EIC S1G15 V1Atencion Desnutricion

15
CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ República de Colombia MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN GUIA DE ATENCION DE DESNUTRICION

description

DESNUTRICIÒN

Transcript of EIC S1G15 V1Atencion Desnutricion

  • CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ

    Repblica de Colombia MINISTERIO DE SALUD

    DIRECCIN GENERAL DE PROMOCIN Y PREVENCIN

    GUIA DE ATENCION DE DESNUTRICION

  • Ministerio de Salud Direccin General de Promocin y Prevencin

    2

    Gua de atencin de la desnutricin

    GUIA DE ATENCION DE LA

    DESNUTRICION

    VIRGILIO GALVIS RAMREZ

    Ministro de Salud

    MAURICIO ALBERTO BUSTAMANTE GARCIA

    Viceministro de Salud

    CARLOS ARTURO SARMIENTO LIMAS

    Director General de Promocin y Prevencin

  • Ministerio de Salud Direccin General de Promocin y Prevencin

    3

    Gua de atencin de la desnutricin

    TABLA DE CONTENIDO

    1 JUSTIFICACIN ......................................................................................................... 34

    2 OBJETIVO .................................................................................................................. 44

    3 DEFINICIN Y ASPECTOS CONCEPTUALES ....................................................... 44

    3.1 DESNUTRICIN .................................................................................................... 44

    3.2 FACTORES DE RIESGO ....................................................................................... 45

    3.3 FACTORES PROTECTORES ............................................................................... 66

    4 POBLACION OBJETO ............................................................................................... 77

    5 CARACTERSTICAS DE LA ATENCIN ................................................................. 77

    5.1 CONSULTA NUTRICIONAL DE PRIMERA VEZ .................................................. 77

    5.1.1 Valoracin Nutricional ...................................................................................... 77

    5.1.2 Diagnstico ....................................................................................................... 99

    5.1.3 Prescripcin del Tratamiento........................................................................ 1011

    5.1.4 Entrega y explicacin de la dieta ................................................................. 1213

    5.2 CONSULTA DE CONTROL POR NUTRICIONISTA ........................................ 1313

    5.2.1 Consulta nutricional primer control............................................................... 1313

    5.2.2 Consulta nutricional segundo control ........................................................... 1314

    5.2.3 Consulta nutricional tercer control ................................................................ 1314

    6 FLUJOGRAMA ....................................................................................................... 1415

    7 BIBLIOGRAFA ...................................................................................................... 1516

    1 JUSTIFICACIN

  • Ministerio de Salud Direccin General de Promocin y Prevencin

    4

    Gua de atencin de la desnutricin

    La desnutricin es un problema de gran magnitud en el mundo, se estima que para 1995 haba 150 millones de nios con dficit de peso y que entre ellos 20 millones sufran desnutricin grave. Estudios nacionales muestran que en la proporcin de nios y nias menores de 5 aos con desnutricin global, bajo peso para la edad, ha disminuido la prevalencia, pasando de 21.1% en 1965 al 16.8% en 1980 y a 8.4% en 1995. La proporcin de menores de 5 aos con desnutricin crnica pas del 32% en 1965 al 22.4% en 1980, descendiendo al 16.6% en 1989 y al 15% en 1995. Sin embargo, en el pas las diferencias regionales son marca-das; la desnutricin global en la regin Pacfica es de 17%, en Guaji-ra/Cesar/Magdalena 15% y en Cauca/Nario 14%. La desnutricin crnica afecta principalmente a las regiones Pacfica y Bogot con 17% y Atlntico con 15%. Este tipo de desnutricin es mayor en el rea rural donde llega a 19% comparada con 13% en el rea urbana. En 1995 las desnutriciones proteico-calorcas y las no especificadas, se encontraron dentro de las 10 primeras causas de mortalidad, para la poblacin menor de 44 aos, siendo ms significativa en el grupo de edad de 1 a 14 aos.

    2 OBJETIVO

    Lograr una mejora del estado nutricional, aumentando el aporte calrico proteico del individuo, mediante tratamiento con dieta y educacin para disminuir el riesgo de desnutricin y sus complicaciones.

    3 DEFINICIN Y ASPECTOS CONCEPTUALES

    3.1 DESNUTRICIN

    La desnutricin es una condicin patolgica inespecfica que puede ser reversible o no, ocasionada por la carencia de mltiples nutrientes, derivada de un desequili-brio provocado por un insuficiente aporte de energa, un gasto excesivo, o la combinacin de ambos, que afecta en cualquier etapa del ciclo vital, en especial lactantes y nios.

