depsitos aluviales y flujos de lodo que hacen parte de los distintos niveles de terraza, conformados por arena, grava, limo y arcilla, dispuestos en forma independiente o combinada, inconsolidados y en general densos.

    0.2.3.7 Atmsfera

    0.2.3.7.1 Clima

    Variacin de la Temperatura: La temperatura en la zona del proyecto tiene un incremento de 1C por cada 145 metros de reduccin en altura. En la cuenca, la estacin La Betulia, presenta rgimen de temperatura de carcter bimodal, el resto de las estaciones utilizadas en el estudio presenta rgimen monomodal.

    Variacin de la Precipitacin: La precipitacin media en la cuenca del ro Magdalena tiende a disminuir en direccin norte, entre el sitio de presa del proyecto El Quimbo y la cabecera de la cuenca alta. Vara espacialmente desde los 2 200 mm/ao en la parte alta de la divisoria de aguas en la cuenca del ro Suaza hasta los 1 049 mm/ao en la parte baja de la cuenca (sitio de presa). En la cuenca hay dos regmenes de precipitacin. El primero de carcter bimodal, ubicado en el corredor que conforma la parte ms deprimida de la cuenca y que sigue el eje del ro Magdalena y el segundo, de caractersticas monomodales, ubicado en las divisorias de la cuenca.

    Variacin de la Humedad relativa: La humedad relativa se mantiene prcticamente constante en la zona; presenta valores promedios que oscilan entre 76% y 86% desde la divisoria de la cuenca hasta el sitio de presa.

    Variacin del viento: el predominio de los vientos es la direccin sur este, con una media anual de 5,6 m/s. La intensidad de estos vientos es mayor entre los meses de julio y agosto, con una disminucin entre noviembre y enero.

    Variacin del brillo solar: El brillo solar vara entre 1.121 horas/ao a 1.640 horas/ao presentndose los valores ms bajos en la divisoria del lado este de la cuenca y los valores ms altos en la divisoria del lado sur de la misma.

    Nubosidad: Se estim el valor de horas sin Brillo Solar en el orden de 2.740 horas/ao; esta cantidad de horas sin Brillo Solar es equivalente al 62,5% de cielo cubierto y a 5/8 octas de nubosidad promedio anual.

    Variacin de la evaporacin: La evaporacin en la zona del proyecto vara entre 668,5 mm/ao a 1.338,2 mm/ao presentndose los valores ms bajos en la divisoria del lado este de la cuenca y los valores ms altos en la divisoria del lado sur de la cuenca, similar al comportamiento del brillo solar.

    0.2.3.7.2 Calidad del aire

    En los sectores de Puerto Seco y Domingo Arias que corresponden a zonas con poblacin cercanas a los sitios de obras, las concentraciones de partculas y gases estn muy por debajo de los lmites permisibles, condicin caracterstica de ambientes sanos con muy poca actividad

  • EMGESA S.A. E.S.P.

    INGETEC S.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELCTRICO EL QUIMBO C/QUIMBO/EIAQ-08.doc

    REV. 2 OCTUBRE, 2008 gc

    0-11

    antrpica. Por el contrario en el caso del sector localizado en el municipio de Gigante se aprecian concentraciones ms representativas para stos parmetros, en especial en lo que se refiere a partculas suspendidas totales, demostrando el aporte de contaminantes que el funcionamiento de la va hace a la zona.

    0.2.3.7.3 Ruido

    Los niveles de presin sonora registrados durante todos los periodos de monitoreo superan los lmites establecidos por la norma. Tales niveles estn dados por la operacin de las vas que comunican a los municipios de Gigante y Garzn con Neiva, y los centros poblados de Puerto Seco y Domingo Arias.

    0.2.3.8 Anlisis de visibilidad y calidad del paisaje

    En la evaluacin de la calidad visual del paisaje, se parti de la informacin del mapa de vegetacin; para la calificacin de la calidad dada por el uso y la cobertura del territorio o calidad de usos.

    Se presenta un anlisis de calidad intrnseca del paisaje en funcin del tipo de cubierta, su disposicin y complejidad ecolgica y espacial (tendencia a la homogeneidad o a la heterogeneidad) y sus caractersticas fisiogrficas. El anlisis muestra como los paisajes del rea considerada poseen una calidad intrnseca alta (7,98% del territorio), muy alta (24,5%), moderada (35,73%), baja (21,69%) y muy baja (3,52%) lo que indica que el paisaje presenta moderado a alto valor esttico, derivado, en buena parte, por la complejidad ecolgica que brindan las formaciones de bosques riparios (en la zona de influencia directa del proyecto), y los bosques bajos intervenidos que se presentan en las reas montaosas que rodean la zona del embalse proyectado.

    0.2.4 Medio bitico

    0.2.4.1 Vegetacin

    Se identificaron, sectorizaron y describieron las zonas de vida y tipos de cobertura vegetal presentes en el rea de influencia del proyecto. La definicin de las zonas de vida se baso en el sistema de Holdrige mientras que los tipos de cobertura se definieron mediante la interpretacin de fotografas areas de la zona. La caracterizacin de stos ltimos se realiz mediante el levantamiento de parcelas donde se obtuvo informacin para describir los diferentes tipos de cobertura tanto desde el punto de vista florstico como estructural, realizar un anlisis tanto cualitativo como cuantitativo de la regeneracin natural, identificar las especies en algn grado de amenaza, reconocer las afinidades biogeogrficas de la flora presente en la zona, estimar la biomasa vegetal afectada por el proyecto y mediante el acompaamiento de la poblacin local se detallaron los usos que tiene la flora en la zona.

    En el rea de influencia del proyecto se encontraron tres zonas de vida: Bosque muy seco tropical (bms-T) ubicado en pequeas franjas en los municipios del Agrado, Altamira y Garzn; Bosque seco tropical (bs-T) ubicado sobre las mrgenes del Ro Magdalena en los municipios de El Agrado, Garzn y Gigante y Bosque hmedo premontano (bh-PM) que se extiende sobre las mrgenes del Ro Magdalena a partir de los 1000 m en los municipios de Garzn, Gigante, El Agrado y Pital.

  • EMGESA S.A. E.S.P.

    INGETEC S.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELCTRICO EL QUIMBO C/QUIMBO/EIAQ-08.doc

