ejercicio

10
INTRODUCCION El proceso de globalización de la economía, unido al protagonismo que han cobrado las nuevas tecnologías de la información, tiende a crear en nosotros la sensación de que vivimos en un mundo radicalmente distinto. Asistimos a cambios en las formas externas de organización de la economía y la sociedad. Pero no parece que dicha "revolución “afecte a funcionamiento. Más bien, esta revolución refuerza el orden político y económico de nuestro sistema social. Uno de los aspectos económicos que sí se ven afectados por las innovaciones tecnológicas es el de los factores productivos y el papel que cada uno de ellos ocupa en la economía actual. Un factor productivo es aquel elemento, distinto del dinero, que hace posible la producción de los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado. En la economía clásica, se consideran factores productivos fundamentales los siguientes: Materias primas, mano de obra, maquinaria, locales y energía. Desde hace muy pocos años también se incluye la información como un factor productiva de máxima importancia. En la gráfica siguiente podemos ver la evolución de los distintos factores productivos a lo largo de las diferentes etapas históricas de la producción. LOS MITOS DE LA TECNOLOGIA 1.Sin embargo, cuando acudimos a países como Alto Volta, República Centroafricana o Ruanda, constatamos que entre un 83 y un 93% de la población trabaja en la agricultura, Dedicándose sólo el 0,5% de la población a tareas vinculadas a la información. ¿Las tecnologías de la información brotan de manera espontánea en la geografía Mundial ¿Es necesario determinado caldo de cultivo para que se desarrollen? Revolución tecnológica nunca surge como un acontecimiento aislado de otros fenómenos sociales o económicos. Necesita de un determinado estado de conocimiento, un entorno industrial, una concentración/aportación inicial de capitales, una mentalidad económica para hacer que todo esto sea rentable. Los espacios en los que toma cuerpo la sociedad de la información requieren: - la concentración espacial de centros de investigación. - instituciones de educación superior. [Escriba texto]

Transcript of ejercicio

Page 1: ejercicio

INTRODUCCION

El proceso de globalización de la economía, unido al protagonismo que han cobrado las nuevas tecnologías de la información, tiende a crear en nosotros la sensación de que vivimos en un mundo radicalmente distinto.

Asistimos a cambios en las formas externas de organización de la economía y la sociedad.

Pero no parece que dicha "revolución “afecte a

funcionamiento.

Más bien, esta revolución refuerza el orden político y económico de nuestro sistema social. Uno de los aspectos económicos que sí se ven afectados por las innovaciones tecnológicas es el de los factores productivos y el papel que cada uno de ellos ocupa en la economía actual.

Un factor productivo es aquel elemento, distinto del dinero, que hace posible la producción de los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado.

En la economía clásica, se consideran factores productivos fundamentales los siguientes:

Materias primas, mano de obra, maquinaria, locales y energía.

Desde hace muy pocos años también se incluye la información como un factor productiva

de máxima importancia.

En la gráfica siguiente podemos ver la evolución de los distintos factores productivos a lo largo de las diferentes etapas históricas de la producción.

LOS MITOS DE LA TECNOLOGIA

1.Sin embargo, cuando acudimos a países como Alto Volta, República Centroafricana o Ruanda, constatamos que entre un 83 y un 93% de la población trabaja en la agricultura,

Dedicándose sólo el 0,5% de la población a tareas vinculadas a la información.

¿Las tecnologías de la información brotan de manera espontánea en la geografía Mundial

¿Es necesario determinado caldo de cultivo para que se desarrollen? Revolución tecnológica nunca surge como un acontecimiento aislado de otros fenómenos sociales o económicos. Necesita de un determinado estado de conocimiento, un entorno industrial, una concentración/aportación inicial de capitales, una mentalidad económica para hacer que todo esto sea rentable. Los espacios en los que toma cuerpo la sociedad de la información requieren:

- la concentración espacial de centros de investigación.

- instituciones de educación superior.

- empresas de tecnología avanzada.

- redes de proveedores de bienes y servicios.

- capital inicial de riesgo para realizar la primera inversión. La sociedad de la información es una realidad visible sólo en aquellos países que tienen un mayor nivel de desarrollo económico.

[Escriba texto]

Page 2: ejercicio

Es importante señalar que, incluso en estos países, una parte importante de la población permanece ajena a esa realidad, de la que quedan excluidas.

