Ejemplo de TDRs

download Ejemplo de TDRs

of 15

Transcript of Ejemplo de TDRs

  • 8/18/2019 Ejemplo de TDRs

    1/15

    ANEXO N° 04

    TERMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACION DE ESTUDIO DE PREINVERSION

    PROYECTO “CREACION DE INFRAESTRUCTURA DE EMBALSE Y SISTEMA DE RIEGO EN LAMICROCUENCA DEL DISTRITO DE PACCHA –  PROVINCIA DE JAUJA - JUNIN”  

    1.  IDEA PRELIMINAR

    La actividad económica principal es la agricultura la ganadería caracterizándose por unabaja productividad, debido a la carencia, de tecnología apropiada, careciendo deorientación técnica en la selección y utilización de insumos, empleo de semillas mejoradas,fertilizantes y pesticidas a esto se suma la carencia de agua para riego.

    La falta de una infraestructura adecuada y un sistema moderno de riego origina lasiguiente problemática:

    •  Por reducción de la cantidad y calidad de las aguas, la siembra de cultivos en épocade estiaje disminuye, postergándose la siembra hasta enero, perjudicándose losrendimientos y la rotación con otros cultivos.•  La siembra de cultivos cuyo ciclo vegetativo se completa en los meses deficitariosen agua también disminuye.•  La superficie cultivada como segunda campaña disminuye por déficit de agua yretrasó en la cosecha de la campaña principal.

    El proyecto busca garantizar un adecuado aprovisionamiento de agua para riego, esteproyecto anhelado desde muchos años contribuirá con el desarrollo de pequeñaseconomías en la zona, aprovechando 02 cosechas por año en algunos cultivos, mejores

    rendimiento por cultivo y mayor producción total, que acompañado de un componentesocial y de fortalecimiento de los productores garantiza su inserción al mercado local ynacional.

    2. 

    ANTECEDENTES

    La Municipalidad Distrital de Paccha como parte de su política de estrecha relación entrelos centros poblados y caseríos, tiene como misión contribuir a promover el desarrolloeconómico y social de los poblados de la región, mediante el apoyo técnico en proyecto deinfraestructura.

      Dentro de los proyectos priorizados en el plan de desarrollo concertado del distrito

    tenemos la “CREACION DE INFRAESTRUCTURA DE EMBALSE Y SISTEMA DE RIEGOEN LA MICROCUENCA DEL DISTRITO DE PACCHA – PROVINCIA DE JAUJA - JUNIN”,la misma que permitirá almacenar agua con la finalidad de poder hacer frente alperiodo de estiaje y conlleve al desarrollo de los cultivos propios de la zona y porende consienta la ampliación de frontera agrícola de la zona de influencia delproyecto.

  • 8/18/2019 Ejemplo de TDRs

    2/15

      En ese sentido, LA MUNICIPALIDAD, ha previsto presentar la presente propuestade proyecto a fin de buscar el financiamiento requerido para la elaboración delestudio de preinversión de tan anhelado proyecto.

    Entre las razones principales que motiva el presente estudio a nivel de pre inversión es elbajo rendimiento de la producción agropecuaria la misma que se destina en mayorproporción para autoconsumo asimismo debido a la desarticulación con los mercadosregionales y nacionales, generando escasos ingresos para la población.

    Las Comunidades de Paccha Chico, Canchas, Masajcancha, Huayuri, Buenos Aires yPatacancha, las mismas que tiene dos temporadas claramente bien definidas; unacaracterizada por la presencia de fuertes lluvias (épocas de avenidas de los riachuelos) y la

    otra, caracterizada por la ausencia de las mismas (épocas de estiaje), siendo losproductores agropecuarios afectados por este fenómeno que no pueden aprovecharplenamente su potencial agrícola.

    Por su parte el Gobierno Regional de Junín por medio de la unidad formuladora

    Subgerencia Regional de Agricultura ha elaborado el proyecto de preinversión a nivel dePerfil “CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL DEL SISTEMA DE RIEGO DE LOS DISTRITOS DECANCHAYLLO-LLOCLLAPAMPA, PARCO, PACCHA, HURIPAMPA, MUQUIYAUYO, MUQUI,LEONOR ORDOÑEZ, SINCOS Y MITO DE LAS PROVINCIAS DE JAUJA Y CONCEPCION DE LA

    REGION JUNIN” con código SNIP 85344 por un monto de inversión de S/. 40,671,079, elcual se encuentra Aprobado desde el año 2009 y requiere el estudio de Factibilidad parasu Viabilidad. El mencionado proyecto interviene en el distrito de Paccha en las siguienteslocalidades Miraflores, Casablanca y Canchapunco que corresponden a la parte baja deldistrito de Paccha; por lo tanto, la presente propuesta complementa la aéreas agrícolas

    del distrito que se encuentran en la zona alta del Distrito de Paccha.

    3. 

    AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

    El Distrito de Paccha con su capital del mismo nombre, se ubica en la Provincia de Jauja,Región Junín, en la parte occidental de la ciudad de Jauja, con ingreso principal en elkilómetro 238 de la Carretera Central Lima a Jauja a orillas del Río Mantaro.