    REV. 2 OCTUBRE, 2008 gc

    0-12

    Se identificaron nueve tipos de cobertura vegetal en el rea de influencia del proyecto: Bosques de galera, bosques secundarios intervenidos, bosques asociados a cultivos multiestrata con predominio de cultivos de cacao y frutales, rastrojos altos, rastrojos bajos, pastos naturales asociados a rastrojos bajos y altos, suelos erosionados con maleza, cultivos transitorios expandidos y permanentes. En trminos florsticos, la zona report un total de 324 especies, pertenecientes a 71 familias, en donde la mayor diversidad se present en el bosque ripario con 50 especies y la familia legumosae present la mayor diversidad con 42 especies. La estructura en los distintos tipos de cobertura fue bastante heterognea pero en general la tendencia fue la siguiente: en cuanto a la estructura horizontal las clases de DAP (Dimetro a la Altura de Pecho) con valores ms bajos fueron dominantes en todos los tipos de cobertura a excepcin de bosque multiestrato donde los valores medios y altos presentaron el mayor nmero de individuos. La densidad ms alta se present en el rastrojo alto seguido del cordn ripario mientras que el bosque multiestrata present los valores ms bajos. En cuanto a la estructura vertical las clases de altura en general presentaron la misma tendencia que las de DAP y el estrato dominante en trminos de abundancia fue el arbustivo menos en el bosque multiestrata donde el arbreo superior fue el mejor representado. La regeneracin en el rea de estudio es un proceso que se deriva de la sucesin secundaria que se presenta luego del cambio del uso del suelo, en donde es muy comn el paso de cultivos a rastrojos bajos por el abandono de la actividad agrcola. Por otro lado, la tendencia general en trminos cuantitativos es la baja cantidad de especies leosas que registran juveniles donde el rastrojo bajo es el que presenta el mayor nmero de especies y algunos de los valores ms altos en la regeneracin natural. Como especies amenazadas encontradas en el rea de estudio se presentan dos de la familia Meliaceae: Cedrela odorata L. (Cedro) catalogada como en peligro de extincin (EN), y Trichilia acuminata (H. & B. ex Roemer & Schults) catalogada a nivel global como Vulnerable (VU). A nivel biogeogrfico, los estudios del rea demuestran que se encuentran especies compartidas con el litoral Caribe y los enclaves secos del valle del Magdalena. As mismo, se encuentran especies con distribucin regional, registradas para los departamentos de Valle, Huila, Tolima, Cundinamarca y Risaralda.

    El uso ms importante del bosque seco en el rea est relacionado con la extraccin de lea, el carbn de madera y otros combustibles, as como el uso medicinal, ornamental y para consumo directo de frutos. Las especies de madera valiosa, que se encontraban principalmente en los bosques secundarios y de galera o riparios, han sido objeto de intensa extraccin por lo que actualmente no se encuentran ejemplares de estas especies de gran tamao; en el rea de estudio no se encuentran zonas que legalmente correspondan a reas de aprovechamiento forestal.

    En cuanto al uso de cobertura vegetal en desarrollo del proyecto se presenta en el Error! No se encuentra el origen de la referencia., la biomasa a intervenir es la siguiente: Biomasa a intervenir

    Tipo de cobertura Biomasa por hectrea (ton) Hectreas Biomasa total (m3)

    Bosque multiestrata 832,2 818,6 681 256,3 Bosque secundario intervenido 282,7 8,2 2 318,1 Bosque ripario 220,6 842,1 185 758,8 Rastrojos altos 16,4 1 161,1 19 007,2 Rastrojos bajos 30.8 1 314,4 40 483,5 Pastos 9 2 494,6 22 451,4

    Cultivos 9 1 201,7 10 815,3

  • EMGESA S.A. E.S.P.

    INGETEC S.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELCTRICO EL QUIMBO C/QUIMBO/EIAQ-08.doc

    REV. 2 OCTUBRE, 2008 gc

    0-13

    Tipo de cobertura Biomasa por hectrea (ton) Hectreas Biomasa total (m3)

    Total 7 840,7 962 090,7

    0.2.4.2 Fauna

    En dos pocas representativas del perodo hidrolgico local, correspondientes a la transicin de aguas altas a aguas bajas y de aguas baja a aguas altas, se realizaron muestreos de fauna en estaciones enmarcadas en las unidades de vegetacin presentes en el rea de influencia del proyecto. Con el objeto de homogenizar los resultados se procur estandarizar el esfuerzo de captura en cada estacin de muestreo; es decir, se trat de utilizar el mismo nmero de trampas y redes durante perodos de tiempo equivalentes.

    Anfibios y reptiles

    La fauna anfibia registrada durante el presente trabajo est representada por 13 especies, siete gneros y cuatro familias de anuros. En la distribucin porcentual de familias de anuros en la regin es evidente la dominancia de Leptodactylidae (41,6%), Hylidae (33,3%) y Bufonidae (16,6%), las cuales constituyen, en proporciones similares, los grupos de ranas predominantes en las tierras bajas del valle medio del Magdalena y en los climas clidos del Caribe, Colombia y Suramrica.

    Para la regin estudiada se obtuvieron registros de 34 especies de reptiles pertenecientes a 33 gneros y 14 familias. Este grupo de especies representa un 8% del total de las especies registradas para Colombia y un 42% de los registrados para el Caribe y valles interandinos por Snchez et al., (1995). El 46% de las especies de reptiles registrados en el rea de estudio fueron ofidios y entre ellos la familia Colubridae (serpientes inofensivas) fue la mejor representada con 13 taxa (37% del total de reptiles). Registros interesantes constituyen la rana Colostethus vergeli y el lagarto Lepidobleparis xanthostigma, cuya distribucin ms surea conocida estaba en el departamento del Tolima, amplindose as, gracias a este estudio, los rangos de distribucin conocidos para dichos taxa.

    Entre los reptiles escamosos encontrados en el presente estudio, la proporcin de serpientes vs. lagartos coincide con la tendencia registrada para el caribe colombiano y sus valles interandinos. De manera similar a los anfibios, el conjunto de reptiles registrados para la regin de inters son tpicos de las tierras bajas del valle medio y bajo del Magdalena y est constituido por elementos reconocidos por su amplia tolerancia ambiental, capaces de explotar exitosamente los escasos recursos disponibles en regiones profundamente modificadas.

    De manera general, se encontr que en la herpetofauna regional, en cuanto a riqueza de especies aparentemente existe predominio de los reptiles sobre los anfibios. Este resultado se relaciona directamente con las condiciones climticas prevalecientes en la zona y sus consecuencias; la desproporcin a favor de los reptiles es comn en regiones que poseen estaciones secas prolongadas, zonas ridas y semiridas que reciben precipitaciones inferiores a los 1500 mm, y en reas altamente degradadas por la intervencin humana. De otra parte, los reptiles junto a su gran capacidad de desplazamiento (excepto algunos saurios) desarrollaron una mayor adaptabilidad hacia los mosaicos disponibles en el medio fsico y estructural del hbitat, incrementando entre otras, la variedad de hbitos alimenticios.

    Cinco de las especies de reptiles registradas en la regin estudiada estn en el Apndice II: el morrocoy (Geochelone carbonaria), la iguana (Iguana iguana), las especies de serpientes de la familia Boidae (Boa constrictor y Epicrates cenchria), as como el colbrido (Clelia clelia).

  • EMGESA S.A. E.S.P.

    INGETEC S.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELCTRICO EL QUIMBO C/QUIMBO/EIAQ-08.doc

    REV. 2 OCTUBRE, 2008 gc

    0-14

    Mamferos

    Para las tierras bajas del departamento (altitudes inferiores a 1000 msnm), se encontraron registros de 74 especies representadas por 58 gneros, 19 familias y nueve rdenes. Hipotticamente, estas seran las especies potencialmente presentes en el rea de influencia directa del proyecto; no obstante, la diversidad de mamferos en el rea de inters es mucho menor, en razn al avanzado estado de alteracin de los ambientes naturales a nivel regional, lo cual redunda directamente en la ausencia de grupos de predadores terciarios (grandes felinos), y especies frugvoras asociadas a formaciones vegetales en buen estado (ej. Murcilagos frugvoros como los del gnero Phyllostomus), entre otros. Mediante los muestreos de campo, entrevistas informales y consulta bibliogrfica se estableci que para el rea de influencia del proyecto estn presentes al menos 37 especies de mamferos y son, sin duda, por avistamientos ocasionales de individuos, especies que anteriormente llegaron a ser comunes e incluso abundantes en la zona.

