Ejemplo de Ensayo Aguilar Hector Ensayo 3

7

Click here to load reader

description

procesos histórico

Transcript of Ejemplo de Ensayo Aguilar Hector Ensayo 3

Hctor Aguilar LucasEnsayo nmero 3Texto 1INTRODUCCION:En el periodo de 1973-1990 hubo un cambio en la economa mundial, particularmente en el flujo de capitales de los pases industrializados, hacia el resto del mundo en especial el medio oriente y Amrica Latina, este cambio fue impulsado por la flexibilidad econmica, producto de la inflacin en EE.UU y el alza del precio del petrleo, como producto el mundo se enlazara econmicamente llamando a este fenmeno como globalizacin financiera moderna. En el ensayo del seor Marichal,el autor plantea las siguientes preguntas, la primera. Por qu hubo auge y crisis de la deuda externa de los pases en desarrollo? Y Es posible afirmar que los verdaderos antecedentes de la globalizacin financiera moderna se encuentra en estos poderosos flujos internacionales de capitales de los aos 1970 a 1982?, siendo esta ltima, parte del argumento del autor. Este ensayo pretende demostrar que el efecto con mayor aporte positivo de la globalizacin financiera moderna es la de evitar una eventual tercer guerra mundial. El plan de trabajo de este ensayo es el siguiente: analizar y sintetizar los antecedentes mostrados por el autor, hacer una conexin de causa efecto entre los antecedentes, luego relacionaremos el ensayo de Marichal con la lectura The illusion of Pursuing distribution through Macropolicy: Peruana Heterodox Experience, 1985-1990, por ultimo desarrollaremos nuestro argumento.En 1973 la guerra rabe-Israel jug un importante papel en los acontecimientos futuros, el efecto de la guerra dejo un saldo considerable de muertos y prdidas materiales, pero las represaras que tomaran los pases miembros de la OPEP(organizacin de pases exportadores de petrleo) seran las ms considerables para la economa de EE.UU, Alemania y Japn, ya que los pases rabes se pusieron de acuerdo para aumentar el precio del petrleo iniciando as lo que se conocera como la crisis del petrleo de 1973. El petrleo es fundamental para las industriales y para las ciudades industrializadas en las potencias econmicas, pero este hecho les dio un gran excedente a los pases rabes de 800 mil millones de dlares. En Europa se adoptaron medidas drsticas para reducir el consumo de petrleo y se iniciaron programas de desarrollo de energas alternativas. El azar de los precios tambin produjo reacciones defensivas en Amrica latina, particular en Brasil, donde se pusieron en marcha programas de produccin de etanol, un energtico derivado del alcohol de azcar.Paralelamente en 1970 Estados unidos viva una inflacin y una recesin, dando como resultado un estancamiento de la economa. Esto provoc que el dlar se devaluara y se vuelva muy voltil, una medida que tomo el gobierno del presidente Nixon fue de fijar el tipo de cambio con las dems economas importantes del planeta, este acuerdo se derrumb con la explosin de la crisis del petrleo. Este hecho volvi muy inestable a la economa y al tipo de cambio, lo que fue muy bien aprovechado por grandes inversionistas y bancos internacionales a los que se le facilito un flujo de capital mucho ms abierto.El dinero que recibieron los pases rabes denominado como Petrodlares se destin en su mayora para la compra de armamento a empresas Americanas y Soviticas. La acumulacin de enormes excedentes de petrodlares por un puado de pases rabes quienes tambin depositaron su dinero en bancos importantes de EE.UU requera nuevos vehculos y caminos para reciclarse. Al estar la economa Norte Americana en recesin, no era conveniente para los bancos con enormes cantidades de petrodlares invertir en ellos. Por consiguiente, los agentes de los bancos globales se convirtieron en vendedores a gran escala de prstamos para Amrica Latina.La mayor paradoja de esta coyuntura fue que se produjo una explosin de los flujos financieros entre dos regiones de la periferia: Medio Oriente y Amrica Latina. Sin embargo, dichos flujos no eran transferidos de forma directa son travs de la banca estadounidense y la europea. La velocidad del incremento del endeudamiento externo fue sorprendente. A partir de 1973, el negocio de los prstamos latinoamericanos acelero su ritmo y el nmero de bancos privados extranjeros involucrados en las transacciones se multiplic.Una interrogante que se tienta a hacer es: Por qu contrataron tantos prstamos los gobiernos de los pases en vas de desarrollo y, en particular, los latinoamericanos? Los motivos eran variados. El primero, muy citado, es que deseaban mantener un fuerte gasto pblico para sostener las altas tasas de crecimiento econmico que haban sido caractersticas en la regin desde mediados del siglo. En segundo lugar, muchos analistas argumentan que dad la estrechez de los mercados financieros latinoamericanos, resultaba muy atractivo obtener abundantes fondos internacionales con tasas de inters relativamente bajas. Los prstamos fueron tiles para cubrir dficit pblicos, para promover gran nmero de empresas pblicas y tambin sirvieron a las dictaduras y regmenes autoritarios que dominaron el escenario poltico de Amrica Latina. Las causas de la crisis de la deuda externa de los pases en vas de desarrollo son bien conocidas, sin embargo, en la poca no se las reconoci de forma inmediata. El detonador principal del fuerte aumento de las tasas de inters en los mercados financieros de Estados Unidos que tuvo lugar entre 1980 y mediados de 1982, lo que tambin disparo los pagos anuales que las naciones deudoras se vean obligadas a efectuar. Paul Volcker quien era el jefe de la Reserva Federal, haba decidido que ya no eran sostenibles las tasas de inflacin en Estados Unidos, las cuales treparon hasta superar el 10 % anual en 1980. Esto ocurra, en parte, por la acumulacin del dficit pblico y tambin como consecuencia del segundo choque petrolero de 1979, que ocurri despus del derrocamiento del Shah de Irn, tradicionalmente aliado de Estados Unidos.Al