Grafica 1

2. La sociedad de la información produce automáticamente abundancia de bienes.

Hay quienes afirman que si el bienestar no es una condición de carácter universal se debe al escaso desarrollo tecnológico de aquellos países que aún no lo han alcanzado.

Diagnostican el problema como de carácter tecnológico. Entonces, según ellos, la solución también será de tipo tecnológico.

Quienes plantean la cuestión en estos términos se olvidan de que, tal y como veíamos

en el anterior punto, la sociedad de la información necesita de unas condiciones previas

para que se pueda desarrollar.

Asimismo, el hecho de que las tecnologías sean un bien económico que está concentrado

en pocos grupos empresariales (gran parte de ellos de capital norteamericano, europeo o japonés) hace que el resto de los países se

encuentre en una situación de dependencia respecto a ellos.

Los países de la periferia del sistema acceden a recursos tecnológicos que ya no son de actualidad en su centro, o bien cuando las grandes corporaciones transnacionales eligen su territorio como espacio en el que desarrollar su actividad empresarial. En este último caso, no siempre se elige trasladar a la periferia los procesos de producción que manejan recursos tecnológicos.

3. Las máquinas piensan como el ser humano: el mito que rodea a la inteligencia artificial.

A pesar de que el concepto de inteligencia artificial (I.A) es muy claro en su definición,

se puede generar el mito de que las computadoras y los robots terminarán sustituyendo en

acción y pensamiento a los seres humanos.

Lo que se conoce como inteligencia artificial es un conjunto de técnicas de ingeniería

que pretenden utilizar procedimientos similares a los procesos inductivos y deductivos del cerebro humano.

Uno de los primeros investigadores preocupados acerca de esta posibilidad fue el matemático Alan M. Turig, quien en 1950 formuló un celebre experimento denominado.

"Test de Turing".

EL TEST DE TURING.

En dicha prueba se plantea que una máquina llegará a ser inteligente o sera capaz de

Page 3: ejercicio

pensar cuando, sometida a un interrogatorio por parte de un jurado adecuado, responda a preguntas de manera que el jurado no pueda diferenciar sus respuestas de las provenientes de los seres humanos.

El experimento consta de dos etapas, en la primera el jurado interroga a un hombre y a

una mujer, situados en dos habitaciones cerradas y comunicadas por algún medio electrónico, quienes responden tratando de confundir al jurado.

Finalmente, éste puede determinar el sexo del interrogado por la variedad de las preguntas y sus respuestas.

En la segunda etapa se sustituye a uno de los participantes por una máquina "inteligente",

la cual realiza el mismo papel que su colega humano. Si después de un largo interrogatorio el jurado no puede diferenciar al grupo humano de la máquina, se ha logrado un comportamiento maquinal inteligente y estamos en presencia de una máquina que puede pensar.

Hasta la fecha todos los sistemas maquinales han sido incapaces de pasar el Test de Turing.

UCIÓN TECNOLÓGICA

Más allá de este test, de sus posibilidades y limitaciones, es interesante ver cuáles son las similitudes y las diferencias que se pueden establecer entre el ser humano y el computador.

Las similitudes o coincidencias entre el ser humano y la máquina se dan, fundamentalmente, en el manejo y en el tratamiento de la información.

Las máquinas poseen "cierto modo" de relacionarse con el medio, utilizando la realimentación y la comparación de los valores

encontrados con los depositados en su información interna.

En cuanto a las diferencias, podemos destacar las siguientes:

- La adquisición de informaciones y conocimientos en la mente humana implica un conjunto de emociones y sentimientos que afectan a las esferas cognoscitivas, ejecutivas y volitivas de la actividad del sujeto.

Por el contrario, estas operaciones, realizadas por las máquinas, no crean ni modifican la "personalidad" de los sistemas cibernéticos avanzados.

- el ser humano dispone de una serie de mecanismos que le permiten reaccionar ante situaciones inesperadas.

Además, puede generalizar unos acontecimientos a partir de otros ya dados.

Por el contrario, las máquinas no tienen ni la capacidad de reacción ante las situaciones

Imprevistas, ni la posibilidad de generar acontecimientos distintos de aquellos para los que fueron preparados.

4. El mito del tecnologismo. Consiste en afirmar que el desarrollo humano y el progreso sólo pueden potenciarse con el avance de la ciencia y de la técnica.

