EJE I: MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS HÍDRICOS …sunass.gob.pe/doc/regulacion-sunass-peru.pdfFacultad...

26
EJE I: MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS HÍDRICOS TRANSFRONTERIZOS MESA 2: PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y REMEDIACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR LA ACTIVIDAD MINERA Desarrollo de infraestructura natural para la preservación y aprovechamiento sustentable de recursos naturales Compromiso 20: Realizar dos talleres para intercambiar experiencias, saberes y conocimientos ancestrales y buenas prácticas sobre tecnologías para el desarrollo sustentable, en el contexto de la implementación de la infraestructura natural.

Transcript of EJE I: MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS HÍDRICOS …sunass.gob.pe/doc/regulacion-sunass-peru.pdfFacultad...

  • EJE I: MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS HÍDRICOS TRANSFRONTERIZOS

    MESA 2: PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y REMEDIACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR LA ACTIVIDAD MINERA

    Desarrollo de infraestructura natural para la preservación y aprovechamiento sustentable de recursos naturales

    Compromiso 20:

    Realizar dos talleres para intercambiar experiencias, saberes y conocimientos ancestrales y buenas prácticas sobre tecnologías para el desarrollo sustentable, en el contexto de la implementación de la infraestructura natural.

  • REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO EN EL PERÚ

    18.11.19

    Dirección de Regulación Tarifaria

  • INTRODUCCIÓN

  • EL PORQUÉ DE LA REGULACIÓN

    Fallas del mercado:• Existencia de subaditividad de costos.• Externalidades negativas.

    La regulación se justifica en la medida que es socialmentebeneficiosa porque mejora el resultado que produce el mercado.Implícitamente supone que los reguladores no tienen másincentivo que la protección del interés o el binestar general.

    La regulación es un juego estratégico en que:

    Prestador: busca maximizar sus beneficios. Regulador: trata de inducirlo a actuar en función del interés público.

  • ACCESO UNIVERSAL

    (PRIORIDAD: RURAL Y ESCASOS

    RECURSOS)

    SOSTENIBILIDAD DE SERVICIOS

    (OPERATIVIDAD DE SISTEMAS)

    AREA DE PRESTACIÓN

    OBJETIVOS DE REGULACIÓN ECONÓMICA Y SU CONTRIBUCIÓN A LOS OBJETIVOS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL SECTOR SANEAMIENTO

    ASEGURAR LA PRESTACIÓN DE PRODUCTOS Y

    SERVICIOS DERIVADOS

    INCREMENTAR LA COBERTURA

    REGULACIÓN TARIFARIA:

    ESTRUCTURA TARIFARIA

    EQUIDAD Y EFICIENCIA

    ASIGNATIVA

    INCREMENTAR NIVELES DE

    CALIDAD

    FINES DE LA REGULACIÓN ECONÓMICA

    FIN DE LA POLÍTICA PÚBLICA

    LEYENDA

    HERRAMIENTAS DE LA REGULACIÓN ECONÓMICA

    EQUILIBRIO ECONOMICO FINANCIERO

    COSTO ASEQUIBLE

    RACIONALIDAD EN EL CONSUMO

    REGULACIÓN TARIFARIA:

    RECONOCIMIEN-TO DE COSTOS,

    FÓRMULA TARIFARIA

    ASEGURAR LA CALIDAD DE LOS

    SERVICIOS

    SOSTENIBILIDADAMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS

    HÍDRICOS

    REGULACIÓN DEL

    COMPORTA-MIENTO

    INTEGRACIÓN/ FUSIÓN/

    ASOCIATIVIDAD

    AUTONOMÍA EMPRESARIAL

    REDUCIR LA BRECHA DE

    INFRAESTRUC-TURA

    Fuente: D.L. 1280.Elaboración: DRT

    EFICIENCIA PRODUCTIVA

    OBJETIVOS DE POLÍTICA PÚBLICA A LOS QUE CONTRIBUYE LA REGULACIÓN ECONÓMICA

    SECTOR SANEAMIENTO:

    SUNASS:

  • FACULTADES DE LA SUNASS

    Facultad de verificar el cumplimiento de las obligaciones legales, contractuales otécnicas por parte de las entidades o actividades supervisadas, así como elcumplimiento de mandatos o resoluciones.

    Facultad de fijar las tarifas de los servicios de saneamiento bajo su competencia.