    Los mamferos ms representados en la regin corresponden a los rdenes: Didelphimorphia, representado por dos especies de la familia Didelphidae. Chiroptera, que con la familia Phyllostomidae, compone el 70% de la mastofauna de la regin. Rodentia, predominantemente de la familia Muridae y componen el 25% del total de mamferos para la regin estudiada. Carnvora, considerados elementos raros en el rea de estudio, pues tambin han sido perseguidos por actividades de cacera; la familia Felidae est representada por dos especies: el tigrillo (Leopardus pardalis) y el gato pardo (Herpailurus yaguaroundi). Lagomorpha, con una sola especie en el rea de estudio: el conejo (Silvilagus brasiliensis). Primates, reportados por los pobladores en el rea cercana al sitio de presa, aunque durante la fase de campo no fue posible su avistamiento.

    Para el rea de estudio se encontr que tres especies de mamferos se encuentran catalogadas bajo una de las categoras mayores de amenaza de extincin (VU) (Dinimys branickii, Aotus griseimembra y Lontra longicaudis) y una en los criterios menores (NT) (Leopardus cf. Pardalis). La caza es una actividad muy comn en la regin. Es frecuente encontrar grupos de cazadores, con perros especialmente entrenados para la captura de venados (Mazama americana) y otras presas ocasionales como borugas (Agouti paca), eques (Dinimys branickii), armadillos (Dasypus novemcinctus), conejos (Sylvilagus brasiliensis), etc. Aves

    En el rea de influencia directa del proyecto habitan por lo menos 103 especies de aves representadas en 89 gneros, 31 familias y 15 rdenes. Del nmero de taxones considerados para la regin, el 80% provienen de registros directos del trabajo de campo. Si se tiene en cuenta la composicin a nivel rdenes, como es de esperarse en reas con escasa vegetacin en buen estado de conservacin, dominan ampliamente las aves Paseriformes, seguido por Falconiformes (12% del total regional); este orden agrupa el 80% de las aves rapaces, el 100% de las rapaces diurnas, y la totalidad de las carroeras de la regin. Las aves de hbitos acuticos, asociadas a lagos establecidos para piscicultura pertenecen a seis especies de garzas y afines (Ciconiformes), cuatro de martn pescadores (Coraciiformes) y tres de Charadriformes. Las torcazas (Columbidae: Columbiformes), representan el 5% de la avifauna regional. Es importante recalcar la ausencia de grandes frugvoros, como los tinames, pavones, etc.; su presencia o ausencia suele indicar la presencia de bosques en mediano o buen estado de conservacin y son altamente susceptibles a su prdida o perturbacin.

  • EMGESA S.A. E.S.P.

    INGETEC S.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELCTRICO EL QUIMBO C/QUIMBO/EIAQ-08.doc

    REV. 2 OCTUBRE, 2008 gc

    0-15

    Se obtuvieron registros de tres especies migratorias, estas son: el pato (Anas discors), el gaviln (Buteo platypterus) y Catharus ustulatus, y de 10 especies citadas en el Apndice II, pertenecientes a cuatro rdenes e igual nmero de familias (Falconidae, Psittacidae, Strigidae y Trochilidae). La aficin por la cacera, expuesta anteriormente, es acompaada por la captura de aves para ser mantenidas como ornamentales y/o para ser comercializadas para el mismo fin. El grupo ms perseguido es el de los loros y pericos (Psittacidae) y torcazas y palomas (Columbidae); otras especies como la guacharaca (Ortalis motmot) son cazados para consumo, por lo cual las poblaciones locales son prcticamente relictuales.

    0.2.5 Ecosistemas acuticos

    El ro Magdalena presenta un perfil moderadamente pendiente, de 1,15% en la zona del embalse; con rpidos en algunos tramos de su recorrido, meandros y sinuosidades. Sus principales afluentes son el ro Pez que desemboca a 1,3 km aguas abajo del sitio de presa, el ro Suaza, as como las quebradas Roloro, Guandinosa, Buenavista, Yaguilga y Las Damas entre otras.

    Se realizaron muestreos hidrobiolgicos en 12 estaciones en tres pocas del ao, representativas de un ciclo hidrolgico completo, tanto sobre el Ro Magdalena - La Jagua y como en sus afluentes: Ro Suaza, Quebrada Garzn, Quebrada Yaguilga, Quebrada Guandinosa, Quebrada Roloro y Ro Pez.

    0.2.5.1 Perifiton y plancton

    Los anlisis de perifiton y plancton mostraron, para el perodo de bajas lluvias (en marzo de 2007), tanto en el ro Magdalena como en sus tributarios, un total de 31 especies de algas perifiticas. El ro Magdalena muestra una baja riqueza especfica, resultado de las velocidades de la corriente asociada a sus elevados caudales, situacin que dificulta el establecimiento de una comunidad periftica madura. En los tributarios, se present una mayor variacin en los valores de diversidad con mximos valores en la quebrada Garzn y mnimos en el ro Pez, variacin tambin coincidente con el nmero de especies.

    Para el perodo de altas lluvias tanto en el ro Magdalena como en sus tributarios se registr un total de 21 especies de algas perifiticas, siendo evidente la menor riqueza para este periodo con respecto al periodo seco inmediatamente precedente. Considerando que para este periodo se present dilucin de la materia orgnica y nutrientes presentes en estos cursos de agua, es posible inferir que el factor seleccionador de las especies en la comunidad fue la velocidad de la corriente. En la temporada de ascenso de las aguas, la comunidad estuvo dominada por la abundancia de las cianofceas (Lyngbya sp.1) en todos los puntos de muestreo del ro. A diferencia del muestreo realizado en marzo de 2007, el dendrograma de similaridad de Bray Curtis no muestra una clara separacin entre las comunidades algales del ro Magdalena con respecto a sus tributarios, claro reflejo del efecto disturbante y homogenizador que generan las lluvias y mayores velocidades de corriente.

    0.2.5.2 Bentos

    En perodo de bajas lluvias se registr un total de 11 rdenes de invertebrados bnticos en el ro Magdalena siendo los efemerpteros y dpteros los que mayor nmero de especies aportaron a la comunidad. La abundancia total as como el nmero de especies, present amplia variacin entre los puntos de muestreo del ro Magdalena. Para este perodo en los tributarios del ro se

  • EMGESA S.A. E.S.P.

    INGETEC S.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELCTRICO EL QUIMBO C/QUIMBO/EIAQ-08.doc

    REV. 2 OCTUBRE, 2008 gc

    0-16

    registraron 13 rdenes, encontrando en la quebrada Yaguilga el mayor nmero de especies as como la mayor riqueza de rdenes entre todos los tributarios, mientras que en el ro Pez solamente se registraron cuatro rdenes. En trminos de nmero de especies y abundancia los dpteros y efemerpteros fueron codominantes en todos los cursos de agua.

