Ejecución y post evento
-
Author
pesesillo8504 -
Category
Education
-
view
63 -
download
2
Embed Size (px)
Transcript of Ejecución y post evento
-
EJECUCIN Y POST- EVENTO IDENTIFICAR LAS NO CONFORMIDADES EN
ORGANIZACIN DEL EVENTO DE ACUERDO CON EL PROPSITO, OBJETIVO Y
PLAN, PARA PROPONER SOLUCIONES.
PRESENTADO POR
Diana Ariza
Laura Rincn
Michael Alzate
Rigoberto Pesillo
Santiago Pea
Mercy Palacios
Yezid Ramos
NELSON ENRIQUE VERA
Servicio Nacional de Aprendizaje Sena
Regional Cundinamarca
Centro de desarrollo Agro empresarial Cha
Tecnologa en gestin empresarial
Organizar eventos que promuevan las relaciones empresariales, teniendo en cuenta
el objeto social de la empresa.
Cha 12/08/2014
-
AGRADECIMIENTOS
A Dios por habernos permitido llegar hasta este punto y habernos dado salud para
lograr nuestros objetivos, adems de su infinita bondad y amor.
Agradecemos a la titulada de gestin empresarial, por su participacin en las
actividades programadas, por el grupo organizador, tambin queremos agradecer
a los cumpleaos por su asistencia y su compromiso con la realizacin del evento.
Damos las gracias al padre Nstor Polo por sus actividades por el tiempo que les
dedico a los aprendices, y las enseanzas que imparti en el momento del desarrollo
de la metodologa.
A las hermanas Salvatoriana por la prestacin de lugar, por su colaboracin y
entrega para el desarrollo de la temtica.
Al profesor Nelson Vera por su presencia y apoyo a nuestros procesos y la
colaboracin en el desarrollo de las actividades.
-
INTRODUCCIN
Organizar eventos que promuevan las relaciones empresariales, teniendo en cuenta
el objeto social de la empresa.
-
JUSTIFICACIN
Este informe se elabora con el fin de evaluar cada una de las actividades
realizadas durante el evento, identificando las falencias que se pudieron presentar,
una de las estrategias implementadas para la evaluacin fue la encuesta y la
reunin de los comits que permiti calificar la organizacin del evento.
-
TABLA DE CONTENIDO
1. Comits ........................................................................................................................................ 6
2. Comit Organizador ................................................................................................................. 7
3. Comit De Promocin ......................................................................................................... 11
4. Evaluacin ................................................................................................................................ 13
5. Comit de Comidas y Bebidas ......................................................................................... 16
6. Conclusin ................................................................................................................................ 17
-
1. COMITS
Para el desarrollo de una actividad de xito se acordaron y se estipularon una serie
de comits a cada persona del grupo, estas fueron estipuladas as:
1. Coordinador General (Michael lzate Rodrguez)
2. Comit Organizador (Mercy Palacios)
3. Comit de Logstica (Laura Rincn Y Rigoberto Pesillo)
4. Comit de Promocin (Yezid Ramos)
5. Comit de Alimentos y bebidas (Santiago Pea y Diana)
-
1. COMIT ORGANIZADOR (MERCY PALACIOS MICHAEL ALZATE)
El desarrollo del evento se ejecut en la Villa Salvatoriana, ubicado en el sector de
Bochica, Vereda Bojaca Departamento de Cha, en el horario de 1:00 pm a 5:30
pm, los grupos organizadores tuvieron un lazo de 1 hora para realizar a la
organizacin del lugar establecida una hora antes de la ejecucin de la metodologa
para el desarrollo de la temtica tratada por el padre, se establecieron los debidos
comits para ejecutar sus funciones y permitir un mejor desempeo.
Ejecucin
Antes de realizar las actividades propuestas en el cronograma, se dio una breve
explicacin de las temticas a trabajar en el da, en donde se les divulgo la
informacin del trabajo de los tiempos, los videos y fotos a tomar de la metodologa
y unos agradecimientos por participar en la ejecucin de nuestro evento.
Una vez realizada la actividad previa se prosigui a realizar los puntos del
cronograma, comenzado inicialmente, por la celebracin de cumpleaos como el
inicio del evento, en este espacio se dio un pequeo regalo y se les tomo una foto
para recuerdo y memoria, posterior se les canto el cumpleaos y se les regalo unas
palabras por parte del grupo organizador.
Una vez finalizada la primera actividad se les realizo un recorrido por parte de la
hermana Myriam, por toda la villa mientras se le daba un lazo de tiempo al padre
apara arribar al lugar.
Cabe destacar que los tiempo fueron exactos de 1:00 pm a 1:30 pm se les realizo
la bienvenida a todos los aprendices, de 1:30 pm a 2:00 pm celebracin de
cumpleaos y recorrido por la Villa.