    Facultad de dictar normas dentro del ámbito de su competencia, así como de tipificar

    infracciones y establecer sanciones por incumplimiento obligaciones establecidas

    normales legales, técnicas y derivadas de contratos de concesión.

    Facultad de imponer sanciones dentro de su ámbito de competencia por el

    incumplimiento de obligaciones derivadas de normas legales o técnicas, así como

    de los contratos de concesión.

    Supervisora

    Fiscalizadora y Sancionadora

    Reguladora

    Normativa

    Solución de Reclamos

    Solución de Controversias

    Facultad de conciliar intereses contrapuestos entre empresas bajo su ámbito de

    competencia, entre éstas y sus usuarios.

    Facultad de resolver reclamos entre los usuarios de los servicios públicos y

    empresas prestadoras.

    Servicios de saneamiento

    Decreto Legislativo N° 1280 y su reglamento.

    Determinar el área de prestación de los servicios de saneamiento

    (Regulación de la Estructura de Mercado).

    Regula

    ció

    n d

    e la C

    onducta

  • DIAGNÓSTICO GENERAL

  • NÚMERO DE PRESTADORES

    En la actualidad existe gran atomización de prestadores a nivel nacional:

    50 empresas prestadoras (propiedad esencialmente municipal) para

    24 regiones.

    500 pequeñas ciudades (aquellas con población entre los 2 000 y 15

    000 habitantes) gestionadas directamente por las propias

    municipalidades.

    Aproximadamente 28,000 organizaciones comunales en todo el territorio nacional

    Potenciales ganancias de eficiencia de escala (menor nivel tarifario).Poca sostenibilidad del servicio por parte de prestadores en pequeñas ciudades y organizaciones comunales (poca capacidad de acceso a financiamiento y recursos

    humanos especializados).

  • 50 EMPRESAS PRESTADORAS

    (19/29)

  • CONSIDERACIONES NATURALES Y GEOGRÁFICAS

    Fuente: Estrategias para responder a los desafíos del saneamiento – Luis Acosta (22 de marzo 2018)

    Fuente: Anuario de Estadísticas Ambientales 2018 - INEI

    Precipitación Anual por Región Natural Comparación 2010 – 2017 (milímetros)

    Continuidad

    76

    668

    1,156

    174

    828

    1,700

    Costa Sierra Selva

    2010 2017

    La regulación tarifaria deberá tener en cuanta las condiciones naturales y geográficas a las que se enfrenta el prestador entre ellas las condiciones de

    conservación de los ecosistemas proveedores de agua para los prestadores de servicios.

  • MÚLTIPLES ACTORES

    MVCS

    EPS, GR, GL, MVCS

    MEF, MVCS

    PRO INVERSIÓN, MVCS

    EPS, MVCS, MEF o MINTRA

    DIGESA, DIRESA, ANA, ALA, MINAM, OEFA

    ANA

    Política Nacional del Sector Saneamiento.

    Diseño, ejecución y supervisión de proyectos de inv. pública

    Normas presupuestales del Tesoro Público y Transferencias.

    Promoción de la participación privada (concesiones, etc.)

    Remuneraciones de los trabajadores de la EPS.

    Parámetros de calidad del agua para consumo humano,vertimiento, y su impacto en el ambiente.

    Explotación de aguas superficiales, subterráneas y, licencias deuso de agua y reúso de aguas residuales.

    MEF, MVCS, MINAM Programación Multianual y Gestión de Inv. (cierre de brechas)

    OTASS (MVCS)promover y ejecutar la política del Ente rector en materia de gestión y administr. de la prestación de los ss.. de saneam.

  • Fuente

    MINAM /ALA /

    SUNASS

    SUNASS MVCS-OTASS

    SUNASSDIGESA

    SUNASS / MVCS-OTASS /DIGESA

    SUNASSMVCS-OTASS

    ALA / MINAM / OEFA

    SUNASSMVCS-OTASS

    Rol de las instituciones del Estado en la Prestación de los Servicios de Saneamiento

    La legislación peruana vigente distribuye responsabilidades a diferentes instituciones del Estado para la prestación de los servicios de saneamiento.

  • REGULACIÓN TARIFARIA

  • PRINCIPIOS DE LA REGULACIÓN ECONÓMICA

    i. Principio de eficiencia económica.

    ii.Principio de viabilidad financiera.

    iii.Principio de equidad social.

    iv.Principio de sostenibilidad ambiental: Las operaciones de losprestadores de servicios deben considerar la conservación de losecosistemas que proveen agua y la no contaminación por susvertimientos.

    vii. Principio de prevención de riesgos de desastres.viii.Principio de simplicidadix. Principio de transparencia.x. Principio de no discriminación.xi. Principio de costo-beneficio.

