Ejer Cici Os

download Ejer Cici Os

of 79

description

EJERCICIOS

Transcript of Ejer Cici Os

Diapositiva 1

DEFINICIONES Para entender el concepto tanto tcnico como cientfico de la Ingeniera de trfico y transporte tenemos las siguientes definiciones: - Transportar: Llevar una cosa de un lugar a otro. Llevar de una parte a otra por el porte o precio convenido. - Transporte o transportacin: Accin o efecto de transportar o transportarse. - Transitar: Ir o pasar de un punto a otro por vas, calles o parajes pblicos. - Trnsito: Accin de transitar. Sitio por donde se pasa de un lugar a otro. - Trfico: Trnsito de personas y circulacin de vehculos por calles, carreteras, caminos, etc. - Ingeniera de Trfico: Se define como la rama de la ingeniera que trata del planeamiento, el proyecto geomtrico y explotacin de las redes viarias, instalaciones auxiliares (aparcamientos, terminales, etc.) y zonas de influencia as como de su relacin con otros medios de transporte. Ingeniera de transitoOBJETIVOS Y ALCANCE DE LA INGENIERA DE TRANSITOEl objetivo principal de la Ingeniera de Trfico es conseguir que la circulacin de personas y mercancas sea segura, rpida y econmica. La Ingeniera de Trnsito analiza lo siguiente: 1.- CARACTERSTICAS DEL TRNSITO Se utilizan diversas magnitudes que renen las caractersticas de los vehculos y usuarios. Estas magnitudes son: la velocidad, el volumen, la densidad, la separacin entre vehculos sucesivos, intervalos entre vehculos, tiempos de recorrido y demoras, origen y destino del movimiento, la capacidad de las calles y carreteras, se analizan los accidentes, el funcionamiento de pasos a desnivel, terminales, intersecciones canalizadas, etc. Por otro lado se estudia al usuario todas las reacciones para maniobrar el vehculo como ser: rapidez de reaccin para frenar, para acelerar, su resistencia al cansancio, etc. 2.- REGLAMENTACIN DEL TRNSITO Se debe establecer los reglamentos del trnsito, como ser: la responsabilidad y licencias de los conductores, peso y dimensiones de los vehculos, control de accesorios obligatorios y equipo de iluminacin, acsticos y de sealamiento. Tambin se debe tomar en cuenta la prioridad de paso, trnsito en un sentido, tiempo de estacionamiento, el control policiaco en intersecciones, sanciones relacionadas con accidentes, etc. 3.- SEALAMIENTO Y DISPOSITIVOS DE CONTROL Su funcin principal es la determinar los proyectos, construccin, conservacin y uso de las seales. 4.- PLANIFICACIN VIAL Es necesario analizar y realizar investigaciones para poder adaptar el desarrollo de las calles y carreteras a las necesidades del trnsito, y de esta manera conocer los problemas que se presentan al analizar el crecimiento demogrfico, las tendencias del aumento en el nmero de vehculos y la demanda de movimiento de una zona a otra. Se debe establecer claramente los objetivos concretos y operacionales que se quiere alcanzar. 5.- ADMINISTRACIN Para tener buenos resultados se debe considerar varios aspectos tales como: econmicos, polticos, fiscales, de relaciones publicas, de sanciones, etc. SOLUCIN AL PROBLEMA DE TRANSITO

Las soluciones se plantean a partir de un anlisis de factores que intervienen en el problema del trnsito, enunciaremos a continuacin los factores principales que inciden en el planteamiento de soluciones a los problemas del trnsito: Diferentes tipos de vehculos en la misma vialidad . Diferentes dimensiones, velocidades y caractersticas de aceleracin Superposicin del trnsito motorizado en facilidades viales Pocos cambios en trazo urbano, carreteras que no han evolucionado. Falta de planificacin en el trnsito Construccin de vas con especificaciones antiguas El automvil no considerado como una necesidad pblica Falta de apreciacin de las autoridades y pblico en general a la importancia del vehculo automotor. Falta de asimilacin por parte del gobierno y del usuario Legislacin y reglamentos no acordes a la evolucin del transporte, falta de educacin vial Descritos los factores que intervienen en el problema del trnsito, se plantean a continuacin los tres tipos de solucin que se pueden dar al problema del trnsito: 1.- SOLUCIN INTEGRAL

Dadas las caractersticas del vehculo moderno se plantea construir nuevos tipos de vialidades que sirvan a este vehculo, es decir, que se busca el equilibrio de la oferta y la demanda, este tipo de solucin es casi imposible de aplicar en las ciudades actuales porque equivaldra a destruir todo lo existente y construir las vialidades con especificaciones modernas.

2.- SOLUCIN PARCIAL DE ALTO COSTOEsta solucin consiste en realizar cambios necesarios en las vialidades aprovechando almximo lo que se tiene, cuyos cambios requerirn fuertes inversiones econmicas, porejemplo: ensanchamiento de calles, modificaciones de intersecciones rotatorias, creacin de intersecciones canalizadas, sistemas de control automtico con semforos, estacionamientos pblicos y privados, etc.3.- SOLUCIN PARCIAL DE BAJO COSTOConsiste en el aprovechamiento mximo de las condiciones existentes, con cambios querequieran poca inversin. En este tipo de solucin tiene una gran importancia y participacin la reglamentacin del trnsito as como la disciplina y educacin de parte delusuarioELEMENTOS DEL TRNSITOExisten 3 elementos bsicos que componen la Ingeniera de trfico que son:- El Usuario.- El Vehculo.La Va o Vialidad.

EL USUARIOEs muy importante tener en cuenta el comportamiento del usuario para la planeacin,estudio, proyecto y operacin de un sistema de transporte automotor.El usuario esta relacionado con los peatones y conductores, que son los elementosprincipales a ser estudiados para mantener el orden y seguridad de las calles y carreteras.

EL PEATNPeatn es considerado a toda la poblacin en general, son todas aquellas personas desde un ao hasta cien aos de edad.En la mayora de los casos las calles y carreteras son compartidos por los peatones yvehculos, excepto en la Autopistas el trfico de los peatones es prohibido.