A las 2:00 pm el padre realiza un discurso de reflexin en donde trabajo dos
temticas especificadas de esta manera
EL DILEMA DEL PRISIONERO: Ganar Ganar es la nica opcin para
alcanzar las metas; un espacio donde todos ganemos. Minimizar
-
individualismos. Fichas X y Y, Tablero o pliego de papel, marcadores y tarjeta
de condiciones.
Para ello conto con materiales como tres marcadores borraseco de diferente color y
un tablero dividendo a la titulada en tres grupos cada uno con un nombre distinto,
cumpliendo con la metodologa propuesta por el padre.
TRABAJO EN EQUIPO [EL NUDO O EL PENTGONO]: Partiendo de la
conciencia de lo individual Vs lo colectivo, se plantea el trabajo de resolver
una situacin conflictiva, teniendo cuidado con los valores colectivos, tras la
consecucin del logro. Para el NUDO nada / para el PENTGONO se necesita
cuatro palos, hilo caucho y cinco objetos en el centro para tomar.
En esta actividad los estudiantes de gestin empresarial, tuvieron que hacer uso del
trabajo en equipo, plantear estrategias, para pasar el pentgono formada por 4
espacios, y divididos por una cuerda a cual tenan que traspasar sin tocarla, y para
ello se dividi la titulada en 4 grupos, cada persona del grupo tenia que pasar la
cuerda, pero cogidos de la mano y sin soltarse para alcanzar unos objetos ubicados
en la parte central del pentgono, una vez ingresados deban salir igualmente con
lo objetivos y cogidos de la mano haciendo uso de la fuerza grupal y una estrategias
planteadas para lograr el objetivo.
A las 3:30 pm Se hizo un pequeo receso donde se les comparti, un sndwich y un
jugo y se les dio un tiempo de receso para que pudieran descansar y disfrutar del
refrigerio
A las 4: 00 pm se trabaj 3 actividades realizaras de la siguiente manera
REFLEXIN; EL AQU Y EL AHORA: Escribir en un papel por un lado las
cualidades y por el respaldo los defectos propios, donde se evidencien tanto lo
positivo como lo negativo y se lleve a travs de una lectura a analizar cmo
lo positivo me acerca a mis sueos y lo negativo me aleja, me hace dao y le
hace dao a los que me rodean.
Esta quera acercar al aprendiz con su propio ser, fomentar su visin expresar su
sueo y hacer un encuentro con cada uno, estableciendo un tiempo de reflexin,
-
brindndole la oportunidad donde la gente pudiera expresar sus sueos y sus
anhelos.
PROYECCIN AL FUTURO; LNEA DE VIDA: Ejercicio de ojos vendados, una
lnea de vida o cuerda y un terreno irregular, deben avanzar uno a la vez y
pensar en su futuro, sueos y deseos, analizar su comportamiento y
emociones frente a lo desconocido y a las dificultades; al terminar el
recorrido llenan una gua personal de proyeccin a cinco aos.
En este espacio se quiso encontrar al aprendiz para desenvolverse en un ambiente
desconocido, dndoles a conocer a si mismos y ver que en el mundo a veces no se
podr ver el camino, y que lo obstculo sern difciles pero con objetividad y con
trabajo y empeo se podr lograr todo lo que uno desea en la vida,, para esta
actividad se hizo uso de un hilo caucho y unos palos con punta
CIERRE; LA TELARAA DE LOS PROPSITOS, LOS HILOS INVISIBLES DE
LA SOCIEDAD: Se teje una telaraa entre todos, de ida se dice el sueo y de
vuelta un propsito relacionado; en la mitad se reflexiona sobre los hilos
sociales y cmo al interior del grupo se ponen en juego los sueos de todos y
cmo deben trabajar por alcanzarlos.
En esta actividad el padre quera encontrar a cada persona, conocer sus sueos, sus
anhelos que propsitos tenan para su vida, como se proyectaban como seres
humanos, para eso se hizo uso de una lana y la metodologa tratada fue la
siguiente.
Se ubic a los aprendices en un crculo la lana partira de un punto de origen, en
ese punto la persona lanzaba la lana a un compaero que quisiera la persona que la
lanza deba quedarse con una parte y decir que deseaba ser, al recib la persona la
lana realiza el mismo mtodo y la tiraba a otro compaeros si soltar una parte de
la lana, una vez hubiera transcurrido por todos, nuevamente la persona, que lo
recibi deca como lo lograra, y volvera a lanzar a otro compaero sin soltar la
parte que tena y la que volvi a obtener despus de haberla recibido. Todo esto se
realiz para conocer sus sueos, ver cmo lograrlos como se ve su proyecto de vida
-
y sobre que se debe hacer para lograr todo lo que uno desea en la vida, con
sacrificio y esfuerzo.
