Ejemplon de Proyecto 1

download Ejemplon de Proyecto 1

of 27

Transcript of Ejemplon de Proyecto 1

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    1/69

     

    UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR

    VICERRECTORADO ACADÉMICODECANATO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOSCOORDINACIÓN DE TECNOLOGÍA MECÁNICA Y MANTENIMIENTO

    AERONÁUTICO

    INFORME DE PASANTÍA REALIZADA EN LA EMPRESA

    TRANE SERVICEFIRST C.A

    Informe de Pasantía presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar, como

    requisito para optar al Título de Técnico Superior Universitario en Tecnología

    Mecánica

    Autor: Julio César SantanaCarnet: 07-2308

    C.I:18.714.064

    Tutor Académico:

    Profesor Julio César Longa

    Camurí, Octubre 2011

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    2/69

     

    APROBACIÓN DEL JURADO

    Informe de Pasantía presentado ante la Universidad Simón Bolívar, como requisito

    para la aprobación de la asignatura PD - Cursos en Cooperación con la Empresa.

    Obtuvo la calificación de_______________ puntos por el Jurado conformado por

     _________________________ _________________________

    Tutor Académico Jurado

    Prof. Julio Cesar Longa Prof. Johnny Mendoza

     __________________________

    Tutor Profesional

    Carole Caisedo

     

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    3/69

    iii

    UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR

    VICERRECTORADO ACADÉMICODECANATO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS

    COORDINACIÓN DE TECNOLOGÍA MECÁNICA MANTENIMIENTO

    AERONÁUTICO

    INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN LA EMPRESA

    TRANE SERVICEFIRST C.A

    Autor: Julio César Santana

    Carnet: 07-2308

    C.I:18.714.064

    RESUMEN

    Mis funciones desempeñadas en la empresa Trane Servicefirst c.a durante lasdoce semanas que duró la pasantía, fueron las de garantizar la óptima operación de

    los equipos de aire acondicionado ubicados en las dos torres que conforman la sede

    de Banesco El Rosal  ubicada en El Rosal, eso incluye la realización de

    mantenimientos preventivos realizados periódicamente en cada uno de los

    trescientos seis equipos de aire acondicionados que se encuentran distribuidos en

    las torres, y de ser necesario, realizar mantenimiento correctivo en los equipos que

    presenten fallas. También una parte fundamental del trabajo fue la de atender las

    necesidades del cliente y garantizar que su área laboral esté lo más acogedora

    posible. Todas estas labores fueron realizadas junto con el debido equipo de

    seguridad proporcionado por la empresa.

    Palabras clave: Operación y Mantenimiento.

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    4/69

    iv

    DEDICATORIA

    Este trabajo y título van dedicados a mis queridos padres, Elena Cardona y

    Julio Santana, que siempre me han ayudado y brindado excelentes consejos en los

    momentos que los necesité. Siempre han sido una increíble fuente de inspiración y

    motivación, enseñándome que debemos valorar todo lo que hagamos en el día a día,

    sin perjudicar al prójimo en ningún momento.

    A mis dos hermanos, por todas las veces que me ayudaron a seguir adelante

    con sus comentarios cargados de optimismo.

    A mis queridos amigos Natasha Gonzalez Boassiere y Francisco JavierOlmedo, ellos estuvieron a mi lado en todo momento, ayudándonos mutuamente

    cada vez que hacía falta y juntos logramos cumplir nuestras metas exitosamente.

    A Valerie Rigaud por todo el apoyo y cariño que me a brindado desde hace

    tanto tiempo.

    Gracias a todos.

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    5/69

    v

    AGRADECIMIENTOS

    Quiero agradecerle a la empresa Trane Servicefirst c.a y su personal por todo

    el apoyo que me han brindado, son abundantes los conocimientos que adquirí

    gracias a los cursos que la empresa me proporcionó y a las enseñanzas por parte de

    mis compañeros de trabajo. Todo esto me ha preparado para ser un mejor

    profesional y para enfrentarme a un mundo laboral nuevo y de mucha demanda.

    Quiero agradecerle a todos mis amigos y compañeros de la Universidad por

    todos los momentos amenos que pase a su lado, como a su vez, aprecio todo lo que

    aprendí de ellos dentro y fuera de la casa de estudios.

    A todos los profesores que he conocido y por las innumerables enseñanzas

    que he asimilado de ellos.

    En fin, quiero darle las gracias a todas las personas que han formado parte de

    mi vida, ya que de manera directa o no, han sido parte fundamental en mi formación

    profesional.

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    6/69

    vi

    INDICE GENERAL

    Contenido 

    RESUMEN ............................................................................................................................. iii

    DEDICATORIA ...................................................................................................................... ivAGRADECIMIENTOS ............................................................................................................. v

    INDICE GENERAL ................................................................................................................ vi

    INDICE DE ANEXOS .............................................................................................................. 1

    INDICE DE TABLAS ............................................................................................................... 3

    LISTA DE ABREVIATURAS Y PALABRAS TÉCNICAS .......................................................... 4

    INTRODUCCION .................................................................................................................... 5

    CAPITULO I ............................................................................................................................ 7

    1. La empresa. ................................................................................................................. 7

    1.1 Reseña histórica de la institución. ......................................................................... 7

    1.2 Misión. .................................................................................................................. 9

    1.3 Visión. ................................................................................................................... 9

    1.4 Valores. ................................................................................................................. 9

    1.5 Objetivo estratégicos. .......................................................................................... 10

    1.6 Estructura Organizativa de la Institución ............................................................. 11

    1.7 Estructura Organizativa de la Unidad .................................................................. 12

    1.8 Descripción de los equipos existentes el contrato de Banesco. ........................... 12

    CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 13

    2. Descripción de las Actividades y Tareas Propuestas Para el Pasante. ...................... 13

    2.1 Resumen de actividades realizadas por el pasante. ............................................ 16

    CAPÍTULO III ........................................................................................................................ 17

    3.1 Descripción de las Actividades Realizadas. ........................................................ 17

    3.2 Mantenimiento Preventivo. .................................................................................. 19

    3.3 Mantenimiento Correctivo. .................................................................................. 28

    3.4 Breve Reseña Histórica ....................................................................................... 39

    3.5 Normativas y Regulaciones Para Proteger la Capa de Ozono ............................ 41

    CAPÍTULO IV ....................................................................................................................... 45CONCLUSIONES ................................................................................................................. 47

    RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 48

    FUENTES DE INFORMACIÓN ............................................................................................. 49

    ANEXOS ............................................................................................................................... 50

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    7/69

    1

    INDICE DE ANEXOS

    Anexo 1. Estructura organizativa para Latinoamérica. .............................................. 11 

    Anexo 2. Estructura organizativa del departamento de servicios en Venezuela. ...... 12 

    Anexo 3. Horario de trabajo para los técnicos de Banesco El Rosal. ........................ 15 

    Anexo 4. Ciclo de refrigeración. ................................................................................ 19 

    Anexo 5. Diagrama presión entalpia del ciclo de refrigeración. ................................. 20 

    Anexo 6. Vista interna de un compresor hermético de nevera. ................................. 21 

    Anexo 7. Condensador domestico de nevera............................................................ 22 

    Anexo 8. Válvula de expansión termostática. ............................................................ 22 

    Anexo 9. Evaporador. ................................................................................................ 23 

    Anexo 10. Multímetro digital marca Fluke. ................................................................ 25 Anexo 11. Presostato de alta y baja presión ............................................................. 26 

    Anexo 12. Térmico eléctrico usador para proteger equipos. ..................................... 27 

    Anexo 13. Espacio para realizar el mantenimiento. .................................................. 50 

    Anexo 14. Técnico Johan Madriz realizando lavado del equipo condensador. ......... 50 

    Anexo 15. Técnico Johan Madriz realizando lavado del equipo condensadora. ....... 51 

    Anexo 16. Vista interna de la unidad condensadora. ................................................ 51 

    Anexo 17. Técnico Johan Madriz removiendo el polvo y humedad del tablero

    eléctrico. .................................................................................................................... 52 

    Anexo 18. Técnico Johan Madriz removiendo la humedad del motor ventilador. ...... 52 

    Anexo 19. Técnico Julio Santana removiendo la humedad del motor ventilador. ..... 53 

    Anexo 20. Técnico Julio Santana removiendo la humedad del motor ventilador. ..... 53 

    Anexo 21. Vista del tablero eléctrico despues del mantenimiento. ............................ 54 

    Anexo 22. Vista del compresor y de las turbinas de la unidad condensadora. ......... 54 

    Anexo 23. Mantenimiento casi terminado. ................................................................ 55 

    Anexo 24. Últimos retoques al mantenimiento de la unidad condensadora. ............. 55 Anexo 25. Instalación de las nuevas Bombas de Agua Helada. ............................... 56 

    Anexo 26. Bombas de Agua Helada ya instaladas y operativas. .............................. 57 

    Anexo 27. Chillers modelo RTAC de 170 toneladas c/u. ........................................... 58 

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    8/69

    2

    Anexo 28. Imagen de la planta de piso 1, Torre 2, resaltando la ubicación de los

    equipos. ..................................................................................................................... 59 

    Anexo 29. Planilla se reflejan las caracteristicas del equipo y las intervenciones sobre

    el mismo. ................................................................................................................... 60 

    Anexo 30. Reporte de atención al cliente. ................................................................. 61 

    Anexo 31. Reporte de servicio. ................................................................................. 62 

    Anexo 32. Cronograma de mantenimiento para Banesco El Rosal. .......................... 63 

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    9/69

    3

    INDICE DE TABLAS

    Tabla 1. Cronograma de actividades. ........................................................................ 13

    Tabla 2. Sistema de codificación para los equipos de A/A ........................................ 18

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    10/69

    4

    LISTA DE ABREVIATURAS Y PALABRAS TÉCNICAS

    BAH: Bomba de Agua Helada.