Los accidentes sufridos por peatones se deben a que no respetan las zonas destinadas a ellos, ya sea por falta de conocimiento u otro factor. Por lo tanto se deber estudiar al peatn no solamente por ser vctima, sino porque tambin es una de las causas, para la cual es necesario conocer las caractersticas del movimiento de los peatones y la influencia que tienen ciertas caractersticas como ser la edad, sexo, motivo de recorrido, etc.EL CONDUCTOREl conductor constituye el elemento de trnsito ms importante, ya que el movimiento ycalidad de circulacin de los vehculos depender fundamentalmente de ellos paraadaptarse a las caractersticas de la carretera y de la circulacin.

Para el estudio de los conductores es necesario conocer el comportamiento o factores queinfluyen en sus condiciones fsicas y psquicas, sus conocimientos, su estado de nimo, etc.Se ha encontrado para el conductor un tiempo mnimo de reaccin para actuar que sedetallara a continuacin:Para un vehculo sin movimiento un tiempo promedio de 0.25 seg. , por ejemplo eltiempo de reaccin para arrancar el vehculo cuando el semforo cambia de rojo averde.

Para un vehculo sin movimiento en semforos aislados un tiempo de 0.25 seg.

Para un vehculo en movimiento en semforos aislados un tiempo de 0.83 seg.

4.En algunos casos podra llegar hasta 2 3 seg.Factores que pueden modificar las facultades del individuo en el tiempo dereaccin.- La fatiga.- Las enfermedades o deficiencias fsicas.- El alcohol y las drogas.- Su estado emocional.- El clima.- La poca del ao.- Las condiciones del tiempo.- La altura sobre el nivel del mar.- El cambio del da a la noche y viceversa.Caractersticas del conductorLas decisiones y acciones de un conductor depende de sus sentidos ojos, odos yterminales nerviosas. caractersticas ms importantes del conductor:- Cono de agudeza visual.-visin ms ntida dentro de un ngulo cnico de 3 a 10 grados Visin perifrica.- puede percibir objetos perifricos dentro de un cono con ngulo central de hasta 160 grados.- Sensibilidad visual a la luz y al color (daltonismo).- La altura del ojo del conductor respecto a la superficie ser de 1,14 metros.Percepcin del espacio, es decir, que al divisar un obstculo u objeto a velocidadesaltas la distancia de frenado ser mayor.EL VEHCULO

La incorporacin de mayor cantidad de vehculos no solo ha mejorado el transporte, ya que tambin ha elevado el nivel econmico general del pas, por lo que se puede afirmar que la relacin de habitantes por vehculo es un indicador para apreciar elprogreso de un determinado territorio.Por lo tanto, es indispensable que cada pas mejore las condiciones del transporte para suprogreso y de esta manera poder transportar los bienes de consumo desde las fuentes deproduccin hasta los mercados y de all comercializarlo a la poblacin.

CLASIFICACIN Y CARACTERISTICAS DEL VEHCULO DE PROYECTOVehculo de proyecto es aquel tipo de vehculo hipottico, cuyo peso, dimensiones ycaractersticas de operacin son utilizados para establecer los lineamientos que guiaran elproyecto geomtrico de las carreteras, calles e intersecciones, tal que estas puedanacomodar vehculos de este tipo.Los vehculos se clasifican en 2:

- Vehculos ligeros o livianos.- Vehculos pesados (Camiones y autobuses). VEHCULOS LIGEROS DE PROYECTOLos vehculos ligeros de proyecto pueden ser utilizados en:- Intersecciones menores en zonas residenciales donde el nmero de vehculos querealizan vueltas no es significativo.- Intersecciones mayores que dispongan de carriles de estacionamiento y crucespeatonales demarcados, que obliguen el uso de radios pequeos en las esquinas aunaceptables.- reas urbanas con intersecciones a nivel sobre calles arteriales, siempre que sedisponga de carriles de cambio de velocidad y que las vueltas de camiones seaocasional.VEHCULOS PESADOS DE PROYECTOLos vehculos pesados de proyecto pueden ser utilizados en:- Terminales de pasajeros y de cargas.- Autopistas y arterias rpidas, siempre y cuando sea grande el nmero de movimientos de vueltas.

CLASIFICACIN DE VEHCULOS SEGN NORMAS DE DISEOse clasifican en 4 grandes grupos que se detallan a continuacin:

Esquemas de vehculos segn normas de diseoRADIO DE GIRORadio de la circunferencia descrita por su rueda delantera exterior al girar a pequea velocidad cuando su direccin ha sido girada totalmente.- Vueltas a baja velocidad (Velocidades 15 Km./hr.):El radio de las curvas es controlado por las huellas de giro mnimas de las velocidades, esta situacin se presenta en intersecciones agudas.- Vueltas a alta velocidad (Velocidades cercanas al 70% de la velocidad de proyecto):El radio de la curvas es controlado por el peralte y friccin lateral entre llantas y lasuperficie de rodamiento, esta situacin se presenta en las curvas a campo abierto y en las curvas de los enlaces en intersecciones importantes.- Razones por lo que un vehculo se sale de la curva:- Porque el peralte de la curva no es suficiente para contrarrestar la velocidad produciendo el derrape o deslizamiento del vehculo.Por la presencia de hielo, arena, agua, aceite y otros elementos sobre el pavimento.

FUERZA CENTRIFUGAEs la fuerza que tiende a conservar el movimiento en lnea recta si es que el vehculocambia su trayectoria de movimiento rectilneo a curvilneo, es decir que tiende a desviar elvehculo hacia fuera de su trayectoria normal.El efecto centrfugo se elimina con la sobre elevacin o peralte, junto con el peso propio delvehculo y la friccin entre llantas y el pavimento, logrando la estabilidad del vehculo en lacurva.

Segn las leyes de la dinmica esta fuerza es:F = m a

Donde:

F = Fuerza Centrfugam = Masa de vehculoa = Aceleracin radial

La relacin entre la masa m y la aceleracin radial a es:

Donde:P = Peso del vehculo.g = Aceleracin debida a la gravedad.v = Velocidad del vehculo.R = Radio de la curva circular.Reemplazando valores se tiene:

En la figura N 2.2 se muestra un esquema de las fuerzas externas que actan en unvehculo que circula sobre una curva y que tiende a deslizarlo o volcarlo hacia la parteexterior de la curva.