  • TASA DE RETORNO

    • FIJAR UN PRECIO IGUAL AL COSTO MEDIO, REZAGOS REGULATORIOS VARIABLES (LA TARIFA BUSCA IGUALAR EN TODO MOMENTO EL COSTO MEDIO)

    • UNA TASA DE RETORNO QUE REFLEJE EL COSTO DE OPORTUNIDAD DEL SECTOR.• UN SISTEMA DE ACTUALIZACION SOBRE LA BASE DE LOS COMPONENTES DEL COSTO

    PRICE CAP

    • FIJAR UN PRECIO BASADO EN LOS COSTOS PROYECTADOS DE LA EMPRESA, DEFINIR UN PRECIO TOPE Y REZAGO REGULATORIO PARA INCENTIVAR LA REDUCCIÓN DE LOS COSTOS Y APROVECHAR GANANCIAS DE EFICIENCIA

    • UN SISTEMA DE ACTUALIZACION QUE RECOJA LAS FUERZAS QUE INCREMENTEN EL PRECIO (INFLACION NACIONAL Y SECTORIAL) Y LAS FUERZAS QUE REDUZCAN EL PRECIO (GANANCIAS DE PRODUCTIVIDAD)

    EMPRESA MODELO

    • SE DEFINE UNA EMPRESA CON COSTOS EFICIENTES (MODELO DE INGENIERIA) Y SE FIJAN LOS PRECIOS CON BASE A COSTOS MEDIOS DE LARGO PLAZO Y SE BRINDA UN REZAGO REGULATORIO PARA APROVECHAR GANANCIAS EN EFICIENCIA.

    • UN SISTEMA DE ACTUALIZACION QUE RECOJA LAS FUERZAS QUE INCREMENTEN EL PRECIO (OBJETIVOS DE INVERSION) Y LAS FUERZAS QUE REDUZCAN EL PRECIO (GANANCIAS DE PRODUCTIVIDAD)

    YARDSTICK COMPETITION

    • SE DEFINEN LOS COSTOS DE LA EMPRESA EN FUNCION A LOS COSTOS DE UNA EMPRESA PROMEDIO (EMPRESAS RESTANTES) Y SE BRINDAUN REZAGO REGULATORIO PARA QUE LAS EMPRESAS REDUZCAN SUS COSTOS.

    • UN SISTEMA DE ACTUALIZACION QUE RECOJA LAS FUERZAS QUE INCREMENTEN EL PRECIO (OBJETIVOS DE INVERSION) Y LAS FUERZAS QUE REDUZCAN EL PRECIO (GANANCIAS DE PRODUCTIVIDAD)

    ESQUEMA DE REGULACIÓN APLICABLE A LAS EMPRESAS PRESTADORAS

  • COSTOS RECONOCIDOS EN LA TARIFA

    La tarifa del servicio se estima considerando todos los costos que implica brindar el servicio, incluyendo el Costo de Oportunidad del Capital invertido.

    TARIFA = Costos

    Costos de Operación

    Inversiones

    Impuestos

    Rentabilidad

    Activos Inicio

    Cobertura de costos eficientes conuna senda gradual de mejora

    La inversión se recupera durante la

    vida útil del proyecto

    Sólo se consideran los activosEficientes desembolsados por la EPS

    La rentabilidad se ajusta para cadaEPS

    Impuesto a la Renta

    MRSE

  • CÁLCULO TARIFARIO

    K0 : Base de Capital al inicio del periodoP : Precio de equilibrio del periodoC : Costos de explotación en el periodoI : Inversiones reconocidas (financiamiento concertado) del periodoWK : Capital de trabajoIp : ImpuestosK5 : Capital residual al quinto añor : tasa de descuento o costo del capitalQ : volumen facturado

    Se establece una Tarifa de equilibrio (igual al costo medio de mediano plazo), la cualgarantiza objetivo de sostenibilidad económica y financiera de la EPS.

