ejemplo Memoria señaletica

87
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT DISEÑO GRÁFICO Y COMUNICACIÓN VISUAL MEMORIA DE PROYECTO TALLER DE DISEÑO III DOCENTE: Arq. Jaime Alzérreca Pérez ESTUDIANTES: Fernandez Teran Marisabel Fuentes Vera Evelin Montaño Bustamante Willam MARTÍN CÁRDENAS Espacio de los paseos

description

proyecto de señaletica para un parque

Transcript of ejemplo Memoria señaletica

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT

DISEÑO GRÁFICO Y COMUNICACIÓN VISUAL

MEMORIA DE PROYECTOTALLER DE DISEÑO III

DOCENTE:Arq. Jaime Alzérreca Pérez

ESTUDIANTES:Fernandez Teran MarisabelFuentes Vera EvelinMontaño Bustamante Willam

MARTÍN CÁRDENASEspacio de los paseos

ÍNDICE:

Introducción....................................................................................................1CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL TEMA........................................21.1 Antecedentes........................................................................................... 3 1.2 Justificación.............................................................................................31.2 Planteamiento del problema.....................................................................41.2.1. Problema..............................................................................................51.2.2. Descripción del problema....................................................................51.2.2.1. Identificación de los beneficiados con el proyecto...........................51.2.2.2. Principales problemas.......................................................................51.2.2.3. Problema central...............................................................................61.2.2.4. Descripción de las causas del problema central...............................61.2.2.5. Principales efectos a causa del problema..........................................61.2.2.6. Fortalezas del sitio de estudio...........................................................61.3 Objetivos (general y específico)..............................................................7

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO..............................................................82.1 Definición de espacio público según diversos autores ...........................92.2 Definición de revitalización espacial.....................................................15 2.3 Definición de señalética, tipos, normas, etc..........................................162.3.1 Tipos de señalética..............................................................................18

CAPITULO 3. METODOLOGÍA (El cómo se hace).................................23

CAPÍTULO 4. CONTEXTO (El dónde…).................................................264.1. Datos del distrito, descripción del componente espacial,.....................274.2. Imaginarios del espacio público de los habitantes,...............................30 4.3. Comportamiento del espacio público, descripción del cambio............32

CAPÍTULO 5. PROPUESTA DE DISEÑO................................................34

5.1 Diseño de marca....................................................................................35

MARTÍN CÁRDENASEspacio de los paseos

MARTÍN CÁRDENASEspacio de los paseos

T3-014-B-3.- ILUSTRACIÓN ESPACIAL POR PERIODOS...................36Lámina T3-014-B-3.1Percepción espacio público de díaLámina T3-014-B-3.2Percepción del espacio público de nocheLámina T3-014-B-3.3Percepción del espacio público en fin de semana

T3-014-B-4.- CONSTRUCCIÓN DEL SÍMBOLO...................................40Láminas T3-014-B-4.43 láminas que muestren comportamientos sociales.Láminas T3-014-B-4.53 láminas que muestren el contexto espacial y físico.Lámina T3-014-B-4.6Una lámina que destaque a juicio del grupo el concepto más destacable yrepresentativo del sitio de estudio

T3-014-B-4a.- DISEÑO DEL ISOLOGOTIPO FINAL..............................48Lámina T3-014-B-4a.7

T3-014-B-5.- INFOGRAFÍA MARCO TEÓRICO METODOLÓGICO....49Lámina T3-014-B-5.8 Lámina T3-014-B-5.9Láminas T3-014-B-5.10

PROPUESTA SEÑALÉTICA.....................................................................53

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..........................................64

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................65

ANEXOS....................................................................................................66

REVITALIZACIÓN URBANA A PARTIR DEL DISEÑO DE MARCA Y PROPUESTA

SEÑALÉTICA PARA ESPACIOS PÚBLICOS DEL DISTRITO 5 DEL MUNICIPIO DE COCHABAMBA

Plazuela Martín Cárdenas del distrito 5 de Cochabamba.

INTRODUCCIÓN.-

Cochabamba es llamada la “ciudad jardín”, por la variedad

de su vegetación, su gastronomía y su gente, pero también por la cantidad de espacios públicos con los que cuenta. Muchos sirvieron como escenario de cambios importantes y revoluciones ciudadanas que construyeron la historia de la ciudad. Otros fueron diseñados para la recreación y distensión juvenil, promoviendo al deporte y diversión sana. Estos espacios sirven como pulmones naturales de la ciudad, por la vegetación existente en ellos.

Lamentablemente el espacio público en Cochabamba no es valorado por la mayoría de los ciudadanos, existe cierto rechazo y hasta se puede decir “miedo“ hacia los espacios públicos, por la inseguridad existente en algunos de ellos.Como consecuencia se produce el abandono y la reducción de la participación urbana, perjudicando el cumplimiento de sus funciones

como espacio público (social, recreativa, cultural).

El presente proyecto tiene como meta reducir esta situación proponiendo alternativas de revitalización en los espacios públicos ubicados en el distrito 5 del Municipio de Cochabamba, mediante la implementación de una identidad gráfica que los represente y diferencie.

1

MARTÍN CÁRDENASEspacio de los paseos

CAPÍTULO 1PLANTEAMIENTO

DEL TEMA

Áreas verdes del distrito 5.

1. PLANTEAMIENTO DEL TEMA

1.1 Antecedentes

Actualmente la ciudad de Cochabamba regala a la comunidad diversas áreas de esparcimiento en sus distintos niveles de barrios, comunal, intercomunal, cada una con diferentes características en cuanto a épocas, estílos y lugares, dentro de estos se encuentra el espacio público.La revitalización urbana es un modelo de intervención de las políticas urbanas basado en una gestión integral y multidisciplinar.

Actualmente es el instrumento global para recuperar una ciudad ya que involucra aspectos urbanos, sociales y económicos, abogando por la sostenibilidad, la defensa de la ciudad compacta, la mejora de las condiciones de habitabilidad y la identidad de los vecinos con su barrio y su ciudad. El éxito de este proceso depende de la cantidad de

áreas y agentes que se integren, por ejemplo la integración y el trabajo trandisciplinar de la administración pública, la inversión privada, las asociaciones socioculturales y los mismos vecinos mediante procesos participativos.

1.2 Justificación

La revitalización urbana se basa por lo general, en los principios de agrupamiento urbano, para ello el barrio es la unidad básica para reconstruir la ciudad, por tanto, la revalorización y el reconocimiento del barrio como espacio vital donde pueden resolverse los múltiples y crecientes problemas de nuestras ciudades, es esencial para articular un proyecto de estas características.

Devolver a la persona su carácter de ciudadano posibilita que convierta al barrio donde vive, en un foco de atracción y de identidad, y el buen planeamiento del espacio público, involucrando todas sus expresiones culturales, posibilita

convertir un barrio deprimido y excluido socialmente (expresado en violencia, inseguridad, pandillaje y/o prostitución) en un barrio óptimo con nivel cultural y calidad de vida.

En este contexto la señalética juega un papel importante en la revitalización urbana, porque es una actividad que estudia y desarrolla un sistema de comunicación visual sintetizado en un conjunto de señales o símbolos que cumplen la función de guiar, orientar u organizar a una persona o conjunto de personas en aquellos puntos del espacio que planteen dilemas de comportamiento. La señalética entonces se constituye en un elemento fundamental del espacio público ya que al ser un elemento ordenador de las actividades humanas, ayuda al mejor desenvolvimiento del ser humano en sociedad.

3

Vista panorámica de la plazuela Martín Cárdenas del distrito 5 de Cochabamba.

1.2 Planteamiento del problema Preguntas de investigación:

-¿Qué problemas tiene el espacio público a estudiar..?Los problemas en que atraviesa el espacio, son de complejidad en descripción de sus espacios tanto de recreación como de servicio.

-¿Es conocido el espacio público..?El espacio público se lo conoce solo por su nombre Martín Cárdenas. -¿Qué opinión tienen los vecinos del espacio público..?Se entrevistó a vecinos de lugar, lo cual según la opinión que tuvo cada uno de ellos fue la siguiente:

Ramírez Beimar (octubre 2014) afirma:“Son muy pocos los aspectos centrales que nos identifican por el hecho de que hay pocas personas que hacen uso de la plazuela, solo podría nombrar las plantas.”

Remberto Pérez (octubre 2014) afirma:“Al interior de la plazuela no se lleva actividades solo se lo utiliza para descansos, paseos, la gente y los vecinos ven otro espacio, ya que cerca de la plazuela hay una cancha de fútbol de salón que tiene tinglado, los vecinos ven la comodidad y lo utilizan. Cerca de la plazuela cada 21 de septiembre se realiza una actividad religiosa al Señor de Exaltación.”