El efecto centrfugo se elimina a travs de:

- La Fuerza de friccin transversal Ft entre llantas y el pavimento que se opone aldeslizamiento lateral del vehculo.

- La inclinacin transversal de la calzada, denominada sobre elevacin o peralte.El peso propio del vehculo.

Con la ayuda de la figura N 2.2 realizamos:

GRADO DE CURVATURA (G)Se define grado de curvatura como el valor del ngulo central correspondiente a un arco o una cuerda de determinada longitud, escogidos como arco unidad a cuerda unidad c(ver figura N 2.3).

RELACIN ENTRE EL RADIO (R) Y EL GRADO DE CURVATURA (G)Se relacionan en base a dos sistemas:- Sistema Arco Grado- Sistema Cuerda Grado.Sistema arco grado

El valor de a puede ser considerado 5 m, 10 m, 20 m, etc. Pero el valor ms utilizado es a= 20 metros, reemplazando el valor de y el valor de a en metros (el Radio R tendrunidades de metro), por lo tanto se obtiene la siguiente ecuacin:Sistema cuerda grado

SOBRE ELEVACIN MXIMALa tabla N 2.2 presenta las sobre elevaciones mximas de acuerdo a la zona y el porcentaje vehicular.

Establecida la sobre elevacin mxima Smax y la velocidad de proyecto v, se puede determinar el radio de curvatura mnima Rmin y el grado de curvatura mximo Gmax, mediante las siguientes ecuaciones:

Haciendo uso de las dos ecuaciones anteriores, considerando diferentes valores para: elcoeficiente de friccin lateral o transversal ft, sobre elevacin mxima Smax y para cada velocidad de proyecto v, se obtienen los radios mnimos y grados mximos de curvatura, que se detallara en la tabla 2.3:

Para radios R mayores que el radio mnimo Rmin, se realiza una reparticin inversamente proporcional:

DISTANCIA PARA DETENER UN VEHCULODistancia de paradaLa distancia de parada o distancia total para detener un vehculo, depende de los tiempos de percepcin, de reaccin y de frenado.Por lo tanto la distancia de parada o distancia total se expresa:

Donde:dp = Distancia recorrida durante el tiempo de Percepcin.dr = Distancia recorrida durante el tiempo de Reaccin.df = Distancia recorrida durante el tiempo de Frenado.Distancia recorrida durante el tiempo de percepcin y reaccin (dp + dr )Estas distancias se llevan a cabo mediante el proceso denominado PIEV, que tiene 4componentes de reaccin debido a un estimulo exterior, estos componentes son:Percepcin, Inteleccin, Emocin y Volicin.

1) Percepcin.- Impresin material producida en los sentidos por un estimulo exterior.Para un conductor, es el intervalo de tiempo comprendido entre la aparicin del objetoexterior y su reconocimiento a travs de su sensacin visual.

2) Inteleccin.- Es el tiempo necesario para comparar y registrar las nuevas sensaciones,es decir se entiende la situacin.

3) Emocin.- Es la agitacin del nimo producto de la percepcin y el entendimiento dela situacin. Durante este tiempo el conductor utiliza el juicio y la experiencia paratomar una actitud o llegar a una decisin.

4) Volicin.- Acto por el cual la voluntad determina hacer algo. Es el tiempo necesariopara llevar a la accin de decisin tomada.

El tiempo total de percepcin y reaccin o tiempo durante el PIEV (tPIEV), es el tiempo que transcurre desde que el conductor recibe la informacin hasta que se inicia la respuesta del vehculo. Vara dependiendo del estado fsico y psquico del conductor.El tiempo de percepcin y reaccin varia entre 0,5 y 4 segundos. Para fines de proyecto y de clculo se emplea un valor promedio de 2,5 segundos, durante este tiempo la velocidad del vehculo v0 se considera constante.Por tanto se tiene

Distancia de frenado (df)La distancia de frenado depende de:- La friccin entre llantas y pavimento.- El peso del vehculo.- El nmero de ejes- El tipo de pavimento, etc.La distancia de frenado df, es el recorrido del vehculo en movimiento uniformementedecelerado, por tanto:

Para movimiento uniformemente decelerado y cuando el vehculo se detiene se tiene que:

Despejando tReemplazandoSabemos que:La fuerza F = m aLa fuerza de friccin longitudinal que contrarresta la fuerza F es:

Donde:= Coeficiente de friccin longitudinalPeso = m gg = 9,81(m/s2 )

Para fines de proyecto, usando las ecuaciones anteriores y tomando coeficientes variables de friccin longitudinal se obtiene los siguientes valores de distancia de parada en condiciones de pavimento mojado y a nivel.

Distancia de parada para un vehculo con velocidad despus de aplicar losfrenos sobre una va con pendiente longitudinal

Debido a que la distancia de frenado df es menor en ascenso que en descenso de unapendiente se tiene que:+ p = pendientes ascendentes.p = pendientes descendentes.Si el vehculo se detiene completamente (vf = 0) se tiene:

Y la distancia de parada ser:LA VIALIDAD O VA

El tercer elemento fundamental del trfico es la vialidad o la va por el que se mueven losvehculos.La va es una infraestructura de transporte especialmente acondicionada dentro de toda una faja de terreno, con el propsito de permitir la circulacin de vehculos de manera continua en el espacio y en el tiempo, con niveles adecuados de seguridad y comodidad. El elevado nivel de vida de un pas se relaciona con un excelente sistema vial o viceversa.CLASIFICACION DE LAS VIASSegn su competenciaCarreteras Nacionales, son aquellas a cargo del Servicio Nacional de Caminos.

Carreteras Departamentales, son aquella de propiedad de los departamentos y forman la red secundaria de carreteras.

Carreteras Vecinales, son aquellas vas a cargo del Servicio de Caminos Vecinales y forman la red terciaria de carreteras.