    En el perodo de lluvias altas en el ro Magdalena se registr un total de 7 rdenes de macroinvertebrados bnticos, nmero bastante menor que el obtenido en el periodo de aguas bajas (marzo de 2007). En el caso de las algas, sus ciclos de vida ms cortos permiten la reestructuracin de sus poblaciones a una tasa ms rpida, mientras que con los macroinvertebrados bnticos la alteracin de sus hbitats como resultado de los mayores caudales que empiezan a presentarse con el ascenso de las lluvias.

    Para los tributarios, en junio se registraron 12 rdenes de macroinvertebrados, siendo tambin las quebradas Yaguilga y Guandinosa las que alcanzaron la mayor riqueza de especies, aunque la mayor riqueza de rdenes se present en las quebradas Garzn y Yaguilga y el menor nuevamente en el ro Pez.

    En cuanto a la calidad del agua, el periodo seco (marzo de 2007) mostr mayores valores en el ro Magdalena. En junio, correspondiente con el incremento de las aguas, la calidad del agua segn su comunidad de macroinvertebrados se deterior sustancialmente.

    0.2.5.3 Peces

    La informacin proveniente de los muestreos de campo establece una comunidad ctica compuesta por cuatro rdenes, 10 familias y 24 especies; las familias ms abundantes en nmero de especies son las Characidae, del orden Characiformes con nueve especies y la Loricariidae, del orden Siluriformes con cinco especies. El orden de menor representacin es el de los Cyprinodontiformes con una familia y una especie, seguido de los perciformes con una familia y tres especies.

    Durante el perodo de aguas bajas, se presentaron las mayores abundancias; menores abundancias en la transicin y para el periodo de aguas altas se tiene que fue el segundo ms abundante en nmero de individuos capturados.

    Se establecieron dos grandes grupos que pueden considerarse como hbitats diferenciables dadas sus caractersticas de pendiente, caudal, calidad de aguas, sustrato y vegetacin marginal, en relacin con la cobertura sobre el espejo de agua: el primero conformado por todas las estaciones localizadas en los afluentes menores y las de los afluentes mayores muestreados en aguas bajas. El otro gran grupo est conformado por las estaciones localizadas en el ro Magdalena y los afluentes mayores en los muestreos de transicin y aguas altas.

    Para el perodo de aguas bajas, la similaridad entre estaciones no muestra un patrn espacial, las estaciones tanto del ro Magdalena como de los afluentes principales y tributarios menores se agrupan indiscriminadamente.

    Para el perodo de transicin, se conforman dos grupos, el primero de los cuales est compuesto por las estaciones del ro Magdalena y los afluentes mayores y el segundo claramente separado con las estaciones de los tributarios menores.

    El muestreo de aguas altas muestra una clara separacin de las estaciones del ro Magdalena con respecto a las de los tributarios mayores y de los tributarios menores; estos ltimos al igual que para el perodo de transicin, se agrupan de forma homognea, mostrando la similaridad de su composicin ctica.

  • EMGESA S.A. E.S.P.

    INGETEC S.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELCTRICO EL QUIMBO C/QUIMBO/EIAQ-08.doc

    REV. 2 OCTUBRE, 2008 gc

    0-17

    La distribucin de las especies durante la temporada de aguas bajas, indica condiciones favorables para especies de menor tamao, que se encontraron dentro de las de mayor rango de distribucin (las sardinas Creagrutus beni y Bryconamericus sp); estas condiciones estn relacionadas con menores caudales e indirectamente velocidad de corriente, entre otras; en este grupo de especies de amplia distribucin, la presencia de la coronta (Parodon suborbitalis), indica oferta de perfiton en esta poca, relacionada con mayor transparencia de las aguas.

    Para el perodo de transicin, Las especies de mayor distribucin fueron los Loricariidae Lasiancistrus caucanus (cucha bebechiche) y Chaetostoma milesi (cucha) y el pimelodido Pimelodus grosskopfii (capaz). En el perodo de aguas altas al igual que para el perodo de transicin, el mayor rango de distribucin encontrado fue para el capaz (Pimelodus grosskopfii) y para la cucha (Chaetostoma thomsoni). Teniendo en cuenta los resultados de los tres muestreos que integran el ciclo hidrolgico completo, se observa que las especies de mayor rango de distribucin fueron la cucha bebechiche Lasiancistrus caucanus y el capaz Pimelodus grosskopfii, seguidos de la coronta Parodon suborbitalis y las sardinas Creagrutus beni, Astyanax fasciatus y Bryconamericus sp.

    De las dos especies con mayor rango de distribucin en el rea son: la cucha bebechiche (Lasiancistrus caucanus) y el capaz (Pimelodus grosskopfii). La especies que mostraron menor rango de distribucin en el rea fueron la sardina Astyanax magdalenae, la aguja Ctenolucius hujeta, el jacho Geophagus steindachneri, la coronta Parodon calliensis, el bocachico Prochilodus magdalenae, la guabina Rhamdia sebae, el baboso Trychomicterus sp y el bunocefalido Xyliphius magdalenae.

    De acuerdo con los muestreos realizados, los sistemas de mayor inters ecolgico por el mayor nmero de especies presentes en ellos, son los afluentes menores del ro Magdalena en el sector: quebradas Roloro, Yaguilga y Guandinosa, principalmente.

    Las especies que tienen importancia econmica en la zona, dado que adems de pescarse para el consumo se comercializan, son el capaz (Pimelodus grosskopfii) y la tilapia (Oreochromis niloticus). En status especial de conservacin se encuentran: el bocachico (Prochilodus magdalenae)-CR; el patal (Ichthyoelephas longirostris)-EN y la Corunta (Parodon caliensis)-EN, del cual se captur solamente un ejemplar en el ro Magdalena en Tarqui y que de acuerdo con los pescadores slo se encuentra aguas arriba de ese punto.

    Dentro de las especies que podran ser vulnerables, en la zona se puede considerar el baboso (Trichomycterus sp), dado que su hbitat generalmente se restringe a afluentes menores, con altas concentraciones de oxgeno disuelto y bajas concentraciones de slidos.

    0.2.5.4 Macrfitas

    Se realizaron levantamientos florsticos de la vegetacin acutica encontrada en el rea de influencia directa del proyecto, registrando una descripcin del lugar y para cada parcela registrando la profundidad del agua. Para cada especie encontrada se anot su fisiotipo y biotipo de acuerdo a la clasificacin de Schimdt, midiendo la cobertura (%), y un promedio de la altura (m) y hbito.

    La evaluacin de macrofitas se realizo mediante el levantamiento de parcelas en donde se cuantificaba el nmero de especies, la cobertura (en m2) y el tipo biolgico al que perteneca. Se encontr un total de 21 especies pertenecientes a 12 familias, donde Cyperaceae presento la mayor riqueza. Cyperus alternifolius fue la especie que presento la mayor cobertura y la quebrada

  • EMGESA S.A. E.S.P.

    INGETEC S.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELCTRICO EL QUIMBO C/QUIMBO/EIAQ-08.doc

    REV. 2 OCTUBRE, 2008 gc

    0-18

    Yaguilga la que presento la mayor riqueza. Se registraron tres biotipos de macrofitas Ephydata, Helophyta y Acropleustophyta donde el ms abundante fue el segundo. Se registraron 8 fisiotipos: Sagitariida, Herbida, Hydrocharida, Nymphaeida, Decodontida, Graminida, Lemnida y Juncoide, de los cuales el mas abundante fue Graminida.