Hablando positiva y negativamente algunos de las personas mencionan lo siguiente:

Ramírez Beimar (octubre 2014) dice:“Positivamente hablando de la plazuela es que se nota la presencia de jardineros que hacen el cuidado de la plazuela. En lo negativo se congrega bastante gente borracha, jóvenes que hacen uso en bebidas alcohólicas en los fines de semana”

Cardona (octubre 2014) dice:“La limpieza y el cuidado de la plazuela se las realiza la empresa de EMAVRA (Empresa Municipal De Áreas Verdes Recreativas), quienes se ocupan del riego de plantas y el recojo de basura una vez a la semana.”

-¿Exíste algo importante para destacar en el espacio?Lo más relevante que se destacó por los días que se estuvo analizando en el espacio, fueron los elementos de comportamiento, tales paseos que hacen los vecinos haciendo uso del espacio en un tiempo de 15 min por día, la cantidad de personas que visitan el lugar es mínima, tanto en los días hábiles, como los fines de semana.

Otra importancia que se logró destacar fué la forma del espacio, su forma triangular atribuye una característica única en el lugar.

4

Mal uso del espacio público.

1.2.1. Problema

Se observó que el sitio presenta problemas tanto de ubicación de calles como de atractivos.

1.2.2. Descripción del problema

Se realizó la visita al espacio público Martín Cárdenas, ubicada en el distrito 5 de Jhaihuayco, donde se logró observar que la plazuela no cuenta con una imagen corporativa sino simplemente sólo un nombre que lo identifica. Alrededor de la plazuela se hayan lugares de suma importancia como ser: canchas de fútbol, parques, centros de salud, calles que mayormente no presentan una señalética que los identifique.

1.2.2.1. Identificación de los beneficiados con el proyecto

El proyecto beneficiará con una mejora la descripción del espacio público, se le incorporará una imagen corporativa donde muchas personas, dentro y fuera del

-¿A partir de una propuesta señalética se podrá revitalizar el espacio público…?Por su puesto el espacio gozaría de señalización en todos sus atractivos y servicios, brindando así una referencia a las personas que visiten el lugar. Esta propuesta ayudara a personas internas o externas para ubicarse con las calles, centros de salud, juegos para niños, nombres de los colegios, etc.

-¿Qué elementos se debe observar en el espacio público..?Se toma muy en cuenta como observación lo Socio Cultural yFísico espacial.

-¿Qué metodologías se usan para el diseño señalético?En la metodología para la construcción de señalética, se tomará como refencia a Joan Costa.

distrito conocerán de ella. La incorporación de la señalética se lo hará en lugares estratégicos, los cuales serán un aporte a la sociedad brindando la información necesaria para que haga uso óptimo del espacio sin desorientarse.

1.2.2.2. Principales problemas

Los principales problemas que atraviesa el espacio público en lo social espacial, presenta una degradación de valores entre vecinos, la unidad que debe estar presente brilla de su ausencia, este comportamiento social afecta fisicamente al espacio público, en el tema de la imagen corporativa de la plazuela, el cuidado de las plantas, recojo de basura, pedidos a la alcaldía por el mejoramiento de la infraestructura, financiamiento para la gestión de más obras.

5

Mal estado de los asientos. Precencia de indigentes. Falta de señalética en el distrito 5.

1.2.2.3. Problema central

El problema central parte del comportamiento de los vecinos y su dirigente de O.T.B. lo cual lleva a una mala organización del distrito en el acuerdo entre los vecinos, para una mejora del espacio público, tanto espacial como social.

1.2.2.4. Descripción de las causas del problema central

Los dirigentes desde hace muchos años atrás venían con un desfase en el trabajo de obras en bienestar del distrito, los vecinos en busca de un informe detallado no podían acceder a ella lo cual genero una molestia. Este problema se fue generando a lo largo de los años dejando una mala imagen del directorio. Dos vecinos, por voluntad propia fueron a la alcaldía para que se haga una mejora en la plazuela Martín Cárdenas, lo cual después de varios meses lo consiguieron. Pese a la mejora de la plazuela el cuidado de

la misma no es la mejor, el maltrato de bancas, plantas, árboles, se hace más frecuente, es una de las causas por lo que las personas sólo hacen uso entre 10 a 15 minutos del espacio por día, lo toman como un paseo y un pequeño descanso que luego abandonan. Otras de las causas es la inseguridad, con la presencia de inhaladores de clefa ya sea por la tarde o por la noche.

1.2.2.5. Principales efectos a causa del problema

- Valores negativos- Mal uso del espacio

- 15 min. De visita al espacio- Infraestructura maltratada

1.2.2.6. Fortalezas del sitio de estudio

Como fortaleza se pudo evidenciar que de día los vecindarios son tranquilos.Se realizan kermeses cuando un vecino necesita ayuda, pero esto se lo realiza en el tinglado que está ubicado en frente de la plazuela.La plazuela tiene áreas verdes con variedad de árboles y plantas.

6

1.3 Objetivos

Objetivo general.

Diseñar un producto señalético para su implementación en el espacio público Martín Cárdenas del distrito 5 del Municipio de Cochabamba.

Objetivo específico.

• Relevar visualmente el espacio público•Entrevistar a diferentes factores del sitio para considerar su visión como insumo en la propuesta de diseño.• Diseñar la marca del espacio público• Relevar los atractivos externos e internos al espacio público• Diseñar la señalética para el espacio público• Sistematizar la propuesta en dos carpetas de diseño, para la marca y para la señalética• Organizar la información en un manual de uso de marca.

7

MARTÍN CÁRDENASEspacio de los paseos

CAPÍTULO 2MARCO TEÓRICO

Jordi Borja, geógrafo urbanista y político español.

ciudad de Cochabamba - vista nocturna

Jordi Borja menciona que la ciudad es ante todo el espacio público, el espacio público es la ciudad. Es a la vez condición y expresión de la ciudadanía, de los derechos ciudadanos. La crisis del espacio público se manifiesta en su ausencia o abandono o en su degradación, en su privatización o en su tendencia a la exclusión. Sin espacio público potente, integrador socialmente, articulador física ysimbólicamente, la ciudad se disuelve, la democracia que se pervierte, el proceso histórico quehace avanzar las libertades individuales y colectivas se interrumpe o retrocede, la reducción de las desigualdades y la supremacía de la solidaridad y la tolerancia como valores ciudadanos se ven superados por la segregación y por la codicia, por el egoísmo y la exclusión.El espacio público expresa la democracia en su dimensión territorial. Es el espacio de uso colectivo. Es el ámbito en el que los ciudadanos pueden (o debieran) sentirse como tales, librese iguales. Es donde la sociedad se

escenifica, se representa a sí misma, se muestra como unacolectividad que convive, que muestra su diversidad y sus contradicciones y expresa susdemandas y sus conflictos. Es donde se construye la memoria colectiva y se manifiestan lasidentidades múltiples y las fusiones en proceso. El espacio público democrático es un espacioexpresivo, significante, polivalente, accesible, evolutivo, es un espacio

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Definición de espacio público

que relaciona a laspersonas y que ordena las construcciones, un espacio que marca a la vez el perfil propio de losbarrios o zonas urbanas y la continuidad de las distintas partes de la ciudad. Este espacio es elque hoy está en crisis. Y su decadencia pone en cuestión la posibilidad de ejercer el “derecho ala ciudad”.

9

ciudadanos de Cochabamba

Espacio público y ciudadanía

La ciudadanía plena no se adquiere por el hecho de habitar una ciudad ni por contar con un documento legal que lo acredite. Existen relaciones dialécticas entre la ciudad como espacio público y el ejercicio de la ciudadanía:

1) Los no-ciudadanos oficiales y la ciudad ilegal. La ciudad como espacio público, necesita zonas ilegales o legales, porque en ellas se puede obtener alguna protección y excedentes de los bienes y servicios urbanos. El proceso hacia la ciudadanía requerirá un proceso de legalización del habitante y del territorio/vivienda.

2) El espacio público como espacio político de ejercicio de derechos cívicos es un medio de acceso a la ciudadanía para los marginados. Es la autoestima del manifestante en paro que sueña que ocupa la ciudad.

3) La violencia urbana en el espacio público es, aunque paradójico,

una reivindicación de ciudadanía, porque expresa una rebelión del no ciudadano, una contradicción entre el hecho de estar y el no derecho de usar la ciudad formal y ostentosa.

4) El espacio público es indispensable, o al menos muy necesario, para desarrollar el proceso de socialización de pobres, niños y recién llegados a la ciudad. Allí se expresa la diversidad, se produce el intercambio y se aprende la tolerancia. La calidad, multiplicación y accesibilidad de los espacios públicos definirán en buena medida el progreso de la ciudadanía.