    UMA: Unidad de Manejo de Aire.

    HVAC: Heating, Ventilating and Air Conditioning . Calefacción, Ventilación y Aire

    acondicionado.

    PSI: pound per square inch. Libra por Pulgada Cuadrada.

    BTU: British Thermal Unit. Unidad Británica Térmica.

    MPA: Unidad de presión (Pascal).

    EPP: Equipo de Protección Personal.

    TONELADA DE REFRIGERACIÓN: una tonelada de refrigeración son 12.000 Btu.

    LOPCYMAT: Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente deTrabajo.

    CHILLER: un chiller funciona bajo el mismo principio de refrigeración, extrae el calor

    de donde no se requiere y lo disipa en un lugar donde no importe cederlo, pero el

    chiller extrae el calor del agua, haciendo que este reduzca su temperatura, lo que se

    conoce como agua helada, esta agua helada es luego distribuida mediante bombas

    de agua hacia una UMA, la cual es similar a un evaporador, la diferencia radica en

    que cuando el agua circula a través de las tuberías del serpentín, no se produceningún cambio de estado.

    EQUIPO TIPO SPLIT: la palabra split significa separado, consta de dos unidades:

    una interna que está compuesta por el evaporador y el dispositivo de control, la

    unidad externa está compuesta por un compresor y condensador. 

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    11/69

    5

    INTRODUCCION

    Los cursos de cooperación con la empresa son parte indispensable de los

    requisitos necesarios, para la obtención del título de Técnico Superior Universitarioen Tecnología Mecánica de la Universidad Simón Bolívar Sede Litoral. La

    Coordinación de Cursos de Cooperación con la Empresa requiere que el estudiante

    realice un conjunto de actividades, las cuales le permitirá al estudiante prepararse

    para en un futuro pueda ejercer en el campo laboral.

    La estructura de este informe está presentada en base a la normativa dictada por

    el Decanato de Estudios Profesionales de la Universidad Simón Bolívar. En el

    informe se redacta el Capítulo I, este consiste en una descripción general de la

    empresa donde se refleja la historia y la organización de la misma. El segundo

    capítulo reflejará el cronograma de actividades propuesto por la empresa. El capítulo

    siguiente, el Capítulo III, expondrá una detallada descripción de las actividades

    realizadas por el pasante durante las pasantías. El último capítulo, el Capítulo IV,

    expondrá los aportes que percibió el pasante por parte de la empresa, así como

    también una evaluación personal realizada por el estudiante, acerca de su periodo de

    pasantía.

    Durante la realización de las pasantías en la compañía Trane Servicefirst c.a,

    el estudiante se familiarizará y aprenderá sobre los sistemas de refrigeración que

    existen en la actualidad, de tal manera que estará preparado para ejercer en el

    campo laboral, a su vez, podrá realizar mantenimientos preventivos y correctivos de

    manera impecable y profesional.

    Al inicio de las pasantías el pasante ejerció sus labores dentro del

    departamento de Servicio Técnico, específicamente dentro del contrato de Banesco,

    este contrato consiste en garantizar la operación y mantenimiento de todos los

    equipos de tipo HVAC, en estos se incluyen los equipos  de aire acondicionado, BAH,

    Chillers, UMA’s y máquinas de ventilación forzada, existentes en la sede de Banesco

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    12/69

    6

    El Rosal. Por otra parte, la empresa Trane Servicefirst c.a tiene una política de

    atención al cliente y parte de los objetivos de la empresa es atender las necesidades

    del mismo, por lo tanto el pasante debía tener un trato constante con los empleados

    de Banesco, atendiendo sus necesidades y garantizando que el área de las oficina

    sea de Confort para todos los oficinistas.

    Al finalizar el período de pasantías el tutor académico y profesional, procederán a

    evaluar el trabajo del pasante así como también el conocimiento adquirido, ya que al

    finalizar las pasantías el pasante deberá realizar todas las labores anteriormente

    mencionadas sin supervisión alguna, a su vez deberá interpretar y diseñar planos

    eléctricos de equipos, también deberá estar capacitado para redactar informes

    técnicos que indiquen diariamente el estado de las instalaciones.

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    13/69

    7

    CAPITULO I

    1. La empresa.

    1.1 Reseña histórica de la institución.

    Trane fue fundada por James Trane, un inmigrante noruego que decidió abrir

    su propia tienda de plomería en Wisconsin, La Crosse, Estados Unidos, en 1885.

    James Trane inventó un sistema de calefacción de baja presión que con orgullo

    llama el sistema de calefacción de vapor de Trane. 

    La compañía anónima Trane Venezuela, tiene sus orígenes en el año 1998,

    cuando Trane Corporation, una empresa Americana miembro del grupo de empresasIngersoll Rand, decide adquirir a la empresa turbo servicios C.A, la cual era hasta

    esa fecha su representante exclusivo para Venezuela.

    Algunas de las otras marcas Ingersoll Rand incluyen carritos de golf ClubCar,

    Ingersoll Rand equipo y herramientas industriales, cerraduras Schlage y Thermo-

    King transporte de equipos a temperatura controlada.

    A partir de ese momento, la empresa nace con dos grandes divisiones, la de

    operaciones y la de negocios, la primera de ellas está formada por los

    departamentos de administración y contabilidad, quienes se encargan de cuentas por

    pagar, cuentas por cobrar, análisis de créditos, facturación, recursos humanos, etc.

    Por otra parte, la división de negocios está conformada por el departamento de

    aplicados (venta de chiller, manejadoras de aire y fan coils o unidades de

    enfriamiento de agua), departamento de dealers o de distribuidores (venta deequipos de expansión directa y baja capacidad), departamento de partes y repuestos

    y por último el departamento de servicios post venta.

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    14/69

    8

    En el año 2007, se abre la sucursal de Trane Maracaibo, unidad conformada por

    una tienda de partes, una administradora regional, departamento de servicio técnico

    post venta y un vendedor para las áreas de dealer y comercial, todos ellos a cargo de

    un Gerente Regional y cuya función es la de atender toda el área occidental del país,

    incluyendo los estados Zulia, Lara, Táchira, Falcón, Mérida, etc. Por su parte, desde

    la sede de Caracas se atiende toda la parte central, sur y oriente del país.

    El departamento de servicio está conformado por un gerente de servicio, un

    coordinador de servicio, un supervisor de servicios y por el personal técnico de

    servicio, quienes se dividen en: once técnicos asignados a la sucursal de Caracas y

    cuatro técnicos asignados a la sucursal de Maracaibo.

    El departamento de servicio tiene la responsabilidad de atender a los clientes con

    necesidades posteriores a la adquisición de sus unidades, tales como, servicios de

    mantenimiento preventivo, servicios de mantenimiento correctivos, inspecciones de

    fallas, cobertura de garantías, asesorar en la operación de las unidades, arranque de

    los nuevos sistemas, actualizar los software de control de las unidades y dictar

    cursos e inducciones de operación.

    Básicamente los clientes atendidos por el departamento de servicio se dividen en

    dos grandes grupos: el primero conformado por los clientes bajo contrato de

    mantenimiento preventivo, quienes cancelan un canon mensual por una cantidad de

    visitas técnicas al año y el segundo integrado por los clientes bajo la modalidad de

    mantenimiento correctivo, quienes son atendidos puntualmente previa aprobación de

    un presupuesto.

    La empresa ha crecido notablemente en los últimos años, prácticamente

    triplicando su facturación anual incluyendo el departamento de servicios, el cual, para

    este momento, representa un 4% de la facturación total de la compañía, siendo un

    factor importante debido a que contribuye a mantener el flujo de caja mensual y en

    un 80% de su facturación, representa el cobro de mano de obra y otros costos

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    15/69

    9

    locales, que no necesitan de tiempo de espera, adquisición de divisas ni tramites de

    importación que usualmente dependen mucho de entidades nacionales.

    1.2 Misión.

    •  Construir y mantener edificaciones de alta eficiencia, de por vida.