    Departamento : JUNINProvincia : JAUJADistrito : PACCHALocalidades : PATACANCHA, BUENOS AIRES, PACCHA CHICO, HUAYURI, Y

    MASAJCANCHA, CHANCAS

    4. 

    CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

    La mayor parte de la población se dedica a la agricultura y en menor escala a la ganaderíay la PEA del distrito se encuentra en empleo precarios de la actividad agrícola. El proyectogarantizara el aprovechamiento de las tierras agrícolas en las 02 campañas al año, lo quereflejara en una mayor producción, incremento del excedente del productor, mayoresvolúmenes de comercialización en los mercados principalmente de Huancayo y Jauja. El

  • 8/18/2019 Ejemplo de TDRs

    3/15

    efecto final del proyecto será mejorar la situación económica de la población con mayoresingresos y mejores condiciones de vida.

    POBLACIÓN BENEFICIARIA CON ELPROYECTO

    Comunidades a intervenir Población

    PATACANCHA 255

    BUENOS AIRES 250

    PACCHA CHICO 240

    MASAJ CANCHA 290

    CANCHAS 350

    HUAYURI 255

    TOTAL 1,640

    Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Información

    5. 

    OBJETIVOS DE LA ELABORACION DEL ESTUDIO DE PREINVERSION

    i) OBJETIVO DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIAEl objetivo de los Términos de Referencia consiste en proporcionar los lineamientos queorienten y regulen la selección de una persona natural o jurídica para formular el Estudio aNivel de Perfil denominado “CREACION DE INFRAESTRUCTURA DE EMBALSE Y SISTEMA DERIEGO EN LA MICROCUENCA DEL DISTRITO DE PACCHA – PROVINCIA DE JAUJA - JUNIN”.

    ii) OBJETIVO DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓNEl objetivo consiste en formular el Estudio de Pre inversión a Nivel de Perfil denominado

    “CREACION DE INFRAESTRUCTURA DE EMBALSE Y SISTEMA DE RIEGO EN LAMICROCUENCA DEL DISTRITO DE PACCHA  – PROVINCIA DE JAUJA - JUNIN”, de acuerdo alos lineamientos del Sistema Nacional de Inversión Pública, cuya finalidad es definir la

    mejor alternativa de solución. Incluye la selección de tecnologías, localización, tamaño ymomento de inversión, que permitan una mejor definición del proyecto y suscomponentes; que permita descartar la alternativa menos eficientes.

    iii) OBJETIVO SOCIAL DEL ESTUDIOFinalmente el proyecto buscara “AUMENTO DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA EN LASCOMUNIDADES DE PACCHA CHICO, CANCHAS, MASAJCANCHA, HUAYURI, BUENOS AIRESY PATACANCHA DEL DISTRITO DE PACCHA” 

    6. 

    ENTIDADES RESPONSABLES DEL ESTUDIO

    El Perfil de Proyecto en cuestión, deberá ser desarrollado por una Empresa Consultora,Persona Natural o jurídica especializada en estudios similares a los requeridos en lospresentes Términos de Referencia.

    LA MUNICIPALIDAD será la responsable de la selección de la empresa consultora oPersona Natural, y de la administración del contrato que ésta suscriba con el Consultorpara la elaboración del Perfil de Proyecto.

  • 8/18/2019 Ejemplo de TDRs

    4/15

    7. 

    INFORMACION DISPONIBLE

      Padrón de Productores Agrarios Beneficiarios.

      Compendio estadístico agrario de la región JUNIN.

      Acta de Priorización del proyecto en Presupuesto Participativo del Distrito.

      Parámetros y Normas Técnicas para Formulación (Anexo SNIP 09).

      Parámetros de Evaluación (Anexo SNIP10).

      Guía Simplificada para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectosde Riego Menor a Nivel de Perfil.

      Caso Práctico para perfiles de Infraestructura de Riego Menor (de ser el caso).

      Pautas para la Incorporación del Análisis de Riesgo en PIP.

      Información meteorológica.

      Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Paccha.

    8.  ALCANCES Y CONTENIDO DEL ESTUDIO DE PREINVERSION

    El Perfil de Proyecto de Inversión tendrá básicamente el esquema del Sistema Nacional deInversión Pública (SNIP) como instrumento de Estado para la mejor utilización de losrecursos públicos destinado a la inversión. Para tal efecto el proyecto se realizara deacuerdo al ANEXO SNIP 05A contenidos mínimos de proyecto de pre inversión y ANEXOSNIP 09 parámetros y normas técnicas de formulación que a continuación se detalla:

    El PIP a elaborarse presentará el siguiente esquemaI. RESUMEN EJECUTIVO

    Se presentara una síntesis del estudio que contemple los siguientes aspectos:  Nombre del Proyecto

      Objetivo del Proyecto

      Balance Oferta y Demanda

      Descripción Técnica del Proyecto

     

    Costos del Proyecto  Beneficios del Proyecto

      Resultados de la Evaluación Social

      Sostenibilidad

      Impacto Ambiental

       Análisis de Riesgo

      Organización y Gestión

      Plan de Implementación

      Financiamiento

      Marco Lógico del Proyecto  

      Conclusiones y Recomendaciones

    II. ASPECTOS GENERALES

      Nombre del Proyecto: Permite identificar el tipo de intervención y su ubicacióngeográfica, deberá mantenerse en todo el ciclo del proyecto.