    3.2 FACTORES DE RIESGO

    La mayor parte de las alteraciones del estado nutricional no estn condicionadas a una sola causa sino que presentan una combinacin de condiciones necesarias y propicias que influyen en el estado de la poblacin: factores sociales, econmicos,

    Created by eDocPrinter PDF Pro!!

    Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

  • Ministerio de Salud Direccin General de Promocin y Prevencin

    5

    Gua de atencin de la desnutricin

    culturales, nutricionales, entre otros, que influyen en la disponibilidad, consumo y aprovechamiento biolgico de los alimentos.

    Cuadro 1: Factores de riesgo a tener en cuenta en la atencin de la pobla-cin por desnutricin proteico-calrica

    Factores de riesgo Caractersticas Socio-econmicos Consumo limitado por el bajo nivel de ingresos

    Limitacin en la disponibilidad de los alimentos Escasa escolaridad de los padres Aislamiento social Alto crecimiento demogrfico Estructura de edades de la poblacin

    Ambientales Falta en el suministro de agua potable, servicios higinicos inadecuados, alcantarillado insuficiente y falta de eliminacin de desechos slidos y lquidos.

    Biolgicos Prematurez Defectos congnitos (labio leporino, paladar hendido) Defectos genticos (sndrome de Down, fenilcetonuria) Enfermedades crnicas. Infecciones gastrointestinales frecuentes que se acompaan de una reduccin del apetito, del consumo de alimentos y de la absorcin de nutrientes Ciruga gastrointestinal, traumatismo Dilisis renal Problemas dentarios Disminucin de la capacidad fsica para comprar alimentos o preparar una comida

    Nutricionales Abandono de la lactancia materna antes de los seis (6) meses de edad Ablactancin antes del segundo mes o despus del sexto mes de edad Inclusin temprana e inadecuada de sucedneos de la leche materna y otros alimentos Hbitos alimentarios: creencias y costumbres alimentarias inadecuadas Trastornos de la alimentacin caracterizado por el rechazo a comer, anorexia, bulimia Alergias alimentarias reales o imaginarias Ignorancia sobre una buena nutricin o la preparacin adecuada de alimentos

    Con formato: Numeracin y vietas

    Con formato: Numeracin y vietas

    Con formato: Numeracin y vietas

    Con formato: Numeracin y vietas

    Created by eDocPrinter PDF Pro!!

    Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

  • Ministerio de Salud Direccin General de Promocin y Prevencin

    6

    Gua de atencin de la desnutricin

    Psicosociales y comportamentales

    Las perturbaciones emocionales, donde se observan casi todos los tipos de trastornos psicolgicos, incluidos la ansiedad, la culpa, la frustracin, la depresin y los sentimientos de rechazo y vulnerabilidad. Trastornos mentales Alcoholismo, tabaquismo y consumo de sustancias psicoactivas

    Otros Medicamentos que afectan la ingestin de alimentos, la absor-cin, utilizacin o eliminacin de nutrientes (quimioterapia, esteroides catablicos, estrgenos, etc)

    3.3 FACTORES PROTECTORES

    En la atencin de la poblacin, es necesario tener en cuenta los factores protecto-res para evitar o disminuir el riesgo de desnutricin:

    La lactancia materna exclusiva hasta los seis (6) meses y con alimentacin complementaria hasta los dos (2) aos de edad.

    Alimentacin complementaria adecuada. El compartir las comidas en familia permite el fortalecimiento del afecto: es

    recomendable informar a la poblacin de la importancia de compartir en familia por lo menos una comida al da.

    El fcil acceso a los alimentos. Ingreso econmico estable. Buena salud bucal. Manejo adecuado de los niveles de estrs. Mantener una alimentacin balanceada, moderada y a horas regulares. Higiene y conservacin adecuada de los alimentos. Estilos de vida saludables Prctica del ejercicio fsico en forma regular y programada.

    Con formato: Numeracin y vietas

    Con formato: Numeracin y vietas

    Created by eDocPrinter PDF Pro!!

    Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

  • Ministerio de Salud Direccin General de Promocin y Prevencin

    7

    Gua de atencin de la desnutricin

    No consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias psicoactivas.

    4 POBLACION OBJETO

    Poblacin afiliada a los regmenes contributivo y subsidiado con diagnstico de desnutricin proteico-calrica.

    5 CARACTERSTICAS DE LA ATENCIN

    5.1 CONSULTA NUTRICIONAL DE PRIMERA VEZ

    Todos los pacientes que presentan desnutricin proteico-calorica, deben recibir manejo nutricional por Nutricionista-Dietista.

