Ejemplo Protocolo de Investigacion

download Ejemplo Protocolo de Investigacion

of 4

Transcript of Ejemplo Protocolo de Investigacion

  • 8/10/2019 Ejemplo Protocolo de Investigacion

    1/4

    PROTOCOLO DE INVESTIGACION

    Titulo

    Influencia de la Televisin en la educacin de las nuevas generacin en la ciudad de Chilpancingo,

    Guerrero.

    Planteamiento del problema

    Hoy en da la televisin es, sin lugar a dudas, un importante agente de socializacin (Fuenzalida,

    1994 citado en Medina 2000) y tiene tanto aspectos positivos como negativos.

    Dentro de la barra televisiva diaria, son muy pocos los programas que estn bien manejados y

    aportan algo al desarrollo de la inteligencia de los nios, los programas que se destacan por cubrir

    estas caractersticas son Las pistas de blue, plaza ssamo, y Dora la exploradora. Otro

    programa con un valor educativo importante es Gua de padres el cual es manejado por el

    gobierno federal y ofrece informacin a los padres de familia, pero a pesar de tener un contenido

    importante, los temas son tratados de una forma que pueden tornarse pesados y por lo tanto la

    gente muchas veces prefiere no verlos.

    En palabras de Horton y Hunt (1988) es posible que la televisin sea el mayor educador no

    institucionalizado. Lo que es un hecho es que cualquiera que sea la raza, religin, sexo, edad o

    nivel socioeconmico de las personas, nuestra sociedad se ha unido alrededorde la experiencia

    cultural compartida de la televisin (Levine, 1997 citado en Medina 2000). Lo preocupante es que

    las personas pasan gran cantidad de horas mirando programas que no les dejan ninguna

    enseanza importante, y no se interesan por aquellos programas que contribuyen al desarrollo y

    alimentacin del intelecto.

    Justificacin

    El tema de tesis Influencia de la Televisin en la educacin de las nuevas generacin en la ciudad

    de Chilpancingo, Guerrero., tiene la finalidad de aportar informacin sobre el tipo de programas

    que favorecen al desarrollo del intelecto de las nuevas generaciones de nios y la forma en que

    estos pueden ser utilizados.

    Una vez desarrollado este tema, la informacin podr difundirse entre padres de familia para que

    les sirva como una gua y puedan vigilar los programas que sus hijos reciben por televisin y as

    tener la seguridad de que no les afectara en su futuro desarrollo acadmico e intelectual.

    Antecedentes

  • 8/10/2019 Ejemplo Protocolo de Investigacion

    2/4

    En Mxico en 1940 el ingeniero Guillermo Gonzlez Camarena, desde un laboratorio experimental,

    lanza los primeros programas televisivos, Monologo del terror y Recetas de cocina, estos

    carecan de valor educativo y cultural. La televisin comercial surge en Mxico en 1950 y en 1955

    se forma el consorcio Telecinema Mexicano que en 1968 se convierte en lo que actualmente es

    Televisa, en 1967 aparece la primera televisin a color, en 1994 el sistema gubernamental

    Imevisin es vendido a Ricardo Salinas Pliego.

    En Chilpancingo las opciones de televisin abierta sonTelevisa con los canales 2 y 5, y TV azteca

    con los canales 7 y 13, y el nico canal que se recibe y llega a contener informacin cultural es el

    canal Once, sin embargo la trasmisin, en cuanto a imagen, es de mala calidad, lo que impide que

    se pueda apreciar.

    Sin embargo existe tambin la llamada televisin educativa, que comprende lo cultural, lo

    educativo y lo escolar, bien manejada puede ser una muy til herramienta en cuanto a educacin

    formal, un claro ejemplo de esto son las telesecundarias, donde los alumnos pueden tomar clases

    en lugares distantes con los mejores maestros y tan solo requieren del apoyo de una sola persona

    para todas las materias.

    Marco terico

    La televisin es una forma de educacin no institucionalizada y es posiblemente el mayor

    educador. A la edad de 18 aos es muy probable que un joven haya dedicado mayor tiempo a la

    televisin que a actividades escolares (Horton y Hunt; 1988).