Esta concepción tecnocrática anula toda la inmersión ideológica de la revolución tecnológica.

¿Es posible un desarrollo tecnológico sin opciones ideológicas? (de tipo económico, político, cultural...)

¿En qué partes del planeta puede tomar cuerpo la sociedad de la información?.

En Silicón Valley (EEUU) podemos comprobar que, efectivamente, las nuevas tecnologías de

Page 4: ejercicio

la información toman cuerpo. Por el contrario, no podemos decir que ocurra lo mismo en aldeas africanas o el Villa el Salvador (Lima-Perú).

Existe una fuerte interrelación entre centros de desarrollo tecnológico y bolsas de riqueza (ya sea en el Hemisferio Norte o en el Hemisferio Sur).

LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA

No hay opción tecnológica sin opción ideológica. La tecnología no se produce en el vacío. Son los seres humanos, con su organización política, económica, social, que es histórica y por ello construida, modificable, quienes posibilitan o dificultan el desarrollo de las personas, las economías y las tecnologías.

5. Toda la Humanidad, en bloque, se encuentra dentro de la sociedad de la información

o sociedad postindustrial.

La implantación de la sociedad de la información a escala planetaria aún no es una realidad. Existe el peligro de pensar que vivimos en un mundo homogéneo, en el que la

Globalización de la tercera revolución industrial es ya una realidad mundial. Esto no es

Así.

La sociedad de la información está junto a otras sociedades preindustriales (eminentemente agrícolas), en las que aún no se conoce la "revolución industrial".

Ejemplo:

Los sistemas de siembra y cosecha más sofisticados no existen de manera masiva más que en una veintena de países. Los especialistas han calculado que, de los 350 millones

de familias agricultoras que existen en la Tierra, 250 millones siguen utilizando los mismos instrumentos agrícolas que usaron los habitantes de Babilonia o el Antiguo Egipto, hace 8.000 años. (Bijovsky, B. Ciencia, sociedad y futuro. Cartago. Buenos Aires 1966).

Aún manejando cifras más recientes, (cambiarían las cifras relativas, pero no la desproporción) se puede llegar a afirmar que las nuevas tecnologías no están al alcance de todas las personas y sociedades.

Por otro lado, no basta con importar la tecnología para llegar a considerar a un país como desarrollado. Son necesarios cambios sociales que permitan a los países de la periferia

del sistema salir de la dependencia económica en que se desenvuelven, eliminar los niveles de analfabetismo...

LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA

REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA Y REESTRUCTURACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL TRABAJO

El Mercado de trabajo en la sociedad global

OIT para cuantificar el desempleo, y como afecta esta situación a América Latina.

- estudiar la reorganización de los sectores de trabajo y los trabajos posibles en un futuro próximo, en el contexto colombiano.

- interrelacionar la organización de los sistemas escolar y laboral en América Latina.

LA REVOLUCIÓN TECNOLÓ

Page 5: ejercicio

Fuentes de crecimiento y estancamiento en la división internacional del trabajo las fortunas cambiantes de América Latina

El estancamiento económico de América Latina en la década de 1980 le llevó a denominarla " la década perdida", como consecuencia de la crisis de la deuda y del deterioro de los términos del comercio. América latina ha luchado en el medio

siglo posterior a la Segunda Guerra Mundial para hacer la transición entre tres modelos de desarrollo distintos y superpuestos.

1. El primer modelo se basaba en la exportación de materias primas y productos agrícolas, dentro del modelo tradicional de intercambio desigual, canjeando productos básicos por artículos manufacturados y conocimientos técnicos especializados de las regiones más avanzadas del mundo.

2. El segundo modelo se basaba en la industrialización a partir de la sustitución de importaciones, de acuerdo con las políticas diseñadas y aplicadas por los economistas de

las Naciones Unidas, contando con la expansión de los mercados internacionales protegidos.

3. El tercero se basaba en una estrategia de desarrollo hacia fuera, utilizando las ventajas

comparativas de los costes ( en relación a otras regiones del mundo), para obtener cuotas de mercado en la economía global, tratando de imitar el próspero camino de los países asiáticos de reciente industrialización.

El fracaso.