    Se realizara una valoracin nutricional completa (segn cuadro 2), se har el diagnstico pertinente, prescripcin del tratamiento, entrega y explicacin de la dieta, como se describe a continuacin y con el tiempo suficiente para desarrollar-lo en forma completa e individualizada.

    5.1.1 Valoracin Nutricional

    En la consulta nutricional inicial se realizar la valoracin nutricional que incluye: historia clnica, medidas antropomtricas, anamnesis alimentaria y pruebas de laboratorio; con el fin de obtener el diagnostico nutricional y la clasificacin de la desnutricin proteico calrica.

    Cuadro 2. Valoracin nutricional

    Evaluacin Nio Adulto Gestante Adulto Mayor Historia clnica

    Nombre, edad, procedencia, ncleo familiar, ocupacin actual, actividad fsica, presencia de enfermedad, antecedentes personales y familiares, medicamentos prescritos, pesos: usual, deseado, ideal y actual, % cambio de peso.

    Datos Antro-pomtricos

    Medicin de P, T, E Anlisis de indicadores: P/T, T/E, P/E

    Medicin de P, T, E, circunfe-rencias del carpo, muscular y muscular del

    Medicin de P, T, E Altura uterina Semana de gestacin

    Medicin de P, T, E Altura rodilla Circunferencia del msculo de

    Created by eDocPrinter PDF Pro!!

    Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

  • Ministerio de Salud Direccin General de Promocin y Prevencin

    8

    Gua de atencin de la desnutricin

    Evaluacin Nio Adulto Gestante Adulto Mayor segn Tablas NCHS Circunferencia ceflica

    brazo, pliegues cutneos. Identificacin del IMC Determinacin de la estructura Anlisis

    mediante ndice de Quetelec

    Peso actual, peso inicial

    la parte media del brazo Longitud de la rodilla Grosor de los pliegues cutneos

    Anamnesis alimentaria

    Comidas y alimentos consumidos durante el da, cantidades, alimentos preferidos, alimentos rechazados, sitio donde consume, horario, frecuen-cia de consumo - hbitos, apetito, ingesta, masticacin, digestin, hbito intestinal.

    Iniciacin de la lactancia materna Duracin de la lactancia materna Inicio de la alimentacin complementaria Causa del destete

    Cambio de hbitos alimenta-rios Alimentacin complementaria

    Pruebas Laboratorio

    Cuadro hemtico completo, Proteinas en sangre: Protenas totales y albmina.

    Tiroidea estimulante TSH, tiroxina T4, tiroxina T4 libre, triyodotironina T3 Up Take, transferrina nitrogeno ureico y creatinina, electrolitos en sangre: Sodio, Potasio, Calcio, Fsforo, Magnesio,

    Tiroidea estimulante TSH, tiroxina T4, tiroxina T4 libre, triyodotironina T3 Up Take, transferrina nitrogeno ureico y creatinina, electrolitos en sangre: Sodio, Potasio, Calcio, Fsforo, Magnesio,

    Test de Osullivan Transferrina

    Glicemia basal, calcio, tranferrina

    Created by eDocPrinter PDF Pro!!

    Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

  • Ministerio de Salud Direccin General de Promocin y Prevencin

    9

    Gua de atencin de la desnutricin

    Evaluacin Nio Adulto Gestante Adulto Mayor hormona de crecimiento, Coprologico

    Coprologico

    P: peso, T: talla, E: edad, IMC: ndice de masa corporal (peso Kg/ estatura mt)

    5.1.2 Diagnstico

    Con base en la informacin de la valoracin nutricional se har l diagnostico, con el fin de hacer el anlisis respectivo en cuanto a los aspectos relevantes que pueden influir en la prescripcin del plan de atencin nutricional que se le dar al paciente. La clasificacin de la desnutricin proteico-calrica es importante para el diagnstico y el tratamiento, as como para la aplicacin y evaluacin. Para la cual se tendr en cuenta el cuadro 3.

    Cuadro 3: Clasificacin de la desnutricin proteico-calrica

    Clasificacin Menores de 18 aos

    Mayores de 18 aos

    Caractersticas

    Desviacin Estandar

    Indice de masa corporal

    Grado 1 -2,-3 DS 18.5 - >17 Prdida de peso En adultos se manifiesta como

    Grado 2 -3,-4 DS 17 - >16 adelgazamiento con reduccin del tejido adiposo subcutneo

    Grado 3 < -4 DS 16 se presenta clnicamente como Marasmo y Kwashiorkor

    Kwashiorkor: Forma de desnutricin de protenas y energas relacionada con: Una deficiencia extrema de protenas de la dieta, caracterizada por: hipoalbuminemia, edema, hgado adiposo crecido, suele conser-varse la grasa subcutnea y puede ocultarse el desgaste muscular por el edema.