    0.2.6 Medio socioeconmico

    0.2.6.1 Proceso de participacin

    La estrategia de participacin del proyecto alcanz los niveles de acercamiento e informacin, interlocucin y retroalimentacin, con los actores de los mbitos regionales, locales y puntuales. Para el rea de influencia indirecta se desarroll un proceso informativo que alcanz el nivel de informacin e interlocucin, a travs de reuniones en las que participaron las autoridades regionales, representadas en La Gobernacin del Huila, Electrohuila, municipios de la regin, y representantes de los medios de comunicacin del departamento, EMGESA como empresa promotora del Proyecto e INGETEC S. A. firma consultora. En un primer encuentro se realiz la presentacin de los resultados del Estudio de Factibilidad del Proyecto El Quimbo, al igual que el plan actual de EMGESA para la elaboracin de los estudios ambientales asociados al mismo. En el segundo encuentro se present el avance del estudio ambiental, respecto a la caracterizacin, identificacin y evaluacin de impactos y las medidas de manejo del Proyecto, y, finalmente, en encuentros posteriores se discutieron especficamente los contenidos de las diferentes medidas de manejo para las afectaciones de las dimensiones sociales y biticas. En el proceso de socializacin se propiciaron espacios amplios de informacin e interlocucin, generando las condiciones necesarias para que las comunidades locales y actores pudieran enterarse de las actividades del Proyecto y expresar sus puntos de vista y expectativas sobre el mismo. En diferentes encuentros con las autoridades locales de los municipios de Gigante, Garzn, Tesalia, Altamira, El Agrado, Pital y Paicol se present el estudio, sus avances y una retroalimentacin de las medidas de manejo, con el fin de recopilar los puntos de vista de las autoridades e incorporarlos al estudio, despus de analizar su viabilidad. Asimismo, se involucr en el proceso informativo y de participacin, a las administraciones posesionadas al inicio del ao 2008 con quienes se ha participado en diferentes eventos asociados al Proyecto.

    El proceso informativo desarrollado con las autoridades locales tambin incluy la realizacin de dos eventos informativos: el primero se desarroll a travs de reuniones en las alcaldas de Gigante, Garzn, Altamira, Tesalia y Agrado en el que se present el alcance definido para la realizacin del estudio ambiental, la firma consultora, el plan de EMGESA relacionado con el Proyecto, y los resultados del estudio de factibilidad del Proyecto Hidroelctrico El Quimbo, para dar paso a las intervenciones de los asistentes, y el segundo, se realiz a travs de un taller con las alcaldas de Garzn, Gigante, Agrado, Altamira, Pital, Paicol y Tesalia; el alcance y los objetivos fueron los mismos que se plantearon para las comunidades del AID.

    En el mbito puntual, la socializacin del estudio alcanz los niveles de informacin, interlocucin y retroalimentacin, mediante un acercamiento directo, que involucr las comunidades en general, sus organizaciones, representantes y organizaciones no gubernamentales de ndole municipal. La primera actividad que se realiz, tuvo como objetivo la identificacin de los lderes, de los sistemas de convocatoria, y de los recursos logsticos disponibles, para iniciar el proceso de informacin con las comunidades y con las autoridades locales. Como elementos pedaggicos se utilizaron las visitas realizadas con finalidades de convocatoria, informacin y coordinacin de actividades; la comunicacin telefnica para el contacto continuo en la planeacin y desarrollo con los miembros y/o representantes legales de las comunidades y predios; las reuniones que posibilitaron el intercambio de informacin y de saberes, con un carcter tanto informativo como de

  • EMGESA S.A. E.S.P.

    INGETEC S.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELCTRICO EL QUIMBO C/QUIMBO/EIAQ-08.doc

    REV. 2 OCTUBRE, 2008 gc

    0-19

    retroalimentacin; los talleres de cartografa social, como instrumento para leer y descifrar el territorio de manera colectiva, con el fin de obtener elementos culturales, sociales y econmicos; carteleras pedaggicas, como material de apoyo a los encuentros y reuniones.

    Los actores participantes en el proceso adelantado en el mbito puntual fueron las comunidades que residen en el vaso del embalse, en las reas de prstamo, en la zona de vas sustitutivas. En esta rea se ejecutaron dos eventos en el proceso de socializacin del Proyecto. En el primero se present el alcance definido para la realizacin del estudio ambiental, la firma consultora, el plan de EMGESA relacionado con el Proyecto, y los resultados del estudio de factibilidad del Proyecto Hidroelctrico El Quimbo, para dar paso a las intervenciones de los asistentes. El total de reuniones realizadas en esta primera jornada fue 14, en las veredas y empresas comunitarias. El objetivo de esta primera reunin fue la presentacin del proyecto, de los resultados del estudio de factibilidad del proyecto, del plan de EMGESA frente al Proyecto y la presentacin de la firma consultora encargada de la realizacin del estudio de impacto ambiental, con las actividades a realizar en las comunidades en el desarrollo del estudio.

    Las comunidades que participaron en este proceso fueron: del municipio de Agrado: Vereda La Caada y sus empresas comunitarias El Triunfo, El Lago y La Caada; la vereda La Escalereta, y la empresa comunitaria del mismo nombre; y las veredas San Jos de Beln, La Yaguilga y Pedernal. En el municipio de Gigante, participaron las veredas Veracruz, Roloro, El Espinal, Matambo y las empresas comunitarias Los Cocos, Remolinos y Las Peas, y las veredas Libertador y La Honda, y el centro poblado Roloro. En el municipio de Garzn se realizaron los eventos en las veredas Alto San Isidro, Monserrate, Balseadero, Barzal, y Jagualito, y en el centro poblado La Jagua. Tambin se realiz una reunin con las empresas Minas Miraguas. A las reuniones en Garzn se invit a la comunidad de la vereda Llano de la Virgen del municipio de Altamira. En Paicol se visit y realiz una reunin con la comunidad de Domingo Arias Bajo. La vereda Alto de la Hocha del municipio de Tesalia fue convocada a los eventos informativos que se realizaron en Gigante.

    Para el segundo evento informativo se utiliz la tcnica de taller. En este espacio se present el avance del estudio referente a la lnea base, a la identificacin y evaluacin de impactos, y a las medidas de manejo consideradas y se trabaj, con las comunidades objeto de traslado, aspectos relacionados con el programa de reasentamiento. La convocatoria para los diferentes eventos se realiz predio a predio, en las comunidades que residen en los asentamientos que conformaran la zona de embalse, vas y zonas de prstamo. Se destaca del proceso participativo, el alto nivel de asistencia de las comunidades convocadas, el grado de inters e intervencin de los asistentes, el apoyo de la comunidad y de sus lderes al equipo encargado de la elaboracin del Estudio de Impacto Ambiental y de la realizacin de los diferentes eventos, el cubrimiento que alcanz la gestin de informacin y el nivel de interlocucin y consulta que se alcanz. Todo el proceso se encuentra debidamente documentado y soportado en los registros fotogrficos y flmicos, en las actas de los eventos, y en las planillas de asistencia y de entrega de las convocatorias.