    5

    1

    5

    55

    1

    0

    )1(

    )1()1(

    tt

    t

    tt

    tttt

    r

    Q

    r

    K

    r

    IpWKICK

    CMP

    TMe Mediano Plazo = Cme Mediano Plazo (*)

    = Tarifa (Soles / m3)

  • Hasta Oct. 2019Hasta Abr. 2017

    MRSE Y ESTUDIOS TARIFARIOS

    • En setiembre 2013, la Sunass aprobó el Estudio Tarifario de Sedacusco S.A., que incluyó porprimera vez un pago por MRSE.

    • Desde el mes de mayo de 2017, la Sunass aprobó 22 Estudios Tarifarios que incluyeron un pago por MRSE. Es decir, 4 departamentos aún no incorporan MRSE aprobados por la Sunass.

    N° EPS (Set-2013 a Abr-2017)

    1. EPS SEDA CUSCO

    2. EMUSAP ABANCAY

    3. EPS MOYOBAMBA

    4. SEDAPAL

    5. SEDAM HUANCAYO

    6. EMUSAP

    7. SEDA AYACUCHO

    8. EPS SELVA CENTRAL

    9. EDAHUÁNUCO

    10. EMSAPA YAULI LA OROYA

    11. SEDALORETO

    12. SEDA CHIMBOTE

    N° EPS (May-2017 a Octubre-2019)

    1. EPS RIOJA

    2. EPS EMSAP CHANKA

    3. EMAPAB

    4. EMAPAT

    5. EPS MARAÑON

    6. EMPSSAPAL

    7. EPS MANTARO

    8. EPSSMU

    9. EMAPICA

    10. EPS MOQUEGUA

    11. EPSEL

    12. EMAPISCO

    13. EMSAPA CALCA

    14. EPS SIERRA CENTRAL

    15. EMAPA CAÑETE

    16. EMAPAVIGS

    17. EPS SEMAPACH

    18. EMAPACOP

    19. EMAQ S

    20. EMAPA HUANCAVELICA

    21. EPS TACNA

    22. AGUAS DE LIMA NORTE

  • Año Agua Potable Alcantarillado

    Año 1 14,0% 14,0%

    Año 2 11,0% 11,0%

    Año 3 0,0% 0,0%

    Año 4 10,8% 10,5%

    Año 5 0,0% 0,0%

    CASO: EMAPA SAN MARTÍN S.A.

    Fórmula Tarifaria

    PeriodoPorcentaje de los

    ingresos

    Año 1 2,0%

    Año 2 2,1%

    Año 3 2,4%

    Año 4 2,7%

    Año 5 3,0%

    PROYECTO:

    “Recuperación del servicio

    ecosistémico de control de

    erosión de suelos en las

    microcuencas de la sede

    central y unidades operativas”

    (SNIP N° 384534)

    Reservas para MRSE

    Metas de Gestión Unidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

    Reforestación para el control de erosión de suelos en la microcuenca Alto Cachiyacu1/

    Hectáreas - - - 40 80

    Reforestación para el control de erosión de suelos en la unidad operativa Lamas2/

    Hectáreas - - 10 20 -

    Reforestación para el control de erosión de suelos en la unidad operativa Bellavista2/

    Hectáreas - - 10 20 -

    Reforestación para el control de erosión de suelos en la unidad operativa San José de Sisa2/

    Hectáreas - - 10 20 -

    Registro de datos del sistema de monitoreo hidrológico en las cuencas de aporte de Lamas, Bellavista, San José de Sisa y Cachiyacu3/

    # - - 365 365 365

    Metas de

    Gestión

    MERESE

  • Porcentaje de Fondo de Inversión y Reservas

    PeríodoFondo de Inversión

    Gestión de Riesgo de

    Desastres (GRD), Adaptación al

    Cambio Climático (ACC)

    Elaboración del Plan de Control de Calidad

    (PCC) y el Programa de Adecuación Sanitaria

    (PAS)

    Para la implementación de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE)

    Importe en Soles del

    Crédito Fiscal (*)

    Sin acuerdoCon acuerdo(Adicional)

    Año 1 4.0% 2,6% 1.4% 0.9% 0.0% CF0

    Año 2 5.9% 2,6% 1.1% 0.8% 1.0% CF1

    Año 3 10.5% 2,6% 1.1% 0.8% 1.0% CF2

    Año 4 18.6% 2,5% 1.0% 0.7% 0.5% CF3

    Año 5 19.3% 2,5% 1.0% 0.7% 0.9% CF4

    Aporte promedio por usuario para MRSE S/ 0,49 mensual

    (*) Recursos provenientes del crédito fiscal obtenido por la EPS en cada año fiscal. El CF0 corresponde al crédito fiscal del año fiscal previo al inicio del quinquenio regulatorio. El CF1 al CF4 corresponde al crédito fiscal de los siguientes cuatro años fiscales posterior al CF0.