A las 5:30 pm se les realizo a los aprendices una segunda visita a las habitaciones
de la casa, este recorrido estuvo a cargo de la hermana Myriam, y se les ofreci un
vaso con agua para las personas que lo deseaban, despida final y agradecimientos a
los compaeros de la titulada.
-
2. COMIT DE PROMOCIN
Diseo y elaboracin del logotipo.
Diseo y elaboracin del afiche, los programas, folletos, papelera especial,
invitaciones, distintivos y todo lo relacionado con impresos.
Diseo y compra de todo el material promocional: El material utilizado con
productos que se encontraban en la casa.
Elaboracin de las pancartas. Todo en la elaboracin se dio 100% manual.
Coordinacin de informacin y entrevistas con los medios de comunicacin: la
parte de comunicacin estuvo a cargo de Mercy Palacios y Santiago Pea
quienes tomaron evidencias
-
3. EVALUACIN
Para evaluar los resultados obtenidos en el evento, se realiz una encuesta para
obtener informacin veraz, rpida y precisa que permitiera conocer el desempeo
que se obtuvo en el desarrollo del evento.
De las actividades que realizo el Padre la que menos tuvo impacto sobre los
aprendices fue la del prisionero, el pentgono por su parte recibi mejores
calificaciones, pero para algunos no lleno sus expectativas, la line a de vida y la
telaraa aunque fueron los mejores calificados tambin hubo personas que no
sintieron que la actividad desempeada estuviera al alcance de la titulada.
En las siguientes imgenes se mostrara los resultados de las actividades
-
Se realiz un sondeo de calificacin para el padre Nstor los resultados obtenidos
fueron los siguientes
Para el refrigerio los resultados fueron mucho mejores que los anteriores se
cumplieron con las expectativas de los aprendices, los resultados fueron
-
El lugar recibi buenas connotaciones los ambientes eran agradables los espacios
contaban con suficientes zonas verdes, las instalaciones tenan lo necesario para que
el padre Nstor cumpliera con el cronograma previsto y sus actividades.
Tambin se quiso conocer la opinin y al aporte del evento a los compaeros de
clase.
Los comentarios fueron buenos para la mayora el evento alcanzo su objetivo
que era llegar al corazn de las personas, para otros no les resulto tan
importante o impactante, ya sean por sus creencias o por el desinters de
estas actividades, pero se obtuvo buenos resultados para destacar dentro de
la organizacin el lugar, los recursos, pero sobre todo que la metodologa
causo impacto en las personas.
En lo mejorar, algunas actividades no fueron tan llamativas, algo ms
dinmico para la prxima ocasin, mejor preparacin por parte del padre en
la temtica, y la falla del video Beam que desestabiliz el cronograma de
actividades no en gran manera, pero si evito desarrollar un punto de la
agenda.
Para destacar la buena organizacin de los comits, el buen manejo de los
tiempos, y el desarrollo de las actividades para un ptimo ejercicio.
-
4. COMIT DE ALIMENTOS Y BEBIDAS
Se compr comida para la elaboracin de los sndwiches: este recibo fue dado en el
supermercado D1, mercafruver don chepe y gran fruver de cha
Se compraron tambin insumos para la terminacin de los sndwiches
Pasos:
1. Hornear el pan
2. Cortar el pan
3. Preparar la salsa de ajo
4. Lavar las lechugas
5. Cortar el queso
6. Cortar la mortadela
7. Se agrega la salsa de ajo, lechuga, queso y mortadela al pan
8. Se procede a envolverlo en papel vinipel dividiendo los que tienen salsa de ajo
y los que no
9. Se lava y corta el tomate y se empaca en una vasija
10. En el evento se procede a repartirlos con la bebida que se dio
-
CONCLUSIONES
Tras el pasado 14 de octubre da de la realizacin de nuestro evento se sacaron las
siguientes conclusiones:
La temtica realizada por el padre Nstor fue agradable y acorde a la
personalidad de cada de nuestros agentes presentes en el evento. Cada
actividad por muy simple que haya parecido traa consigo una reflexin y
una enseanza importante para la vida de cada persona all presente.
Los objetivos bsicamente fue crear un estado de auto encuentro en cada uno
de nosotros, en donde logrramos enfatizar sobre los principios y valores
como nico medio para crecer como personas.
El lugar donde se realiz el evento nos proporcion un ambiente agradable
porque contbamos con todas las instalaciones necesarias para la realizacin
de cada actividad.
El refrigerio estuvo a la altura de lo que estbamos tratando, fue muy bien
recibido por cada persona presente.
La clausura del evento estuvo fue de conocimiento porque logramos conocer
los sueos de cada una de las personas all presentes.