- Carreteras Distritales y Municipales, son aquellas vas urbanas y/o suburbanas y rurales a cargo del distrito o municipio.Segn sus caractersticas

Autopistas, es una va de calzadas separadas cada una con dos o mas carriles, con control total de accesos. Las entradas y salidas de las autopistas se realizan nicamente a travs de intersecciones a desnivel comnmente llamados distribuidores.

- Carreteras Multicarriles, son carreteras divididas o no, con dos o ms carriles porsentido, con control parcial de accesos. Las entradas y salidas se realizan a travs deintersecciones a desnivel y a nivel.- Carreteras de dos carriles, constan de una sola calzada de dos carriles, uno por cadasentido de circulacin, con intersecciones a nivel y acceso directo desde sus mrgenesSegn el tipo de terreno

- Carreteras en terreno plano, es la combinacin de alineamientos horizontal y vertical,que permite a los vehculos pesados mantener aproximadamente la misma velocidad que la de los vehculos livianos.

- Carreteras en terreno ondulado, es la combinacin de alineamientos horizontal yvertical, que obliga a los vehculos pesados a reducir sus velocidades significativamentepor debajo de la de los vehculos livianos, sin ocasionar que aquellos operen avelocidades sostenidas en pendiente por un intervalo de tiempo largo.

- Carreteras en terreno montaoso, es la combinacin de alineamientos horizontal yvertical, que obliga a los vehculos pesados a circular a velocidad sostenida en pendientea lo largo de distancias considerables o durante intervalos frecuentes.

- Carreteras en terreno escarpado, es la combinacin de alineamientos horizontal yvertical, que obliga a los vehculos pesados a operar a menores velocidades sostenidas en pendiente que aquellas a la que operan en terreno montaoso, para distanciassignificativas o a intervalos muy frecuentes.Segn su funcin- Carreteras Principales o de Primer Orden, son aquellas vas troncales, transversales y de accesos a capitales de departamento, que cumplen la funcin bsica de integrar lasprincipales zonas de produccin y de consumo del pas y de este con los dems pases.- Carreteras Secundarias o de Segundo Orden, son aquellas vas que unen cabecerasmunicipales entre si y/o que provienen de una cabecera municipal y conectan con unaprincipal.- Carreteras Terciarias o de tercer Orden, son aquellas vas de acceso que unen cabeceras municipales con sus veredas entre si.Segn la velocidad de diseo

La velocidad de diseo o velocidad de proyecto se define como la mxima velocidad segura y cmoda que puede ser mantenida en un tramo determinado de una va, cuando las condiciones son tan favorables y que las caractersticas geomtricas de la va gobiernan la circulacin.

La velocidad de diseo define las caractersticas geomtricas mnimas de todos los elementos del trazado, en condiciones de control y seguridad.En la tabla N 2.5 se establecen los rangos de las velocidades de diseo que se debe utilizar en funcin del tipo de carretera segn la definicin legal y el tipo de terreno.

PARTES INTEGRANTES DE UNA VIA

- Calzada o superficie de rodamiento: Es aquella faja acondicionada especialmente parael trnsito de los vehculos.

- Carril: Es aquella parte de la calzada o superficie de rodamiento, de ancho suficientepara la circulacin de una sola fila de vehculos.

- Acotamientos o bermas: Son fajas laterales que sirven de confinamiento lateral de lasuperficie de rodamiento y que eventualmente puede usarse como estacionamientoprovisional para alojar vehculos en caso de emergencia.

- Corona: Es la superficie terminada de una carretera, comprendida entre los hombros,por lo que incluye la calzada mas los acotamientos.

- Hombro: Es el punto de interseccin de las lneas definidas por el talud del terrapln oel talud interior de la cuneta con la corona.

- Cunetas: Van paralelamente a los acotamientos, destinadas a facilitar el drenajesuperficie longitudinal de la carretera.Contra cunetas o zanjas de coronamiento: Puede existir en aquellos tramos donde se prevea la necesidad de desviar las corrientes de agua y evitar que invadan la carretera o sobrecarguen la cuneta.

- Taludes: Son las superficies laterales inclinadas, comprendidos entre las cunetas y elterreno natural.

- Drenaje transversal: Esta formado por las alcantarillas y estructuras mayores porejemplo los puentes, que permitan que el agua cruce de un lado a otro de la carretera sin invadir su superficie.

Rasante: Como eje, es la proyeccin vertical del desarrollo del eje real de la superficie de rodamiento de la carretera.

- Subrasante: Es la superficie de terreno especialmente acondicionada sobre la cual seapoya la estructura del pavimento

- Pavimento: Es la superficie especialmente tratada con materiales perdurables y quepermitan un trnsito rpido, eficiente y sin polvo.

PROBLEMAS RESUELTOS1.- Mediante este ejemplo se explica el uso de la tabla N 2.3. Para tal efecto, se tiene que la velocidad de proyecto del primer tramo de una carretera es de 110 km/h. si a una determinada curva se le asigna una sobre elevacin mxima de 0.10, se quiere determinar el radio mnimo para que ella garantice una operacin segura. Si a esta curva se le asigna una sobre elevacin mxima de 0.08, Cul es el radio mnimo necesario?. En un segundo tramo de esta carretera, donde la velocidad de proyecto es de 50 km/h, se quiere determinarel radio mnimo de otra curva proyectada con una sobre elevacin mxima de 0.08. Solucin:DatosPrimer tramo: vproyecto = 110 Km/hSmax = 0,10 ; 0,08Rmin = ?