5) Hoy el funcionamiento eficaz y democrático de la ciudad se mide por la dialéctica entre movilidades y centralidades. Una ciudad que sólo funciona con automóvil privado y centralidades cerradas (centros administrativos, shopping centers) no facilita el progreso de la ciudadanía, tiende a la segmentación, al individualismo y a la exclusión.

6) El espacio público con su

infraestructura y equipamientos puede ser un importante mecanismo de redistribución e integración sociales. Por ejemplo, no es lo mismo construir en un centro histórico un gran museo con un gran estacionamiento y poner policía, que plantearse en paralelo la animación cultural y comercial de la zona.

10

Néstor Garcia, escritor, antropólogo y crítico cultural Argentino.

Logos de Bolivia

Ciudades Sustentables De Néstor García Canclini

Habla de la sustentabilidad de las ciudades culturalmente creativas que aportan soluciones a problemas globales, toma muchos aspectos para que una ciudad sea sustentable que son: promoción de diversidad cultural e inclusión, promoción de desarrollo cultural, agua limpia y salubridad, sustentabilidad del medio ambiente, reducción de vulnerabilidad, expansión de oportunidades de empleo, promoción de oportunidades de educacionales,

reducción de moralidad infantil y materna, expansión de acceso a infraestructura básica, promoción de equidad de género, tratamiento de VIH/sida, reducción de pobreza.

Comunicación visual para el espacio público, la cultura juega un papel importante en la comunicación visual ya que con la ayuda de la cultura de cada país es muy diferente el producto a diseñar desde bancos plazas, de acuerdo a su cultura de OTB. Cada país ciudad se mueve con una cultura distinta que para un diseño de espacio público ya sea señalética o la marca de una plaza u OTB nos ayuda tener más referencias sobre ella en su comportamiento y actividades diarias, que se obtendrá resultados positivos todo a partir de la cultura.1

1 Tal como menciona Nestor Garcia, la cultura es un factor muy importante en la comunicación visual y gracias a la cultura que Bolivia tiene, es lo que enriquece a los diseños y los hace diferen-tes, no sólo en el diseño, también en los colores y el concepto del nombre.

11

12

Fernando Carrión especialista en planificación urbana y arquitecto.

Fernando Carrión

Menciona lo siguiente:Jordi Borja señala que “el espacio público es la ciudad”. Las ciudades no son el espacio de lo doméstico o privado, son el ámbito donde la población se encuentra (simbiosis), se identifica (simbólico) y se manifiesta (cívico); es decir son el espacio público. En estricto sentido, las viviendas no son la ciudad sino sus fachadas, porque ellas cierran la plaza y delinean la calle. De allí que no se sale de la casa para ir al

exterior, si no que, en rigor, se sale de la casa para ir adentro, para ser parte y construir el espacio público. Se sale de la casa para encontrarse con el otro, hacer ciudadanía y producir pensamiento cívico. Se sale del espacio público para ir afuera, al espacio doméstico, al espacio privado, al exterior; hacia lo no citadino. El espacio público es la ciudad por ser el espacio donde la población se representa, visibiliza y encuentra; se trata “del ayuntamiento” o “del lugar común”, conceptos que deben ser revaluados

en un contexto de adversidad. El símbolo principal del espacio público es la plaza (ágora), que según Ortega y Gasset se la puede definir así: “La de construir una plaza pública y en torno una ciudad cerrada al campo. Porque, en efecto, la definición más acertada de lo que es la urbe y la polis se parece mucho a la que cómicamente se da del cañón: toma usted un agujero, lo rodea usted de alambre muy apretado, y eso es un cañón. Pues lo mismo, la urbe o polis comienza por un hueco: el foro, el ágora y todo lo demás es pretexto para asegurar el hueco, para delimitar ese dintorno”. La plaza, como elemento principal del espacio público, estructura y organiza la ciudad. Su existencia cobra vida, por ejemplo, cuando hay un “espacio” vacío que localiza y ubica en su derredor al Palacio de Gobierno, a la Catedral, al Palacio Municipal, y de allí salen y llegan las calles que unen otras plazas y otras funciones de la ciudad, conformando un sistema de lugares significativos. El espacio público es la gran sala de reunión, de encuentro y de tertulia (ágora,

polis) que se constituye en el mayor parlamento cívico, el lugar donde se construye un pensamiento civil. Por eso, la sociedad civil no es un grupo humano sino el espíritu de la ciudad encarnado por los ciudadanos que la habitan. No obstante, hoy vivimos la mercantilización de lo simbólico y el tránsito del espacio de los lugares al espacio de los flujos (Castells), los que desarrollan dos patologías que tienen el mismo sentido de no producir ciudad; por un lado, el enclaustramiento que conduce al encierro y a la cultura a domicilio (tele trabajo, cine a domicilio), y por otro, la agorafobia que expulsa a la población del espacio público y hace que la plaza se convierta en un producto urbano en vías de extinción dentro del urbanismo moderno. Esta doble condición lleva a que el espacio público se convierta en el ámbito principal del conflicto urbano, de la erosión de la ciudad; pero a su vez, en el elemento central del nuevo urbanismo. La calidad de una ciudad depende de la calidad de su espacio público. Si las veredas son estéticamente mal concebidas y

13

Plaza San Antonio

funcionalmente ineficaces, la ciudad es de baja calidad. Si las plazas son remplazadas por áreas “comunales” que se ubican luego de poner vivienda, comercio o administración, la lógica del urbanismo se invierte y la ciudad se erosiona. Si los parques se cierran, lo que se construyen son guaridas que no generan integración y, por tanto, lugares segregados que no son ciudad1.

1 Tal es el caso que se presenta en la Plaza San Antonio en la ciudad de Cochabamba, donde se encuentra cerrada.

“El espacio público no es un territorio, es una relación social”

Durante su conferencia, Carrión, hizo referencia a que “la ciudad es un espacio público, y el espacio público es el espacio de todos, en él se produce ciudad y se genera integración. Esto no es menor, frente al hecho de que desde el año 2000 a la actualidad, todas las ciudades de América Latina eligen a sus autoridades locales democráticamente, entonces lo que hoy debemos pensar como gobernantes es en la calidad de ciudad que debemos construir”.Uno de los puntos a destacar de su intervención, fue cuando Carrión propuso otro modo de entender la división de las esferas de lo público y lo privado: “en esta concepción de ciudad, el espacio público es lo de “adentro”, y la vivienda es el afuera, es decir, se sale de casa para “ir adentro” del espacio común”.Algunas de las características que el investigador ecuatoriano propuso para la construcción de la ciudad inclusiva y democrática es que sea un espacio de identidad,

Plaza San Sebastián que genera inseguridad para la población.

donde sus ciudadanos se puedan sentir identificados; debe permitir el encuentro, la integración y el intercambio de bienes y servicios, información y comunicación; debe ser el espacio de formación de la ciudadanía.”Para finalizar su conferencia, Carrión, invitó a una reflexión, “generalmente, en nuestras ciudades entregamos las plazas a los arquitectos, y les pedimos que pongan plantas, árboles, las equipen, las asfalten…esto no debe ser así, en el diseño del espacio público (la plaza lo es por excelencia), debemos trabajar con sociólogos, antropólogos y con los ciudadanos para ver cómo lo construimos, para que no sea un espacio vacío, si no un espacio lleno de ciudadanía, en donde la gente se quiera quedar, sentarse, hablar y habitarlo”2.

2 Las consultas a la ciudadania y a pro-fesionales es lo que a veces hace falta en Cochabamba y es por falta de eso que hay espacios publicos que estan abandonado e inseguros, tal el caso de la plaza de San Sebastian.

14

Toni Puig, especialista español en gestión cultural, difunde el concepto de “marca ciudad”.

2.2 Definición de revitalización espacial

mayores especialistas del mundo en gestión cultural, el mismo que impulsó la “marca Barcelona” para crear una alianza entre los artistas y el empresariado catalán. Y con el autoproclamado derecho que le otorga su pasión por Buenos Aires, aclara: “En el mundo de hoy se sale a la calle para proponer cosas o controlar al poder, lo que se hace aquí no le sirve a nadie. Por ejemplo: en España, la crisis provocó que muchas personas no puedan pagar su hipoteca. Entonces, cuando los enviados del banco llegan a desalojar a esas personas, los activistas se convocan vía Twitter o redes sociales, no dejan entrar a nadie e impiden el desalojo. Gracias a esas acciones, evitaron cientos de remates y exigieron que se pacten precios sociales para las casas de esas familias. Los ciudadanos no ocupaban una avenida ni nada de eso. Se trata de un nuevo activismo colaborativo, inteligente. Y ésa es la cultura que viene”.Para Puig, Buenos Aires ha perdido mucho terreno en el liderazgo cultural de América latina, sus ciudadanos

El urbanista Toni Puig.