El primer modelo se deterioró en la década de 1960, el segundo ya estaba agotado a finales

de la de 1970 y el tercero fracasó en general en los años 80, dejando la década de

1990 como un periodo crítico de reestructuración en la relación de América Latina con

la nueva economía global. Dicho fracaso fue determinado por el efecto de las transformaciones ocurridas en la economía informacional/global y de la incapacidad institucional de la mayoría de los países latinoamericanos para adaptarse a tales transformaciones.

Las reacciones al declive estructural en la década de 1990, con un ritmo diferente según

los diversos países, llevaron a una diversificación creciente entre las economías latinoamericanas, cuando cada sociedad buscó una forma específica de incorporarse a la economía global.

LA REVOLUCIÓN TECN

REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA Y DESEMPLEO

El desempleo como realidad estructural

El desempleo en el mundo ha alcanzado en la actualidad su nivel más elevado desde la gran depresión de los años 30.

Más de 800 millones de seres humanos están en la actualidad desempleados o subempleados en el mundo (1994).

Esta cifra puede crecer dramáticamente en los próximos años, puesto que millones de recién llegados al mundo laboral se encuentran sin posibilidades de trabajo, muchos de ellos víctimas de la revolución tecnológica que está sustituyendo, a pasos agigantados, a

Page 6: ejercicio

los seres humanos por máquinas en la práctica totalidad de sectores económicos e industrias de nuestra economía global.

Mientras que el público, en general, sigue oyendo hablar de unos mejores tiempos venideros desde el punto de vista de la economía, en todas partes del mundo los trabajadores se quedan perplejos por el proceso creciente de desempleo.

Cada día las empresas multinacionales anuncian su tendencia a ser más competitivas a nivel global. Nos dicen que los beneficios aumentan regularmente. Al mismo tiempo, las empresas anuncian despidos masivos.

En el pasado, cuando las nuevas tecnologías sustituían a los trabajadores de un determinado sector económico, siempre aparecían nuevos sectores que permitían absorber a los trabajadores despedidos.

En la actualidad, los tres sectores tradicionales de la economía ( agricultura, industria y servicios) están experimentando cambios tecnológicos, forzando con ello a miles de personas a engrosar las filas del desempleo.

El único sector aparentemente emergente es el relativo al conocimiento, formado alrededor de una pequeña élite de empresarios, científicos, técnicos, programadores de computadores, educadores y asesores.

Mientras que este sector crece, no se espera que absorba más que a una pequeña parte de los cientos de millones de seres humanos cuyos puestos de trabajo quedarán eliminados

en las próximas décadas.

Los robots industriales son más rentables que un trabajador del primer mundo desde antes de los años 80, e incluso son más rentables que un trabajador del Tercer Mundo desde el año 85.

Causas de desempleo en América Latina

En su trabajo de 1987, John Wells (Empleo en América Latina. Una búsqueda de opciones. OIT. Ginebra. 1987), atribuye la persistencia del subempleo latinoamericano a tres razones.

1. Adopción, en la industria ( en diversos sectores agropecuarios, y en la parte moderna del sector servicios) de técnicas de producción de gran densidad de capital, poca mano de obra y alta productividad.

2. La tasa de crecimiento rápida de la fuerza de trabajo en la región, fomentada por la alta tasa de natalidad, una mortalidad decreciente y, en el caso de la fuerza de trabajo urbana, por una rápida migración campo-ciudad.

3. La distribución desigual de la riqueza. En América Latina se da la mayor desigualdad

de ingreso a nivel mundial y, como ya mencionamos, las disparidades entre ricos y pobres aumentaron en la década pérdida.

Al menos a corto y mediano plazo no se vislumbra nada en el ambiente economico internacional que conduzca a un crecimiento económico en la región, como ocurrió en el

caso de las décadas anteriores a 1980.

Nuevas posibilidades laborales

Como veíamos en apartados anteriores, la crisis del Estado del Bienestar genera una reestructuración del capitalismo de los ochenta para recuperar el crecimiento del beneficio privado.

Page 7: ejercicio

Dos de las medidas puestas en marcha son la reorganización del modo de producción (el

paso del fordismo al toyotismo) y la introducción de las nuevas tecnologías de la información en los procesos de producción industrial.

Los cambios repercuten directamente en los sectores de producción tal y como se conocían antes de la crisis:

- aparecen nuevos sectores especializados en la generación del valor añadido gracias a

la información.

- se modifican los sectores productivos tradicionales.

- se llega a una mayor versatilidad en la producción.

