Ejemplos de textos argumentativos

5
Ejemplos de textos argumentativos La Iglesia ante el aborto La Iglesia cristiana, en sus comiencos, se caracterizó por una clara afirmación del valor de la vida no-nacida, en un mundo en que el aborto era una práctica frecuente. Uno de los primeros pensadores cristianos que se opuso al aborto fue Atenágoras (s. II). En su conocida Apología o Defensa de los cristianos respondía a la acusación existente entre los paganos de que aquellos sacrificaban un niño en sus celebraciones eucarísticas. Atenágoras arguye contra de esa acusación que cómo iban a sacrificar un niño inocente aquellos que consideraban sagrada la vida aun antes del nacimiento. Esta defensa de la vida no-nacida, afirmada por Atenágoras, era coherente con una actitud global que consideraba inaceptable el recurso a la violencla contra todo ser humano. La Iglesia preconstantiniana no sólo condenaba el aborto, sino que tenía actitudes muy críticas sobre la pena de muerte, la participación en el ejército y la misma defensa propia. Las afirmaciones de Jesús sobre la dignidad de todo ser humano, sobre el amor al enemigo y de no responder a la violencia con la misma violencia, de que no se vence el mal con el mal, sino con el bien… tuvieron un eco muy importante en las actitudes eclesiales ante la violencia física y el respeto debido a todo ser humano. La discriminación laboral La discriminación laboral que se inflige a las mujeres españolas se traduce aún en una tasa de paro que es más del doble de la correspondiente a los hombres, pero ésta no es la única desventaja que padecen, pues otros agravios, como el despido o la marginación por embarazo, agravan la desigualdad efectiva entre ambos sexos en el mercado laboral. Esta situación, sin embargo, ofrece algunos síntomas de mejoría cuando se toma como modelo de referencia una ciudad moderna y desarrollada como Barcelona, donde un reciente informe del Ayuntamiento revela no sólo una inflexión ligada al cambio generacional, sino también un notable progreso de las mujeres, que prácticamente las iguala a los hombres, si bien este cambio está relacionado con el grado de formación y también con la edad. Según dicho informe, la tasa de actividad de las jóvenes tituladas se equipara al de los hombres de su misma generación. En este marco, sólo aparentemente contradictorio, y en puertas del día internacional de la Mujer Trabajadora, se pone de manifiesto que la igualdad social de ambos sexos es también una realidad laboral cuando no se interfieren ni los criterios derivados de un productivismo a ultranza (el temor a que una embarazada pueda causar baja) ni los tópicos y abusos derivados de una concepción machista y discriminatoria de las relaciones laborales. Con demasiada frecuencia la mujer debe aceptar puestos de trabajo en condiciones desfavorables respecto a sus colegas masculinos y cuando llega la penalización del despido o la marginación de poco le vale denunciar. Ellas padecen las consecuencias, pero mientras esto sucede, la sociedad está perdiendo su valiosa aportación. El acto solidario de la donación de órganos

Transcript of Ejemplos de textos argumentativos

Page 1: Ejemplos de textos argumentativos

Ejemplos de textos argumentativos

La Iglesia ante el aborto

La Iglesia cristiana, en sus comiencos, se caracterizó por una clara afirmación del valor de la vida

no-nacida, en un mundo en que el aborto era una práctica frecuente. Uno de los primeros

pensadores cristianos que se opuso al aborto fue Atenágoras (s. II). En su conocida Apología o

Defensa de los cristianos respondía a la acusación existente entre los paganos de que aquellos

sacrificaban un niño en sus celebraciones eucarísticas. Atenágoras arguye contra de esa acusación

que cómo iban a sacrificar un niño inocente aquellos que consideraban sagrada la vida aun antes

del nacimiento.

Esta defensa de la vida no-nacida, afirmada por Atenágoras, era coherente con una actitud global

que consideraba inaceptable el recurso a la violencla contra todo ser humano. La Iglesia

preconstantiniana no sólo condenaba el aborto, sino que tenía actitudes muy críticas sobre la

pena de muerte, la participación en el ejército y la misma defensa propia. Las afirmaciones de

Jesús sobre la dignidad de todo ser humano, sobre el amor al enemigo y de no responder a la

violencia con la misma violencia, de que no se vence el mal con el mal, sino con el bien… tuvieron

un eco muy importante en las actitudes eclesiales ante la violencia física y el respeto debido a todo

ser humano.

La discriminación laboral

La discriminación laboral que se inflige a las mujeres españolas se traduce aún en una tasa de paro

que es más del doble de la correspondiente a los hombres, pero ésta no es la única desventaja que

padecen, pues otros agravios, como el despido o la marginación por embarazo, agravan la

desigualdad efectiva entre ambos sexos en el mercado laboral. Esta situación, sin embargo, ofrece

algunos síntomas de mejoría cuando se toma como modelo de referencia una ciudad moderna y

desarrollada como Barcelona, donde un reciente informe del Ayuntamiento revela no sólo una

inflexión ligada al cambio generacional, sino también un notable progreso de las mujeres, que

prácticamente las iguala a los hombres, si bien este cambio está relacionado con el grado de

formación y también con la edad. Según dicho informe, la tasa de actividad de las jóvenes tituladas

se equipara al de los hombres de su misma generación.