    •  Ser reconocidos por sus clientes como mejor opción para la solución de sus

    problemas.

    •  Ser reconocidos como líderes en la industria de la prestación de servicios.

    1.3 Visión.

    •  Crecimiento espectacular:  en concentrarnos en encontrar soluciones

    innovadoras para nuestros clientes.

    •  Excelencia operativa: mediante la búsqueda de la mejora continua en todas

    nuestras operaciones.

    •  Doble ciudadanía: Al reunir los talentos de todo el personal para aprovechar

    las capacidades de nuestra empresa global.

    1.4 Valores.

    •  Integridad.

    •  Respeto.

    •  Trabajo en equipo.

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    16/69

    10

    1.5 Objetivo estratégicos.

    El principal objetivo estratégico es ser una empresa de gran renombre

    destacada por la excelencia a nivel operación y de productividad, con una gran

    profundidad intelectual sobre todo lo relacionado con sistemas de refrigeración y

    aires acondicionados. Cuando alguien a nivel personal o empresarial decide instalar

    un sistema de refrigeración o aire acondicionado, su primera opción es Trane.

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    17/69

    11

    1.6 Estructura Organizativa de la Institución

    A Continuación la Imagen 1, muestra la organización de Trane Servicefirst c.a.

    para toda América Latina.

    Anexo 1. Estructura organizativa para Latinoamérica.

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    18/69

    12

    1.7 Estructura Organizativa de la Unidad

    Anexo 2. Estructura organizativa del departamento de servicios en Venezuela.

    1.8 Descripción de los equipos existentes el contrato de Banesco.

    La empresa Trane tiene abarca una gran cantidad de contratos con grandes

    empresas a nivel nacional, al pasante se le asignó el Banco Banesco y su trabajo fue

    velar por la calidad de operación y servicios de las sedes Ciudad Banesco ubicada

    en Bello Monte y Banesco El Rosal ubicado en Chacaito. Cada sede utiliza un

    sistema diferente para acondicionar las instalaciones de los mismos, la sede de

    Ciudad Banesco utiliza exclusivamente un sistema de agua helada que consiste en

    cuatro Chillers Tipo RTAC de 400 toneladas de refrigeración cada uno, dichos

    chillers utilizan 6 BAH para distribuir el agua por todas las instalaciones, en cambio la

    sede de El Rosal dispone de dos torres: Torre 1 y Torre 2, donde Torre 1 utiliza unsistema de agua helada (como en Ciudad Banesco) que consiste en dos Chillers tipo

    RTAC de 170 toneladas de refrigeración cada uno, estos utilizan 3 BAH para

    distribuir el agua por toda la torre. y Torre 2 utiliza un sistema de expansión directa

    que consiste en 306 equipos distribuidos por todo el edificio.

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    19/69

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    20/69

    14

    3 3.1

    Revisión e interpretación de planos eléctricos para determinación de

    secuencias de operación de equipos Trane.

    4 4.1

    Chequeo e interpretación de diferentes aplicaciones de sistemas

    hidráulicos y bombeo según configuración.

    El horario de trabajo para el pasante y para todos los técnicos está diseñado

    de manera tal, que se siempre haya un mínimo de dos técnicos que puedan

    garantizar la óptima operación de todos los equipos de aire acondicionado de lasede. A pesar que durante los fines de semanas no hay personal administrativo

    dentro de las instalaciones del edificio, existen equipos de computación de suma

    importancia para Banesco, debido a esto los equipos de aire acondicionado que

    mantienen la temperatura adecuada en las salas de computo no deben presentar

    fallas, en caso de que esto no suceda, un incremento en la temperatura en la sala de

    computo puede ocasionar que las computadoras dejen de funcionar, provocando la

    perdida de valiosa información para el banco. Esta es la razón para que siempre

    haya personal calificado de Trane durante todos los días de la semana.

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    21/69

    15

    Anexo 3. Horario de trabajo para los técnicos de Banesco El Rosal.

    Como indica el Anexo 3, un día laboral en Banesco El Rosal consta de dos

    guardias, una en la mañana de 6am hasta las 3pm y otra en la tarde desde las 12pmhasta las 8pm. Cada técnico tiene un color asignado y este se va rotando a medida

    que las semanas pasan. En 6 semanas el pasante habrá trabajado en cada uno de

    los 6 turnos reflejados en la imagen.

    1   1   1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

    2 2 2   2   2   2   2   2   2   2 2 2

    3 3 3   3   3   3   3   3   3   3 3 3   1   1

    4 4 4   4   4   4   4   4   4   4 4 4   2   2

    5 5 5   5   5   5   5   5   5   5 5 5   3   3

    6 6 6   6   6   6   6   6   6   6 6 6   4   4

    7 7 1 1 7   7   1   1 1 7   7   1   1 1 7   7   1   1 1 7   7   1   1 1   7 7   1 1 5   5

    8 8 2 2 8   8   2 2 2 8   8   2 2 2 8   8   2 2 2 8   8   2 2 2   8 8   2 2 6   6

    3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 7   7

    4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 8   8

    5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

    6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

    7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7

    8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

    DOMINGO

             

                                     

                       

                                                 

                

           

    LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    22/69

    16

    2.1 Resumen de actividades realizadas por el pasante.

    En la primera semana el pasante recibió un adiestramiento sobre seguridad

    personal e industrial y se fue familiarizando con la infraestructura de las torres,

    también sobre las normativas de seguridad y la ubicación de los equipos de aireacondicionado. En la siguiente semana le asignaron la tarea de realizar un inventario

    que incluía todos los equipos de aire acondicionado, inyectores y extractores de aire,

    y bombas de agua heladas, ubicados en las torres de Banesco. Dicho inventario

    debía tener datos como: ubicación del equipo, área que suministra, modelo, serial,

    marca, consumo, capacidad, entre otros, y el mismo lo culmine en aproximadamente

    dos semanas. En las siguientes semanas y al mismo tiempo que realizaba el

    inventario, el pasante iba aprendiendo a realizar el mantenimiento preventivo en los

    equipos de aire acondicionado, a su vez comprendía cada vez más cómo funciona el

    ciclo de refrigeración y la función de cada uno de los componentes mecánicos que lo

    conforman, esta labor y aprendizaje se siguió desempeñando hasta culminar las

    pasantías.

    La labor principal del pasante como empleado de Trane en Banesco, fue

    asegurarse de que todos los equipos mencionados anteriormente funcionen a la

    perfección, garantizando así un área de confort para todos los empleados de

    Banesco, y cualquier eventualidad o desperfecto en algún equipo era revisado y

    corregido lo más pronto posible. También se desempeñaron labores administrativas

    tales como realizar informes sobre las actividades realizadas diariamente, programar

    los mantenimientos preventivos para los equipos ubicados en distintas partes de las

    torres, archivar y ordenar informes de mantenimientos preventivos y correctivos.

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    23/69

    17

    CAPÍTULO III

    3.1 Descripción de las Actividades Realizadas.

    El pasante realizó un conjunto de actividades de mantenimiento tantopreventivo como correctivo, durante las doce semanas que permaneció en la

    empresa Trane Servicefirst c.a. La realización de cualquier actividad de

    mantenimiento debía ser documentada y reportada por escrito mediante la creación

    de informes diarios, como muestra el Anexo 31, luego debían ser firmados y sellados

    por personal autorizado de Banesco, la importancia de estos informes es la de

    garantizar el trabajo de los técnicos y servir como avales al momento de facturar

    cualquier trabajo que realice la empresa.

    La primera tarea que se le asignó al pasante fue la creación de un inventario

    que incluyera cada uno de los equipos de aire acondicionado, BAH, UMA’s, Chillers y

    equipos de ventilación forzada que estén instalados en ambas torres de la sede. Uno

    de los objetivos principales por los cuales se le asignó esta tarea al pasante, se debió

    a la necesidad de conocer con exactitud cuántos equipos de los antes mencionados

    existen, ya que con el pasar de los años se han producido varios cambios en dichos

    equipos, desde el desecho de equipos obsoletos, reubicación e instalación deequipos nuevos, por ende no se sabía con certitud cuantos equipos habían.

    La otra razón es para que el pasante se familiarice con la infraestructura del

    edificio y la ubicación de los equipos lo más rápido posible, ya que para trabajar en

    las instalaciones de Banesco es indispensable conocer las torres lo mejor posible.

    Se le dio inicio al inventario el día jueves 4 de octubre del 2011, iniciando con

    los equipos ubicados en la azotea de la torre 1, el pasante procedió a anotar toda la

    información relevante de cada equipo, como la ubicación, marca, modelo, serial,

    capacidad (en Btu), Consumo (en amperios), tipo de correa (sí aplica), entre otros.