Con la ayuda de la tabla N 2.3 y la velocidad de proyecto se obtiene el coeficiente de friccin lateral ft =0,125.- Para la Smax = 0,10 hallamos el Radio mnimo mediante la ecuacin (2.4):- Para la Smax = 0,08 hallamos el Radio mnimo mediante la ecuacin (2.4):

Nota 1: Para una misma velocidad de proyecto, al disminuir la sobre elevacin aumenta el radio para seguir conservando la estabilidad.DatosSegundo tramo: vproyecto = 50 Km/hSmax = 0,08Rmin = ?Con la ayuda de la tabla N 2.3 y la velocidad de proyecto se obtiene el coeficiente de friccin lateral ft = 0,190.- Para la Smax = 0,10 hallamos el Radio mnimo mediante la ecuacin (2.4):

Nota 2: Comparando esta segunda curva con la primera, se aprecia que para una misma sobre elevacin mxima y al disminuir la velocidad de proyecto, tambin debedisminuir el radio para seguir conservando la seguridad.2.- Para un tramo de una carretera proyectado con una velocidad de 80 Km/h, se ha establecido, de acuerdo a las condiciones presentes, como sobre elevacin mxima el valor de 0,10. en dicho tramo y segn los alineamientos horizontales, una de las curvas circulares presenta un radio de 300 metros. Para esta curva se desea conocer la sobre elevacin necesaria y su grado de curvatura correspondiente.Datosvproyecto = 80 Km/hSmax = 0,10R = 300 metross = ?G = ?Solucin:Con la ayuda de la tabla N 2.3 y la velocidad de proyecto se tiene el coeficiente de friccin lateral ft = 0,140.Entonces, se determina el radio mnimo:

Por lo tanto, la sobre elevacin necesaria para la curva con radio de 300 metros, se obtiene mediante la ecuacin (2.6):

El grado de curvatura correspondiente, se halla mediante la ecuacin (2.2):

3.- Se esta proyectando una autopista con una velocidad de 110 Km/h. una de lascurvas horizontales dispondr de un radio de 1500 metros. Calcular la sobre elevacin necesaria para esta curva, si la sobre elevacin mxima segn las especificaciones del proyecto es de: a) 0.12; b) 0.10; c) 0.08 y d) 0.06 respectivamente.Datosvproyecto = 110 Km/hR = 1500 metross = ?Smax = 0.12; 0.10; 0.08 y 0.06Solucin:Con la ayuda de la tabla N 2.3 y la velocidad de proyecto se obtiene el coeficiente de friccin lateral ft = 0,125.a) Para una Smax = 0.12 se obtiene el radio mnimo con la ecuacin (2.4):

Por tanto, la sobre elevacin necesaria para la curva de radio 1500 metros, se determina mediante la ecuacin (2.6):

b) Para una Smax = 0.10 se obtiene el radio mnimo con la ecuacin (2.4):

c) Para una Smax = 0.08 se obtiene el radio mnimo con la ecuacin (2.4):

d) Para una Smax = 0.06 se obtiene el radio mnimo con la ecuacin (2.4):

4.- Calcular el radio de la curva circular horizontal a partir del cual la sobre elevacin es igual al bombeo del 0.02, para una velocidad de proyecto de 90 Km/h y una sobre elevacin mxima de 0.12.DatosR = ?s = 0,02vproyecto = 90 Km/hSmax = 0.12Solucin:Con la ayuda de la tabla N 2.3 y la velocidad de proyecto se obtiene el coeficiente de friccin lateral ft = 0,135.Para una Smax = 0.12 se obtiene el radio mnimo:

De la ecuacin (2.6) despejamos R:

5.- Un tramo de carretera prcticamente a nivel tiene como velocidad limite mxima 80 Km/h. Si sobre este tramo un conductor viaja a una velocidad de 92 Km/h, Qu distancia adicional a la de proyecto necesitara para de tener su vehculo en caso de un frenado de emergencia.Datosp = 0vproyecto = 80 Km/hv0 = 92 Km/hvf = 0 Km/hDistancia adicional = ?Solucin:i) Con la ayuda de la tabla N 2.4 y la velocidad de proyecto se obtiene:- La velocidad de marcha v0 =71 Km/h.- Un coeficiente de friccin longitudinal fl = 0,310.La distancia de parada para la velocidad de proyecto de 80 Km/h, segn los datos anteriores ser:

ii) Con la ayuda de la tabla N 2.4 y la velocidad de marcha v0 =92 Km/h se obtiene:- Un coeficiente de friccin longitudinal fl = 0,295.Por lo tanto, la distancia de parada para una v0 =92 Km/h ser:

Esto significa que la distancia adicional para detener el vehculo en caso de un frenado de emergencia es:

Nota: Es importante advertir que esta distancia adicional puede ser reducida si la habilidad del conductor y las condiciones presentes le permitan controlar la emergencia sin detener su vehculo.6.- El esquema de la figura N 2.8, muestra a un vehculo en un frenado de emergencia sobre una carretera que tiene una pendiente descendente del 4%. Inicialmente el vehculo derrapa sobre la calzada en pavimento asfltico dejando huellas en una longitud de 38 metros y, finalmente, sobre el acotamiento en grava, donde se detuvo deja huellas en una longitud de 15 metros. Por otros experimentos realizados se sabe que el coeficiente de friccin es de 0.50 sobre superficie asfltica y de 0.6 sobre grava. Se desea conocer la velocidad del vehculo al inicio del frenado de emergencia y en el momento de abandonar la calzada.

Datosp = - 4% (pendiente descendente)- En la Calzada (Asfalto):df (1-2) = 38 mv1 = ?fl a = 0,50- En el Acotamiento (Grava):df (2-3) = 15 mv2 = ?fl g = 0,60v3 = 0 Km/hSolucin:Para determinar las velocidades se har uso de la ecuacin (2.11):

- Para el tramo 2-3 sobre el acotamiento de grava se tiene:

Reemplazando valores:

Despejando v2:

- Para el tramo 1-2 sobre la calzada de asfalto se tiene:

Reemplazando valores:

Despejando v1:

Nota: Este problema presenta procedimientos para determinar:

Velocidades aproximadas de vehculos comprometidos con accidentes o colisiones y de esta manera definir responsabilidades o culpabilidades.7.- El esquema de la figura N 2.9, se refiere a una prueba de frenados de emergencia, para los cuales se tiene:

El vehculo de prueba A deja huellas sobre la superficie de rodamiento en una longitud de 16 metros, desde una velocidad de 48 Km/h hasta detenerse. El vehculo de prueba B tambin es sometido a frenado sobre la misma superficie de rodamiento, dejando huellas en una longitud de 48 metros hasta detenerse. Se quiere conocer la velocidad inicial del segundo vehculo, sabiendo que el experimento se realizo sobre una pendiente longitudinal ascendente del 2%.Datosp = + 2% (Pendiente Ascendente)