    Desde una perspectiva educativa, existen relaciones negativas entre el rendimiento acadmico en

    general -y en particular en determinadas reas-, y la observacin de programas de televisivos

    (Cabero; 1994).

    Para la American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, los que miran demasiada televisin

    estn en mayor riesgo de:

    * Sacar malas notas en la escuela.

    * Leer menos libros.

    * Hacer menos ejercicio.

    * Estar en sobrepeso.

    una dieta de alimentacin televisiva sensacional y vaca no ayudo mucho a abrir el apetito por la

    escritura, la lectura y la aritmtica. Como mnimo, se exige unverdadero esfuerzo para volver a los

    estudios, en inmundo que ofrece placer instantneo con solo apretar un botn (Horton y Hunt;

    1988).

    Junto a la familia y a la educacin formal o reglada (educacin Primaria y Secundaria), la televisin

    es una de las principales fuentes de conocimiento y de autoridad en las sociedades occidentales. A

  • 8/10/2019 Ejemplo Protocolo de Investigacion

    3/4

    travs de sus contenidos, el medio televisivo difunde modelos de vida, normas de

    comportamiento, valores sociales... a los televidentes de todas las edades y de todas partes del

    mundo y a esto se agrega que no todos los programas son que son vistos por los jvenes, son

    pensados especial mente para ellos, sino que suelen ser observadores de programas dirigidos a

    pblico adulto con contenido que a menudo puede resultar agresivo. (Ministerio de educacin y

    ciencia).

    La televisin forma parte de las distintas modalidades de educacin, ofrece contenidos culturales

    amplio y orientacin educativa a padres y cientficos, pero tiene la desventaja de una escasa

    motivacin inmediata y no funciona en educandos carentes de hbitos de estudio (Jimnez y

    Moreno; 1997)

    Es importante subrayar que la televisin por s misma no ensea nada, sino que acta ms bien

    reforzando tendencias y supliendo carencias que como una fuente de cambios de actitudes y

    comportamientos. E el contexto social, familiar y econmico en los que se encuentran inmersos

    los pequeos televidentes, lo decisivo a la hora de valorar los efectos de la exposicin frente al

    televisor (Ministerio de educacin y ciencia).

    Objetivos de lainvestigacin

    * Obtener una gua para elegir programas televisivos que tengan un aporte cultura y/o educativo.

    * Buscar la mejora de la calidad en los programas televisivos a fin de que los nios reciban

    informacin adecuada y reducir el riesgo de recepcin de datos informacin que afecte a su

    desarrollo personal y social.

    Hiptesis

    * La informacin que los nios reciben por televisin tiene una gran influencia en su

    comportamiento, puesto aceptan las conductas adquiridas por este medio

    Metodologa

    Para llevar a cabo el desarrollo de la presente investigacin se requiere recurrir a la investigacin

    bibliogrfica tanto en libros, artculos de internet, revistas y diarios, y de campo, apelando a la

    observacin, la entrevista y encuesta dirigida principalmente a infantes con exposicin dira a la

    televisin superior a las 5 horas, usando como medio de deteccin el mtodo de bola de nieve.

    Preguntas de investigacin

    Qu impacto tienen los programas televisivos en la educacin formal?

  • 8/10/2019 Ejemplo Protocolo de Investigacion

    4/4

    De qu forma puede utilizarse la televisin para que favorezca a la educacin formal y no

    obstaculice el aprendizaje?

    Por qu los nios se exponen a gran cantidad de tiempo a la televisin?

    Variables a utilizar

    Se utilizaran variables tanto objetivas como subjetivas como son:

    * Horas que los nios estn expuestos a la televisin diariamente

    * Resultados escolares

    * Cambios en el carcter

    * Grado de distraccin

    Esquema preliminar

    Introduccin

    I. La televisin Amiga o enemiga dela educacin?

    a. Repercusin de la televisin los nios.

    b. Televisin como apoyo escolar.

    II. Programas transmitidos regularmente.

    c. Caractersticas de los programas televisivos

    d. Infantes y su grado de vulnerabilidad ante los mensajes emitidos por la televisin.

    III. La Televisin, un apoyo en la educacin de los nios.

    e. Gua de informacin televisiva.

    Conclusiones