obligar a los bancos a colocar el 8% del valor de estos prstamos en cuentas en la Reserva Federal, Volcker indujo una violenta restriccin de la oferta crediticia. A su vez, mando cartas a todos los bancos para reducir sus inversiones especulativas en oro, en futuros de petrleo y en otras operaciones de alto riesgo. El cambio radical en la estrategia monetaria americana efectivamente desemboco en un descenso de la inflacin, pero el efecto Volker tuvo un impacto tan agudo que desato una fuerte recesin econmica en Estados Unidos y en Europa occidental y provoco una desaceleracin de la economa mundial. Como sealo el analista Michael Moffit: En 1981 el valor del comercio mundial se contrajo por primera vez desde 1958.Estas medidas que tomo Volker tuvieron como objetivo reducir las tasas de inflacin, ya que haba muchos dlares en el mercado; para esto obligo a los bancos a retener sus capitales incrementando sus tasas de inters. No tard mucho en tener efectos en los pases endeudados en especial el tan renombrado caso de Mxico. Si se analiza de forma retrospectiva, es increble constatar que un gran deudor como Mxico tuviera un nivel tan bajo de reservas en medio de una situacin financiera internacional extremadamente delicada. Esto indica que tanto las autoridades monetarias mexicanas como las FMI haban estado jugando a la ruleta rusa con las finanzas nacionales e internacionales, en pocas palabras Mxico no pudo pagar los nuevos intereses impuestos por Volker y termino en una moratoria de la deuda.Despus del aumento sbito de las tasas de inters en 1980 y 1981 en Estados Unidos y luego en el mundo, muchos pases deudores se encontraron al borde de la suspensin de pagos. Esto provocara desequilibrios internos de sus finanzas pblicas y privadas. Debido a las enormes presiones que sufran para que cubrieran el ahora abultado servicio d las deudas externas, buena parte de los gobiernos latinoamericanos no tuvo otro recurso que aumentar la emisin monetaria a fin de cubrir el dficit pblico, lo que en Per conocemos como La maquinita.Esta crisis aterrorizo a los bancos ms que acreditaban a los pases de Amrica Latina, ya que si nos limitamos a los bancos estadunidenses, cada uno de los nueve bancos ms importantes tena en su cartera un promedio superior a los 8 mil millones de dlares de este tipo de deuda soberana. En el caso del CITIBANK, los prstamos latinoamericanos representaban un 174% de su capital; para el Bank of Amrica, la cifra era de 158% y para el Chase, los prstamos latinoamericanos representaban un 154%. De este modo se comprende que, si los gobiernos de la periferia suspendan los pagos, estos bancos entraran tcnicamente en bancarrota.Para evitar lo que era una catstrofe financiera latente, los bancos se abrieron a una renegociacin, lo que ahora se conoce como el plan Baker/Brady. Su objetivo consista en impedir moratorias prolongadas de los pases deudores y, en segundo lugar obligarlos a pagar el enorme servicio financiero pendiente, a pesar de los efectos dainos que esto tenia para sus economas y sociedades. Para enfrentar la crisis fue esencial que los gobiernos intervinieran activamente a fin de ayudar a los bancos e impedir su bancarrota. La idea central detrs del Plan Brady consista en efectuar un canje de los viejos bonos de la deuda externa por nuevos ttulos, que contaran con un respaldo del Tesoro de EE.UU con base en la emisin de los llamados bonos cupn cero, si bien este plan tuvo resultados positivos, haba garanta de que surgieran otras grandes crisis financieras en el ltimo tramo del milenio: los aos 90.Relacin entre ambas lecturas:Bueno, ahora resumir en forma gradual el proceso descrito en el texto de Marichal. En el mundo se da un nuevo sistema financiero global, que tuvo como antecedente principal el flujo libre de capital, facilitado por la inestabilidad y flexibilidad del tipo de cambio y por consiguiente del mercado. Lo que desato esta inestabilidad fue la conocida como crisis del petrleo en 1973, que no fue ms que una represara de los pases miembros de la OPEP contra EE.UU por apoyar a Israel en la guerra rabe-Israel, pero esta medida no solo afecto a EE.UU, sino tambin a los dems pases industrializados como Alemania y Japn. La gran cantidad de dinero recibido por los pases rabes. Los bancos tuvieron un gran auge por el ingreso de los petrodlares recibidos de Medio Oriente, pero al estar EE.UU y Europa occidental en recesin y poco crecimiento econmico (estanflacin), era muy poco rentable invertir ah, por lo que una vez abiertas las barreras del libre flujo de capital, gracias a la inestabilidad del mercado, deciden invertir en las periferias, en especial en Amrica Latina en forma de prstamos. Esta situacin no ayudo a remediar las tasas de inflacin que se viva en EE.UU, por lo que el jefe de las Reservas Federales Paul Volcker, tomo la decisin de incrementar los inters hacia los bancos internacionales y a la vez promover que ellos incrementen los inters hacia sus acreedores en Amrica Latina, esto genero una crisis de las deudas, en toda Latinoamrica.El Per luego de superar de 1985 a 1987 la enorme crisis econmica, que haba dejado Belande, se empez a sufrir un estancamiento. La mayor demanda de la poblacin no fue cubierta por la oferta, debido a que no se produjeron inversiones privadas en infraestructura. Para detener la fuga de divisas de los empresarios, el Presidente Garca anuncia en julio de 1987 la estatizacin de la banca, causando pnico en el sector financiero. El Movimiento Libertad y Mario Vargas Llosa saltan a la palestra poltica, siendo los principales opositores a esta medida.Justamente la relacin que se guarda entre las dos lecturas es que durante el gobierno de Alan Garca se tom la decisin de no pagar la deuda externa, cosa que provoco un gran pnico financiero, ya que como hemos explicado lneas arriba, los capitales de los bancos dependan casi en su totalidad de los prestamos hacia los gobiernos de Amrica Latina, llevndose luego una renegociacin, para remediar esta situacin.