- Vehculo de prueba A:df (A) = 16 m (Distancia de frenado del vehculo de prueba A)v0 (A) = 48 Km/h (Velocidad inicial del vehculo de prueba A)vf (A) = 0 Km/h (Velocidad final del vehculo de prueba A)- Vehculo de prueba B:df (B) = 48 m (Distancia de frenado del vehculo de prueba B)v0 (B) = ? Km/h (Velocidad inicial del vehculo de prueba B)vf (B) = 0 Km/h (Velocidad final del vehculo de prueba B)Solucin:Para determinar las velocidades iniciales se har uso de la ecuacin (2.11):

a) Para el vehculo de prueba A sobre la superficie de rodamiento se tiene:

Reemplazando valores:

Despejando fl:

Nota 1: El coeficiente de friccin longitudinal fl para ambos vehculos de prueba es el mismo debido a que ambas pruebas se realizaron sobre la misma superficie de rodamiento.b) Para el vehculo de prueba B sobre la superficie de rodamiento se tiene:

Reemplazando valores:

Nota 2: Este problema presenta procedimientos para determinar:1 Coeficientes de friccin longitudinal fl entre llantas y superficie de rodamiento.2 Velocidades aproximadas de vehculos comprometidos con accidentes o colisiones y de esta manera definir responsabilidades o culpabilidades.8.- Un conductor que viaja a 86 Km/h sobre un pavimento mojado, observa al frente un obstculo sobre la calzada a un distancia de 135 metros, y detiene su vehculo justamente a tiempo al lado del obstculo. Suponiendo un tiempo de percepcin-reaccin normal, determine la pendiente de la rasante.Datosv0 = 86 Km/h (Velocidad de marcha sobre pavimento mojado)df = 135 m (Distancia de frenado)vf = 0 Km/h (Velocidad final del vehculo)p = ?Solucin:Con la ayuda de la tabla N 2.4 y la velocidad de marcha v0 = 86 Km/h se obiene que el coeficiente de friccin longitudinal es fl = 0,300.Para determinar la pendiente p se har uso de la ecuacin (2.11):

Reemplazando valores:

Despejando la pendiente p:

9.- La velocidad lmite mxima en un tramo de carretera a nivel es de 80Km/h. un conductor que circula en dicho tramo sobre pavimento mojado ve a 135 metros una seal de proteccin de una obra, sin embargo, su vehculo tiene una colisin con ella a una velocidad de 55 Km/h. Determine en cuanto ha sobrepasado la velocidad lmite.Datosp = 0 % (Carretera a nivel)Vproyecto = 80 Km/hdf = 135 m (Distancia de frenado)vf = 55 Km/h (Velocidad final del vehculo)v0 = ? Km/h (Velocidad inicial sobre pavimento mojado)Solucin:Con la ayuda de la tabla N 2.4 y la velocidad de proyecto vproyecto = 80 Km/h se obtiene que el coeficiente de friccin longitudinal es fl = 0,31

Para determinar la velocidad v0 se har uso de la ecuacin (2.11):Reemplazando valores:

Despejando la velocidad v0:

Por lo que, el vehculo ha sobrepasado la velocidad lmite en:

10.- Un vehculo que se encontraba en un frenado de emergencia, derrapa inicialmente en un puente sobre una superficie de concreto (coeficiente de friccin longitudinal sobre concreto flc=0.70) dejando huellas en una longitud de 20 metros. En seguida al salir del puente, derrapa sobre la superficie asfltica (coeficiente de friccin longitudinal sobre asfalto fla=0.50) de la calzada a una longitud de 30 metros. Finalmente, luego de salirse de la calzada, derrapa en el acotamiento sobre grava (coeficiente de friccin longitudinal sobre grava flg=0.60) dejando huellas en una longitud de 15 metros, donde se detuvo.

Dibuje un esquema de la situacin presentada.

b) Determine la velocidad del vehculo al inicio del derramamiento, si este circulaba en un tramo a nivel.

c) Determine la velocidad al inicio del derrapamiento si el vehculo circulaba en una pendiente descendente del 5%.

d) Lo mismo si circulaba en una pendiente ascendente del 5%.

e) Comente y concluya comparando los resultados anteriores.Datos- Tramo 1-2 (Superficie de concreto Prtland)fl (c)= 0.70 (Coeficiente de friccin longitudinal sobre concreto)df (c) = 20 m (Distancia de frenado)

- Tramo 2-3 (Superficie Asfltica)fl (a)= 0.50 (Coeficiente de friccin longitudinal sobre asfalto)df (a) = 30 m (Distancia de frenado)

- Tramo 3-4 (Acotamiento sobre Grava)fl (g) = 0.60 (Coeficiente de friccin longitudinal sobre grava)df (g) = 15 m (Distancia de frenado)vf 4 = 0 Km/h (Velocidad final)Solucin: a)b) Para la pendiente p = 0 (Tramo a nivel).v1 = ? Km/h (Velocidad al inicio del derrapamiento)Tramo 3-4 (Acotamiento sobre Grava)Para determinar la velocidad v3 se har uso de la ecuacin (2.11):

Reemplazando valores:

Despejando la velocidad v3:

Tramo 2-3 (superficie Asfltica)Para determinar la velocidad v2 se har uso de la ecuacin (2.11):

Reemplazando valores:

Despejando la velocidad v2:

Tramo 1-2 (superficie Concreto)Para determinar la velocidad v1 se har uso de la ecuacin (2.11):

Reemplazando valores:

Despejando la velocidad v1:

c) Para la pendiente p = -0,05 (Pendiente descendente).v1 = ? Km/hTramo 3-4 (Acotamiento sobre Grava) Para determinar la velocidad v3 se har uso de la ecuacin (2.11):

Reemplazando valores:

CARACTERSTICAS DEL TRNSITOEl ingeniero vial debe conocer las caractersticas del trnsito, ya que esto le ser tildurante el desarrollo de proyectos viales y planes de transporte, en el anlisis delcomportamiento econmico, en el establecimiento de criterios de diseo, en la seleccin eimplantacin de medidas de control de trnsito y en la evaluacin del desempeo de lasinstalaciones de transporte.