    Ese mismo día el pasante le propuso a su supervisora crear un plano para cada piso

    de la sede mediante el uso del programa de computadora AutoCad, de esta manera

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    24/69

    18

    se puede fusionar la información obtenida junto con los planos de cada piso, para

    crear un inventario más completo y que refleje la mayor cantidad posible de

    información acerca de los equipos. El inventario se continuó realizando desde la

    azotea de cada edificio hasta el último sótano y fue culminado en cuatro semanas.

    Adicionalmente se creó un formato para ser anexado junto con los planos donde se

    refleja la información técnica obtenida anteriormente y se le incluye un recuadro para

    anotar observaciones pertinentes, como la fecha en que se realizó la última

    intervención en el equipo. También se creó y asignó un código de identificación para

    cada máquina, de esta manera se puede relacionar rápidamente toda la información

    antes creada.

    Tabla 2. Sistema de codificación para los equipos en las torres de Banesco El RosalEjemplo Dígitos Significado

    3 – E1 Primer dígito Piso en que está ubicado el equipo.

    Segundo dígito

    Tipo de equipo: Evaporador (E),

    Condensador (C), Ventilación

    Forzada (V).

    Tercer dígitoEnumeración del equipo en el piso

    respectivo. (Evaporadora #1).

    3 – C1a Primer dígito Piso en que está ubicado el equipo.

    Segundo dígito

    Tipo de equipo: Evaporador (E),

    Condensador (C), Ventilación

    Forzada (V).

    Tercer dígito

    Enumeración del equipo en el piso

    respectivo. (Condensadora #1). E1 y

    C1 estan asociados.

    Cuarto dígito

    Se denota con las letras (a) o (b),indica si un equipo tiene más de un

    circuito independiente.

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    25/69

    19

    3.2 Mantenimiento Preventivo.

    El mantenimiento preventivo permite detectar fallas repetitivas, disminuir las

    paradas innecesarias, aumentar la vida útil de equipos, disminuir costos de

    reparaciones, detectar puntos débiles en la instalación entre una larga lista deventajas. Es importante realizar periódicamente los mantenimientos preventivos en

    los equipos de aire acondicionado ya que garantiza que el equipo opere de manera

    correcta. Para poder explicar la importancia de realizar el mantenimiento preventivo

    en los sistemas de refrigeración, primero hay que comprender como funciona el ciclo

    de refrigeración y la importancia de cada uno de sus componentes.

    En el gráfico siguiente se superponen un esquema de un sistema de

    refrigeración y un gráfico de Mollier para destacar la correlación que existe entre

    ambos cuando se identifican los procesos que se llevan a cabo en cada uno de los

    cuatro componentes principales de un sistema de refrigeración con los puntos

    característicos que identifican cada uno de los pasos en el diagrama de Mollier.

    Anexo 4. Ciclo de refrigeración.

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    26/69

    20

    Anexo 5. Diagrama presión entalpia del ciclo de refrigeración.

    Debemos recordar que el ciclo de refrigeración es un proceso mecánico donde

    se sustrae el calor de un área donde no se desea y se disipa en otro lugar donde no

    importe cederlo, Como su nombre, ciclo, lo indica, se trata de un proceso cerrado enel cual no hay pérdida de materia y todas las condiciones se repiten indefinidamente.

    Dentro del ciclo de refrigeración y basado en la presión de operación se puede dividir

    el sistema en dos partes:

    • Lado de alta presión: parte del sistema que está bajo la presión del condensador.

    • Lado de baja presión: parte del sistema que está bajo la presión del evaporador.

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    27/69

    21

    EL PROCESO BÁSICO DEL CICLO CONSTA DE CUATRO ELEMENTOS.

    I. Lado de alta presión

    Compresor: (1-2) El compresor tiene dos funciones en el ciclo de refrigeración: en

    primer lugar succiona refrigerante en forma de vapor y reduce la presión en el

    evaporador. En segundo lugar, el compresor eleva la presión y la temperatura del

    refrigerante ya que ambos son directamente proporcionales. La presión del

    refrigerante debe elevarse lo suficientemente, de modo que la temperatura de

    saturación sea superior a la temperatura del medio ambiente disponible para ocurra

    la condensación del vapor refrigerante.

    Anexo 6. Vista interna de un compresor hermético de nevera.

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    28/69

    22

    Condensador: (3-4) extrae el calor del refrigerante por medios naturales o artificiales

    (forzado). El refrigerante es recibido por el condensador en forma de gas

    sobrecalentado y es enfriado al pasar por los tubos hasta convertir toda la masa

    refrigerante en líquido; su diseño debe garantizar el cumplimiento de este proceso,

    de lo contrario se presentarán problemas de funcionamiento.

    Anexo 7. Condensador domestico de nevera.

    Dispositivo de expansión: (5-6) es el elemento que estrangula el flujo del líquido

    refrigerante para producir una caída súbita de presión obligando al líquido aexpandirse. Puede ser una válvula de expansión o un tubo de diámetro muy pequeño

    en relación a su longitud [capilar].

    Anexo 8. Válvula de expansión termostática.

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    29/69

    23

    II. Lado de baja presión

    Evaporador: (6-7) Debido a la drástica reducción de presión, el refrigerante se

    evapora y absorbe calor, que es el efecto deseado. El evaporador debe ser calculado

    para que garantice la evaporación total del refrigerante y producir un ligero

    sobrecalentamiento del gas antes de salir de él, evitando el peligroso efecto de

    entrada de líquido al compresor, que puede observarse como presencia de escarcha

    (formación de hielo) en la tubería de succión, lo cual prácticamente representa una

    condición que tarde o temprano provocará su falla.

    Anexo 9. Evaporador.

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    30/69

    24

    El mantenimiento preventivo en un sistema de aire acondicionado o

    refrigeración es básicamente el mismo, es importante mantener el Evaporador y

    Condensador libre de polvo que puedan obstruir el serpentín y obstaculizar el flujo de

    aire que pasa a través de ellos.

    EFECTOS DE UN MAL MANTENIMIENTO

    Condensador: la función de este elemento es facilitar que el refrigerante en

    forma de gas sobre-calentado ceda calor al medio ambiente para que se produzca el

    proceso de condensación. Si no hay circulación de aire a través de los serpentines

    del condensador, la presión y la temperatura del refrigerante se elevará, de tal

    manera que no se produzca el proceso de condensación deseado. Esto trae comoconsecuencia que no suceda el cambio de estado de líquido a gaseoso a la entrada

    del evaporador, por consiguiente el refrigerante no podrá absorber calor del medio

    ambiente y no se producirá el efecto de refrigeración deseado.

    Evaporador: el diseño de este dispositivo facilita que el refrigerante absorba

    calor del medio ambiente, mediante el flujo del aire que circula a través de los

    serpentines del evaporador, si hay poca circulación de aire a través del evaporador,

    el refrigerante no podra absorber calor eficientemente, esto causa una reducción de

    presión en el sistema como también se reduce el punto de saturación del

    refrigerante. Como el refrigerante no se evapora, esto causa que entre refrigerante

    en estado líquido al compresor, causando que se dañe el compresor a largo plazo.

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    31/69

    25

    DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN

    Como su nombre lo indica, estos dispositivos están diseñados para proteger el

    equipo de refrigeración al momento de presentarse cualquier falla, durante los

    mantenimientos preventivos se debe comprobar el estado de estos componentes

    mediante el uso de un multímetro para medir continuidad.

    Anexo 10. Multímetro digital marca Fluke.

    Para medir continuidad es necesario colocar el selector en la opción resaltada,

    de esta manera se debe colocar cada extremo de los cables entre los dos puntos que

    se desean medir, si el multímetro emite algún sonido significa que existe continuidad,

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    32/69

    26

    Presostato: también es conocido como interruptor de presión. Es un aparato

    que cierra o abre un circuito eléctrico dependiendo de la lectura de presión de

    un fluido. En un sistema de refrigeración se utilizan dos presostatos, uno para la

    tubería de alta presión y el otro para la tubería de baja presión.

    Anexo 11. Presostato de alta y baja presión

    En el caso en que ocurra alguna fuga en el sistema que cause la pérdida del

    refrigerante, se producirá como consecuencia que la presión en el sistema disminuya

    respectivamente, esto continuará hasta que el sistema se haya vaciado haciendo que

    el compresor trabaje sin refrigerante, el resultado final será que el compresor se

    queme, ya que es el mismo refrigerante el que evita que el compresor se sobrecaliente. El presostato de baja está diseñado para detectar una baja presión, si esto

    sucede abrirá un contacto que cortará el suministro eléctrico del compresor, evitando

    así daños mayores.

    También puede ocurrir el caso en que ocurra una obstrucción en el sistema,

    causando un incremento de presión considerable, esto traerá como consecuencia

    que el compresor se queme, debido a que las temperaturas internas del compresoraumentarán por encima de los parámetros normales de operación. El presostato de

    alta presión está diseñado censar cualquier incremento anormal en la presión del

    sistema, si esto llegase a suceder, el contacto interno del presostato se abrirá

    causando que se corte el suministro eléctrico del compresor, evitando daños

    mayores.