      Unidad Formuladora y Ejecutora: Nombre de la Unidad Formuladora y delfuncionario responsable.

      Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios: consignaropiniones y acuerdos de los involucrados y beneficiarios del proyecto, identificar losresponsables de la operación y mantenimiento de las obras de riego, adjuntandouna carta de compromiso y la matriz de involucrados.

  • 8/18/2019 Ejemplo de TDRs

    5/15

     

      Marco de referencia: Describir la manera en que el proyecto se origina y como seenmarca en los lineamientos de política sectorial-regional y en el contexto local, asícomo en el Plan de Desarrollo Concentrado, regional, provincial o distrital segúnsea el caso.

      Diagnostico de la Situación actual. Incluir los resultados del diagnóstico técnico y

     participativo de la situación actual:a.- Determinación del ámbito geográfico de influencia del proyectob.- Situación actual de la Infraestructura de riego en el área de influencia del

     proyecto, intento de soluciones anteriores.c.- Análisis de la disponibilidad del recurso hídrico a nivel de la microcuenca o zona

    de influencia. Para el caso materia del Proyecto, en este capítulo se detallaran lossiguientes aspectos en el nivel Hidrológico:

    d.- Determinación del número de hectáreas potenciales a ser beneficiadas e indicarlas que atenderá el proyecto diferenciando el área de mejoramiento y/o el área

    a incorporar según corresponda. Así como el número de productores presentesen el área de influencia del proyecto.

    e.- Análisis de los cultivos existentes en el área del proyecto, rendimientos, costos de producción y precios de venta.

    f.- Análisis de ser el caso, la tarifa de agua otorgados a los productores, ratios deconsumo de agua por hectárea y derechos de agua otorgado a los productores.

    g.- Indicar de ser el caso, la tarifa de agua actual y porcentaje de cobranza.

    h.- Identificación y análisis de los costos de operación y mantenimiento de lainfraestructura de riego existente en el área del proyecto.

      Definición del problema y sus causasEn base al diagnostico técnico y participativo de la situación actual de deberáidentificar, jerarquizar y priorizar los problemas que afrontan los productores delámbito del proyecto, definiendo entre ellos el problema central. Identificar lascausas directas e indirectas que generan dicho problema así como los efectosnegativos sobre la población afectada. No se incluirá problemas que no esténexpresamente identificados en los diagnósticos respectivos.

     

    Objetivos del proyecto

    a) Describir el objetivo central a propósito del proyecto, el cual debe reflejar loscambios concretos que se espera lograr con la intervención. La definición delobjetivo deberá tener correspondencia con el árbol de medios y fines.

    b) Definir el indicador mediante el cual se constataría el logro del objetivo propuesto. Establecer la meta a alcanzar con el indicador.

    III. FORMULACION Y EVALUACION

       Análisis de la demandaCalcular el consumo óptimo de agua del área a atender por el proyecto, tomandoen cuenta las variables: cédula de cultivo, precipitación efectiva (al 75% de persistencia), evapotranspiración potencial, el factor del cultivo Kc y la eficiencia de

    riego, entre otras consideraciones.

       Análisis de la ofertaCalcular la disponibilidad actual de agua en la fuente, especificando la partedestinada a riego, así como las principales restricciones que afectan sudisponibilidad.

    Proyectar la oferta a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto,considerando la optimización de la capacidad actual sin inversión o con inversiones

  • 8/18/2019 Ejemplo de TDRs

    6/15

    menores (Por ejemplo: capacitación en técnicas de riego), describiendo los

    supuestos utilizados (Oferta Optimizada). Adjuntar una constancia emitida por la Autoridad Local de Agua que correspondaen donde se indique a) la dotación y disponibilidad de agua en metros cúbicos poraño y meses y b) el área a beneficiar por el proyecto.

      Balance Oferta Demanda

    Determinar la brecha existente (O déficit) entre la oferta y la demanda proyectada,ello determinara la demanda insatisfecha que será cubierta con el proyecto.

      Descripción Técnica de las alternativas de SoluciónSobre la base del análisis de medios –  objetivos y fines, identificar como mínimo dos

    alternativas de solución al problema central, que permitan atender el déficit delrecurso hídrico resultante del balance oferta –  demanda. Al respecto:a.- Describir cada una de las alternativas propuestas para irrigar el área de influencia

    del proyecto.

    b.- Las alternativas constituyen las diferentes formas de provisión del servicio, asícomo las tecnologías a utilizar.

    c.- Los tipos de materiales de construcción no deberán considerarse comoalternativas técnicas, no obstante, deberá demostrarse que el material elegido es

    el de menor costo para el proyecto.d.- Los aspectos relacionados a plazos de construcción, vida útil, organización y

    gestión serán analizados en función a las alternativas técnicas que se planteen.

    f.- Sustentar las alternativas con información primaria proveniente de estudios deingeniería tales como topografía, hidrológica, mecánica de suelos, calidad deagua, entre otros según corresponda.