“Hay que salir a la calle, sí, pero no a la manera argentina. Eso de molestar a todo el mundo con una manifestación es, sencillamente, una tontería”, dice Toni Puig, uno de los

esperan demasiado de los gobiernos y si algo no sobra es la colaboración entre la sociedad y sus gobiernos. Pero se anima a pronosticar un buen futuro en la medida en que el “activismo inteligente” que pregona construya una agenda ciudadana al margen de las intenciones de los políticos de turno.

-¿Por qué Buenos Aires ya no sería la gran capital cultural de América latina?-Ah, no se habla mal de la persona que se ama. Pero si me preguntas mi opinión, diría que aquí, desde hace un tiempo, los gobiernos y los ciudadanos, especialmente los artistas, os habéis acomodado. Por lo tanto, el ambiente es muy monótono y ha perdido el fulgor que supo tener. Si quieren recuperar su lugar, les convendría aprender de Bogotá. Lo peor que puede pasarle a una ciudad es que sus habitantes esperen cosas de los gobiernos. Dicho con todo cariño, la verdad es que los porteños son un poco creídos y vagos. Esperan que el Estado se lo monte todo, pero eso ya no existe en

ningún lugar del mundo. La relación entre los ciudadanos y el gobierno ha cambiado.-Los porteños eran los mejores en autogestión cultural. Esto que hacíais vosotros, de montar teatros en cualquier lado, es el futuro. Los ciudadanos están pidiendo otra manera de hacer política, y para eso necesitamos partidos que realmente crean en los ciudadanos. A los políticos les decimos: “Pónganse las pilas y renuévense, que nosotros, los ciudadanos, queremos hacer la cultura nosotros mismos”.

-¿La ciudad la cambian los ciudadanos o el gobierno?

-Los dos, juntos, en colaboración permanente. El cambio lo impulsan la cultura y los ciudadanos, lo ponen en práctica los gobiernos y lo controla la sociedad organizada.

15

Diversidad de señaléticas.

-La “cultura colaborativa” de la que viene a hablar es el centro de los movimientos de los “indignados”. En la práctica, ¿qué dejaron esos movimientos?

-A un movimiento no le puedes pedir que haga cosas. Un movimiento sirve para cambiarle la cabeza a la gente. Ahora estamos en una etapa primaria; la tendencia es la de volver a creer en nosotros como ciudadanos. Les habíamos delegado todo a los políticos. Bueno, nos equivocamos, no hay que delegarles nada. Los ciudadanos tenemos que colaborar entre nosotros y con los políticos para hacer lo que a nosotros nos parece mejor para la ciudad.

2.3 Definición de señalética, tipos, normas.

Los sistemas de información y de comunicación buscan integrar óptimamente los códigos visuales a la actividad psicofísica de los individuos. La finalidad de estos sistemas, en especial el sistema señalético, es reducir toda incertidumbre y evitar que se produzcan situaciones ansiógenas (por ejemplo, en transportes públicos, hospitales, aeropuertos), así como evitar dudas, errores y pérdidas de tiempo de los individuos en los espacios en que ellos actúan.Los recorridos y todas las formas de desplazamiento necesitan, conforme a los objetivos y motivaciones del usuario, un sistema de referencias que permita su orientación autónoma, y reduzca la necesidad de pedir “ayuda” a otros individuos.

Desde Shannon sabemos que en todo proceso de comunicación incide algún “ruido” no deseado (noise). En estas situaciones de interferencias entre mensaje y ruido

visual del entorno, es necesario un lenguaje gráfico propio, claro y bien estructurado para la orientación de los usuarios. Es el lenguaje señalético. En la medida que este lenguaje se funda y se articula en los sistemas de signos convencionales ya conocidos e integrados por el usuario (signos tipográficos, pictográficos y cromáticos), el sistema señalético optimiza la percepción y comprensión de las informaciones, y su utilización. Para reducir los

esfuerzos de discriminación visual y de comprensión, el lenguaje señalético se sitúa de entrada en una paradoja que hay que dominar y superar: el principio de economía de informaciones (cantidad mínima de señales, mínimo esfuerzo exigido al usuario, mínimo tiempo en la rapidez de la comprensión) se cruza constantemente con el principio de redundancia necesaria. En rigor, la señalética se funda en la parte de la semiótica que postula tres

16

“dimensiones” de la comunicación: la dimensión sintáctica (la organización de los elementos del código dentro de cada señal), la dimensión semántica (la expresión inequívoca del significado) y la dimensión pragmática (los efectos de la información en la conducta de su destinatario).A las cuales debemos agregar la cuarta dimensión estética, no menos importante en todo mensaje visual. La señalética es un sistema específico de signos que debe diferenciarse de otros sistemas de signos polisémicos (decorativos, artísticos), mientras que los signos señaléticos -y sus mensajes- son necesariamente monosémicos: tienen un único y claro significado, son unívocos.

En señalética no hay desviación posible entre el signo y el significado -la convención social/cultural que le sirve a la vez de soporte y de referente. De todos los sistemas de signos no lingüísticos, la señalética es -junto a los numerales- uno de los más monosémicos y estructurados

ya que elimina las connotaciones, las representaciones subjetivas, y reduce así la ambigüedad, es decir, la ineficacia comunicativa.

El orden de la percepción y el encadenamiento de las señales implican una relación constante con los principios de la teoría de la FormaEl signo y el mensaje coinciden para organizar la referencia informativa. El sistema de señales se basa en lauto correlación entre ellas. En este sentido, las señales pueden establecerse en dos dimensiones, que corresponden a dos operaciones diferenciadas y complementarias. Primero, la relación de continuidad (la señal es percibida dentro de una serie de señales que corresponden a series articuladas de informaciones). Y segundo, la relación de similaridad entre ellas (las señales son captadas por oposición con otros estímulos, y por eso entre ellas debe existir una asociación óptica que establezca la continuidad del discurso).

Las ventajas de las señales para el

usuario, son: Economía del esfuerzo de percepción menor fatiga mayor confort visual gracias al orden y nitidez de los estímulos. Todo esto incide en lo que podemos llamar una autodidaxia espontánea, pues el individuo descubre la existencia decódigos de manera empírica. Descubre la autocorrelación de lasseñales entre sí, lo cual se obtiene por medio del código cromático, los formatos de las señales y las alturas en que están situadas, siempre uniformes formando una “línea de lectura”. Propiciar esta coherencia de las señales como soporte de información es también una cuestión de orden, de normatividad, de simplicidad. Es preciso establecer una medida uniforme para las alturas a las que se situarán las señales, pues la autocorrelación de las señales se obtiene por la regularidad con que el ojo las capta en el espacio, como siguiendo un hilo conductor del discurso semejante a la regularidad de la línea tipográfica, siempre ella misma sobre su base.

información. La información semántica (qué se dice) y la información estética (cómo lo dice). En esta dialéctica deben evitarse las contradicciones.La producción de significación no debe depender de la información estética, pero tampoco debe olvidarla. La información estética está presente en señalética para simplificar la información semántica. Lo que pueda decirse con signos icónicos, no decirlo con signos lingüísticos. Y para completar o caracterizar la percepción y el estilo del mensaje: singularizar el sistema señalético para que realce la identidad del lugar.Un aspecto nuevo, que desarrolla en su nuevo libro es el tratamiento diferenciado entre la señalización vial y urbana para el tráfico, la señalación comercial de los puntos de venta, señalética de interiores y la señalética corporativa.

17

Señaléticas Orientadoras. Señaléticas Direccionales. Señaléticas Indicativas.

Señaléticas Informativas.

2.3.1 Tipos de señaletica

Las señales, carteles o vallas pueden estar situados en vías de comunicación (caminos, rutas, etc.) dentro de los pueblos y ciudades o en edificios, tanto en el exterior como en el interior de los locales. Tomando como base estas características de ubicación, se establecen tres clases principales:

La clasificación se da de acuerdo a dos criterios: según su objetivo y según su sistema de colocación, sujeción o ubicación.

Clasificación según su objetivo:

Orientadoras: Tienen por objeto situar a los individuos en un entorno, como por ejemplo los mapas o planos de ubicación.

Direccionales: Marcan una dirección o ruta. En general se trata de sistemas de flechas y se ubican en los puntos donde el

visitante debe elegir un camino.