    CASO: EPS BARRANCA

  • Metas de Gestión de EPS BARRANCA S.A.(1/3)

    Metas de GestiónUnidad de

    MedidaAño Base Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

    Relación de Trabajo % 88,30 91,6 88,7 86,7 77,1 75,4

    Agua No Facturada % ANF ANF ANF

    Contrato del MRSE1/ N° 1

    Registro de datos del sistema de monitoreo hidrológico2/

    N° 365 365 365

    Ejecución presupuestal del fondo MRSE 3/ % 30 601/ Se refiere a suscribir al menos un contrato con el/los contribuyentes para la implementación del MRSE, firmado por el representante de una o más comunidades y el representante legal de la EPS, máximo hasta el segundo año del quinquenio regulatorio2/ Se refiere al registro diario de datos de los equipos instalados en el sistema de monitoreo hidrológico. Para el cumplimiento de esta meta la EPS deberá haber realizado el diseño de acuerdo a la “Guía para el diseño del sistema de monitoreo” y la compra de equipos máximo hasta el segundo año del quinquenio regulatorio. Al finalizar el tercer año del quinquenio regulatorio, la EPS deberá presentar anualmente un reporte de los registros diarios de datos obtenidos de el/los equipos3/ Se refiere a la ejecución de al menos el 30% del presupuesto proyectado acumulado al cuarto año del quinquenio regulatorio y el 60% del presupuesto proyectado acumulado al quinto año correspondiente a al componente 1 contemplado en el Anexo X (Presupuesto Proyectado del Plan de Intervenciones con el fondo de reserva MRSE).

    CASO: EPS BARRANCA

  • Localidad Barranca

    AñoAgua potable y alcantarillado

    1 6.37%

    2 10.84%

    3 0.00%

    4 13.50%

    5 0.00 %

    En el año 2 la EPS podrá aplicar unincremento de 1,5% por MRSE, condicionadoal cumplimiento de la meta correspondientea MERESE.

    Actualización Tarifaria Propuesta

    Los incrementos del año 2 y año 4 están sujetos al cumplimiento de las metaspropuestas para el quinquenio y solo afectan al cargo variable.

    CASO: EPS BARRANCA

  • Metas de Gestión Base (Caso Sedacusco)

    23

    Dirección de Regulación Tarifaria

    Metas de gestiónUnidad de

    MedidaAño 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

    Incremento anual de nuevos medidores Número Por localidad

    Reposición y renovación anual de medidores Número Por localidad

    Continuidad promedio 1/ horas/día Por localidad

    Actualización de catastro técnico de aguapotable y alcantarillado en SIG

    % Por localidad

    Actualización de catastro comercial de aguapotable y alcantarillado en GIS

    % Por localidad

    Agua no Facturada%

    Por localidad

    Relación de trabajo 2/ % 64 66 66 66 66

    Implementación de medidas para la gestióndel riesgo de desastre y adaptación alcambio climático3/

    % 100 100 100 100 100

    Plan de afianzamiento hídrico4/ Número 6

    Proyecto de recuperación de los serviciosecosistémicos5/

    Número 3 4 5

  • CONTABILIDAD REGULATORIA

    Para el registro de todos costos, gastos e ingresos que implican laimplementación del MRSE, las EPS deberán crear un centro de costosseparado y las cuentas y subcuentas correspondientes al MRSE.

    Centros de costos:Se pueden definir como los “lugares” (gerencia, área, departamentos, etc.), donde seusan o consumen los costos (personal, materiales, servicios, etc.) necesarios para eldesarrollo del proceso productivo que se lleva a cabo en una institución.

  • GRACIAS

    18.11.19

    Dirección de Regulación Tarifaria

  • EJE I: MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS HÍDRICOS TRANSFRONTERIZOS

    MESA 2: PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y REMEDIACIÓN DE LOS DAÑOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR LA ACTIVIDAD MINERA

    Desarrollo de infraestructura natural para la preservación y aprovechamiento sustentable de recursos naturales

    Compromiso 20:

    Realizar dos talleres para intercambiar experiencias, saberes y conocimientos ancestrales y buenas prácticas sobre tecnologías para el desarrollo sustentable, en el contexto de la implementación de la infraestructura natural.