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    33/69

    27

    Térmico: este componente, fijado a la carcasa del compresor, censa

    rápidamente cualquier aumento anormal de temperatura o de corriente ocasionado

    por problemas eléctricos, mecánicos o de aplicación inadecuada. El disco bimetálico

    reacciona al exceso de temperatura o de corriente, flexionando y desconectando el

    compresor de la fuente de alimentación.

    Anexo 12. Térmico eléctrico usador para proteger equipos.

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    34/69

    28

    3.3 Mantenimiento Correctivo.

    RECUPERACIÓN Y RECICLAJE DE LOS REFRIGERANTES

    Recuperación: Los procedimientos de recuperación y reciclaje derefrigerantes permiten reincorporar al ciclo productivo aquellos refrigerantes que, por

    razones de mantenimiento, deben ser retirados de un sistema de refrigeración y/o

    aire acondicionado, garantizando sus propiedades y características técnicas de

    operación. La recuperación y el reciclaje de refrigerantes, como una de las Buenas

    Prácticas por excelencia, hacen parte de la estrategia mundial para disminuir el

    consumo de refrigerantes que agotan la capa de ozono y evitar su liberación a la

    atmósfera. 

    En la recuperación de refrigerantes se debe aclarar que, independientemente

    del método empleado, lo que se desea es generar una diferencia de presión entre el

    sistema y el cilindro de recuperación para que el refrigerante fluya en la dirección

    deseada.

    Reciclaje: Acorde con la definición dada por el estándar ISO 11650, el

    reciclaje es el proceso empleado para reducir los contaminantes que se encuentran

    en el refrigerante usado mediante válvulas y elementos de limpieza para lograr la

    remoción de los gases no condensables, la separación del aceite y la reducción de

    humedad, acidez y material indeseado. Los equipos de reciclaje realizan la

    descontaminación del refrigerante usado recirculándolo una o varias veces a través

    de los elementos de limpieza (filtros y separadores de aceite) y es éste el principio en

    el cual se basan los métodos empleados para reciclar un refrigerante. 

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    35/69

    29

    Entre otros, los beneficios propios de la implementación de estas prácticas son:

    •  Incluir esta práctica como cultura de responsabilidad con el ambiente.

    •  Reducir y evitar la liberación de refrigerantes a la atmósfera.

    •  Disminuir los gastos en el mantenimiento de los equipos.

    •  Reducir el consumo de refrigerantes vírgenes.

    •  Disponer de refrigerante para los casos de baja oferta en el mercado,

    permitiendo el funcionamiento de los equipos que lo requieran.

    •  Mejorar la calidad en la prestación de servicios en el sector.

    Barrido: Procedimiento empleado para retirar elementos extraños del interior

    de tuberías de refrigeración. El barrido se emplea en refrigeración para eliminarpartículas sólidas. Como beneficio adicional retira altos contenidos de humedad

    presentes en las tuberías por inadecuada disposición de éstas antes de conectarse

    al sistema. 

    ¿Cómo se realiza?

    Recuerde utilizar adecuadamente los elementos de protección personal (EPP).

    El procedimiento básico de barrido consiste en hacer fluir nitrógeno por un extremo

    de las tuberías del sistema y permitir la eliminación de contaminantes dejando el otro

    extremo de la tubería sin conectar, para mejorar este barrido se acostumbra obturar

    con la mano intermitentemente el extremo libre para acelerar la salida de estos

    residuos. Como referencia, en sistemas domésticos se ajusta la presión de salida en

    el regulador de nitrógeno máximo a 120 psig. No utilice el CFC-11 para eliminar

    contaminantes de las tuberías. Recuerde: las buenas prácticas son garantía para

    clientes satisfechos y un ambiente protegido

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    36/69

    30

    ¿Cuándo se recomienda su práctica?

    Se realiza barrido siempre que se instalan sistemas nuevos de tuberías,

    porque no se garantiza que el proceso de soldadura se ejecuta con atmósfera de gas

    inerte, lo cual genera hollín, residuos sueltos de soldadura y óxidos; además se

    eliminan otros elementos provenientes de un inadecuado almacenamiento y

    manipulación de las tuberías.

    Se realiza barrido siempre que se ejecuta cambio de compresor por

    quemadura del mismo, y en general cuando se sospecha o se evidencia la entrada

    de material indeseado dentro del sistema. Caso típico de ésta última circunstancia es

    el evaporador perforado que ha estado en contacto directo con el producto delcongelador de una nevera.

    Presurización: Procedimiento empleado para verificar que no existan fugas

    en el sistema, también llamada prueba de estanqueidad. El sistema se carga con un

    gas inerte, que permita alcanzar un valor de presión estipulado por norma, por el

    fabricante o diseñador. Después de un lapso de tiempo determinado, se verifica que

    la lectura en el manómetro de salida del regulador de nitrógeno no hubiera

    disminuido, de lo contrario, existe una fuga en la tubería que debe ser reparada.

    Tomar en consideración que por cada diferencial de 1°C en temperatura ambiente se

    producirá un cambio de presión de 0.01 MPa (0.1 kg/cm2), lo cual genera un cambio

    en la lectura del manómetro de salida del regulador y no significa que exista fuga.

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    37/69

    31

    ¿Cómo se realiza?

    Recuerde utilizar adecuadamente los elementos de protección personal (EPP). El

    procedimiento básico consiste en hacer fluir nitrógeno por las tuberías del sistema

    hasta que se alcance el valor de presión estipulado. Esta presión deberá ser tal que

    evite deformaciones permanentes del sistema. Como referencia, se describe el

    procedimiento típico de presurización para una nevera:

    •  Conecte la manguera de color amarillo del árbol de manómetros al regulador

    del cilindro con nitrógeno, acople la manguera de color rojo al tubo apéndice o

    de servicio en el compresor, luego verifique un buen ajuste en las conexiones

    para evitar fugas.•  Abra la válvula del regulador hasta una presión máxima de 120 psig, de esta

    manera ya está presurizado el sistema.

    •  Con un poco de agua mezclada con abundante jabón haga espuma y

    colóquela sobre todas las conexiones realizadas, para verificar que estén en

    perfecto estado. Si en alguna de las conexiones la espuma empieza a formar

    burbujas quiere decir que existe una fuga, por lo tanto se debe abrir la

    conexión afectada, corregir el problema y conectar nuevamente.

    Algunos fabricantes de equipos de aire acondicionado recomiendan presurizar el

    sistema en dos etapas, la primera se debe mantener durante pocos minutos para

    hallar las fugas más importantes y una segunda a mayor presión, que se debe

    mantener durante 24 horas para hallar las fugas más pequeñas.

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    38/69

    32

    ¿Cuándo se recomienda su práctica?

    Siempre que el sistema haya perdido su hermeticidad por requerimientos de

    mantenimiento o se necesite conectar tubería nueva. La norma que estipula los

    lineamientos para conducir la prueba de estanqueidad en sistemas de tubería es la

    ANSI / ASME B31.5 denominada “Refrigeration Piping and Heat Transfer

    Components”. Según esta norma, en un sistema de refrigeración y aire

    acondicionado, los compresores, condensadores, evaporadores, elementos de

    seguridad, manómetros, mecanismos de control y sistemas probados en fábrica no

    se prueban en campo, a no ser que presenten evidencias de fuga.

    Vacío: El vacío es una operación que se realiza para extraer los gases nocondensables y la humedad adsorbida por el sistema al momento de estar abierto.

    La idea fundamental es lograr el buen funcionamiento de todos los componentes y la

    eficiencia del filtro secador. Esta operación consiste en bajar la presión del sistema a

    tal punto que la temperatura de ebullición del agua sea muy inferior a la del

    ambiente, utilizando un equipo fabricado para este fin. De esta manera el agua se

    evapora y es extraída del sistema. No se conoce ningún otro procedimiento

    mecánico por el cual se pueda eliminar la misma cantidad de humedad de un

    sistema como el vacío

    ¿Cómo se realiza?

    Recuerde utilizar adecuadamente los elementos de protección personal (EPP).

    •  Es requisito indispensable realizar barrido y presurización al sistema antes de

    iniciar la práctica de vacío.

    •  Se requiere saber el valor de vacío a obtener, teniendo en cuenta las

    recomendaciones del fabricante del equipo a tratar. Con este valor se debe

    seleccionar la bomba de vacío adecuada.

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    39/69

    33

    •  Realice las conexiones necesarias entre la bomba de vacío, las mangueras y

    el sistema. En sistemas con alto volumen por evacuar se deben conectar

    bombas de vacío en las líneas de alta y de baja simultáneamente para

    ejecutar esta labor de manera eficiente.

    •  Ponga en funcionamiento la bomba de vacío. La presión indicada en el

    manómetro de baja empezará a disminuir.