    Created by eDocPrinter PDF Pro!!

    Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

  • Ministerio de Salud Direccin General de Promocin y Prevencin

    10

    Gua de atencin de la desnutricin

    Clasificacin Menores de 18 aos

    Mayores de 18 aos

    Caractersticas

    Marasmo: Forma crnica de desnutricin de protenas y energa en la que la deficiencia principal es de energa, en etapas avanzadas, se caracteriza por: desgaste muscular y ausencia de grasa subcutnea, se presenta retraso del crecimiento, perdida de peso, atrofia muscular.

    Kwashiorkor marasmtico: tiene una combinacin de las caracte-rsticas de las dos anteriores.

    Indice Aguda (P/T) Indicador del estado nutricional actual

    Se le conoce como emaciacin Es el adelgazamiento exagerado para la estatura Se calcula por el peso en funcin de lo esperado para la talla y gnero, sin tener en cuenta la edad

    Crnica (T/E) Indicador de la historia nutricional pasada

    Se determina al comparar la talla del ni@, con la talla esperada para su edad Los ni@s muestran cierto grado de retraso en su crecimiento

    Global (P/E) Da una visin general del problema alimentario nutricional de la persona Esta representada en bajo peso respecto al peso esperado para la edad y el gnero.

    5.1.3 Prescripcin del Tratamiento

    Con base en el diagnstico y de acuerdo a las caractersticas fisiolgicas y patolgicas del paciente, se determinarn las necesidades nutricionales y se elaborar la dieta a nivel individual, la cual ser consignada en la historia clnica.

    Teniendo un diagnostico nutricional se presentan dos alternativas:

    Created by eDocPrinter PDF Pro!!

    Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

  • Ministerio de Salud Direccin General de Promocin y Prevencin

    11

    Gua de atencin de la desnutricin

    Si el paciente no tiene patologa agregada ser manejado por el Nutricionista mediante un tratamiento nutricional con dieta y educacin alimentaria. Segn criterio del Nutricionista y si el paciente lo amerita se remitir a tratamiento medico, psicolgico o trabajo social.- Si el paciente adems de la desnutricin proteico calrica, presenta patologa agregada como alteraciones hormonales, anemias, avitaminosis, desequilibrio hidroelectrolitico, intolerancia a los carbohidratos, alteraciones psicolgicas u otras, deber ser manejado por un grupo multidiscipli-nario.

    En caso de que el paciente presente alteraciones metablicas de difcil manejo ambulatorio, segn criterio medico deber ser hospitalizado (ver flujograma). El tratamiento es bsicamente diettico; cuando se aportan de manera correcta los nutrientes necesarios para cubrir las deficiencias, restablecer las funciones normales y regenerar los tejidos de reserva, se favorece la recuperacin del crecimiento fsico y funcional y la reintegracin a la vida productiva. Ver cuadro 4.

    Cuadro 4: Distribucin del valor calrico total.

    Menor de 2 aos Mayor de 2 aos Protenas 7 - 10 % 10 - 12% Carbohidratos 50 - 55 % 50 - 60% Grasas 30 - 60 % 20 - 30 %

    Las caractersticas del tratamiento son:

    Implementacin de las modificaciones correspondientes, con base en la anamne-sis alimentaria, estado nutricional, edad y otras especificaciones encontradas en la historia clnica.

    De acuerdo a la tolerancia, iniciar con la recomendacin calrica e incrementar de acuerdo a evolucin.

    Dieta hipercalrica, tener presente el valor calrico total recomendado para la poblacin colombiana.

    Control o eliminacin de los factores de riesgo. Descartar posible presencia de infecciones, parasitismo. Comprobar funcionamiento del tracto gastrointestinal

    Created by eDocPrinter PDF Pro!!

    Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

  • Ministerio de Salud Direccin General de Promocin y Prevencin

    12

    Gua de atencin de la desnutricin

    Identificacin de compuestos que no son tolerados por el paciente (lactosa, protenas de la leche).

    Tener en cuenta los hbitos alimenticios del paciente. Para la dieta, tener en cuenta los alimentos en cosecha, el estado socioeconmi-co del paciente, hacer uso de alimentos de alto valor biolgico}

    Tener en cuenta el suministro de micronutrientes y multivitamnicos Dependiendo del riesgo debe remitirse a psiclogo, trabajador social o endocrino-logo.

    El manejo nutricional de la desnutricin deber realizarse en un nivel de mayor complejidad, dependiendo de la necesidad de hospitalizacin para utilizacin de alimentacin enteral forzada o de alimentacin parenteral.

    5.1.4 Entrega y explicacin de la dieta

    Todo paciente, a quien se le haya elaborado una dieta, requiere explicacin de la misma con el fin de indicarle el por que de los cambios en su alimentacin, como manejarla y las dems recomendaciones que se consideren necesarias; la educacin alimentaria y nutricional es importante en el tratamiento y debe realizarse dentro de la consulta. Se recomienda hacer nfasis en temas como:

    Seleccin de alimentos Valoracin nutricional inicial y controles peridicos Manejo adecuado de hbitos alimenticios Distribucin intrafamiliar de alimentos Lactancia materna Alimentacin complementaria Anorexia y bulimia Intervencin sobre fomento de los estilos de vida saludables, factores protectores y de riesgo

    Nutricin y alimentacin a travs del ciclo vital.

    Created by eDocPrinter PDF Pro!!

    Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

  • Ministerio de Salud Direccin General de Promocin y Prevencin

    13

    Gua de atencin de la desnutricin

    En caso de presentar patologas agregadas es necesario incluirlas dentro del programa pertinente.

    5.2 CONSULTA DE CONTROL POR NUTRICIONISTA

    Los controles individuales sern de 15 minutos y los grupales se harn dentro de los programas de promocin y prevencin.

    5.2.1 Consulta nutricional primer control

    Se realizar al mes. Las actividades a realizar en el primer control son:

    Evaluar el tratamiento segn dieta prescrita Realizar valoracin antropomtrica (segn cuadro 2) Realizar ajustes necesarios al tratamiento segn la evolucin del paciente Educacin alimentaria y nutricional 5.2.2 Consulta nutricional segundo control

    Se realizar a los dos (2) meses. Las actividades a realizar en el segundo control son:

    Evaluacin del acoplamiento al tratamiento dietario prescrito Evaluacin nutricional antropomtrica y bioqumica (segn cuadro 2) Educacin alimentaria y nutricional 5.2.3 Consulta nutricional tercer control

    Se realizar a los seis (6) meses o dependiendo de la evolucin del paciente, incluye:

    Evaluacin antropomtrica y bioqumica (segn cuadro 2) Se realizarn modificaciones a la dieta prescrita, dependiendo de la evolucin del paciente

    Educacin alimentaria y nutricional

    Created by eDocPrinter PDF Pro!!

    Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

  • Ministerio de Salud Direccin General de Promocin y Prevencin

    14

    Gua de atencin de la desnutricin

    6 FLUJOGRAMA

    DESNUTRICION CON PATOLOGIA

    AGREGADA

    MANEJO INTERDICIPLINARIO MANEJO NUTRICIONALCALCULO Y ENTREGA DE DIETA,

    RECOMENDACIONES, EDUCACION ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    DESNUTRICION SEVERA

    MANEJO AMBULATORIO CONTROL

    RESPUESTA ADECUADA

    HOSPITALIZACION

    NO

    SI

    SI

    NO

    SI NO

    CONSULTA NUTRICIONALVALORACIN NUTRICIONAL

    DIAGNSTICO Y CLASIFICACIN DE LA

    DESNUTRICIN

    Created by eDocPrinter PDF Pro!!

    Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

  • Ministerio de Salud Direccin General de Promocin y Prevencin

    15

    Gua de atencin de la desnutricin

    7 BIBLIOGRAFA

    1 Conocimientos Actuales sobre Nutricin. OPS-ILSI. Washington 1997

    2 Encuesta Nacional de Demografia y Salud. Profamilia 1995

    3 Evaluacin del crecimiento y del estado nutricional en la poblacin escolar urbana. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. 1993. Santa Fe de Bogot.

    4 Nutricin y Dietoterapia. Mahan, Arlin Krause. Editorial Interamericana Mc Graw Hill 1995

    5 Nutriologa Mdica. Esther Casanueva et al. Editorial Mdica Panamericana. Impreso Mejico 1995

    6 Sistema de vigilancia epidemiolgica alimentaria y nutricional. SISVAN. Grupo Nutricin, Facultad de Salud, Universidad del Valle. 1996

    Created by eDocPrinter PDF Pro!!

    Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!