En este marco, sólo aparentemente contradictorio, y en puertas del día internacional de la Mujer

Trabajadora, se pone de manifiesto que la igualdad social de ambos sexos es también una realidad

laboral cuando no se interfieren ni los criterios derivados de un productivismo a ultranza (el temor

a que una embarazada pueda causar baja) ni los tópicos y abusos derivados de una concepción

machista y discriminatoria de las relaciones laborales. Con demasiada frecuencia la mujer debe

aceptar puestos de trabajo en condiciones desfavorables respecto a sus colegas masculinos y

cuando llega la penalización del despido o la marginación de poco le vale denunciar. Ellas padecen

las consecuencias, pero mientras esto sucede, la sociedad está perdiendo su valiosa aportación.

El acto solidario de la donación de órganos

Page 2: Ejemplos de textos argumentativos

Si bien los trasplantes se han convertido en una práctica habitual, aún persisten fuertes temores

en la población para donar órganos. Lograr su superación es la clave para aumentar el número de

los dadores solidarios que hacen falta para salvar miles de vidas. Las razones que dificultan la

decisión de ser donante son múltiples. En muchos casos, arraigan en convicciones de índole

religiosa, moral o filosófica que cuestionan la donación. En otros, se fundan en el temor a la

existencia de traficantes de órganos , o en la desconfianza en el sistema de salud, que llevan a

pensar que alguien podría no ser asistido bien o a tiempo para obtener sus vísceras. También está

el caso frecuente de quienes no pueden sentirse solidarios en el momento en que atraviesan el

dolor por la muerte de un ser querido, que es cuando se les requiere que dispongan la entrega de

los órganos para prolongarle la vida a otro ser humano. Es preciso, entonces, que se aclaren

algunas cuestiones. Primero, que la complejidad del procedimiento de ablación y trasplante, en el

que intervienen varios equipos médicos altamente especializados, torna muy improbable la

existencia de circuitos clandestinos. Segundo, que la necesaria compatibilidad entre donante y

receptor también aleja la posibilidad de manipulaciones que pudieran derivar en muertes “a

pedido”. La última cuestión es la más compleja. Porque hasta el presente, aunque alguien haya

manifestado expresamente su voluntad de donar, es a la familia a la que se consulta en el

momento en que aquélla puede efectivizarse. Y tal consulta llega en un momento crucial, en

general poco propicio para las reflexiones profundas, máxime si tienen que llevar a la toma de una

decisión rápida. Cuando esté vigente el consentimiento presunto previsto en la ley, que implica

que sólo deba manifestarse expresamente la negativa a donar, muchos de estos problemas se

evitarán. Mientras tanto, las campañas públicas deben esclarecer sobre la naturaleza de los

procedimientos técnicos, para disipar fantasmas. Pero, esencialmente, deben apuntar a que se

tome conciencia de lo que significa salvar otra vida. Porque para decidirlo en un momento límite

es menester que la idea se haya considerado y discutido previamente, con calma y en

profundidad. Nadie está exento de que la vida a salvar pueda ser la propia o la de un ser querido.

Por eso debería destacarse que es más fácil lamentar el no haber consentido una donación a

tiempo que arrepentirse por haberlo hecho.''(Clarín. Opinión. Viernes 26 de julio de 2002)

La violencia en el fútbol

En la actualidad, el fútbol es uno de los deportes más practicados. Y al ser el deporte ¨rey¨ mueve

una gran masa de personas. Esa masa de personas, debido a la rivalidad entre los distintos

equipos, les lleva a manifestarse con una enorme violencia. Como en algunos casos: rompiendo el

mobiliario del estadio, incluso agrediendo a los deportistas, árbitros, etc..

Debido a estas formas tan violentas, ya no sé va al estadio con la misma ilusión

sino que se va con cierto temor.

En varias situaciones como estas, han llegado a morir personas por aplastamientos, o sufrido

heridas graves, de bengalas o quemaduras por la quema de asientos del estadio.

No solo existe la violencia entre los aficionados a este deporte, sino también entre los propios

jugadores. Como cuando se agreden unos a otros dándose patadas, codazos, empujones, incluso

Page 3: Ejemplos de textos argumentativos

con violencia verbal.A causa del no saber afrontar el fútbol como el propio juego que es.

A consecuencia de la rivalidad de los equipos que se enfrentan y del no saber perder.

Pienso que el fútbol, como cualquier otro deporte debería de servir para unir las diferentes

culturas, para sabernos respetar y disfrutar de lo que es el fútbol o el deporte en general. Ojalá

que esta costumbre tan violenta ponga fin en todos los deportes.