Indicativas: Se utilizan para señalar espacios, lugares u objetos. Se encuentran por lo general al inicio o final de un trayecto (Oficinas, centros comerciales, instituciones, universidades, etc.) Suelen utilizarse pictogramas o textos.

Informativas: Brindan información específica y detallada sobre asuntos, horarios, recorridos, instrucciones, etc. Se trata en general de textos.

18

Señaléticas Preventivas. Señaléticas Ornamentales. Señaléticas Adosadas.

Señaléticas De Autotransporte.

Señaléticas De Banda.

Señaléticas Restrictivas.

Señaléticas Prohibitivas.

Reguladoras: Indican zonas de peligro y prohibición. Reflejan una dosis de coerción, y se acompañan por lo general de pictogramas y textos de advertencia.

A su vez se subclasifica en: Preventivas: Alertan sobre peligros posibles para el usuario (Ej. Cuidado pisos húmedos).

Restrictivas: Especifican límites de acción para el usuario (Ej. Sólo personal autorizado).

Prohibitivas: Imponen la prohibición de determinadas acciones (Ej. Prohibido Estacionar).

Ornamentales: Son como de adorno, pero están identificando de algún modo por ejemplo: las banderas monumentales que se encuentran en diferentes puntos de la ciudad, obras de arte como esculturas.

Clasificación de acuerdo a su sistema de sujeción o colocación:

Adosada: Significa lo mismo que pegada, la mayor parte de la señal va a estar apoyada en un muro.

Autotransporte: Es cuando esta anclada en el piso o detenida con uno o dos postes. Otros autores la denominan Autoportante porque son capaces de soportar todo el peso del apilamiento sin sufrir ningún deterioro.

De banda: Cuando la señal esta sujeta a dos muros, columnas o postes de manera perpendiculares.

19

Señaléticas De Bandera. Señaléticas Colgante. Señaléticas De Identidad.

Estela De Directorios . Señalética De Tijeras. Rótulo De Caja.

De bandera: Cuando la señal está anclada perpendicularmente al muro o columna de uno de sus lados.

Colgante: Cuando la señal cuelga de arriba hacia abajo, generalmente del techo.Estela de identidad: Es una señal con volumen.

Estela de identidad: Es una señal con volumen.

Estela directorios: También es una señal con volumen pero solo es de directorios.

Tijeras: Es una señal doble, se pone provisionalmente.

Rótulo de caja: Es cuando hay una caja de luz o un bastidor que tiene una luz interior, por ejemplo un letrero de farmacia.

20

Exhibidores De Reflectores De Luz.

Pantalla Terminal De Datos. Señaléticas De Cristal Líquido.

Pantalla terminal de datos (V. D. T.): Es volumétricas, es electrónica y se emplea para solicitar información es a base de rayos catódicos que aparecen en la pantalla.

Exhibidores de reflectores de luz: Sistemas electrónicos de exhibición en donde se forma por medio de discos de color que responden a una corriente eléctrica.

De cristal líquido: Son para leerse a distancias cortas, y se maneja una tipografía digital.

Las señales viales se clasifican en:

Verticales: Son las señales de regulación del tránsito, destinadas en su gran mayoría a los conductores de los vehículos, colocadas al costado de la vía o elevadas sobre la calzada [aéreas]

Horizontales: Son las señales de tránsito demarcadas sobre la calzada, con el fin de regular, transmitir órdenes, advertir determinadas circunstancias, encauzar la circulación o indicar zonas prohibidas.

Luminosas: Señales con luz propia, continua o intermitente, destinada al usuario de la vía pública, que tienen por finalidad transmitir órdenes o prohibiciones que modifican las reglas generales para el caso, advertir determinadas circunstancias, encauzar y regular la circulación, mediante la utilización de colores, flechas o figuras específicas con ubicación y formas predeterminadas. Están controladas por dispositivos manuales o automáticos de

tecnología mecánica o electrónica. (Ej. Semáforo)

Transitorias: Señalizan la ejecución de trabajos de construcción y mantenimiento en la vía, o en zonas próximas a las mismas, siendo su función principal lograr el desplazamiento de vehículos y personas de manera segura y cómoda, evitando riesgos de accidentes y demoras innecesarias. (Ej. conos, vallas, tambores, etc.)

21

MARTÍN CÁRDENASEspacio de los paseos

CAPÍTULO 3METODOLOGÍA

Centro de salud Jhaihuaico un servicio ubicado dentro la plazuela.

Calles que rodean al espacio público.

3. Metodología

Joan Costa presenta una metodología para aplicar en proyectos señaléticos, la cual se divide en siete etapas:

a. Contacto

El contacto está basado en el espacio público del distrito 5 de Jhaihuayco ubicado al lado Sur de la ciudad de Cochabamba, el nombre del espacio público en el cual se está realizando el estudio es la Plazuela Martín Cárdenas, donde se quiere integrar una marca y un sistema senalético, de tal manera que este sea conocido y ubicado con facilidad por el público, ya sea externo o interno.

b. Acopio de información

- Plano y territorio.- En este punto se encuentran diversas calles por las cuales esta rodeado la plazuela, como ser la Av. Chimore, Av Mamoré, Av. Matín Cárdenas, Parque Próceres, etc. - Zonificación.- El estúdio realizado se encuentra en la zona de

Jhaihuayco.

- Ubicación de los servicios.- El lugar no cuenta con muchos servicios, en este punto solo se puede mencionar el Centro De Salud Maternológico, el cual está ubicado en el interior de la plazuela, la cancha sintética que se encuentra en frente de la plazuela, al igual que una tienda minorista el cual ofrece sus productos a las personas de la zona, también se encuentra una rectificadora.

- Palabras clave.- Una de las pocas palabras que se pudo encontrar para

realizar la imagen y que este se incorpore en todas las señaléticas fué el nombre propio del espacio público el cual es: Martín Cárdenas,nombre de un personaje boliviano que fué botánico y naturalista.

- Documentos fotográficos.- Se capturó varias imagenes del lugar para ver la ubicación que tendrán las señaléticas dentro del espacio.

- Puntos más importantes desde la óptica estadística (mayor afluencia y movimiento de público).- La plazuela internamente no presenta

mucho movimiento por parte del público, es más utilizado como un atajo de ruta para ir al otro lado del lugar.

- Puntos más destacables como problema (situaciones dilemáticas de decisión para el usuario, ambigüedad arquitectónica).- El espacio desde un principio de su creación no contaba con ningún tipo de vegetación ni señalización que lo diferencie.

-Condicionantes arquitectónicos.- El espacio con el paso del tiempo fué cambiando, implementandose

23

Luminarias y bancas en el interior de la plazuela

Diseño de señaletica

- Situación flecha direccional.- Obtenida de AIGA.

- Colores: fondo, texto, pictograma, flecha.- Medidas totales.-- Observaciones (por ejemplo, si la banderola es de doble cara).- Módulo compositivo.- Tipografía.

e. Realización

- Manual de normas en cuanto a la marca que se incorporará a la señalética.

f. Supervisión

- Inspección del proceso de producción en el taller del fabricante. Asistencia en caso de dudas o de cualquier problema.- Dirección de la instalación en los emplazamientos previstos: distancias, alturas, etc.

bancas, luminarias, árboles, césped, pasillos pavimentados por dónde circular dentro del espacio.

- Condicionantes ambientales.- El ambiente de la zona es insegura ya que no cuenta con un módulo policial cercano, solamente dos de las cuatro luminarias que hay en el interior de la plazuela funcionan, algunas de las bancas se encuentran en mal estado, existe gran presencia de basura por falta de contenedores y basureros. c. Organización

- Tipos de señalesSeñales direccionales, Pre-informativas ,de identificación, imagen de marca.

d. Diseño gráfico

- Clase de señal: En este caso se están usando las direccionales y estelas con diversos tipos de contenido.

- Texto.- El lenguaje para la señalética es el castellano.

24

Señaletica Direccional.

Señaletica Informativa.

Señaletica Identificativa del lugar.

g. Control experimental

-Investigación experimental del funcionamiento del sistema: problemas de comprensión icónica, de la legibilidad o de la interpretación: emplazamientos a corregir; ajustes, ampliaciones o supresiones.

25

MARTÍN CÁRDENASEspacio de los paseos

CAPÍTULO 4CONTEXTO

Vista de la plazuela hoy en dia.

Variedad de árboles que se encuentran en la plazuela Martín Cárdenas.

4. Contexto

4.1. Datos del distrito, descripción del componente espacial

La plazuela Martín Cardenas ubicada en el distrito 5 de la ciudad de Cochabamba de la zona sur, cuenta aproximadamente con 200 a 250 habitantes en la OTB Jhaihuayco1.Fué fundada antes del año 1950, la plazuela ya existía pero en condiciones muy lamentables, el cual fue mejorando poco a poco, hasta llegar a ser lo que es ahora.