      CostosCalcular y presentar el cronograma de Ejecución de metas físicas, indicando launidad de medida y la cantidad distribuida en el tiempo.Sobre la base del cálculo de metas físicas, calcular los costos desagregados porconceptos de gasto, partidas y por componentes para cada una de las alternativasdel proyecto, considerando la inversión, operación y mantenimiento (Situación con

     proyecto).Calcular y presentar el Cronograma de Ejecución presupuestal en la misma unidadde tiempo que el cronograma de metas físicas.Estimar los costos de operación y mantenimiento de la situación “Sin proyecto”,definida como la situación actual optimizada.Para cada alternativa, determinar los costos incrementales definidos como ladiferencia entre la situación “Con proyecto” y la situación Sin Proyecto”.  

      BeneficiosIdentificar y valorar los beneficios que se generaran por las acciones ointervenciones de la situación actual optimizada (Situación sin proyecto).Identificar y valorar los beneficios que se generaran por cada una de las alternativas

    del proyecto (Situación con proyecto). Se deberán detallar claramente los supuestosutilizados respecto de: cedula de cultivo, tasa de incorporación de hectáreas,

    rendimientos, costos de producción y precios de venta. Estos supuestos deberánestar sustentados con información estadística de la agencia agraria más cercana alámbito del proyecto.Determinar los beneficios incrementales definidos como la diferencia entre lasituación “Con proyecto” y la situación “Sin proyecto”.  

      Evaluación socialPresentar los resultados de la evaluación social de las alternativas planteadas, para

    un periodo de evaluación no mayor de 10 (10 años únicamente a través de la

  • 8/18/2019 Ejemplo de TDRs

    7/15

    metodología costo/beneficio. Los costos y beneficios deberán ser transformados a

     precios sociales según los factores de conversión detallados en el Anexo SNIP 09.Respecto a la aplicación de la metodología costo/beneficio, los flujos de beneficios ycostos que se comparan son los “Incrementales”. Dichos flujos deberán descontarsea la tasa social de descuento de 11%. Se deberá utilizar los indicadores de Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR) para la selección de alternativas .

     

     Análisis de SensibilidadRealizar el análisis de sensibilidad respecto de las siguientes variables: costos deinversión, costos de producción, rendimientos y precios de venta de los productosagropecuarios. Definir los rangos de variación de las citadas variables hasta el límiteen el cual deja de ser rentable (VAN = 0).

       Análisis de SostenibilidadDefinir en qué consiste la sostenibilidad del proyecto. Detallar los factores quegarantizan que el proyecto generará los beneficios esperados a lo largo de su vida

    útil. Deberá incluir los siguientes aspectos:a.- Los arreglos institucionales previstos, las responsabilidades, los responsables de la

    ejecución, operación y mantenimiento del proyecto.b.- Los arreglos organizacionales necesarios para cumplir con el marco normativo

    existente en materia de riego.c.- Definir la tarifa de agua que permitirá una adecuada operación y mantenimiento

    del proyecto, además de los otros componentes tarifarios (Amortización y canon).

    d.- El compromiso de los beneficiarios de lograr un uso eficiente del recurso hídrico

      Impacto ambientalIdentificar los impactos positivos y negativos del proyecto en la etapa de ejecución yoperación.Desarrollar el Plan de manejo ambiental con medidas preventivas, correctivas, demitigación y monitoreo. El costo de este Plan deberá estar incluido en los costos delas alternativas.Precisar los efectos que el proyecto podría generar sobre el caudal ecológico de lafuente de agua, la erosión en el área del proyecto, la salinización de suelos y el

    deslizamiento de laderas producto de la infraestructura de riego.

       Análisis del Riesgo Analizar los peligros (Localización, intensidad, duración y probabilidad deocurrencia) y vulnerabilidades (Exposición, fragilidad y resistencia) a los cuales estáexpuesto el proyecto. Describir las medidas de prospección (Anticipación ante laocurrencia de peligros) y las medidas de corrección (Reducción de vulnerabilidad)adoptadas. Los costos de estas medidas deberán haber sido incluidos en los costosde las alternativas.

      Organización y GestiónEn el marco de los roles y funciones que deberá cumplir cada uno de los actores

    que participan en la ejecución así como en la operación y mantenimiento del proyecto, analizar las capacidades técnicas, administrativas y financieras para poder

    llevar a cabo las funciones asignadas. Los costos de organización y gestión debenestar incluidos en los respectivos presupuestos de inversión y operación.