    •  El tiempo de vacío es función del caudal de la bomba, del volumen interior de

    las tuberías y demás componentes del sistema, del tipo de sistema y del

    contenido de humedad. Una vez se alcance el valor de vacío deseado,

    permita que la bomba siga trabajando por lo menos una tercera parte del

    tiempo transcurrido hasta ese momento. No se debe exagerar el tiempo del

    vacío: se pueden evaporar los solventes del aceite refrigerante cambiando sucomposición y eficiencia de lubricación. Use instrumentos de medición con

    suficiente apreciación para la medida

    •  Antes de detener la bomba es necesario interrumpir la operación de ésta,

    cerrando la válvula que la vincula con el circuito. Esta operación es necesaria

    para evitar que el vacío logrado se pierda y que el aceite presente en la

    bomba se devuelva al sistema.

    •  Una vez terminada la operación, es el momento de verificar el valor de vacío

    alcanzado en el interior del sistema mediante el vacuómetro:

    o  Si el vacuómetro muestra un aumento en la presión y se detiene en un

    nivel de vacío no deseado, es posible que aún persista humedad en el

    sistema: pequeñas gotas que, al evaporarse, aumentan la presión

    interna del sistema. En este caso continué con la operación de vacío

    por más tiempo y vuelva a realizar la medición.

    o  Si el vacuómetro muestra un acelerado y constante aumento de la

    presión es señal que existen fugas en el sistema. Tenga en cuenta que

    el problema puede existir en las conexiones realizadas para el vacío.

    o  Si la medición en el vacuómetro no sufre modificaciones con el tiempo,

    el sistema estará listo para ser cargado con refrigerante.

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    40/69

    34

    NUNCA conecte la bomba de vacío al sistema, si este último tiene una presión

    mayor a la atmosférica, cualquier presión del sistema puede causar la remoción de

    aceite de la bomba

    ¿Cuándo se recomienda su práctica?

    Siempre que el sistema quede expuesto o abierto al medio ambiente. Al abrir

    el sistema ya sea por reparación, por cambio de algún componente o por la razón

    que sea, el aire del exterior puede ingresar al interior del sistema y con él una buena

    cantidad de contaminantes incluyendo humedad.

    Criterios de manipulación de recipientes a presión: Los recipientes apresión son susceptibles de fallas en los materiales, de corrosión y de ser golpeados

    por otros objetos. Un manejo inadecuado de cualquier recipiente a presión puede

    ocasionar que la pared del envase se rompa, causando una explosión. Las personas

    sufren lesiones durante una explosión debido al efecto de la presión, los objetos que

    salen volando y el calor. Las partes del cuerpo más sensibles a la presión son los

    tímpanos de los oídos, los pulmones, el estómago y los intestinos.

    Recomendaciones generales para poner en práctica a la hora de manipular

    recipientes a presión:

    •  Cada regulador está diseñado para un rango de presiones determinado y para

    un tipo de gas específico. Siempre utilice el regulador de presión apropiado

    para cada cilindro. Si un regulador no se ajusta a la válvula de un cilindro,

    reemplace el cilindro, no el regulador. No trate de adaptar o modificar un

    regulador para que se ajuste a un cilindro. Los reguladores están diseñados

    para entallar válvulas específicas de cilindros, para evitar el uso inapropiado.

    Las válvulas son fabricadas normalmente en forma de ángulo recto lo que

    permite colocarle un tapón de seguridad. Estos protegen la válvula y el cilindro

    contra un aumento inesperado de presión permitiendo escapes del gas.

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    41/69

    35

    •  Inspeccione los reguladores, los aparatos para aliviar la presión, las válvulas,

    las conexiones del cilindro y las mangueras con frecuencia, verificando que no

    haya señales de daño. Cuando reciba el cilindro verifique que la válvula esté

    en buen estado y que no presente abolladuras ni rastros de exposición al

    fuego. Retire la tapa manualmente sin utilizar ningún tipo de herramienta.

    •  Mantenga siempre calibrados los manómetros, esta calibración debe ser

    realizada por personal calificado o una entidad habilitada. Cerciórese del

    rango de presiones para el cual está diseñado el regulador antes de utilizarlo.

    •  Nunca utilice un cilindro que no se puede identificar positivamente. La

    codificación de color no debe ser el único sistema utilizado para identificar un

    cilindro porque los colores pueden variar entre los diferentes proveedores.

    •  Todos los elementos del cilindro siempre deben estar libres de grasa, aceitesy demás residuos que puedan afectar su desempeño y además la seguridad

    del operario. No utilice aceite o grasa en los componentes del cilindro de un

    gas oxidante porque puede causar un incendio o una explosión.

    •  Nunca transfiera gases de un cilindro a otro. El gas puede ser incompatible

    con los residuos del gas que quedaron en el cilindro, o con el material del

    cilindro.

    •  Coloque todos los cilindros de tal manera que la válvula principal siempre está

    accesible. Cierre la válvula principal del cilindro cuando no esté en uso.

    •  Quite los reguladores de los cilindros que no se usan y siempre coloque una

    tapa de seguridad para proteger la válvula.

    •  Siempre asegure los cilindros, no importa si estén vacíos o llenos para evitar

    que se caigan y dañen la válvula. Esto se puede hacer amarrándolos con una

    cadena a la pared, al mesón, u otro soporte fijo.

    •  El oxígeno debe estar almacenado en un área que esté alejada de cualquier

    material inflamable o combustible, o separado de ellos por una barrera no-

    combustible.

    •  Para transportar un cilindro, coloque la tapa de seguridad y asegure el cilindro

    a un cargador en una posición vertical. Nunca ruede un cilindro.

    •  Siempre marque los cilindros vacíos y almacénelos separados.

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    42/69

    36

    •  Tenga cuidado al manipular los cilindros de gas comprimido y nunca deje caer

    o golpear el cilindro.

    •  Utilice sólo las herramientas provistas por el proveedor de cilindros para abrir

    una válvula. Para el cuidado del equipo y protección del usuario debe abrir

    despacio las válvulas de los cilindros para que las altas presiones no dañen

    los manómetros del regulador; cuando las abra ubíquese a un lado del

    regulador para evitar ser golpeado si los manómetros estallan.

    •  Los gases inflamables deben ser almacenados en áreas apropiadamente

    señaladas y lejos de las fuentes de ignición y separados de los gases

    oxidantes.

    •  Nunca exponga el cilindro a una fuente de calor para acelerar la descarga de

    su contenido. No almacene los cilindros de gas comprimido en áreas donde latemperatura puede exceder 50 °C.

    •  Siga todas las instrucciones indicadas por el proveedor antes de utilizar el

    cilindro, si no sabe o tiene dudas de cómo manipular este equipo consulte una

    persona especializada o diríjase directamente al proveedor.

    Carga de refrigerante:  Procedimiento por el cual se introduce la cantidad

    correcta de refrigerante en un sistema de refrigeración. La carga de refrigerante hace

    parte de la etapa final del mantenimiento, asegurando que las prácticas de barrido,

    presurización y vacío se han ejecutado adecuadamente.

    ¿Cómo se realiza?

    Recuerde utilizar adecuadamente los elementos de protección personal (EPP).

    Se requiere determinar la cantidad de refrigerante a cargar. La carga de refrigerante

    la suministra el fabricante del sistema de refrigeración, sin embargo en ausencia de

    ésta información, existen procedimientos que permiten hacer un buen ajuste práctico

    de dicha carga.

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    43/69

    37

    Se deben tener a la mano siempre las tablas de presión y temperatura del

    refrigerante a usar. El refrigerante se debe cargar por la línea de líquido. También se

    puede cargar por la línea de succión, siempre y cuando se asegure que el

    refrigerante está en estado gaseoso. No todos los refrigerantes se pueden cargar por

    baja: todas las mezclas zeotrópicas de la serie R400 sólo se cargan por la línea de

    líquido, ya que se desconoce el comportamiento de sus componentes en estado

    gaseoso y se podría cargar más porcentaje de un componente que otro de la mezcla.

    Lo más importante es cargar el refrigerante en estado líquido por alta o en estado

    gaseoso por baja.

    Si el filtro del sistema posee una válvula, no se debe utilizar para la carga de

    refrigerante. La carga inicial se debe realizar con el sistema apagado, aprovechandola diferencia de presión entre el vacío del sistema y la presión positiva del cilindro

    que contiene refrigerante.

    Herramientas y equipos requeridos.

    .Además del manómetro, mangueras y conexiones, se debe contar con

    Balanza automática de carga y Cilindro de carga portátil.

    ¿Cómo minimizar el consumo eléctrico de mi nevera o refrigerador?

    El refrigerador es uno de los equipos que consumen mayor cantidad de energía

    eléctrica en la vivienda. Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones para

    minimizar su consumo.

    •  Mantenga el equipo limpio.

    •  Evite sobrepasar la capacidad total de carga máxima de su nevera. Cuando la

    nevera está sobrecargada su proceso de climatización no es el adecuado para

    la conservación de los alimentos y simultáneamente se gasta mucha más

    energía.