    Un tercer encuentro fueron las mesas temticas que se desarrollaron con las comunidades del mbito puntual, donde se profundizaron los planes de manejo en los aspectos relacionados con el reasentamiento, en sus dimensiones social y econmica, en los posibles sitios de reubicacin planteados en el estudio, en los manejos biticos y en los programas de informacin y de fortalecimiento institucional. Utilizando un plegable didctico con informacin sobre el Proyecto y el plan de manejo ambiental, al igual que con reseas de los planes de manejo en un lenguaje sencillo y accesible al pblico asistente a los talleres, se explic, se respondieron preguntas y recopilaron propuestas de las comunidades para analizarlas, algunas de las cuales fueron incorporadas al plan de manejo. Otros escenarios de participacin fueron los eventos programados por entidades de la zona a los que asistieron funcionarios de EMGESA y de Ingetec S.A. Un ejemplo, es el foro citado por la

  • EMGESA S.A. E.S.P.

    INGETEC S.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELCTRICO EL QUIMBO C/QUIMBO/EIAQ-08.doc

    REV. 2 OCTUBRE, 2008 gc

    0-20

    Cmara de Comercio de Neiva que fue realizado en Garzn; all se expusieron los avances del Proyecto ante un amplio auditorio que congreg a las comunidades que residen en la zona de embalse, a representantes polticos de la regin, a funcionarios de las administraciones municipales, a funcionarios de la CAM, y a la comunidad en general. EMGESA ha participado en eventos convocados por organizaciones sociales y comunitarias tanto del orden regional como local para exponer el contenido del estudio, los impactos y sus correspondientes medidas de manejo. En todos los escenarios de participacin e informacin desarrollados por el Proyecto y asociados al mismo, se destaca el nivel de asistencia, de participacin, de discusin y de retroalimentacin que se ha construido en torno a la posible ejecucin del proyecto y sus implicaciones tanto a nivel regional, como local y puntual.

    0.2.6.2 Dimensin demogrfica

    La dimensin demogrfica comprende el anlisis de las condiciones de la poblacin asentada en el rea de influencia del Proyecto, teniendo en cuenta todos los municipios que podran recibir impactos y las comunidades residentes en las zonas de embalse, de vas y de prstamo de material. En el rea de influencia indirecta - AII se prioriza el anlisis de la dinmica de poblamiento, el tipo de poblacin asentada en el territorio y las actividades econmicas sobresalientes de cada municipio. Este anlisis se fundamenta en la informacin de los Planes de Desarrollo Municipal, en el Plan Bsico de Ordenamiento Territorial de Garzn, EOTs, estadsticas del Censo General de Poblacin de 2005, as como en la revisin de documentacin de la Gobernacin del Huila.

    Las dinmicas de poblamiento de las subregiones Centro y Occidente del Huila, a las que pertenecen los municipios objeto de estudio, se asocian a momentos de la historia que marcaron la composicin social, econmica y cultural de estas comunidades. En primera instancia se destaca en el periodo de la conquista, la ocupacin del Alto Magdalena por indgenas pertenecientes a las comunidades Pez, Andak, Pijao y Yalconias, y su tenaz resistencia a la conquista espaola en cabeza de Gonzalo Jimnez de Quesada y posteriormente por Sebastin de Bel alczar. En la Colonia, ingresa un nuevo actor a este escenario de conflicto: la iglesia catlica y el inicio de la evangelizacin del Huila, a cargo inicialmente de la Comunidad Jesuita, y posteriormente por la Orden de San Francisco. Se resume el papel de la iglesia catlica en el periodo de la Colonia como ente aglutinador, con la conformacin de las dicesis de Garzn y Tolima, y posterior consolidacin de los nuevos asentamientos, que incrementaron la poblacin huilense.

    Como tercer hito histrico importante para el desarrollo demogrfico del Departamento, est el llamado proceso de Colonizacin del Caquet, que inici desde el siglo XIX y atrajo poblacin huilense por diversos factores: la explotacin de la quina entre 1830 y 1860, la explotacin cauchera de la casa peruana Casa Arana a principios del siglo XX, hasta la dcada de los veinte, la violencia partidista entre 1948 y 1958. Otro factor importante en la historia del Departamento es el desarrollo vial con la carretera troncal que atraviesa el territorio y lo comunica con el departamento del Caquet, y con la interconexin a travs de vas secundarias de todos los municipios, ocurrido en el siglo pasado.

    La emigracin de la fuerza de trabajo hacia tres centros receptores: la Amazonia colombiana receptculo de hombres y mujeres huilenses en busca de tierras donde realizar labores agrcolas y ganaderas; el Valle del Cauca, centro de atencin de la poblacin joven huilense que se traslada en busca de empleo y estudios superiores, y Bogot que atrae a todo tipo de poblacin en aras de una oportunidad laboral y mejores condiciones de vida. Y en sexto lugar, la presencia de fuerzas irregulares en la regin como el narcotrfico, la guerrilla y grupos paramilitares, ha contribuido al cambio en las dinmicas sociales y econmicas de la regin. Estos actores han modificado el uso

  • EMGESA S.A. E.S.P.

    INGETEC S.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELCTRICO EL QUIMBO C/QUIMBO/EIAQ-08.doc

    REV. 2 OCTUBRE, 2008 gc

    0-21

    del suelo con la promocin de los cultivos ilcitos, han contribuido al incremento de poblacin en las cabeceras municipales con procesos de desplazamientos forzosos en las reas rurales, y han modificado las condiciones de seguridad y de orden pblico de la regin.

    La distribucin de la poblacin por zona (urbana-rural) permite establecer que predominan los municipios en los que la poblacin rural es mayoritaria, y en menor proporcin los municipios donde la poblacin urbana es mayor, como en Garzn y en Altamira, segn las cifras del censo de 1993. Al comparar las cifras del censo 2005, con las del censo de 1993, la distribucin de la poblacin se modifica, especialmente en el municipio de Garzn, que pasa de ser un municipio con el mayor nmero de poblacin residente en el casco urbano a ser un municipio con el mayor nmero de poblacin ubicada en la zona rural. Este cambio en la estructura de la poblacin puede estar asociado a la reactivacin de las actividades econmicas propias del rea rural, a que la ciudad se ha convertido en un factor de expulsin de poblacin hacia las zonas rurales, a que el municipio recibe inmigracin proveniente de los municipios cercanos tanto del departamento del Huila como del Caquet, y a las condiciones del orden pblico en la regin.

    El municipio de Tesalia tambin modifica la distribucin de la poblacin, aumentando la poblacin que reside en el casco urbano. Igual situacin se presenta en Gigante, donde la poblacin que reside en el casco urbano sobrepasa levemente a la que reside en el resto del municipio. En Altamira y El Agrado, la distribucin de la poblacin tambin varia, de ser rural pasa a concentrar en los cascos urbanos un mayor nmero de poblacin. La variacin de la distribucin de la poblacin en estos municipios puede estar asociada a que la zona rural se ha convertido en un rea que expulsa poblacin hacia los centros urbanos. Finalmente, El Pital y Paicol mantienen su estructura de poblacin por zona; siguen siendo municipios donde predomina la poblacin en las zonas rurales.

