Ejercicio de La Ciudadania y La Cultura de Paz

11
EJERCICIO DE LA CIUDADANIA Y LA CULTURA DE PAZ José Palos Rodríguez comenta acerca de la cultura de la paz lo siguiente: “La paz empieza por el rechazo de la violencia como forma de solucionar los conflictos. Para esto se supone erradicar la cultura de la guerra y la violencia como forma de resolver los problemas que genera el modelo de desarrollo actual. La construcción de una cultura de la paz es un proceso lento que supone un cambio de mentalidad individual y colectiva. En este cambio la educación tiene un papel importante en tanto que incide desde las aulas en la construcción de los valores de los que serán futuros ciudadanos y esto permite una evolución del pensamiento social”. (Palos Rodríguez) 1.2.3 Conciencia social en la cultura de paz Definición.de menciona al respecto que la que palabra conciencia proviene del latín conscientîa, que significa “con conocimiento. Se trata del acto psíquico que permite a una persona percibirse a sí misma en el mundo. La conciencia es el conocimiento reflexivo de las cosas. La conciencia social, por su parte, puede definirse como el conocimiento que una persona tiene sobre el estado de los demás integrantes de su comunidad. El individuo con conciencia social es, justamente, consiente de cómo el entorno puede favorecer o perjudicar el desarrollo de las personas. (Definición.de) Para la construcción de una cultura de paz se supone como parte del proceso un cambio de mentalidad individual y colectiva. Con este cambio se generara un proceso de reflexión para incidir en la construcción de la cultura de paz a través de todos los medios e instituciones creando una conciencia social sobre la necesidad de la cultura de paz y de los factores y condicionantes que la facilitarían. Así pues sin el desarrollo de una conciencia social el proceso de cultura de paz nacional y global estaría detenido. 1.2.4 Educación para la paz La educación para el desarrollo y la paz tiene entre sus propósitos fundamentales el de contribuir a la consecución de una convivencia justa, solidaria y en paz con todos los seres humanos. Su objetivo es sensibilizar la opinión pública a fin de conseguir una mayor cooperación y solidaridad. Es una EDUCACIÓN EN VALORES, ya que debe servir para facilitar un cambio de actitudes y comportamientos en relación con los

description

Paz

Transcript of Ejercicio de La Ciudadania y La Cultura de Paz

EJERCICIO DE LA CIUDADANIA Y LA CULTURA DE PAZ

José Palos Rodríguez comenta acerca de la cultura de la paz lo siguiente: “La paz empieza por el rechazo de la violencia como forma de solucionar los conflictos. Para esto se supone erradicar la cultura de la guerra y la violencia como forma de resolver los problemas que genera el modelo de desarrollo actual.

La construcción de una cultura de la paz es un proceso lento que supone un cambio de mentalidad individual y colectiva. En este cambio la educación tiene un papel importante en tanto que incide desde las aulas en la construcción de los valores de los que serán futuros ciudadanos y esto permite una evolución del pensamiento social”. (Palos Rodríguez)

1.2.3 Conciencia social en la cultura de paz

Definición.de menciona al respecto que la que palabra conciencia proviene del latín conscientîa, que significa “con conocimiento. Se trata del acto psíquico que permite a una persona percibirse a sí misma en el mundo. La conciencia es el conocimiento reflexivo de las cosas.

La conciencia social, por su parte, puede definirse como el conocimiento que una persona tiene sobre el estado de los demás integrantes de su comunidad. El individuo con conciencia social es, justamente, consiente de cómo el entorno puede favorecer o perjudicar el desarrollo de las personas. (Definición.de)

Para la construcción de una cultura de paz se supone como parte del proceso un cambio de mentalidad individual y colectiva. Con este cambio se generara un proceso de reflexión para incidir en la construcción de la cultura de paz a través de todos los medios e instituciones creando una conciencia social sobre la necesidad de la cultura de paz y de los factores y condicionantes que la facilitarían. Así pues sin el desarrollo de una conciencia social el proceso de cultura de paz nacional y global estaría detenido.