Conclusiones:

La globalizacin moderna tiene muchas ventajas tales como el intercambio cultural o de conocimiento, mucho mayor acceso o de los avances tecnolgicos, mayor oferta de productos, el abaratamiento de los costos por la gran oferta ocasionada por la competencia entre las empresas. Pero como todo sistema econmico este tambin tiene sus desventajas como la concentracin de riquezas, poder poltico por parte de las empresas, propagacin de enfermedades y el dao al medio ambiente.Este ensayo propone mostrar que la Amenaza de Rusia hacia EE.UU de abrir una nueva guerra mundial, no ser concretable, ya que el poder econmico de un mundo globalizado financieramente como el nuestro pesa ms que las convicciones ideolgicas. A mi criterio personal estas desventajas a excepcin del dao al medio ambiente no son comparables ante una guerra entre una superpotencia econmica EE.UU y una nacin peligrosa como la que es Rusia, ya que ellos cuentan con armas nucleares, adems ellos crearon la bomba nuclear ms poderosa Tsar bomba de 50 megatones. Los vnculos econmicos de Rusia con otras potencias son muy dbiles, ya que Rusia es un pas que no produce tecnologa ni productos importantes, por lo contrario importa productos de todas partes del mundo. Su sociedad econmica no es ni por asomo tan fuerte como la que tienen China con EE.UU. China jams va romper lazos con EE.UU ni mucho menos apoyara a Rusia, hacerlo sera para el dragn volver a una era de pobreza y romper una de las sociedades de beneficio mutuo ms poderosas en la era del capitalismo. En nuestra poca los imperios no se lanzan a guerras por una simple conviccin moral, un caso similar pasa con la dictadura de Corea del Norte, una sociedad cerrada al capitalismo y a la globalizacin. Para concluir este ensayo una pregunta que le formularamos al autor seria la siguiente: Fue la globalizacin financiera buena para el desarrollo acelerado del capitalismo moderno?