LOS BIOCOMBUSTIBLES

Los automóviles son los principales causantes del efecto invernadero o cambioclimático, pero

dado que es muy difícil reducir su uso, los biocombustibles estánteniendo un auge sin precedentes

como alternativas viables de combustibles mássustentables que los derivados del petróleo. Entre

estas nuevas opciones seencuentra el etanol (también conocido como alcohol etílico o de grano);

o bio-etanol, para distinguirlo del alcohol sintético se obtiene de petróleo crudo, gas ocarbón. El

bioetanol se produce principalmente a partir productos ricos en sacarosa comola caña de azúcar,

la melaza y el sorgo dulce, siguiendo un procedimiento similaral de la cerveza: los almidones son

convertidos en azúcares, los azúcares seconvierten por fermentación en etanol, el que luego es

destilado en su formafinal. También puede producirse a partir de fuentes ricas en almidón

comocereales (maíz, trigo, cebada, etc.) y tubérculos (yuca, camote, papa), aunquecon un proceso

más caro y complejo. La producción de bioetanol podría inclusorealizarse a partir de materias

primas ricas en celulosa, como los desechosagrícolas y forestales. Sin embargo, la conversión de la

celulosa en azúcaresfermentables es un proceso aún más complejo y costoso que hace que

laobtención de etanol a partir de desechos no sea rentable por ahora. Actualmente, la producción

de bioetanol a partir de cultivos ricos en sacarosa yalmidón registra un desarrollo sin precedentes.

Y es que el producto presenta

claras ventajas: es limpio y renovable; ayuda a reducir las emisiones de carbonoy permite

conservar (y no depender de) las reservas de combustibles fósiles; esbarato cuando es producido

de forma eficiente; es versátil y puede sustituir lagasolina en automóviles con motores adaptados

para más de un tipo decombustible o se mezcla con gasolina en motores convencionales (Brasil,

porejemplo, lo emplea como ´hidro-alcoholµ ² 95% etanol ² o como aditivo de lagasolina ² 2

4

% de etanol ). Sin embargo, el bioetanol tiene un importante y silencioso costo social:

lapropagación de los monocultivos en desmedro de la producción para laalimentación humana.

Como bien explica Acción Ecológica: ´Aunque se puedanobtener biocombustibles a partir de

algunos productos nativos para resolver losproblemas energéticos a nivel local, el problema es la

escala. Para suplir lasnecesidades energéticas globales e impactar de manera efectiva en reducir

elcalentamiento global, se necesitarían millones de hectáreas de tierras agrícolas yla incorporación

de otras tantas a costa de ecosistemas naturales, lo querepercutiría en la soberanía alimentaria de

los pueblosµ. Pero quizás resulta más claro citar el análisis de Lester Brown, Director

Page 4: Ejemplos de textos argumentativos

delInstitutode Políticas de la Tierra de la Universidad de Columbia, y fundador

delWorldWatchInstitute: ´para llenar el tanque de un automóvil de 25 galones con(bio) etanol, se

necesita una cantidad de granos suficientes para alimentar a unapersona por un año. Para llenar

ese tanque por dos semanas, se podríanalimentar a 26 personas durante un añoµ. Lo complicado

que los países europeos, en su afán por cumplir con susobligaciones dentro del Protocolo de

Kyoto, están empeñados en cambiar sussistemas energéticos a base de combustibles fósiles,

por biocombustibles; pero suproducción no les da abasto y han visto en los biocombustibles una

posibilidad deseguir manteniendo su estilo de vida, sin incrementar sus emisiones

de gasesinvernaderos. Sin embargo, en Europa no existen tierras suficientes para laproducción de

la cantidad de biocombustibles que se necesita, por lo que se hanplanteado la importación de los

mismos. Y aunque Estados Unidos tiene suficientes tierras agrícolas, los consumos deenergía son

tan altos, que también van a necesitar importar. ¿De dónde van avenir estos biocombustibles?

Pues de regiones como América Latina, Asia y África² justamente aquellas que tienen más

necesidad de alimentos. La expansión del uso del bioetanol implica que en los países más pobres

lastierras de vocación agrícola que al momento son usadas para la producción dealimentos sean

utilizadas para la producción de cultivos para la producción decombustibles. Como describe

LesterBrown, ´nos enfrentamos a una competencia entre los 800 millones deconductores que

quieren proteger su movilidad y las 2.000 millones de personasmás pobres del mundo que quieren

sobrevivir.

La corrida DE TOROS

Las corridas de toros son consideradas la fiesta nacional de España. Sin embargo,

muchas personas, entre las que me cuento, estamos en contra de estos

espectáculos.

Hay gente que afirma que el toreo es una tradición de toda la vida, sin pararse a

pensar que la diversión de unos pocos se lleva la vida con sufrimiento de muchos

animales. La seña de identidad que esta “fiesta” ha creado es otro de los

argumentos que los taurinos utilizan para defenderla. Aunque lo que más me

llama la atención es que las personas que la defienden piensan que los toros han

sido criados para morir en una plaza.

Yo estoy en contra de las corridas de toros, en primer lugar, porque veo que en ellas

hay maltrato animal innecesario y que los toros sufren. En segundo lugar, porque

me parece horrible que a los niños se les eduque con una idea de la vejación animal

es un arte. Y en tercer y último lugar, porque el hecho de denominar cultura a lo

que es matanza con saña no deja de ser una paradoja.

Page 5: Ejemplos de textos argumentativos