Ejecución Penal Expo

3
CASO PRÁCTICO-SEMI LIBERTAD Introducción Los beneficios penitenciarios en nuestro país datan del año 1969, cuando el Decreto Ley Nº 17581, hoy derogado, incluyó dentro del periodo de prueba a los "permisos especiales de salida", "redención de penas por el trabajo", "trabajar fuera del establecimiento" en el día y pernoctar en la cárcel (semilibertad), y la "liberación condicional", pero no utilizó el término de Beneficios Penitenciarios. Posteriormente, en 1985, el primer Código de Ejecución Penal, los reguló con algunos cambios, y agregó la "visita íntima" y un "sistema de recompensas", bajo un solo capítulo denominado Beneficios Penitenciarios, nomen juris no empleado por ninguno de sus antecedentes con ese contenido, salvo la Resolución Ministerial Nº 334-81-JUS, del 19 de marzo de 1982, "Reglamento Penitenciario", que utilizó por primera vez el nombre de "Beneficios Penitenciarios", pero considerando solo a la redención de penas, mientras que los permisos de salida, la semilibertad, y la libertad condicional fueron regulados en otro apartado. En cuanto a la naturaleza de los beneficios penitenciarios el Tribunal Constitucional ha señalado en la sentencia recaída en el Expediente N.° 02700-2006-PHC/TC , caso Víctor Alfredo Polay Campos, que en estricto, los beneficios penitenciarios no son derechos fundamentales , sino garantías previstas por el derecho de ejecución penal, cuyo fin es concretizar el principio constitucional de resocialización y reeducación del interno. En efecto, las garantías persiguen el aseguramiento de determinadas instituciones jurídicas y no engendran derechos fundamentales a favor de las personas, de ahí que pueden ser limitadas o restringidas sin que ello comporte arbitrariedad. No obstante, no cabe duda de que aun cuando los beneficios penitenciarios no constituyen derechos, su denegación, revocación o restricción del acceso a los mismos debe obedecer a motivos objetivos y razonables, por lo que la resolución judicial que se pronuncia al respecto debe cumplir con la exigencia de la motivación de las resoluciones judiciales. Que, respecto al beneficio penitenciario de semilibertad se debe precisar que su naturaleza jurídica es la de ser un estímulo o incentivo y no un derecho, el cual permite el egreso anticipado del condenado. Por ello, para brindar dicho estímulo es necesario el cumplimiento de determinados requisitos formales contemplados en el artículo 49 del Código de

description

ejecución penal

Transcript of Ejecución Penal Expo

CASO PRCTICO-SEMI LIBERTADIntroduccinLos beneficios penitenciarios en nuestro pasdatan del ao 1969, cuando el DecretoLeyN 17581, hoy derogado, incluy dentro del periodo de prueba a los "permisos especiales de salida", "redencin de penas porel trabajo", "trabajar fuera del establecimiento" en el da y pernoctar en la crcel (semilibertad), y la "liberacin condicional", pero no utiliz el trmino de Beneficios Penitenciarios. Posteriormente, en 1985, el primerCdigode Ejecucin Penal, los regul con algunos cambios, y agreg la "visita ntima" y un "sistemade recompensas", bajo un solo captulo denominado Beneficios Penitenciarios,nomen jurisno empleado por ninguno de sus antecedentes con ese contenido, salvo la Resolucin Ministerial N 334-81-JUS, del 19 de marzo de 1982, "Reglamento Penitenciario", que utiliz por primera vez el nombre de "Beneficios Penitenciarios", pero considerando solo a la redencin de penas, mientras que los permisos de salida, la semilibertad, y lalibertadcondicional fueron regulados en otro apartado.

En cuanto a la naturaleza de los beneficios penitenciarios el Tribunal Constitucional ha sealado en la sentencia recada en elExpediente N. 02700-2006-PHC/TC, casoVctor AlfredoPolayCampos, que en estricto, los beneficios penitenciariosnoson derechos fundamentales, sino garantas previstas por el derecho de ejecucin penal, cuyo fin es concretizar el principio constitucional de resocializacin y reeducacin del interno. En efecto, las garantas persiguen el aseguramiento de determinadas instituciones jurdicas y no engendran derechos fundamentales a favor de las personas, de ah que pueden ser limitadas o restringidas sin que ello comporte arbitrariedad. No obstante, no cabe duda de que aun cuando los beneficios penitenciarios no constituyen derechos, su denegacin, revocacin o restriccin del acceso a los mismos debe obedecer a motivos objetivos y razonables, por lo que la resolucin judicial que se pronuncia al respecto debe cumplir con la exigencia de lamotivacin de las resoluciones judiciales.Que, respecto al beneficio penitenciario de semilibertad se debe precisar que su naturaleza jurdica es la de ser un estmulo o incentivo y no un derecho, el cual permite el egreso anticipado del condenado. Por ello, para brindar dicho estmulo es necesario el cumplimiento de determinados requisitos formales contemplados en el artculo 49 del Cdigo de Ejecucin Penal y acreditar la actividad laboral o educativa que se va a realizar; y, a su vez, tener en consideracin aspectos materiales como la naturaleza del delito, la personalidad del agente, la peligrosidad del agente[footnoteRef:1]; y, conforme a lo desarrollado en la jurisprudencia constitucional se debe analizar el grado de readaptacin del interno. [1: Circular sobre la debida Interpretacin y Aplicacin de los Beneficios Penitenciarios, Resolucin Administrativa numero 297-2011-P-PJ]

El otorgamiento de los beneficios penitenciarios requiere, en todo caso, la ponderacin racionada de los factores que la motivan, as como la acreditacin de la concurrencia de buena conducta, el trabajo, la participacin del interesado en las actividades de reeducacin y reinsercin social y la evolucin positiva en elprocesode reinsercin.CasoDada la ubicacin geogrfica de nuestro departamento, hace que sta sea una regin en donde el Trfico Ilcito de Drogas sea un delito de comisin frecuente. Hecho que queda evidenciado con la alta tasa de personas que se encuentran cumpliendo condenas por este delito en el establecimiento penitenciario de Pocollay.En la mayora de casos, cuando los efectivos policiales realizan intervenciones a stas personas, los encuentran in fraganti, por lo que ante la contundencia de las pruebas en su contra, optan por acogerse a mecanismos como el de Terminacin anticipada, para de alguna manera aminorar la pena que recibiran.En esta presente exposicin, abordar el caso de Miguel Huanacuni Huanacuni o Faustino Huanacuni Huanacuni, quien fue sentenciado el 4 de enero del dos mil trece por el Juzgado Penal Colegiado de Tacna, luego de haberse acogido a la Conclusin Anticipada al haber admitido ser autor del delito Contra la Salud Pblica en la modalidad de Trfico Ilcito de drogas imponindosele una pena de siete aos y ocho meses privativa de libertad efectiva, en agravio del Estado.Se tiene adems que el interno qued privado de su libertad desde el 29 de noviembre del 2011. ConclusinTal es el criterio adoptado por este Tribunal en la sentencia recada en el casoMximoLlajarunaSare(expediente N.1594-2003-HC/TCFJ 14), en la que manifest que La determinacin de si corresponde o no otorgar a un interno un determinado beneficio penitenciario, en realidad, no debe ni puede reducirse a verificar si este cumpli o no los supuestos formales que la normatividad contempla(...).