VELOCIDAD (v)En un sistema vial la velocidad es considerada como un parmetro de clculo para la mayora de los elementos del proyecto.Se define la velocidad como el espacio recorrido en un determinado tiempo. Cuando lavelocidad es constante, queda definida como una funcin lineal de la distancia y el tiempo,siendo su frmula:

Donde:VELOCIDAD DE PUNTOConocida tambin como velocidad instantnea, es la velocidad de un vehculo a su paso por un punto especfico de una va.

VELOCIDAD MEDIA TEMPORALLa velocidad media temporal velocidad media-tiempo, es la media aritmtica de lavelocidad de todos los vehculos que pasan por un punto durante un intervalo de tiempoSeleccionado, se define como:

Para datos de velocidades de punto agrupados, la velocidad media temporal se define como:

VELOCIDAD MEDIA ESPACIALLa velocidad media espacial o velocidad media-espacio, es la media aritmtica de lasvelocidades de los vehculos que en un instante dado ocupan un tramo de una va.En un espacio o distancia dados, la velocidad media espacial se calcula dividiendo ladistancia entre el promedio de los tiempos empleados por los vehculos en recorrerlo. Su formula matemtica es:

Tambin se expresa mediante la siguiente ecuacin:

La velocidad media espacial y la velocidad media temporal no son iguales. J.C. Wardrop demostr que:

En la prctica se hace necesario transformar velocidades medias temporales a velocidades medias espaciales, se obtiene entonces de manera aproximada que:

La velocidad media espacial es igual a la velocidad media temporal nicamente cuando lavarianza de la velocidad media espacial es igual a cero, es decir, todos los vehculostransitan a una misma velocidad.Cuando las velocidades de los vehculos no son iguales, la velocidad media temporal essiempre mayor que la velocidad media espacialVELOCIDAD DE RECORRIDO, GLOBAL O DE VIAJEConocida tambin como velocidad de recorrido total, queda definida como la distancia total recorrida, en un tramo relativamente largo, dividida entre el tiempo total de recorrido. En el tiempo de recorrido se incluye las demoras debidas al trnsito ajenos a la voluntad del conductor, no incluye demoras fuera de la va como ser: lugares de recreacin, restaurantes, estaciones de servicio, etc.Se obtiene entonces la velocidad de recorrido como un promedio de velocidadesdesarrolladas por un grupo de vehculos.VELOCIDAD DE MARCHALa velocidad de marcha o velocidad de crucero se define como la distancia total recorridadividida entre el tiempo de marcha. El tiempo de marcha excluye todas las paradas ydemoras.VELOCIDAD DE PROYECTOLa velocidad de proyecto o velocidad de diseo, es la velocidad mxima a la cual puedencircular los vehculos con seguridad sobre una seccin especfica de una va.La velocidad de proyecto debe ser seleccionada de acuerdo a: la importancia o categora de la futura va, los volmenes de trfico, la topografa de la regin, uso del suelo y ladisponibilidad de recursos econmicos. Es conveniente mantener constante la velocidad de proyecto, pero dadas las limitaciones topogrficas que se puedan presentar, la velocidad de proyecto puede variar en distintos tramos de la va.No se debe usar velocidades de proyecto muy altas, debido a que se encarece la obra y elahorro de tiempo de viaje no es muy significativo.Las velocidades de proyecto mximas actualmente son de 112 km/h en E.E.U.U. y de 120km/h en Europa.ESTUDIOS DE VELOCIDADUn estudio de velocidad sirve para cuantificar la eficiencia de un sistema vial.

Estudios de velocidad de punto

Los estudios de velocidad de punto para un tramo especfico de una va, sirven paradeterminar las caractersticas de la velocidad en dicho tramo bajo las condicionesatmosfricas y de trfico al momento de realizar dicho estudio. Las velocidades agrupadas en un tiempo y espacio dados, presentan un coeficiente de dispersin alto, por lo que pueden representarse mediante una distribucin normal de velocidades que es lo que mejor se acomoda al tipo de datos.Los estudios de velocidad de punto se aplican para:Determinar la tendencia de velocidades de los vehculos en un tramo especificadoDeterminar la relacin entre accidentes y velocidad que pueda ayudar a tomar medidas de correccin para evitar accidentesEstablecer lmites de velocidad mxima y mnimaDeterminar longitudes en zonas de rebase prohibidoLocalizar y definir los tiempos de semaforizacinEvaluar los resultados de algn cambio efectuado en las condiciones y controles de trnsito existentesEvaluar los efectos de las distribuciones de las velocidades reales en las caractersticas de los elementos geomtricos de la va.Realizar estudios de investigacin sobre capacidades, efecto de obstrucciones laterales en la velocidad, teora de flujo vehicular. Estudios de velocidad de recorridoLos estudios de velocidad de recorrido sirven para evaluar la calidad del movimientovehicular a lo largo de una ruta y determinar la ubicacin, tipo y magnitud de las demorasdel trnsito.En este tipo de estudios juega un rol importante el tiempo total de recorrido en el que, como ya se defini anteriormente, incluye las demoras debidas al trnsito.

DENSIDAD O CONCENTRACIN (k)Se define la concentracin o densidad de trfico como el nmero de vehculos que ocupanuna longitud especfica de una va en un momento dado. Por lo general se expresa enunidades de vehculos por kilmetro (veh/km).Se puede medir la densidad de trfico de un tramo de una va con la ayuda de una fotografa area, en la cual se contara fcilmente las cantidades de vehculos; tambin es posible calcular la densidad en funcin de la intensidad y velocidad.La frmula para el clculo de la densidad es la siguiente:

TASA DE FLUJO O FLUJO (q) Y VOLUMEN (Q)La tasa de flujo o flujo es la cantidad de vehculos que pasa por un punto o seccintransversal de una va en un tiempo menor a una hora, se puede expresar en unidades de[veh/hora] teniendo en cuenta que no representa exactamente el nmero de vehculos porhora. Se expresa el flujo de la siguiente manera:VOLMENES DE TRNSITO ABSOLUTOS O TOTALESSon volmenes de trnsito que estn clasificados de acuerdo al lapso de tiempodeterminado para su clculo, este lapso puede ser un ao, un mes, una semana, un da o una hora.- TRNSITO ANUAL (TA).- Es el nmero de vehculos que pasan en el lapso de 365das consecutivos. (T = 1 ao).- TRNSITO MENSUAL (TM).- Es el nmero de vehculos que pasan en el lapso de30 das consecutivos. (T = 1 mes).- TRNSITO SEMANAL (TS).- Es el nmero de vehculos que pasan en el lapso de7 das consecutivos. (T = 1 semana).- TRNSITO DIARIO (TD).- Es el nmero de vehculos que pasan en el lapso de 24horas consecutivas. (T = 1 da).- TRNSITO HORARIO (TH).- Es el nmero de vehculos que pasan en el lapso de60 minutos consecutivos. (T = 1 hora).