      Plan de implementaciónDetallar la programación de las actividades de inversión previstas para el logro delas metas del proyecto, indicando secuencia, duración, responsables y recursosnecesarios. Definir el plazo que durara la ejecución del proyecto desde sudeclaración de viabilidad hasta su puesta en marcha.

  • 8/18/2019 Ejemplo de TDRs

    8/15

    Definir las Instituciones encargadas del financiamiento de los costos de inversión,

    operación y mantenimiento del proyecto, señalando cuales serian los aportes de las partes involucradas (Entidades del Estado, beneficiarios, otros) y adjuntar losacuerdos correspondientes.

      Selección de la AlternativaOrdenar las alternativas de acuerdo con los resultados de la evaluación social, del

    análisis de sensibilidad, del análisis de sostenibilidad y la compatibilidad con loslineamientos de política, explicitando los criterios y razones de tal ordenamiento.

      Matriz del marco lógico del proyectoSe presentará la matriz definitiva del marco lógico de la alternativa seleccionada.

    Poner especial énfasis en la identificación de indicadores adecuados.

    IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDA CIONES

    V. ANEXOS: Los anexos del estudio de preinversión deben comprender lo siguiente:

      Panel fotográfico

      Presupuesto, análisis de costos unitarios y metrados por cada alternativa de solución.

     

    Documento de sostenibilidad del proyecto (Acreditar la disponibilidad hídrica del caudal

    demandado por el proyecto, de ser posible, mediante documento oficial emitido por la

     Autoridad de Aguas, Acta de Compromiso de los Beneficiarios para asumir el costo de la

    operación y mantenimiento, mediante el pago de una tarifa de agua calculada en el

    estudio de preinversión declarado viable y que asegure la sostenibilidad del proyecto,

    incluir el valor de la tarifa en el Acta; y Documento sustentatorio que garantice la libre

    disposición de los terrenos donde se proyecta la infraestructura).

      Planos (Planos General, cortes y detalles, y topográfico).

      Estudios de Mecánica de Suelos.

      Estudio Hidrológico.

      Estudio de Impacto Ambiental.

      Estudio CIRA.

     

    Ficha de registro de perfil.

    Las metas referenciales del proyecto son las siguientes:

    COSTO DE INVERSION DEL PROYECTO

    RUBRO UNIDAD META PRECIO UNITARIO

    Obras CivilesObras de Conducción ML 20,000 1,666,560.00

    Obras de Reservorios (07 reservorios) UND 1 1,100,000.00

    Obras de Represamiento UND 1 465,000.00Obras de Hidráulicas Adicionales (sifón de traslado) GLB 1 541,020.00

    Costo Directo 3,772,580.00

    Gastos Generales 10% C.D. GLB 1 377,258.00Utilidad 7% C.D. GLB 1 264,081.00

    Sub Total 4,413,919.00IGV 18% 794,505.00

    Valor Referencial de Obra 5,208,424.00Componente Social y de Fortalecimiento GLB 1 20,000.00Supervisión GLB 1 150,000.00

    Estudios Definitivos UND 1 208,336.96

    Costo Total de la Inversión S/. 5,586,760.96

  • 8/18/2019 Ejemplo de TDRs

    9/15

    9. 

    INSTRUMENTOS DE APOYO EN LA RECOPILACION DE INFORMACION

    El diagnóstico de la situación socioeconómica y de la actividad agrícola del área deinfluencia del proyecto deberá sustentarse sobre la base de información primaria ysecundaria.

      La información socioeconómica podrá ser sustentada sobre la estadística oficialcomo la proporcionada por el INEI (población, empleo, educación, salud,saneamiento básico, vivienda, etc.); la información de educación podrácomplementarse con información proporcionada por el Ministerio de Educación(ESCALE), UGEL de Concepción, Instituciones educativas del distrito, etc.; losindicadores de salud podrán se recopilados de la microred y Red de Salud en elcual están comprendidos los establecimientos de salud del distrito de Paccha; así

    mismo algunos otros indicadores como la desnutrición crónica del mapa dedesnutrición del INEI.

      La información general de la actividad agropecuaria del distrito deberá serrecopilada del compendio estadístico agrario de la región Junín.

      La información específica de la actividad agropecuaria como rendimientos,

    disponibilidad de agua para riego, cedula de cultivo, canales de comercialización,dificultades, fuente de crédito, etc. deberán ser recopiladas a través deinformación primaria, es decir mediante encuestas, padrón de productores,talleres participativos y entrevista a expertos.

      El diagnóstico de la infraestructura actual de riego deberá ser realizara a través de

    un inventario de la infraestructura a través del trabajo de campo (levantamientotopográfico con Estación Total).

      La evaluación del caudal de las fuentes disponibles de agua para riego deberán serdesarrolladas con las herramientas de ingeniería pertinentes para el cálculo decaudal y las cuales deben ser verificadas por el organismo competente (ALA  – MINAG) para su autorización.

     

    La información hidrológica y climatológica para el cálculo de la demanda delrecurso hídrico deberá estar sustentado en los datos proporcionados por laestación meteorológica más cercana al ámbito de influencia del proyecto.