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    44/69

    38

    •  Elija la nevera que más se acomode a sus necesidades.

    •  Procure no abrir la nevera constantemente. Abra la nevera sólo cuando la

    necesite y no olvide cerrarla bien.

    •  Compruebe que la puerta selle perfectamente colocando una hoja de papel

    entre ésta y el cuerpo del refrigerador; si se desliza al halarla , hay que

    cambiar la goma ya que este defecto hace que el consumo de energía

    eléctrica sea mayor.

    •  Instale su refrigerador lejos de fuentes de calor (horno s , calentadores ,

    ventanas con acceso al sol, etc. ) .

    •  Evite que el calor del ambiente entre a la nevera abriendo la puerta lo menos

    posible.

    •  Permita que los alimentos se refresquen antes de introducirlos al refrigerador.•  Descongele la nevera regularmente.

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    45/69

    39

    3.4 Breve Reseña Histórica

    La historia de la refrigeración es tan antigua como la civilización misma. Se

    pueden distinguir dos períodos:

    1. Refrigeración natural. Relacionada totalmente con el uso del hielo.

    2. Refrigeración artificial. Mediante el uso de máquinas.

    Los períodos más sobresalientes de la evolución de la refrigeración son:

    1. Refrigeración natural

    Hacia el año 1.000 AC, los chinos aprendieron que el uso del hielo mejoraba el

    sabor de las bebidas. Cortaron hielo en invierno y lo empacaban con paja y aserrín y

    lo vendían durante el verano.

    Por la misma época, los egipcios utilizaron recipientes porosos colocándolos

    sobre los techos para enfriar el agua, valiéndose del proceso de enfriamiento que

    generaba la brisa nocturna.

    Durante el imperio Romano, estos hacían bajar nieve y hielo de las montañas

    por cientos de kilómetros, colocándolos en pozos revestidos de paja y ramas y los

    cubrían con madera.

    Durante la edad media los pueblos aprendieron a enfriar las bebidas y

    alimentos, observando que durante el invierno los alimentos se conservaban mejor.

    En 1626, Francis Bacon trató de preservar un pollo llenándolo con nieve. En

    1683, Antón Van Leeuwenhoek inventó un microscopio y descubrió que un cristal de

    agua claro contenía millones de organismos vivos (microbios).

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    46/69

    40

    2. Refrigeración artificial 

    En 1834, Jacob Perkins solicitó una de las primeras patentes para uso de una

    máquina práctica de fabricación de hielo.

    En 1880, Carl Linde inició el progreso rápido de construcción de maquinaria de

    refrigeración en base a la evaporación del amoniaco.

    También en 1880 Michael Faraday descubre las leyes de la inducción magnética

    que fueron la base en el desarrollo del motor eléctrico.

    En 1930, químicos de Dupont desarrollaron los refrigerantes halogenados.

    Desde entonces se creyó haber encontrado en los refrigerantes halogenados la

    panacea en la refrigeración; por su seguridad, no toxicidad, no inflamabilidad, bajo

    costo y fácil manejo, entre otras ventajas.

    No fue sino hasta los años 80 cuando los científicos advirtieron sobre los efectos

    dañinos de algunos productos químicos sobre la capa de ozono en la Antártida,preocupación que condujo a la investigación y selección de las sustancias

    potencialmente activas que podrían estarlos generando. Desde entonces, los

    refrigerantes halogenados principalmente (aunque no son los únicos), quedaron

    señalados como los causantes de tales efectos.

    Actualmente se investiga un sinnúmero de procesos de refrigeración tanto en el

    campo mecánico como en el eléctrico, magnético y otros, según las aplicaciones y

    exigencias de temperaturas a procesar.

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    47/69

    41

    3.5 Normativas y Regulaciones Para Proteger la Capa de Ozono

    •  Convenios internacionales

    - Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, Gaceta Oficial Nº34.818 del 19 de julio de 1988.

    - Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias Agotadoras de la Capa de

    Ozono, Gaceta Oficial Nº 34.134 del 11 de enero de 1989.

    - Enmienda de Londres al Protocolo de Montreal, Gaceta Oficial Nº 4.580 

    Extraordinario, del 21 de mayo de 1993.

    - Enmienda de Copenhague al Protocolo de Montreal, Gaceta Oficial Nº 5.180 

    Extraordinario, del 4 de noviembre de 1997.

    - Enmienda de Montreal al Protocolo de Montreal, Gaceta Oficial Nº 37.217, del 12 

    - de junio de 2001.

    - Enmienda de Beijing, no ratificada aun por Venezuela.

    - Convenio de Cambios Climáticos Globales, Gaceta Oficial Nº 4.825 Extraordinario

    del 27 de diciembre de 1994.

    - Protocolo de Kyoto, Gaceta Oficial Nº 38.081 de fecha 7 de diciembre de 2004.

    El Convenio de Viena, acordado en 1985 para la protección de la capa de

    ozono, establece el compromiso de realizar las investigaciones científicas con el

    objetivo de mejorar el conocimiento de los procesos atmosféricos y desarrollar

    posteriores protocolos para controlar las sustancias agotadoras de la capa de ozono.

    Actualmente 190 países han ratificado el Convenio de Viena.

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    48/69

    42

    "Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que agotan la capa de

    ozono" fue acordado en septiembre de 1987. El Protocolo identificó las principales 

    sustancias que agotan el ozono (CFC11, CFC12, CFC113, CFC114, CFC 115 y tres

    halones) y estableció los primeros límites para reducir la producción y el consumo de

    dichas sustancias. Uno de 

    los aspectos resaltantes de este acuerdo es que establece una moratoria para los

    países en desarrollo, en relación con el cumplimiento del calendario de reducción de

    las sustancias y la obligación de todos los países de informar anualmente las

    cantidades producidas, importadas y exportadas de cada sustancia, para verificar

    progresivamente el cumplimiento de las medidas. Actualmente ha sido ratificado por

    189 países.

    El avance científico y tecnológico condujo a las Partes a realizar la primera

    Enmienda del Protocolo de Montreal en 1990. Esta es la Enmienda de Londres, en

    la cual se modifica el Calendario de Reducción y se acuerda que el consumo y la

    producción de las 8 sustancias deben ser eliminados entre 1994 y 1996, pero se

    continua la moratoria de 10 años para los países en desarrollo y se crea el Fondo

    Multilateral para la Aplicación del Protocolo de Montreal en los países en desarrollo,

    de manera que puedan ir adoptando las nuevas tecnologías y eliminando el consumo

    de las sustancias a medida que estén disponibles en el mercado.

    En 1992, se acuerda la Enmienda de Copenhague, que extienda la lista de

    las sustancias  controladas y perfecciona el Calendario de Eliminación  tanto para

    países desarrollados como para países en desarrollo. Este calendario con algunos 

    ajustes está vigente aún.

    En 1997, con motivo de los 10 años del Protocolo de Montreal se acuerda la

    Enmienda de Montreal, que establece la obligación de contar con un sistema de

    Licencias o similar, que permita controlar las exportaciones e importaciones de las

    sustancias, con el propósito de combatir el tráfico ilícito de las mismas.

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    49/69

    43

    En 1999, se acuerda la Enmienda de Beijing, que perfecciona el calendario

    de eliminación de los HCFC y del Bromuro de Metilo.

    En el siguiente cuadro aparece un resumen de las sustancias sujetas al

    Protocolo de Montreal y sus Enmiendas, con los calendarios de eliminación

    respectivos. 

    ••••  Legislación nacional

    - Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999.

    - Convenios internacionales sobre la capa de ozono y cambio climáticoratificados por Venezuela, mediante leyes aprobatorias que se

    mencionan en el párrafo anterior.

    - Ley Penal del Ambiente, Gaceta Oficial Nº 4.358 Extraordinario, del 3 de

    enero de 1992.

    - Decreto Nº 989, del Arancel de Aduanas, Gaceta Oficial Nº 5.039

    Extraordinario, del 6 de febrero de 1996.

    - Ley Orgánica de Aduanas, Gaceta Oficial Nº 5.353 Extraordinario, del 17 de

     junio de 1999.

    - Ley sobre "Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos", Gaceta Oficial

    Nº 5.554 Extraordinario, del 13 de noviembre de 2001.

    - Decreto Nº 3.228, relativo a las "Normas para Regular y Controlar el

    Consumo, la Producción, Importación, Exportación y el Uso de las

    Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono", Gaceta Oficial Nº 5.735 

    Extraordinario, del 11 de noviembre de 2004. 

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    50/69

    44

    Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Artículo 127. 

    "Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la

    sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de

    contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de

    ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos de conformidad con la

    ley."

    Ley Penal del Ambiente, Artículo 47.

    "El que viole con motivo de sus actividades económicas, las normas

    nacionales o los convenios, tratados o protocolos internacionales, suscritos por laRepública, para la protección de la capa de ozono del planeta, será sancionado con

    prisión de uno (1) a dos (2) años y multa de mil (1.000) a dos mil (2.000) días de

    salario mínimo."

