Eje sexual masculino.

17
Esteroidogéne sis y Acto sexual masculino. EJE HIPOTÁLAMO- HIPÓFISIS-TESTÍCULO

Transcript of Eje sexual masculino.

Page 1: Eje sexual masculino.

Esteroidogéne

sis y Acto

sexual

masculino.

EJE HIPOTÁLAMO-

HIPÓFISIS-TESTÍCULO

Page 2: Eje sexual masculino.
Page 3: Eje sexual masculino.

La estimulación sexual puede ser:

EXITACIÓN

Idealmente ambos

Psíquicos Físicos

Page 4: Eje sexual masculino.

Nervio Pudendo

Plexo SacroPorción Sacra de la médula

espinal

Se proyecta en el

encéfalo

La fuente más importante de las señales nerviosas sensitivas

para la iniciación del acto sexual masculino es el glande.

EXITACIÓN

Las áreas próximas también

pueden estimular al igual que

las estructuras internas.

Las secreciones pueden llevar a una

infección o inflamación provocando un

deseo sexual ininterrumpido

Page 5: Eje sexual masculino.

El pene l ibera óxido nítr ico por acción de la

estimulación parasimpática, por parte del nervio

pudendo.

ON + ACh = ↑ GMPc - relajación de arterias y músculo

liso

Músculo liso relajado = ↑flujo sanguíneo = ↑ON

Como resultado de lo anterior, el pene siendo un

conjunto de grandes sinusoides con revestimientos

fibrosos, la presión sanguínea en el interior de los

sinusoides provoca abombamiento del tej ido erécti l ; lo

que engrosa y alarga el pene, esto se l lama »erección«

ERECCIÓN

Page 6: Eje sexual masculino.

La erección como tal es causada por los nervios simpáticos.

Pero para que esta ocurra son necesarios los mecanismos

parasimpáticos mencionados previamente-

Con la erección se da inicio al acto sexual.

ETAPAS DEL ACTO SEXUAL

Impulsos simpáticos

Impulsos parasimpáticos

Page 7: Eje sexual masculino.

Por parte del sistema parasimpático se promueve la

producción de moco en glándulas uretrales y bulbouretrales

LUBRICACIÓN

La mayor parte de la

lubricación en un coito

es por parte de la

mujer

Page 8: Eje sexual masculino.

Los impulsos simpáticos provenientes de T12 hasta L2 pasan

por plexos hipogástricos y pélvicos para empezar la emisión.

Pasos para la emisión:

Contracción del conducto deferente y ampolla.

Las contracciones producen expulsión de líquido prostático y

seminal, empujando a los espermatozoides.

Los líquidos se mezclan en la uretra interna con el moco secretado

por las glándulas uretrales y bulbouretrales (El llenado produce

sensación repentina de repleción de los órganos internos).

La sensación de repleción causa contracción en los músculos

isquiocavernosos, que comprimen la base del tejido eréctil.

La compresión causa la eyaculación.

MESETA

Page 9: Eje sexual masculino.

El periodo completo de la emisión y la eyaculación se conoce como

orgasmo masculino.

ORGASMO

Page 10: Eje sexual masculino.

La excitación desaparece uno o dos minutos después de que

la erección termina y este proceso se llama resolución.

RESOLUCIÓN

Page 11: Eje sexual masculino.

Es el tiempo en el cual es imposible un segundo potencial de

acción en las células implicadas.

PERIODO REFRACTARIO

Page 12: Eje sexual masculino.

Es el declive de la función sexual masculina.

Está relacionado con la falta de testosterona.

La falta de testosterona también causa disfunción erectil; que se

refiere a la falta de rigidez para un coito satisfactorio.

La mayoría de las veces se trata de una enfermedad vascular

subyacente.

CLIMATERIO

Page 13: Eje sexual masculino.

FUNCIONES DE LA

TESTOSTERONA

Page 14: Eje sexual masculino.

Es el andrógeno más importante, y el que tiene mayor producción.

Se produce a partir de colesterol y CoA.

Su producción ocurre en las células de Leydig (20% de la masa del testículo).

Existen tumores que pueden causar la sobreproducción de testosterona; como el arrenoblastoma.

El 97% de la testosterona se une a albúmina y globulinas, o se fija a los tejidos, y el 3% restante es libre.

El 3% libre se convierte en dihidrosterona y androsterona en el hígado; para su posterior reciclado o excreción.

Aumento del hematocrito 15 a 20%

Aumenta resorción de Na en túbulos distales.

DATOS GENERALES

Page 15: Eje sexual masculino.

En la séptima semana embrionaria se estimula por la

gonadotropina corionica placentaria, que inicia una cascada

de activaciones que hacen que las células de la cresta genital

que se diferencien en células que secretan testosterona; que

finalmente se convierten en testículos.

Los testículos descienden en los últimos 2 o 3 meses de gestación

En la niñez y la vejez no se secreta testosterona en niveles

importantes; se secreta durante la adolescencia y la adultez.

La testosterona reduce el crecimiento de pelo en la parte

superior de la cabeza.

FUNCIONES DE LA TESTOSTERONA

Page 16: Eje sexual masculino.

El pene escroto y testículos aumentan 8 veces antes de los 20

años de edad; esto siendo el desarrollo de caracteres

sexuales primarios.

A los 20 años llega a un tamaño estándar y se estabilizan.

Se desarrollan los caracteres sexuales secundarios:

Vello en lugares donde antes no había.

Produce hipertrofia muscular laríngea, y aumento del tamaño de la

laringe.

Aumenta grosor de piel y secreción de glándulas sebaceas.

Aumento de masa corporal (50% más que las mujeres).

Aumenta la matriz ósea y retención de calcio.

Provoca la unión de epífisis y diáfisis.

Tomando en consideración los dos puntos anteriores, podemos notar por

qué la testosterona se usa como tratamiento para la osteoporosis.

ADOLESCENCIA

Page 17: Eje sexual masculino.

En la próstata la enzima 5-α reductasa, se convierte en

dihidrostestosterona, que se une a una proteína receptora

citoplasmática e induce el proceso de transcripción de ADN a

ARN. Produciendo un aumento progresivo en la proteína

celular. Tras varios días, el ADN de la próstata también se ha

incrementado y produce un aumento en células prostáticas.

Así aumenta proteínas en los órganos efectores de los

caracteres sexuales masculinos, aunque podría ejercer ciertos

efectos no genómicos, rápidos, que no requieren síntesis de

proteínas nuevas.

MECANISMO DE ACCIÓN