      El cálculo de los presupuestos se realizaran sobre la base de los costos demateriales, mano de obra y equipo de la zona el cual debe estar sustentado porcotizaciones.

    10. EQUIPO MINIMO DE PROFESIONALES, INDICANDO ROLES Y FUNCIONES

    A) INGENIERO CIVILRol

    • 

    Es el Jefe del Estudio de Pre inversión y por lo tanto debe planear, organizar, dirigir ycontrolar el trabajo en equipo para cumplir con el objetivo.

    • Elaboración de la Demanda de agua para riego agrícola en base a los cultivos.

    • Elaboración de la Programación Agrícola.

    Funciones

    • Revisar minuciosamente todo el trabajo realizado por el economista, ingeniero civil ypersonal de apoyo.

  • 8/18/2019 Ejemplo de TDRs

    10/15

    • Coordina la articulación de todo el Estudio de Preinversión de acuerdo a loslineamientos del Sistema Nacional de Inversión pública.

    • Revisar minuciosamente que todas las partes del Estudio de Pre inversión esténcompletos.

    • Revisa al detalle todos los Planos, los Anexos, las Actas, Compromisos yCertificaciones; revisa todos los servicios y estudios complementarios como:Levantamiento Topográfico, Estudio de Suelos y Geológicos, Plan de Negocios, deImpacto Ambiental, Estudio de Aprovechamiento Hídrico, Análisis de Riesgo, Etc.

    • Con su Equipo Técnico desarrollan el Planteamiento Técnico de las Alternativas deSolución, estimando el Presupuesto de Costos Unitarios de la Inversión Inicial.

    • 

    Toma todas las medidas para que el Estudio de Pre inversión a Nivel de Perfil seaentregado en los tiempos previstos.

    • 

    Determinación del área cultivada: hectáreas sembradas por tipo de cultivo, costos deproducción/ha por tipo de cultivo, rendimiento/ha por cultivo, precio en chacra.

    • Determinación del área sin cultivar: hectáreas que se están dejando de cultivar,costos de una hectárea sin cultivar.

    • Comparación de los rendimientos de la zona, departamental y nacional

    • 

    Causas de la situación existente de la producción y productividad agrícola: 1) Causasde la producción, 2) Causas del rendimiento, 3) Causas de los precios

    • Análisis de la demanda de agua para riego: en base a la evapotranspiración potencialdel cultivos, Factores (Kc) ponderado de cultivo, áreas de cultivo, eficiencia de riego,horas y módulo de riego, área total, caudal demandado. Estimación de la DemandaSin Proyecto, Estimación de la Demanda Con Proyecto.

    • 

    Obtener el Compromiso de Instalación de Cultivos de la Comisión de Regantes ybeneficiarios del proyecto.

    • 

    Elabora la Programación Agrícola Con Proyecto: producción agrícola por tipo decultivo, costos de producción/ha, rendimiento, precios.

    B) INGENIERO AGRICOLARoles

    • Elaboración del diagnóstico de la situación actual de la infraestructura.

    • Participa en el diseño de infraestructura hidráulica de bocatoma, canal, defensaribereña y obras de arte.

    • Elaboración de Presupuestos y costos unitarios de la obra.

    Funciones• Realiza la propuesta de diseño hidráulico del proyecto.• Verificar y revisar el levantamiento topográfico y el Estudio de Mecánica de Suelos.• 

    Realizará el levantamiento de información de la situación de la infraestructura actualde la bocatoma, canal y tomas laterales (compuertas) y área de influencia del sistema

    de riego.• En base a lo anterior estimará el Presupuesto de Costos Unitarios de la Inversión

    Inicial en S10.

    • Participa en el Planteamiento Técnico de las Alternativas de Solución.

    • Junto con el Economista realizarán el Análisis de Riesgo.

    • Elaboración de los planos topográficos. Planos de Planta Sin Proyecto.

    • Elaboración de los Planos de Planta Con Proyecto.

    • Elabora el Esquema Hidráulico del proyecto.

  • 8/18/2019 Ejemplo de TDRs

    11/15

     C) ECONOMISTA

    Roles• Elaboración del diagnóstico socioeconómico, identificación del problema y objetivo

    central, y en coordinación con el Equipo Técnico realizan las propuestas dealternativas de solución.

    • 

    Procesamiento de los costos de inversión, de operación y mantenimiento, de laproducción y obtención de los indicadores de rentabilidad del proyecto.

    Funciones• 

    Revisará y actualizará la información socioeconómica existente en base a visita decampo y la Encuesta Socioeconómica. Población afectada y sus características.

    • 

    Identificará el problema central y sus causas, el objetivo central y los mediosfundamentales.

    • Elaboración del Plan de Negocios. Identificar las oportunidades de negocios de laproducción agrícola del proyecto, comprende los siguientes ítems: 1) Análisis de laOferta, 2) Análisis de la Demanda, 3) Balance Oferta Demanda (Departamental,

    nacional, internacional), 4) Análisis de los Precios (precio en chacra, el precio en elmercado local y en el mercado internacional), 5) Estrategia de Comercialización.