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    51/69

    45

    CAPÍTULO IV

    EVALUACIÓN Y APORTES

    El pasante recibió varios aportes importantes por parte de la empresa durantelas doce semanas que duraron las pasantías, dichos aportes fueron cursos dictados

    por la empresa para capacitar aún más al futuro técnico. El primer curso se basaba

    en la atención al cliente y se enfocaba directamente en la importancia de brindar, ya

    un buen servicio a todas las personas, esto garantizará una mejor relación en el

    ambiente laboral.

    El segundo curso que recibió el pasante fue la inducción de un software

    llamado Kestrelview, el cual permite conectar cualquier ordenador que tenga

    instalado el programa, a una unidad de aire acondicionado compatible con este

    software, esto permite visualizar decenas de valores a través de sensores ubicados

    en el equipo de aire acondicionado. El software permite visualizar gráficas de

    tendencias así como también permite realizar ajustes en el equipo según convenga.

    El tercer curso que recibió el pasante fue el de seguridad industrial en base a

    las leyes de la LOPCYMAT, donde se da a entender que en toda área laboral existeel riesgo de posibles lesiones, unas más leves que otras. Pero el único responsable

    por la seguridad de las personas son ellas mismas, por esta razón hay que cuidar por

    sobre todas las cosas el cuerpo humano.

    Debido a que la supervisora de los técnicos de Banesco El Rosal ejerce sus

    labores en otra sede, las labores dentro de la sede de El Rosal se realizaban a la

    perfección sin mayor supervisión por parte de Trane, esto no perjudicó al pasantepara poder cumplir con sus actividades programadas, ya que las actividades (1.2,

    2.1, 2.1, 2.3, 2.4, y 3.1) descritas en el capítulo II, página 13, se realizaban con

    bastante regularidad y fueron de fácil dominio para el pasante. La actividad 4.1 da

    referencia a los chillers ubicados en la sede y al sistema de tres BAH en paralelo que

    se utilizan para impulsar el agua helada a través de toda la torre. Existen un conjunto

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    52/69

    46

    de válvulas de paso, que permiten realizar diferentes configuraciones auxiliares en

    las tuberías en caso de que algún equipo presente fallas, ya sean los chillers o las

    bombas de agua, de esta manera el equipo que presente la falla se puede aislar del

    sistema, para que los otros equipos operen compensando la falla.

    La creación del inventario fue de suma utilidad, ya que a partir de este se

    desecharon una cantidad de equipos que se encontraban descontinuados, también

    contribuyó con la elaboración de un cronograma de mantenimiento para todos los

    equipos de la sede. Antes del aporte del inventario, las actividades de operación y

    mantenimiento se realizaban de igual manera, la diferencia radica en que muchas

    veces se desconocía las características del equipo, o era complicado hacerle

    seguimiento a los correctivos que se realizaban. Los anexos 28, 29 y 32, son losaportes que el pasante le realizo a la empresa durante sus labores de pasantía.

    A futuro se quiere agregar en todos los planos la ductería de ventilación que

    suministra las oficinas de cada piso, como también la ubicación de los termostatos,

    rejillas de retorno y de suministro, tal como muestra el anexo 28.

    El pasante cumplió exitosamente con todas las tareas asignadas tanto por la

    empresa como por la Universidad Simón Bolívar. Los conocimientos adquiridos por el

    estudiante se deben a la cantidad de información técnica leída y al adiestramiento

    recibido por todos los técnicos profesionales que trabajan en Trane.

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    53/69

    47

    CONCLUSIONES

    El pasante concluyo sus pasantías de manera exitosa, ya es capaz de

    detectar y corregir fallas sin supervisión alguna, todavía en esta carrera de

    refrigeración y aire acondicionado hay mucho por aprender, pero gracias a la

    Universidad Simón Bolívar y a la empresa Trane, el estudiante ha aprendido valiosa

    información que le será útil en un futuro cercano.

    Con la culminación de las pasantías el estudiante se encuentra preparado

    para ejercer como Técnico Superior Universitario de Tecnología Mecánica, gracias a

    la sinergia producida por los conocimientos adquiridos durante el estudio de la

    carrera y las habilidades laborales que el estudiante ha aprendido durante el períodode pasantías.

    Trabajar en Trane fue una experiencia nueva y gratificante donde día a día se

    aprende información nueva y útil, también conocer personas nuevas ha ayudado al

    estudiante a crecer de manera personal y profesional. El pasante le agradece a

    Trane por haberle dado la oportunidad de realizar las pasantías en su empresa y por

    haberlo contratado como Técnico de Trane.

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    54/69

    48

    RECOMENDACIONES

    Para la Universidad:

    ••••  La Universidad junto con los estudiantes, deben fomentar competencias o

    actividades que hagan uso de los laboratorios e instalaciones Universitarias,

    de esta manera los estudiantes se familiarizan con el uso de las herramientas

    que luego les serán útiles en algún futuro cercano.

    ••••  Si bien y cierto que los laboratorios preparan excelentemente a los

    estudiantes, deberían ser más los trimestres que dediquen a esta actividad,

    hay mucha herramientas modernas y tecnológicas que deberían ser

    presentadas a los estudiantes durante el transcurso de la carrera.

    ••••  Es sumamente importante que la Universidad termine de construir la biblioteca

    para que el estudiante tenga un lugar cómodo y adecuado donde pueda

    desarrollar su formación académica, sin menospreciar la biblioteca provisional

    que posee.

    Para la empresa:

    ••••  El área de descanso para los técnicos es muy espaciosa pero pienso que

    debe ampliarse a las necesidades de los técnicos.

    ••••  Se debe mejorar un poco en sistema de guardias en Ciudad Banesco ya que

    pueden ser agotadores e irrelevantes.

    ••••  Hay zonas en las instalaciones de Banesco que representan un riesgo para la

    salud de los técnicos de Trane, por esta razón se requiere que se resuelva

    esta situación lo antes posible.

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    55/69

    49

    FUENTES DE INFORMACIÓN

    1. Manual de Buenas Prácticas en Refrigeración FONDOIN, Jorge Alberto

    Puebla; Carlos Julio Rivas S; Rodrigo Rengifo. (Consulta Enero del 2012).

    2. BajoCero, BC, Conceptos Técnicos / Refrigeración. Disponible en URL:

    http://www.bc.com.ve/CTRefrigeracion.html (Consulta Enero del 2012).

    3. Francesc Buqué. (2007). MANUAL PRÁCTICO DE REFRIGERACION Y AIRE

    ACONDICIONADO. Colombia: Editorial Alfaomega.

    4. TRANE. History. Disponible en URL: http://www.trane.com/history.aspx

    (Consulta Enero del 2012).

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    56/69

    50

    ANEXOS

     

    Anexo 13. Espacio para realizar el mantenimiento.

    Anexo 14. Técnico Johan Madriz realizando lavado del equipo condensador.

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    57/69

    51

    Anexo 15. Técnico Johan Madriz realizando lavado del equipo condensadora.

     

    Anexo 16. Vista interna de la unidad condensadora.

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    58/69

    52

    Anexo 17. Técnico Johan Madriz removiendo el polvo y humedad del tablero

    eléctrico.

    Anexo 18. Técnico Johan Madriz removiendo la humedad del motor ventilador.

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    59/69

    53

    Anexo 19. Técnico Julio Santana removiendo la humedad del motor ventilador.

    Anexo 20. Técnico Julio Santana removiendo la humedad del motor ventilador.

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    60/69

    54

    Anexo 21. Vista del tablero eléctrico después del mantenimiento.

    Anexo 22. Vista del compresor y de las turbinas de la unidad condensadora.

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    61/69

    55

    Anexo 23. Mantenimiento casi terminado.

    Anexo 24. Últimos retoques al mantenimiento de la unidad condensadora.

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    62/69

    56

    Anexo 25. Instalación de las nuevas Bombas de Agua Helada.

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    63/69

    57

    Anexo 26. Bombas de Agua Helada ya instaladas y operativas.

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    64/69

    58

    Anexo 27. Chillers modelo RTAC de 170 toneladas c/u.

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    65/69

    59

    Anexo 28. Imagen de la planta de piso 1, Torre 2, resaltando la ubicación de los

    equipos.

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    66/69

    60

    Anexo 29. Planilla se reflejan las características del equipo y las intervencionessobre el mismo. 

    208

    0302 3.8

    243 7.5

    24/10/2011

    01/11/2011

    208

    24/10/2011

    01/11/2011

    14/11/2011

    34, , ,

    .

    .

    34, , ,

    .

    .

    ( ).

    11 ( )

    12

    ( )

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    67/69

    61

    Anexo 30. Reporte de atención al cliente.

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    68/69

    62

    Anexo 31. Reporte de servicio.

  • 8/19/2019 Ejemplon de Proyecto 1

    69/69

    Anexo 32. Cronograma de mantenimiento para Banesco El Rosal.