1 Información obtenida por el Sr. Rember-to presidente de la OTB.

La vegetación es un factor muy importante en las jardineras, es lo que se implementó para que el espacio público sea atractivo, detalles que antes no se encontraban en el espacio, ya que todo era tierra .

Dentro de la plazuela se puede encontrar una gran variedad de árboles y plantas, las que más destacan son: las plantas de cucarda y las palmeras. A parte de la vegetación también se implementó las bancas y luminarias los cuales no todos se encuentran en buen estado, por el mal uso que le brinda la gente, la falta de no contenedores y la ausencia de basureros es motivo por el cual la basura se encuentra en las áreas verdes de la plazuela.

27

Descuidos de las bancas.

Áreas verdes con basura.

Perros que caminan en la plaza.

Perro que duerme bajo un árbol

Por otra parte se puede ver la gran presencia de perros tanto callejeros como los mismos propios perros de los vecinos del lugar, que cada día se encuentran sueltos pero sin generar peligro hacia las personas que transitan, ya que no son agresivos, tomando en cuenta que son muy juguetones entre ellos.

28

Luminaria principal de la plazuela ubicada en el centro de la plazuelaLuminaria secundaria que se encuntra dañada.

Dentro del espacio se puede evidenciar que hay solamente 4 luminarias, las cuales tres de ellas están ubicadas cási a los extremos de la plazuela, mientras que una de ellas se encuentra en el centro de la plazuela. De todas estas luminarias ser puede observar que solamente dos de ellas dan el alumbrado por la noche, motivos por los cuales la plazuela se convierte en un lugar inseguro, haciendo que sean pocas las personas que paseen por el lugar o tomen un pequeño descanso.

29

Depósito sin seguro.

Poca luminaria.Basura dentro del área verde.

Vecinos quienes generan economía son las tiendas.Estas tiendas están ubicadas en puntos estratégicos para que sean fácilmente ubicados para hacer diferentes compras, esta economía no contribuye a la O.T.B ni al mejoramiento de espacios públicos sino solo para proveer de necesidades alimenticias a todos los vecinos.

Así de esta manera lo describen los vecinos del espacio público, en la economía, limpieza, presencia de indigentes en la noche que sólo lo usan en bebidas alcohólicas.

4.2. Imaginarios del espacio público de los habitantes.-

Los dirigentes de la O.T.B ya desde años pasados tuvieron una mala administración económica.Cuando surgió el barrio, la mayoría de la gente, entre ellos el “Gigante Camacho” se dedicaba a la elaboración de ladrillos.El gestionamiento de las obras arreglos, mejoramiento de los espacios públicos se hacía gracias a los vecinos,

El mantenimiento de los espacios públicos como ser las calles, parques, recojo de basura, los realiza la alcaldía, financia económicamente la alcaldía a empresas como SEMAPA para la colocación de tuberías y alcantarillado, EMAVRA con el recojo de basuras, limpieza de calles, plazuelas. La alcaldía designa personal cada día para el mantenimiento de la plazuela Martín Cárdenas, dado este mantenimiento la plazuela se encuentra en buenas condiciones en cuanto al cuidado de las plantas y el césped.

Según las entrevistas realizadas a los vecinos de la O.T.B, se dió a conocer sus imaginarios positivos y negativos.

En lo positivo mencionan la presencia de trabajadores que se encargan de la limpieza de la plazuela, lo negativo que se puede mencionar es la presencia de indigentes dentro de la plazuela.

30

Festividad al Señor de Exaltación.

Poca visita a la plazuela.Cancha deportiva sintética.

septiembre, esta actividad religiosa consta de una caravana religiosa con el señor de exaltación y brindando la devoción como pidiendo la bendición para cada vecino. Este espacio del Señor de Exaltación tiene un lugar en pleno parque lo cual crea un peligro por las noches dado que en el lugar después de la caravana y las oraciones, los jóvenes se quedan a actuar de forma negativa en la bebida de alcohol.Esta actividad futbolística se hace presente 4 veces a la semana, esta actividad consta de un campeonato de futbol 8 con integrantes de la línea 9, su inicio fue a principios de septiembre y que culmino el 21 de octubre, esta actividad se va dando por varios años considerando como cultura de la O.T.B.

Las actividades culturales que se realizan en la plazuela no son muchas, esta información se logró gracias a las entrevistas realizadas a los vecinos.

Se logró constatar que el espacio público carece de cultura tanto educativa como socio cultural.

Socio Cultural

Las actividades culturales que se realizan los vecinos cerca de la O.T.B son las siguientes:-Kermesse.- se la realiza cada vez que un vecino necesita ayuda económica.-Actividad religiosa al Señor de Exaltación.- Se la realiza cada 21 de septiembre.-Actividad futbolística.- Se realiza cada dos veces a la semana.-Indigentes.- Se hacen presente cada noche desde las 11 pm

La kermesse que realiza la O.T.B es en beneficio para ayudar a los mismos vecinosCardona (septiembre 2014) dice:“Esta kermesse que se realiza es a beneficio de nuestro compañero amigo Roberto, hace poco sufrió un grave accidente lo cual su operación es bastante caro, como vecinos nos organizamos en hacer una kermesse para cubrir un porcentaje de los gastos médicos de nuestro compañero.”La actividad religiosa del Señor de Exaltación se las realiza cada mes de

31

Relevamiento por la mañana en la plazuela Martín Cardenas.

Relevamiento por la tarde en la plazuela Martín Cardenas.

4.3. Comportamiento del espacio público

Por las mañanas entre la 8 hasta 12 del medio dia, el espacio público es tranquilo, la cantidad de personas que hacen uso del espacio es mínima, mayormente por las mañanas pasan para ir a la tienda para comprar pan o ir a sus trabajos, son pocas las personas que se quedan, a esas horas entre el público se ve mayormente a mujeres y hombres

Por las tardes el espacio público suele estar vacio , no hay mucha presencia de personas ya que la mayoria estan en sus trabajos o escuelas, suele haber algunos cleferos quienes sólo pasan por el lugar y luego se van, al igual que algunas peronas entre ellas adultos, pero es mínima la presencia de ete público.

adultos, también, se destaca la presencia de algunos estudiantes entre niños y jovenes.

32

Relevamiento los finesd de semana en la plazuela Martín Cardenas.

Relevamiento por la noche en la plazuela Martín Cardenas.

Por las noches dentro del espacio público llegan a encontrarse personas como jóvenes y adultos del sexo masculino, es muy poca la presencia de mujeres debido a la inseguridad que exíste en los fines de semana. Entre las horas de 8 a 12 de la noche, exíste la presencia de bebidas alcohólicas debido al salón de eventos que se encuentra en frente de la plazuela, normalmente se

Los fines de semana especialmente los domingos, es un día preferido por vecinos que habitan en el distrito, ya que mayormente son muy pocos los que trabajan, es donde se encuentra la presencia de niños, jovenes, adultos y personas de tercera edad, estas personas usan la plazuela por la tade para poder descansar en las bancas o el césped, esto se debe a la sombra generada por los árboles, los fines de semana incluso se puede disfrutar de los partidos que se realizan en la

cancha de en frente desde medio día.

Los partidos que se realizan en la zona lo desarrollan sindicatos de transporte.

33

presenta esta situación cada vez que se llega a organizar alguna fiesta como: matrimonios, cumpleaños, bautizos, etc.

MARTÍN CÁRDENASEspacio de los paseos

CAPÍTULO 5PROPUESTA DE

DISEÑO

MARTÍN CÁRDENA SEspacio de los paseos

MARCA

MARTÍN CÁRDENASEspacio de los paseos

T3-014-B-4.- CONSTRUCCIÓN DEL SÍMBOLO

MARTÍN CÁRDENASEspacio de los paseos

T3-014-B-4a.- DISEÑO DEL ISOLOGOTIPO

FINAL

MÁRTIN CÁRDENASEspacio de los paseo s

MÁRTIN CÁRDENA SEspacio de los paseos

MÁRTIN CÁRDENASEspacio de los paseos

MÁRTIN CÁRDENASEspacio de los paseo s

MÁRTIN CÁRDENASEspacio de los paseos

MÁRTIN CÁRDENASEspacio de los paseos

CONCEPTODebido a que la plazuela no cuenta con algo que lo identifique, el concepto que se utilizo fue Martín Cárdenas el famoso Botánico y Naturalista Boliviano, ya que nuestra plazuela muestra la naturaleza y áreas verdes, para apoyar a ese concepto se capturo una imagen desde la vista espacial del lugar de tal manera que vectorizándolo forme un triángulo de lados desiguales y duplicándolo se logre la forma de una maripo-sa, ya que también forma parte de la naturaleza y es pasajera como las personas del lugar, ya que estan por un rato y lluego se van.