    La informacin que sustenta la dimensin demogrfica del AID, proviene del censo socio-econmico y cultural aplicado en el mes de junio de 2007, de la indagacin en las diferentes alcaldas, de la observacin directa realizada en las diferentes salidas a la zona del proyecto, y de la consulta de fuentes secundarias tanto histricas como demogrficas. La combinacin de las diferentes fuentes permite mostrar el panorama actual de la poblacin que reside en la zona, en cuanto a los grupos de poblacin, a las unidades territoriales que haran parte del proyecto y a la distribucin de la poblacin por sexo y grupos de edad. Asi mismo, se presentan las tendencias de crecimiento de la poblacin tomando como referencias los censos de poblacin de 1973 al 2005, al igual que la poblacin econmicamente activa de la zona del Proyecto. Esta dimensin finaliza con el aparte sobre los patrones de asentamiento y las condiciones de vida, para lo cual se recurre a la metodologa del ndice de necesidades bsicas insatisfechas.

    El rea de influencia directa - AID la conforman las veredas que integraran la zona de embalse, la zona de vas sustitutivas y las zonas de prstamo en los municipios de Gigante, Agrado, Garzn, Altamira y Tesalia. En esta zona residen actualmente 1537 personas, en un total de 750 predios. De las 8586 ha requeridas para el Proyecto, Gigante es el municipio que mayor rea aportara (44%) y es el segundo municipio en cuanto al nmero de poblacin posiblemente afectada con el 39% (598 personas) El municipio que concentra el mayor nmero de poblacin es El Agrado, con el 44% (672 personas) y aportara un rea equivalente al 38%. Garzn rene en poblacin el 16% (251 personas) y en rea participara con el 17%. En Tesalia se ubicaran las zonas de prstamo, y all reside el 0,6% de la poblacin (10 personas), con un rea de 1,25%. Paicol aportara el 0,04%, y finalmente, Altamira aportara el 0,21% para la zona de embalse, con el 0,4% de poblacin (seis personas) Se identifican ocho grupos de poblacin en la zona: campesinos beneficiarios del programa de reforma agraria, campesinos minifundistas propietarios y no propietarios, campesinos invasores recientes, finqueros, hacendados, jornaleros, pescadores, partijeros y areneros. Estos grupos representan la heterogeneidad de las estructuras sociales rurales, propias de la regin de estudio,

  • EMGESA S.A. E.S.P.

    INGETEC S.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELCTRICO EL QUIMBO C/QUIMBO/EIAQ-08.doc

    REV. 2 OCTUBRE, 2008 gc

    0-22

    que se manifiesta en la coexistencia de diversas formas de propiedad de la tierra, en las relaciones de produccin y en el conjunto de relaciones que se tejen entre los diferentes actores que residen all. El primer grupo est compuesto por ocho empresas comunitarias creadas a partir del proceso de reforma agraria adelantado en su momento por el INCORA, hacia las dcadas del setenta y ochenta del siglo pasado. Se constituyeron en grupos asociados, beneficiarios de la explotacin de parcelas, con ttulos colectivos sobre las reas asignadas, que explotan a travs de la agricultura, principalmente y de la ganadera. Se destaca de este grupo, la Empresa Comunitaria La Escalereta, por su nivel de organizacin, de participacin y de consolidacin de las estructuras sociales y econmicas, que se basan en las relaciones de parentesco, de ayuda y de confianza que han construido en una historia que abarca 35 aos. Las dems experiencias (Los Cocos, La Libertad, Remolinos, Las Peas, La Caada, El Triunfo y Los Lagos) presentan menores niveles de consolidacin en su proceso interno, que se manifiesta en el grado de desarrollo de estas organizaciones. El total de poblacin que reside en estas comunidades es de 499, que equivale al 33% de la poblacin del AID, que conforman 114 familias y habitan en 310 predios, que oscilan entre menos de una ha hasta 50 ha.

    En la segunda categora se agrupan los campesinos propietarios de predios minifundistas y los campesinos jornaleros sin tierra que laboran en las fincas y haciendas cercanas a su lugar de residencia. Tanto los propietarios como los no propietarios se dedican al jornaleo en los predios grandes de la zona. El rea de estos predios oscila entre menos de una ha y 50 ha. A este grupo pertenecen los campesinos residentes en el centro poblado La Jagua, y en las veredas San Jos de Beln (casero), La Caada, Pedernal, La Yaguilga, Veracruz, Balseadero, La Honda, Llano de la Virgen, Monserrate, El Espinal, Barzal y Roloro. Las principales caractersticas de este grupo de poblacin son: los propietarios dedican sus predios al cultivo de maz, pltano, yuca, cacao, frutales, o a la ganadera, y sus ingresos los complementan con el jornaleo en las fincas aledaas. De las actividades econmicas desarrolladas por el jefe del hogar depende principalmente, el sustento de la familia, que en algunos casos se mejora con las labores desarrolladas por las mujeres con la cra de especies menores, o con las jornadas en las que tambin trabaja como jornalera o empleada de aseo. En total son 640 personas (42% del total de la poblacin del AID), que componen 162 familias y que son propietarios de 317 predios.

    El tercer grupo se ha denominado campesinos invasores recientes, debido a que en los ltimos cinco aos han ocupado fincas de la regin, donde tienen cultivos y como en la finca Roda Pasos tienen viviendas y han adecuado la finca para la agricultura y la ganadera. En la zona de estudio se encuentran dos fincas en estas circunstancias: Finca La Brisa en jurisdiccin de la vereda Alto San Isidro, municipio Garzn y la Finca Roda Pasos, en la vereda Matambo, municipio de Gigante. En la finca La Brisa, en la margen derecha del ro Suaza, cerca a la confluencia con el ro Magdalena, en el valle que se forma all, 7 campesinos han invadido este sector de la finca, donde tienen las labranzas y cultivan pltano, yuca, y cacao. Los campesinos habitan en La Jagua, centro poblado cercano, de donde se desplazan diariamente a laborar en las parcelas. La Finca Roda Pasos fue invadida en el ao 2003 por campesinos provenientes de Gigante. En total suman 31 personas, nueve familias y 12 predios.

    Al aglutinar los tres grupos anteriores considerando exclusivamente la forma de tenencia de la tierra, y clasificndolos como minifundistas por tener predios menores a 50 ha, se obtiene que esta modalidad concentra el mayor nmero de poblacin, de familias y de predios del AID. En total suman 1170 personas, (76% del total de la poblacin), 285 familias (79% del total de las familias) y 639 predios (85% del total de predios del AID). El cuarto grupo de poblacin corresponde a los finqueros, propietarios de predios con extensiones entre 51 ha y 200 ha. Estas fincas se caracterizan por usar el sistema de arriendo de las tierras, o por la explotacin directa de los dueos, y se dedican a la agricultura y a la ganadera. Los propietarios viven en Garzn o en Gigante y con alguna regularidad las visitan; otros dueos viven permanentemente en ellas. En total son 161 personas, 41 familias y 45 predios.

  • EMGESA S.A. E.S.P.