    • Obtener el Compromiso de Operación y Mantenimiento del proyecto de la Comisiónde Regantes y beneficiarios del proyecto.

    • Procesará la información de Costos de la Inversión Inicial, de Mantenimiento,Capacitación, a precios privados y precios sociales, encontrando los costosincrementales en base a lo cual los actualizará.

    • 

    Determinará la rentabilidad del proyecto (VAN, TIR).• 

    En coordinación con el Ingeniero Agrícola o Civil elaboran el Análisis de Riesgo.• 

    Realiza el Análisis de Sensibilidad, el Sostenibilidad, Plan de Implementación,Organización, Selección de la Mejor Alternativa. Elabora el Marco Lógico.

    • 

    En coordinación con el Equipo Técnico realizan la presentación final del Estudio de Preinversión.

    11. 

    PLAZO DE ELABORACION DE ESTUDIO, PLAZOS PARA PRESENTACION, REVISION YLEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES

      El plazo de elaboración del estudio es de 90 días contados a partir de la suscripcióndel contrato de consultoría.

      La entrega del Plan de Trabajo de la consultoría será dentro de los 05 días desuscrito el contrato.

      La presentación del 1° informe se efectuara a los 15 días de suscrito el contrato.Presentación de los Módulos de Aspectos Generales e Identificación del Estudio.

     

    La Primera Asistencia Técnica de la DGPI se efectuara entre los días 50 y 60 desuscrito el contrato.

      El levantamiento de observaciones y/o recomendaciones se realizara en un plazomáximo de 10 días de recibida la 1° asistencia técnica.

      La presentación del 2° informe se efectuara a los 70 días de suscrito el contrato.Primera implementación de recomendaciones de la DGPI y culminación de laelaboración del estudio.

  • 8/18/2019 Ejemplo de TDRs

    12/15

      La Segunda Asistencia Técnica de la DGPI se efectuara entre los días 70 y 75 desuscrito el contrato.

      El levantamiento de observaciones y/o recomendaciones se realizara en un plazomáximo de 05 días de recibida la 2° asistencia técnica.

      La presentación del 3° informe se efectuara a los 80 días de suscrito el contrato.Segunda implementación de recomendaciones de la DGPI

      La presentación del estudio de preinversión a nivel de perfil se efectuara dentro delos 90 días de suscrito el contrato.

      A partir de la entrega del estudio de preinversion con todas las recomendacionesimplementadas el registro en el banco de proyectos, la evaluación y el informe deevaluación de la OPI hasta la viabilidad del perfil se efectuara en un plazo máximode 20 días.

    El detalle del Cronograma de Elaboración del Estudio de Preinversión se muestra en elFORMATO N° 02-A.

    12. INFORMES A PRESENTAR

    El Consultor deberá presentar 03 informes y el documento final del estudio depreinversión en 03 ejemplares impresos y 02 archivos digitales conteniendo toda lainformación y el perfil del proyecto.

      1° informe: Presentación de los Módulos de Aspectos Generales e Identificación delEstudio, el cual debe contener el diagnostico detallado de la situación actual y elplanteamiento del problema, objetivos y alternativas de solución.

      2° Informe: Primera implementación de recomendaciones de la DGPI y culminaciónde la elaboración del estudio. El perfil debe tener desarrollado todo los contenidosmínimos del perfil según el Anexo SNIP 5B.

     

    3° Informe: Segunda implementación de recomendaciones de la DGPI, debe contenerel levantamiento de observaciones y/o recomendaciones.

      Estudio de Preinversión: Presentar 03 ejemplares del documento final del perfil enfísico y medios magnético (CD).

    13. 

    VALOR REFERENCIAL DEL ESTUDIO

    El valor referencial del estudio es de S/. 100,960.00 incluido los impuestos de Ley ycualquier otro concepto que incida en el costo total del servicio el detalle se muestra en elFormato N° 03.

    14. 

    FORMA DE PAGO

    La forma de pago se realizara en 03 partes y será de la siguiente manera:

      30% a la presentación del Plan de Trabajo, el cual deberá ser aprobado por el áreatécnica de la municipalidad.

      50% a la presentación del estudio de preinversión que incluye la segundaimplementación de recomendaciones de la DGPI.

  • 8/18/2019 Ejemplo de TDRs

    13/15

      20% a la aprobación y viabilidad del proyecto por la OPI con la cual la municipalidadtenga convenio vigente de acuerdo al ANEXO SNIP 12.

    15. 

    COMPROMISOS DEL CONSULTOR

    • 

    Asumirá la responsabilidad técnica total en la elaboración del Estudio de Pre-inversión.

    • 

    Se compromete a atender todas las observaciones que la OPI respectiva efectúe através de su Equipo de Evaluación.

    •  Será responsable absoluto por un adecuado planeamiento, programación, conduccióndel estudio y por la calidad técnica de todo, que deberá ser ejecutado enconcordancia con los estándares actuales de diseño.

    •  Será responsable de la calidad de los servicios y de la idoneidad del personal a sucargo, así como del cumplimiento de la programación, logro oportuno de las metasprevistas y adopción de las previsiones necesarias para el fiel cumplimiento delContrato. La Entidad se reserva el derecho de solicitar el levantamiento deobservaciones a la información proporcionada, sin reconocimiento de mayores

    gastos.

    16. 

    SUPERVISION DEL ESTUDIOLa Municipalidad Distrital de Paccha designara un Responsable para la supervisión de laElaboración del Perfil Técnico del Proyecto en mención, quien tendrá a su cargo elseguimiento, coordinación y recepción de los informes del avance del mismo.

    El consultor favorecido con el otorgamiento de la buena Pro, deberá presentar concarácter obligatorio un Plan de Trabajo del servicio de consultoría a los 05 días de la

    suscripción del contrato, el mismo que servirá para la supervisión.

    El consultor estará sujeto por parte del Municipio, a la verificación de la participación delPersonal Profesional, técnico, indicados en su propuesta, antes y durante el desarrollo dela elaboración del Perfil. En caso de incumplimiento se ejecutaran las acciones previstas enlas normas vigentes.

    17. 

    PERSONAL Y REQUISITOS DEL CONSULTOR

    Personal:INGENIERO CIVIL.- Ingeniero Civil Colegiado, 03 años de colegiatura como mínimo yestar habilitado. Con experiencia en 02 servicios de consultoría en estudios de preinversión a nivel de PREFACTIBILIDAD de proyectos de infraestructura de riego pormontos acumulados a 1.5 veces el valor del servicio en total y a nivel de estudio

    definitivo de proyectos de sistemas de riego con montos acumulados a 1.5 veces elValor Referencial. El cual debe sustentarse con un contrato y conformidad de servicio.

      Copia simple del título profesional  Copia simple del diploma de incorporación al Colegio Profesional.

      Copia simple del D.N.I.

      Carta simple de compromiso, de participación como Jefe de Equipo

  • 8/18/2019 Ejemplo de TDRs

    14/15

    INGENIERO AGRICOLA.- Ingeniero Agrícola Colegiado, 10 años de colegiado comomínimo y estar habilitado. Con especialización en a nivel posgrado a fines al tema de la

    convocatoria y con experiencia en formulación de estudios de preinversión deproyectos de infraestructura de riego por montos acumulados a 2.0 veces el valor delservicio en total, así también tener 01 servicios de consultoría en estudios de preinversión a nivel de PREFACTIBILIDAD de proyectos de infraestructura de riego. El cualdebe sustentarse con un contrato y conformidad de servicio.  Copia simple del título profesional  Copia simple del diploma de incorporación al Colegio Profesional.  Copia simple del D.N.I.

      Carta simple de compromiso, para participar como parte del Equipo a tiempocompleto.

    ECONOMISTA.- Titulado, con 08 años de Colegiatura como mínimo y estar habilitado;debe contar con especialización a nivel de diplomado en la formulación de estudios depre inversión de proyectos y gerencia de proyectos sociales. Acreditar experienciamínima de 03 años como jefe de OPI y/o en la evaluación de estudios de pre inversión

    pública y haber elaborado al menos 12 perfiles de proyecto. Tales experiencias seacreditarán mediante contratos y conformidad de servicio, además el profesional debehaber evaluado por lo menos 100 estudios de pre inversión (de los cuales al menos 01sea a nivel de Pre-factibilidad y 03 a nivel de Factibilidad) los cuales deberánsustentarse con las fichas SNIP donde consigne el nombre del profesional:

      Copia simple del título profesional

      Copia simple del diploma de incorporación al Colegio Profesional.

      Copia simple del D.N.I.

      Carta simple de compromiso, para participar como parte del Equipo a tiempocompleto.

    TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN CIVIL, deberá acreditar experiencia en trabajos delevantamiento topográfico para proyectos de inversión pública. Tal experiencia seacreditará mediante 04 contratos como mínimo con su respectiva conformidad por la

    prestación efectuada. Además deberá adjuntar lo siguiente:  Copia simple del título profesional.  Copia simple del D.N.I.  Carta simple de compromiso, para participar como parte del Equipo a tiempo

    completo.

    Requisitos del Consultor:

      Estar inscrito como consultor de obras y estar vigente.

      No estar inhabilitado para contratar con el Estado.

     

    Acreditar experiencia en la actividad por un monto no menor a 04 veces el valor

    referencial.

      Acreditar experiencia en la actividad por un monto no menor a 02 veces el valorreferencial.

      Acreditar al personal requerido para la elaboración del perfil.

      Tener la disponibilidad de equipos mínimos como: 01 camioneta 4x4, 01 estacióntotal, 01 GPS, 01 PCs Core i5 como mínimo, 01 cámara fotográfica.

  • 8/18/2019 Ejemplo de TDRs

    15/15

      Así mismo contar con los requisitos mínimos que exige la Ley de Contratacionesdel Estado.