MANEJO DEL COLORSe utilizo dos tipos de verde para representar el area verde de la plazuela

C 100%M 26%Y 100%K 56%

C 75%M 0%Y 100%K 0%

C 100%M 100%Y 100%K 100%

TIPOGRAFIALa tipografia que se utilizó fue Corbel Bold, ya que se relaciona con la imagen por sus gran presencia de rectas y pocs curvas.

Se utilizó el negro para resaltar el nombr de la plazuela, ademas tambien es utilizado en las antenas de la mariposa.

MARTÍN CÁRDENASEspacio de los paseos

T3-014-B-5.- INFOGRAFÍA MARCO TEÓRICO

METODOLÓGICO

La plazuela Martín Cárdenas está ubicada en el distrito 5 de la ciudad de Cochabamba

La plazuela Martín Cárdenas presenta el siguiente codigo: 15-054-VN-E9

La plazuela Martín Cárdenas presenta tres vías de acceso las cuales son: el callejón Martin cardenas y las Av. Cabildo y de La Pátria las cuales intersectan con la Av. Chimore que es la Av.principal de la plazuela.

Callejon Martin Cardenas Av. Chimore

Av. Cabildo

Av. De La Patria

Jóvenes

Adultos

Niños

Día

Jóvenes

Adultos

Niños

Noche

Jóvenes

Adultos

Niños

Fin de semana

inhaladores de clefa

inhaladoresde clefa

inhaladoresde clefa

20%

25%

50%

5%

5%

25%

25%

45%

30%

25%

30%

15%

¿QUE OPINA DE SU PLAZA?-Esta bonita.-Antes era todo tierra ahora lo mejoraron mucho.-Falta seguridad.-Falta luminarias ya que solo dos funcionan.-Es algo vacia no hay mucha y si hay solo esta un rato para descansar.

¿ALGO QUE IDENTIFIQUE A LA PLAZA?-El nombre... Martín Cárdenas.

¿QUE LE AGRADA DE SU PLAZA?-Es tranquila la mayor parte del dia.-Las plantas y los árboles bien cuidados al igual que el cesped.

¿COMO SON SUS VESINOS?-No son tan unidos que digamos, la mayoria camina cada quien por su lado.

¿ALGUNA ACTIVIDAD QUE SE REALICE DENTRO LA

-dentro no, a veses se hacen kermeses pero en el tinglado del frente.

Ya recolectada la información a través de las encuestas y visitar el lugar personalmente, se obtuvo la imagen para identificar a la plazuela.Debido a que el lugar no es tan concurrido y si lo es, solo lo es por un momento, tampoco hay un elemento que lo identifique, a parte del nombre. Para lograr diseñar la imagen se utilizó la vista espacial del lugar y así poder encontrar algo, marcando solo el área verde de la plazuela se forma un triángulo de lados desiguales, era como un rompecabezas con la cual se podía armar algo y así lo fue, duplicando la figura y rotando se dio la forma de una mariposa y para que la imagen sea clara de lo que se quiere mostrar se le agrego las dos antenas de la mariposa. A parte de que la mariposa también es parte de la naturaleza también es pasajera como la gente del lugar, es decir que solo está por un momento y luego se va.

MARTÍN CÁRDENASEspacio de los paseos

CAPÍTULO 5PROPUESTA DE

DISEÑO

MARTÍN CÁRDENASEspacio de los paseos

Propuesta señalética

DESCRIPCION DEL CONCEPTOMartin Cárdenas, botánico y naturalista boliviano, palabras que inspiraron para el concepto, para lograr diseñar la imagen se utilizó la vista espacial del lugar y así encontrar una figura que se relacione con el lugar.Marcando sólo el área verde de la plazuela se forma un triángulo de lados desiguales, duplicando, escalando y rotando se buscó la forma que se relacione más con el espacio público y el nombre resultando ganadora la mariposa, para que la imagen sea clara de lo que se quiere mostrar, se le agregó dos antenas. A parte de que la mariposa también es parte de la naturaleza también es pasajera como la gente del lugar, que solo está por un momento y luego se va.

IMAGEN DEL CONCEPTO BOSETOS DE LA ABSTRACIÓN

MARTÍN CÁRDENASEspacio de los paseos

MARTÍN CÁRDENASEspacio de los paseos

MARTÍN CÁRDENASEspacio de los paseos

GEOMETRIZACIÓN

DESCRIPCION DEL CONCEPTOMartin Cárdenas, botánico y naturalista boliviano, palabras que inspiraron para el concepto, para lograr diseñar la imagen se utilizó la vista espacial del lugar y así encontrar una figura que se relacione con el lugar.Marcando sólo el área verde de la plazuela se forma un triángulo de lados desiguales, duplicando, escalando y rotando se buscó la forma que se relacione más con el espacio público y el nombre resultando ganadora la mariposa, para que la imagen sea clara de lo que se quiere mostrar, se le agregó dos antenas. A parte de que la mariposa también es parte de la naturaleza también es pasajera como la gente del lugar, que solo está por un momento y luego se va.

IMAGEN DEL CONCEPTO BOSETOS DE LA ABSTRACIÓN

MARTÍN CÁRDENASEspacio de los paseos

MARTÍN CÁRDENASEspacio de los paseos

MARTÍN CÁRDENASEspacio de los paseos

GEOMETRIZACIÓN

Descripción Del Color y Tipografía

Descripción Del Color Descripción De La Tipografía

MARTÍN CÁRDENASEspacio de los paseos

El motivo del color se debe a que el espacio público presenta areas verdes, el cual según la teoría del color significa: naturaleza, esperanza, equilibrio, crecimieto, etc. el espacio público presenta dos tonos de verde, debido a que hay areas bien cuidadas y otras no.También se utilizó el color negro para la tipografía y las antenas de la mariposa, de tal manera que no se pierda con la imagen y viseversa.

Las tipografías que se usaron fueron las siguientes: Corbel Bold y Corbel Regular.Ambas tipografias son legibles de tal manera que se pueden ver a una distancia adecuada.La tipografía al presentar líneas rectas y curvas hace que se relacione con la imagen.

Modulación

1,125 m.

3,30 m.

32,5 cm.

12,5 cm.

MARTÍN CÁRDENASEspacio de los paseo s

Av. Martñin

Cárdenas

Elevación

MARTÍN CÁRDENASEspacio de los paseos

Av. De La

Patria

3,30 m.

32,5 cm.

Corte

32,5 cm.

1,125 m.

50 cm.32,5 cm. 25 cm.

Planta

1,125 m.

50 cm. 32,5 cm.25 cm.

SEÑALÉTICA DIRECCIONAL

MARTÍN CÁRDENASEspacio de los paseos

Modulación

1,125 m.

3,30 m.

32,5 cm.

30 cm.

12,5 cm.

MARTÍN CÁRDENASEspacio de los paseo s

Parque Próceras

Elevación

MARTÍN CÁRDENASEspacio de los paseo s

Av. Chimore

3,30 m.

32,5 cm.

30 cm.

Corte

32,5 cm.

1,125 m.

50 cm.32,5 cm. 25 cm.

Planta

1,125 m.

50 cm. 32,5 cm.25 cm.

SEÑALÉTICA DIRECCIONAL

MARTÍN CÁRDENASEspacio de los paseos

SEÑALÉTICA DIRECCIONAL

Modulación

1,125 m.

3,30 m.

32,5 cm.

30 cm.

12,5 cm.

MARTÍN CÁRDENASEspacio de los paseos

Parque Próceras

Elevación

MARTÍN CÁRDENASEspacio de los paseos

Av. Chimore

3,30 m.

32,5 cm.

30 cm.

Corte

32,5 cm.

1,125 m.

50 cm.32,5 cm. 25 cm.

Planta

1,125 m.

50 cm. 32,5 cm.25 cm.

MARTÍN CÁRDENASEspacio de los paseos

Modulación

1,125 m.

3,30 m.

32,5 cm.

30 cm.

12,5 cm.

MARTÍN CÁRDENASEspacio de los paseo s

Av. Chimore

Elevación

MARTÍN CÁRDENASEspacio de los paseo s

Av. Matín Cárdenas

3,30 m.

32,5 cm.

30 cm.

Corte

32,5 cm.

1,125 m.

50 cm.32,5 cm. 25 cm.

Planta

1,125 m.

50 cm. 32,5 cm.25 cm.