    INGETEC S.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELCTRICO EL QUIMBO C/QUIMBO/EIAQ-08.doc

    REV. 2 OCTUBRE, 2008 gc

    0-23

    El quinto grupo lo conforman los propietarios de grandes fincas, que se dedican a la ganadera lechera, de engorde y a la agricultura. El sistema de explotacin de estas haciendas puede ser de tres formas: la primera cuando de manera directa el propietario realiza actividades agropecuarias en su predio; la segunda, el arriendo de las tierras para cultivos, y la tercera bajo el sistema de partijero mtodo que consiste en el uso de la tierra para agricultura o ganadera con la modalidad de que el 50% de las utilidades son para el dueo de la tierra y el 50% restante para el partijero; en este mtodo el propietario del predio no invierte capital en el proceso productivo. Al igual que las fincas, este tipo de predios son importantes para la generacin de empleo, no solamente para las veredas y centros poblados cercanos, sino para las cabeceras municipales de Garzn y Gigante. Estos predios se caracterizan por presentar extensiones mayores a 200 ha, un nivel superior de tecnificacin, mayor capacidad de carga por hectrea para la ganadera, el uso de mano de obra contratada, potreros tecnificados, abastecimiento de agua permanente principalmente con distritos de riego. En estos predios residen 109 personas que conforman 36 familias. En total se encuentran en el AID, 19 haciendas.

    El jornaleo se constituye en una actividad econmica que es ejecutada, generalmente, por personas de escasos recursos econmicos y, que en la mayora de casos, no cuentan con vivienda propia, terreno propio para cultivar y no han tenido acceso a la educacin. La herramienta de trabajo con la que cuentan es su fuerza laboral. La mayora de jornaleros proceden de las zonas rurales de la regin, incluidas veredas, pequeos centros poblados y cascos urbanos de los municipios de Garzn, Gigante, Altamira, Agrado, Paicol, Tesalia. Esta actividad ha sido realizada por generaciones e involucra a hombres mujeres y nios. Por ejemplo, para los habitantes de la vereda San Jos de Beln del municipio de Agrado, est es una actividad que han realizado por generaciones y esperan que sus hijos tomen el mismo trabajo que ejecutan sus padres. La partija consiste en una forma de trabajo asociativo establecida entre dos personas a saber: una duea de un predio y otra una persona que no posee tierras (partijero) y que utiliza esta manera de trabajo para garantizar la subsistencia familiar. Esta prctica de explotacin de la tierra es comn en los municipios y veredas del el rea de influencia del proyecto. El trato se realiza generalmente de palabra, es decir, no esta mediado por documento escrito alguno. El producto de la labor del partijero debe ser partido (de all su nombre) en partes iguales con el dueo del predio. Esta es una forma de trabajo antiguo, las personas recuerdan que abuelos y tatarabuelos han establecido este tipo de trabajo asociativo. Los pescadores artesanales son un grupo de poblacin que deriva su sustento de la pesca en el ro Magdalena que es realizada por hombres, mujeres, jvenes y nios de muy bajos recursos econmicos. Por ser temporal, es combinada en ocasiones con labores de jornaleo, es decir, que cuando no existe la posibilidad de engancharse como jornalero se acude a la pesca. En la mayora de ocasiones, esta es una actividad familiar. No obstante, la labor puede involucrar a amigos o vecinos, siempre y cuando, alguno de ellos posea el bote y las artes de pesca. En caso contrario, deben alquilarse estas herramientas y el pago se asume por partes iguales.

    Al analizar la conformacin de la poblacin por zona, considerando las fuentes de materiales y depsitos, las zonas para las vas sustitutivas y la zona de embalse, que constituyeron las reas censadas, se obtiene que en la primera se concentra el 1% de la poblacin, en la segunda el 3,7% del total de la poblacin y finalmente, en la zona de embalse reside el 95,3% de la poblacin afectada, que equivale a 1.466 individuos, que seran objeto de reasentamiento. Del total de la poblacin (1.537), el 53% corresponde a hombres y el 47% a mujeres. En los tres caseros donde reside el mayor nmero de poblacin (920 personas), el 52% es masculino y el 48% es femenino, en concordancia con lo establecido para la zona en general. En La Escalereta, Barzal y Los Medios, la poblacin femenina es levemente mayor, y en los dems asentamientos existe un nmero mayor de hombres o se encuentran en igual proporcin los gneros. El comportamiento de la poblacin del AID, en estas variables, es similar a las cifras del departamento.

  • EMGESA S.A. E.S.P.

    INGETEC S.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELCTRICO EL QUIMBO C/QUIMBO/EIAQ-08.doc

    REV. 2 OCTUBRE, 2008 gc

    0-24

    La poblacin del rea de influencia conforma una pirmide poblacional que es amplia en su base y disminuye en la medida en que se aumenta la edad. Segn grupos de edad, la poblacin es mayoritariamente joven (40,8%). El rango de edad de cero a nueve aos concentra el 20,5% de la poblacin total, al igual que el rango de 10 a 19 aos. El 14,4% se encuentra en el decil de los 20 a los 29 aos de edad, el 13,2% entre los 30 y 39 aos de edad, el 12,2% entre los 40 y 49 aos, el 8,5% entre los 50 y 59 aos, y el 9,5% agrupa a la poblacin mayor a sesenta aos. En este rango de edad, el nmero de hombres es mayor en 11 personas a las mujeres que suman 66; se destaca que existen un nmero importante de personas que sobrepasan los 70 aos, hasta los 89 aos que es la edad mxima, que residen en todas las veredas del rea de influencia directa. Este ltimo porcentaje indica un nivel de longevidad importante y se relaciona con la esperanza de vida alcanzada en la zona.

    La poblacin econmicamente activa - PEA, mayor a 10 aos de edad, asciende a 1.056 personas, cifra que equivale al 69% del total de la poblacin del AID. En La Escalereta la PEA, asciende al 70% de la poblacin total de la vereda, en San Jos de Beln al 60%, asentamiento donde el nmero de nios hasta los nueve aos asciende al 41%; en Veracruz al 69% y en Matambo al 77%.

    0.2.6.3 Dimensin espacial

    El rea de Influencia Directa (AID) cuenta con un cubrimiento del servicio de acueducto del 76,2%, que en la mayora de las veredas es prestado por acueductos veredales, que se abastecen de agua de las quebradas, nacimientos, pozos o aljibes. El servicio de alcantarillado, en el AID tan slo dos veredas tienen este servicio, equivalente al 34,2% del total del rea. En las veredas no cubiertas, las aguas servidas son vertidas a pozos spticos o a campo abierto, y a ros y quebradas.

    As mismo, nicamente el 32,8% del rea tiene servicio de recoleccin de residuos slidos, por lo que en el resto realizan prcticas de separacin de residuos slidos, quema, entierro y disposicin a campo abierto (especialmente a orillas de ros y quebradas). En especial sta ltima, se traduce en contaminacin de fuentes de agua y estmulo para la proliferacin de moscas y mosquitos, y malos olores, en zonas cercanas a las viviendas.

    La empresa que administra la prestacin del servicio de energa elctrica en esta rea es Electrohuila, con un cubrimiento del 95,6%, y cuya principal problemtica es la suspensin temporal del servicio. Del total de veredas que comprenden el rea de Influencia Directa, slo dos (27,7%) poseen el servicio de telefona fija, administrado por la Empresa de Telecomunicaciones Telecom S.A. La telefona mvil es empleada en la totalidad de las veredas como forma