VOLMENES DE TRNSITO PROMEDIO DIARIOS (TPD)El TPD es una medida de trnsito fundamental, est definida como el nmero total devehculos que pasan por un punto determinado durante un periodo establecido. El periodo debe estar dado como das completos y adems estar comprendido entre 1 a 365 das. En funcin del nmero de das del periodo establecido, los volmenes de trnsito promedio diarios se clasifican en:

USO DE LOS VOLMENES DE TRNSITOUSO GENERAL DE LOS VOLMENES DE TRNSITODesde un punto de vista general, se utilizan los datos de volmenes de trnsito en lossiguientes campos:Planeacin- Clasificacin sistemtica de redes de carreteras- Estimacin de los cambios anuales en los volmenes de trnsito- Modelos de asignacin y distribucin de trnsito- Desarrollo de programas de mantenimiento, mejoras y prioridades- Anlisis econmicos- Estimaciones de la calidad del aire- Estimaciones del consumo de combustiblesProyecto- Aplicacin a normas de proyecto geomtrico- Requerimientos de nuevas carreteras- Anlisis estructural de superficies de rodamientoIngeniera de trnsito- Anlisis de capacidad y niveles de servicio en todo tipo de vialidades- Caracterizacin de flujos vehiculares- Zonificacin de velocidades- Necesidad de dispositivos para el control de trnsito- Estudio de estacionamientos

Seguridad- Clculo de ndices de accidentes y mortalidad- Evaluacin de mejoras por seguridadInvestigacin- Nuevas metodologas sobre capacidad- Anlisis e investigacin en el campo de los accidentes y la seguridad- Estudio sobre ayudas, programas o dispositivos para el cumplimiento de las normasde trnsito- Estudios de antes y despusEstudios sobre el medio ambiente y la energa.Usos comerciales- Hoteles y restaurantes- Urbanismo- Autoservicios- Actividades recreacionales y deportivasUSO ESPECFICO DE LOS VOLMENES DE TRNSITODesde un punto de vista especfico y dependiendo de la unidad de tiempo en que se expresen los volmenes de trnsito, estos se utilizan para:Los volmenes de trnsito anual (TA)- Determinar los patrones de viaje sobre reas geogrficas- Estimar los gastos esperados de los usuarios de las carreteras- Calcular ndices de accidentes- Indicar las variaciones y tendencias de los volmenes de trnsito, especialmente encarreteras de cuotaLos volmenes de trnsito promedio diario (TPD)- Medir la demanda actual en calles y carreteras- Evaluar los flujos de trnsito actuales con respecto al sistema vial- Definir el sistema de arterial de calles- Localizar reas donde se necesite construir nuevas vialidades o mejorar las existentes- Programar mejoras capitalesLos volmenes de trnsito horario (TH)- Determinar la longitud y magnitud de los periodos de mxima demanda- Evaluar deficiencias de capacidadEstablecer controles en el trnsito, como: colocacin de seales, semforos y marcas viales, jerarquizacin de calles, sentidos de circulacin y rutas de trnsito; y prohibicin de estacionamiento, paradas y maniobras de vueltas.- Proyectar y redisear geomtricamente calles e interseccionesLas tasas de flujo (q)- Analizar flujos mximos- Analizar variaciones del flujo dentro la hora de mxima demanda.CARACTERSTICAS DE LOS VOLMENES DE TRNSITODado el carcter dinmico que presentan los volmenes de trnsito, es necesario conocer las variaciones peridicas que tiene el mismo dentro de las horas de mxima demanda, en las horas del da, en los das de la semana y en los meses del ao. As mismo, se debe considerar las variaciones de los volmenes de trnsito en funcin de su distribucin por carriles, su distribucin direccional, y su composicin.DISTRIBUCIN Y COMPOSICIN DEL VOLUMEN DE TRNSITOLa variacin de los volmenes de trnsito por carriles presenta las siguientes caractersticas:- En vas urbanas de 3 o ms carriles de operacin en un sentido, la mayor velocidad y capacidad se desarrolla en el carril del medio, las paradas de autobuses y los giros a derecha e izquierda hacen que la circulacin en los carriles laterales sea mas lento.- En carreteras, el carril cercano a la faja separadora central es utilizado porvehculos mas rpidos y para rebases, presenta mayores volmenes de trfico en el carril inmediato al acotamiento.- En autopistas, se presentan mayores volmenes en el carril cercano a la faja separadora central.VARIACIN DEL VOLUMEN DE TRNSITO EN LA HORA DE MXIMA DEMANDAEl valor obtenido de un volumen horario de mxima demanda, no necesariamente esconstante a lo largo de toda la hora, existen periodos dentro de la hora donde las tasas de flujo son mayores a la de la hora misma.Para hacer un anlisis de las variaciones de volumen de trfico en la hora de mximademanda se utiliza el factor horario de mxima demanda que relaciona el volumen horario de mxima demanda con el flujo mximo. Su frmula matemtica es:

Los periodos de tiempo dentro de la hora de mxima demanda pueden ser 5, 10, 15minutos. Para un periodo de 15 minutos se tiene:

Para un periodo de 10 minutos se tiene:

El mximo valor que puede alcanzar el FHMD es la unidad, que significa que existe unadistribucin uniforme de flujos mximos dentro de la hora, cuanto mas inferior a la unidad sea el valor de FHMD indica que existen concentraciones de flujos mximos en periodos cortos dentro de la hora.