SEÑALÉTICA DIRECCIONAL

MARTÍN CÁRDENASEspacio de los paseos

Modulación

1,125 m.

3,30 m.

32,5 cm.

30 cm.

12,5 cm.

MARTÍN CÁRDENA SEspacio de los paseos

Av. Martín Cardenas

Elevación

MARTÍN CÁRDENASEspacio de los paseos

Av. Chimore

3,30 m.

32,5 cm.

30 cm.

Corte

32,5 cm.

1,125 m.

50 cm.32,5 cm.2 5 cm.

Planta

1,125 m.

50 cm. 32,5 cm.25 cm.

SEÑALÉTICA DIRECCIONAL

MARTÍN CÁRDENASEspacio de los paseos

Modulación

1,125 m.

3,30 m.

32,5 cm.

30 cm.

12,5 cm.

MARTÍN CÁRDENA SEspacio de los paseos Av. Mamore

Elevación

MARTÍN CÁRDENASEspacio de los paseos

Av. Chimore

3,30 m.

32,5 cm.

30 cm.

Corte

32,5 cm.

1,125 m.

50 cm.32,5 cm. 25 cm.

Planta

1,125 m.

50 cm. 32,5 cm.25 cm.

SEÑALÉTICA DIRECCIONAL

MARTÍN CÁRDENASEspacio de los paseos

Modulación

1 m.

10 cm.

Planta

30 cm.

5 cm.

10 cm.

Corte

1 m.

30 cm.

Elevación

MARTÍN CÁRDENA SEspacio de los paseo s

PALMA CANARIENSISPalmera de las Islas Canarias,

debido a su belleza y facilidad de adaptación y

resistencia al frío, es una de las palmeras que

más se usa en la jardineria.

SEÑALÉTICA DESCRIPTIVA DE ESPECIES VEGETALES

0,75 m.

MARTÍN CÁRDENASEspacio de los paseos

Modulación

1 m.

10 cm.

Planta

30 cm.

2.0 mm.

10 cm.

Corte

1 m.

30 cm.

Elevación

MARTÍN CÁRDENASEspacio de los paseos

MOLLEEs una especie tolerante a la sequía y a las

altas temperaturas,

longeva, resistente y

perenne, aunque no aguanta bien

las heladas.

SEÑALÉTICA DESCRIPTIVA DE ESPECIES VEGETALES

0,75 m.

MARTÍN CÁRDENASEspacio de los paseos

Modulación

1 m.

10 cm.

Planta

30 cm.

2.0 mm.

10 cm.

Corte

1 m.

30 cm.

Elevación

MARTÍN CÁRDENASEspacio de los paseos

SEÑALÉTICA DESCRIPTIVA DE ESPECIES VEGETALES

0,75 m.

MARTÍN CÁRDENASEspacio de los paseos

Modulación

1 m.

10 cm.

Planta

30 cm.

2.0 mm.

10 cm.

Corte

1 m.

30 cm.

Elevación

MARTÍN CÁRDENASEspacio de los paseo s

LIMÓN PERSAPuede alcanzar

poco más de 4 m de altura; tronco de corteza lisa,

con espinas entre las axilas de

las ramas.Los frutos son globosos, de

color verde y es extremadamente

fragante.

SEÑALÉTICA DESCRIPTIVA DE ESPECIES VEGETALES

0,75 m.

MARTÍN CÁRDENASEspacio de los paseos

Modulación

1 m.

10 cm.

Planta

30 cm.

2.0 mm.

10 cm.

Corte

1 m.

30 cm.

Elevación

MARTÍN CÁRDENASEspacio de los paseo s

ÁRBOL FRESNOEs bastante

resistente al frio y al viento, pero no

tolera el calor intenso y los

climas muy secos, da mucha sombra por eso es usado

en arbolado público y en

jardines o parques.

SEÑALÉTICA DESCRIPTIVA DE ESPECIES VEGETALES

0,75 m.

MARTÍN CÁRDENASEspacio de los paseos

Modulación

MARTÍN CÁRDENASEspacio de los paseos

0,95 m.

2 m.

0,75 m.

2 m.

30 cm.

2.0 mm.

10 cm.

CorteElevación

30 cm.10 cm.

0,95 m.

0,75 m.

Planta

SEÑALÉTICA IDENTIFICATÍVA DEL ESPACIO PÚBLICO

MARTÍN CÁRDENASEspacio de los paseos

SEÑALÉTICA IFORMATIVA

2 m.

40 cm.

2.0 mm.

20 cm.

Corte

40 cm.20 cm.

1,70 m.

1,50 m.

Planta

Modulación

Centro De Salud Jhaihuayco

Mecánica Tienda

Cancha Sintética

Unidad Educativa Angel Honorato S.

MARTÍN CÁRDENASEspacio de los paseos

2 m.

1,70 m.

1,50 m.

1 m.

Elevación

Fotomontaje

Basureros

Bancas

Luminarias

MARTÍN CÁRDENASEspacio de los paseos

SEÑALÉTICA IDENTIFICATÍVA DEL ESPACIO PÚBLICO PERIMETRAL

Modulación

40 cm.20 cm.

0,95 m.

0,75 m.

Planta

MARTÍN CÁRDENASEspacio de los paseo s

Centro De Salud Jhaihu ayc o

Atencion para madres y niños

1,5 m.

0,75 m.

0,95 m. 40 cm.

0,75 m.

1,5 m.

2.0 mm. 2.0 mm.

Corte

MARTÍN CÁRDENASEspacio de los paseos

SEÑALÉTICA IDENTIFICATÍVA DEL ESPACIO PÚBLICO PERIMETRAL

Modulación

40 cm.20 cm.

0,95 m.

0,75 m.

Planta

MARTÍN CÁRDENASEspacio de los paseo s

1,5 m.

0,75 m.

0,95 m. 40 cm.

0,75 m.

1,5 m.

2.0 mm.

Corte

CANCHA SINTÉTICA

Cancha donde se realiza entrenamientos

y campeonatos.

2.0 mm.

MARTÍN CÁRDENASEspacio de los paseos

SEÑALÉTICA IDENTIFICATÍVA DEL ESPACIO PÚBLICO INTERNO

Modulación

MARTÍN CÁRDENA SEspacio de los paseos

0,50 m.

0,50 m.

0,50 m.

Planta

MARTÍN CÁRDENASEspacio de los paseos

SEÑALÉTICA IDENTIFICATÍVA DEL ESPACIO PÚBLICO

SEÑALÉTICA DIRECCIONAL

SEÑALÉTICA IDENTIFICATIVA DE ATRACTIVOS PERIMETRALES

SEÑALÉTICA DSCRIPTIVA DE VEGETACIÓN

SEÑALÉTICA IDENTIFICATIVA DE ATRACTIVOS INTERNOS PROPUESTA DE BASUREROS

SEÑALÉTICA IDENTIFICATIVA - NOMBRE DEL LUGAR

SEÑALÉTICA INFORMATIVA

MARTÍN CÁRDENASEspacio de los paseos

SISTEMA CONSTRUCTIVO

Vista Superior

Vista Inferior

Marco portante construido de forma rectangular con un volumen de 20 cm. de ancho.

Plancha galvanizada sujeta al marco por soldarura, elemen-to portante tona pintada

Plancha metálica sujeta al marco con un volumen de 0,2 mm.

Presupueto estimado:todo el material armado incluyendo la tona pintada 1500 bs

Conclusiones y Recomendaciones

En conclusión el espacio público no tiene una definición única, ya que cada autor tiene un punto de vista diferente en cuanto a lo que es el espacio público.

El espacio que se dió a estudiar fue la plazuela Martín Cárdenas, debido a la información que se realizó y recaudó, se logró cumplir con todos los objetivos que en un principio fueron planteados como ser: la imagen y la señaletica que identifiquen al espacio público.

De tal manera que las personas puedan encontrar su ubicación y llegar para conocer el lugar, se tuvo como conclusión de que la señalética ubicada en varios puntos estratégicos, ayuda a los vecinos en la orientación de los lugares que desean visitar, tales como centros de salud, calles, árboles, etc.

BIBLIOGRAFIA

SITIOS WEB

http://senialeticaiset.blogspot.com/2012/08/3-dg-senaletica-unidad-1-clasificacion.html

http://debatstreballsocial.files.wordpress.com/2013/03/espacio_publico_derecho_ciudad_jordiborja.pdf

http://works.bepress.com/fernando_carrion/462/

MARTÍN CÁRDENASEspacio de los paseos

ANEXOS

Entrevista con los vecinos del lugar.

Persona que usan la plazuela como atajo. Estudio de relevamiento nocturno.

Depósito de agua dentro del espacio público.

Anexos