A estos cambios en la producción le siguen los correspondientes cambios en la clase trabajadora: se diversifican las categorías laborales de los trabajadores, las modalidades de contratación, aumenta el desempleo como realidad de carácter estructural...

La aparición y desarrollo de las nuevas tecnologías (microelectrónica, informática, robótica) a partir de la segunda mitad de este siglo ha alterado los procesos productivos

y ha tenido una resonancia importante sobre la organización y condiciones del trabajo

realizado, así como sobre la creación y/o destrucción de empleo.

El economista Jeremy Rifkin, president de la Fundación sobre Tendencias Económicas de Washington sostiene que, en la medida en que avanzamos en la era de la información, computadores y robots están reemplazando categorías enteras de trabajadores: en los años 60 el 35% de los trabajadores era obrero en el sector industrial, obreros manuales. Actualmente la cifra llega al 17%. Para el 2025 sólo el 2% lo será.

Se pone de manifiesto que el trabajo directamente productivo vinculado a la actividad industrial será cada vez menos relevante, ya que muchas personas que anteriormente trabajaban en la misma ya no serán necesarias en el futuro inmediato.

Estas cifras sirven para plantear con realism los planes de estudio de los futuros trabajadores manuales, debido a la influencia que sobre este sector tendrán algunas de las

variables que ya hemos visto: hegemonía del capitalismo financiero sobre el capitalismo

de producción de bienes, división internacional del mercado de trabajo, informatización

de la producción industrial...

Los cambios tecnológicos tienen una incidencia muy fuerte sobre los procesos productivos y la reorganización de los tiempos de vida y de trabajo. Estas tecnologías, y su correcta utilización, sirven para poner en la cresta de la ola la discusión sobre la necesidad de reducir la jornada de trabajo como instrumento posible de reparto de trabajo.

Desde el plano productivo se puede decir que en unos casos la información refuerza ramas económicas ya existentes (electrónica, informática, telecomunicaciones, etc.) en

Page 8: ejercicio

otros crea nuevos segmentos económicos (infografía, bases de datos, diseño por computador, comunicación vía satélite, etc.) que producen bienes y servicios finales aptos

para el consumo o para integrarse en nuevos procesos productivos, todo ello ligado a la

aparición de nuevas profesiones.

El teletrabajo

La OIT define el teletrabajo como "cualquier trabajo efectuado en un lugar donde, lejos de las oficinas o los talleres centrales, el trabajador no mantiene un contacto personal con sus compañeros, pero puede comunicarse con ellos a través de las nuevas tecnologías".

Según otros autores, "el teletrabajo se trata de una actividad profesional, desarrollada en

tiempo y lugar independientes del horario y el emplazamiento del centro de trabajo y realizada con tecnologías informáticas y telemáticas, a través de las que se mantienen en

contacto el trabajador y la empresa que recibe sus trabajos" (J. García Yruela).

El teletrabajo es visto como uno de los elementos que marcan el paso de la sociedad industrial a la sociedad de la información.

Algunos ven en él una serie de ventajas, como puede ser la solución al desempleo, a la contaminación y masificación de las ciudades, así como la posibilidad de armonizar la vida privada y el trabajo.

En el ámbito empresarial, las principales variaciones ocurridas desde la introducción del teletrabajo son:

- la reducción de costes de estructura (locales, gastos corrientes,...).

- el incremento de la productividad, con un mayor tiempo neto de horas de trabajo.

- el acercamiento al cliente, para responder con más facilidad a las demandas del mercado.

- la expansión geográfica de la empresa, sin que eso suponga un mayor gasto en infraestructuras.

- posibilidad real de mantener la producción las 24 horas del día, al disponer de trabajadores en distintos puntos del planeta, conectados por las autopistas de la información. (J. García Yruela).

Los ejemplos más recurridos a la hora de explicar las posibilidades del teletrabajo son los casos de los profesionales y directives que trabajan uno o dos días a la semana en el domicilio y contactan desde su casa con la empresa para intercambiar datos.

Otros casos son los de los analistas y programadores informáticos, los de profesionales cuyo trabajo requiere tiempo para procesar datos, como los aseguradores, la tele compra,

el tele banco, la tele enseñanza,...

También se aplica el teletrabajo a las personas que no pueden desplazarse, como son los minusválidos, o las personas con familiares bajo su responsabilidad.

LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICALA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA