Ejemplo Ensayo Globalización en México

5
Globalización en México Desde un principio, el proceso de globalización de México nunca fue planeado, ya que no se hicieron las necesarias reformas estructurales que el país necesitaba para poder afrontar la competencia internacional, por ello seguimos en el reto de acondicionarnos a los procesos de la globalización que siguen en evolución. Es necesario que México se apropie de las nuevas tecnologías, así como de las nuevas expresiones culturales y que lleve los avances tecnológicos a sus objetivos políticos. Al igual de fomentar en la población la ideología de la superación y del progreso ya que son herramientas esenciales para el progreso del país. Otro problema que sigue quedando rezagado es que aproximadamente el 50 por ciento de la población se encuentra separada del proceso de globalización, esto debido a problemas de materia estructural, ya que las políticas del Gobierno no contemplaban a las comunidades alejadas, comunidades de indígenas, además de que no están preparadas para enfrentar el cambio del panorama por la globalización, y sin mencionar la otra parte de la población que vive en la pobreza y pobreza extrema. México siempre ha sido un país que se administra políticamente, no económicamente, dado que carecemos de un Modelo Económico de grado, y los políticos se declaran incompetentes para detener el proceso de devastación económica y social que causa la globalización, es necesario una nueva política y reformas de fondo, que no solo se ocupende poner en práctica mecanismos orientados a propiciar el crecimiento de las economías y a mantener la estabilidad financiera y de precios, sino también a adoptar las reformas de primera, segunda y tercera generación. Las reformas de primera generación van encaminadas a fortalecer el ambiente macroeconómico de estabilidad y a propiciar un crecimiento de alta calidad. Entre estas reformas pueden mencionarse: la reforma financiera y monetaria; la reforma tributaria y; la reforma de estabilidad de precios, que en los últimos años no hemos visto que se pueda dar, y que las propuestas que se han hecho dan la impresión de que en lugar de ayudar perjudican más a la economía familiar.

description

bueno

Transcript of Ejemplo Ensayo Globalización en México

Globalizacin en MxicoDesde un principio, el proceso de globalizacin de Mxico nunca fue planeado, ya que no se hicieron las necesarias reformas estructurales que el pas necesitaba para poder afrontar la competencia internacional, por ello seguimos en el reto de acondicionarnos a los procesos de la globalizacin que siguen en evolucin.

Es necesario que Mxico se apropie de las nuevas tecnologas, as como de las nuevas expresiones culturales y que lleve los avances tecnolgicos a sus objetivos polticos. Al igual de fomentar en la poblacin la ideologa de la superacin y del progreso ya que son herramientas esenciales para el progreso del pas.Otro problema que sigue quedando rezagado es que aproximadamente el 50 por ciento de la poblacin se encuentra separada del proceso de globalizacin, esto debido a problemas de materia estructural, ya que las polticas del Gobierno no contemplaban a las comunidades alejadas, comunidades de indgenas, adems de que no estn preparadas para enfrentar el cambio del panorama por la globalizacin, y sin mencionar la otra parte de la poblacin que vive en la pobreza y pobreza extrema.

Mxico siempre ha sido un pas que se administra polticamente, no econmicamente, dado que carecemos de un Modelo Econmico de grado, y los polticos se declaran incompetentes para detener el proceso de devastacin econmica y social que causa la globalizacin, es necesario una nueva poltica y reformas de fondo, que no solo se ocupende poner en prctica mecanismos orientados a propiciar el crecimiento de las economas y a mantener la estabilidad financiera y de precios, sino tambin a adoptar las reformas de primera, segunda y tercera generacin.Las reformas de primera generacin van encaminadas a fortalecer el ambiente macroeconmico de estabilidad y a propiciar un crecimiento de alta calidad. Entre estas reformas pueden mencionarse: la reforma financiera y monetaria; la reforma tributaria y; la reforma de estabilidad de precios, que en los ltimos aos no hemos visto que se pueda dar, y que las propuestas que se han hecho dan la impresin de que en lugar de ayudar perjudican ms a la economa familiar.

Lejos de la realidad:* Las reformas de segunda generacin van en la direccin de promover una mejor reparticin del crecimiento y de acelerar la velocidad del progreso social. Estas reformas comprenden entre otras: la reforma educativa, teniendo en cuenta que la educacin es cada vez ms una variable econmica; la reforma del sector salud y; el mejoramiento de la calidad del gasto pblico, que de igual forma cada vez va de mal en peor, el ejemplo vivo es que an no tenemos presupuesto para este ao, la grave crisis del Sector Salud y su posible privatizacin.* Las reformas de tercera generacin estn orientadas a preparar y mejorar el ambiente nacional para la inversin productiva de largo plazo. Estas incluyen entre otras: la liberalizacin del sistema econmico; elestablecimiento de un sistema regulatorio simple; la privatizacin y; la reforma del mercado laboral, en donde tenemos una ley del trabajo que data de 1917, adems de que el ambiente poltico es muy inestable.* El resultado debe ser que todas las reformas anteriores suponen la existencia de un marco jurdico que asegure el imperio de la ley a travs de sistemas judiciales independientes y un programa de reforma del Estado, lo cual se encuentra muy lejos de la realidad.

Conclusiones:* Como consecuencia de la falta de reformas, el estado solo tiene influencia en las empresas nacionales, mientras que las transnacionales determinan cada vez ms el proceso y determinan las reglas del juego y es en donde el estado benefactor choca con las fuerzas de la globalizacin.* Mxico se encuentra como un perdedor en el rubro de la globalizacin mercantil ya que en este sistema hay ganadores: los globalizadores; y los perdedores: globalizados, si no el modelo no funcionara.* Desde la entrada de China a la OMC, Mxico qued relegado al tercer socio comercial de EU y el primero lo ocupa China y en cuanto a la globalizacin financiera, Mxico no juega en ese rubro, porque vendi el 92% de sus bancos, y como dato curioso, ni siquiera se cobraron impuestos de la venta, ya que fue una transaccin enLA BOLSA DE VALORES.* Y para rematar, en la globalizacin de servicios, Mxico ocupa la pattica trigsima posicin en exportaciones. Y la noticia es que existennaciones que se establecen como potencias mercantiles, como China e India, mientras que Mxico sigue sumido en la decadencia con el proyecto de changarrizacion del actual Gobierno y el modelo de Bangladesh del Banco Mundial.

Consideraciones finales:

En los ltimos 30 aos en Mxico han ocurrido cambios en el Estado moderno que aun no logran consolidarse y ser como se pretendi en un inicio. Hay muchas cosas que obstaculizan la formacin de una sociedad civil fuerte, as como el vnculo entre Estado y sociedad. Los intereses privados internacionales y extranjeros son los que llevan el poder a su conveniencia.

La debilidad del Estado en los ltimos 30 aos no quiere decir que la decadencia tenga que seguir, porque a pesar de las crisis que Mxico ha y sigue transitando, el vnculo sociedad Estado puede lograr en cambio en el Estado moderno.

Mxico y sus Tratados de Libre Comercio con otros pases

La globalizacin econmica se ha expresado en la liberalizacin de la circulacin de bienes y servicios, as como en la creciente movilidad del capital, tanto financiero como productivo, provocando cambios significativos en el comercio exterior y la economa de Mxico. La apertura comercial ha sido de tal magnitud que actualmente el pas se posiciona como una de las economas ms abiertas en el mundo. Algunos beneficios ligados a este proceso comercial son: el uso ms eficiente de los recursos, condiciones justas para la competencia internacional, proteccin a lapropiedad intelectual, mayor competencia y acceso a mercados, mejores precios para el consumidor, aumento del flujo del conocimiento, de la investigacin, de la inversin extranjera y del comercio internacional, sin embargo, esto tambin ha sido posible debido a que el pas cuenta con empresas privadas e instituciones gubernamentales eficientes y polticas pblicas que orientan la apertura comercial de manera satisfactoria.

La capacidad que tiene Mxico para hacer negocios internacionales y la magnitud de la apertura comercial puede valorarse mediante los once tratados del libre comercio (tlcs) que ha firmado con los cuarenta y tres pases, superando incluso a Estados Unidos, China y Brasil. Mediante la firma de los tlcs Mxico ha buscado realizar acuerdos regionales o bilaterales que fomenten el intercambio de bienes y servicios entre el los pases que celebran el tratado de libre comercio, principalmente mediante la reduccin de las barreras arancelarias. Lo anterior permite diversificar los mercados internacionales as como elevar la rentabilidad de las empresas establecidas en Mxico, ya que mediante el comercio podrn acceder a insumos y a productos finales del exterior a precios competitivos.

De todos los tratados comerciales que ha llevado a cabo Mxico como parte de su estrategia comercial, destacan dos, el primero, es aquel que Mxico firm por primera vez. El Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN) o NAFTA por sus siglas en ingls(North American Free Trade Agreement), se negoci con Estados Unidos y Canad y entr en vigor el 1 de enero de 1994, dentro de los objetivos principales de este tratado de libre comercio se encontraban: eliminar las barreras arancelarias, incrementar las oportunidades de inversin as como el fomento de la cooperacin trilateral.

Otro tlc que destaca es el tratado de libre comercio con la Unin Europea, el cual entr en vigor el 1 de Julio del 2000. Entre los propsitos de la economa mexicana para firmar dicho tratado se encuentran: garantizar el acceso preferencial y seguro los productos al mercado ms grande del mundo, diversificar los mercados de exportacin de inversin, realizar alianzas estratgicas entre las empresas mexicanas y las europeas, as como la atraccin de mayor inversin extranjera directa e indirecta.

Con lo anterior, Mxico se consolida como un pas que tiene acceso a dos potencias mundiales, con la finalidad de que ste se convierta en un centro de negocios para el mundo mediante el incremento de las relaciones comerciales. Con esto, se ayuda a fortalecer a la industria nacional mediante un sector exportador slido y competitivo y a incrementar las oportunidades y alianzas estratgicas para la empresa mexicana.

Es importante considerar que para poder atraer inversin extranjera no slo es necesario firmar el tratado de libre comercio, por tanto, el pas cumple con ciertas condiciones legales y sociales como son: las reglas democrticas,el libre mercado y la seguridad jurdica, adems de contar con ahorros laborales, mano de obra calificada, infraestructura adecuada, incentivos fiscales y facilidad para realizar trmites; todas las variables anteriores permiten que los costos de produccin sean atractivos y competitivos.

En sntesis, la apertura comercial y los tratados comerciales que ha firmado Mxico con los diferentes pases del mundo ha influido en el crecimiento econmico, ya que se han generado nuevas oportunidades de empleo y un incremento en los ingresos por medio del crecimiento del comercio exterior, contribuyendo as a elevar los niveles de vida.