1.2.4 Educación para la paz

La educación para el desarrollo y la paz tiene entre sus propósitos fundamentales el de contribuir a la consecución de una convivencia justa, solidaria y en paz con todos los seres humanos. Su objetivo es sensibilizar la opinión pública a fin de conseguir una mayor cooperación y solidaridad. Es una EDUCACIÓN EN VALORES, ya que debe servir para facilitar un cambio de actitudes y comportamientos en relación con los problemas de los desequilibrios económicos, sociales, culturales y luchas de poder entre los pueblos. Es también una educación orientada hacia el compromiso y la acción. (Concepto de paz y educación para la paz)

La educación para la paz no es una opción más sino una necesidad que toda institución educativa debe asumir. Los principios para una convivencia pacífica entre pueblos y grupos sociales se han convertido en un imperativo legal. Ahora se trata de conseguir que el derecho formal de la paz se convierta en un derecho real.

Educar para la paz es una forma de educar en valores. La educación para la paz lleva implícitos otros valores como: justicia, democracia, solidaridad, tolerancia, convivencia, respeto, cooperación, autonomía, racionalidad, amor a la verdad... La educación en valores es un factor importantísimo para conseguir la calidad que propone nuestro sistema educativo

DERECOS SOCIALES

Los derechos sociales son aquellos derechos que facilitan a los ciudadanos o habitantes de un país a desarrollarse en autonomía, igualdad y libertad así como aquellos derechos que les permiten unas condiciones económicas y de acceso a bienes necesarios para una vida digna.

Los derechos sociales, desde el punto de vista del contrato social, en contraste con los derechos naturales, son aquellos que son considerados derechos legales reconocidos por el derecho positivo.

Los derechos sociales, son una parte de los derechos económicos, sociales y culturales y parte de los derechos humanos, aparecen en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) aprobado en 1966 y que entró en vigor en 1976 y de forma más genérica en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.

Los derechos sociales como derechos humanos. Origen y fundamento

Consideraciones generales

Los derechos sociales son los que humanizan a los individuos, sus relaciones y el entorno en el que se desarrollan. Son garantías de la igualdad y la libertad reales, pues la libertad no es posible si es imposible ejercerla por las condiciones materiales de existencia5

Derechos sociales fundamentados en el contrato social

Para algunos, los derechos sociales se fundamentan en el contrato social —que puede o no ser explícito en una Constitución— Por ejemplo, para James Madison, un “derecho social” es uno que se adquiere por el mero hecho de la existencia, implícita o no, de ese contrato.6 El ejemplo que Madison propone puede entenderse en países de habla hispana como el derecho a un juicio justo (juicio por jurado en EE. UU.). Tal derecho no es “natural” -no existe ni puede existir previamente a la aparición de la sociedad y de las leyes. Tampoco tiene una forma única: puede haber diferentes maneras de implementarlo. Sin embargo, todo y cualquier acuerdo para formar una sociedad justa implica el derecho a un juicio justo.

ENFERMEDADES QUE SE PREVIENEN CON LAS VACUNAS

Algunas enfermedades prevenibles con las vacunas, como la tos ferina (pertussis) y la varicela, continúan siendo comunes en los Estados Unidos. En cambio, otras enfermedades prevenibles con vacunas ya no son comunes en este país debido a la vacunación. Sin embargo, si dejamos de vacunar, hasta los pocos casos que ocurren en los Estados Unidos podrían rápidamente pasar a ser decenas o centenares de miles de casos.

Infórmese más sobre las enfermedades prevenibles con las vacunas, así como los beneficios y riesgos de la vacunación.

Las enfermedades que se evitan con la vacunación son las siguientes:

Difteria

Descripción: enfermedad respiratoria causada por una bacteria.

Síntomas: comienzo gradual de dolor de garganta y fiebre.

Complicaciones: obstrucción de vías respiratorias, coma y muerte sin tratamiento.

Transmisión: diseminación por estornudos y tos.

Vacuna: toxoide diftérico contenido en las vacunas DTP, DTPa, Td y dTpa. Evita la enfermedad.

Enfermedad invasora por meningococo serogrupo B

Descripción: enfermedad del sistema nervioso causada por una bacteria.

Síntomas: meningitis e infección de la sangre.

Complicaciones: muerte y daño cerebral permanente.

Transmisión: transmisión por tos y estornudos.

Vacuna: la vacuna evita la enfermedad

Gripe

Descripción: enfermedad del aparato respiratorio causada por un virus.

Síntomas: rinorrea, estornudos, tos y fiebre.

Complicaciones: neumonía, otitis y encefalitis.

Transmisión: por vía respiratoria.

Vacuna: la vacuna puede evitar la enfermedad o padecerla de una manera más benigna.

Hepatitis A

Descripción: enfermedad del hígado causada por un virus.

Síntomas: generalmente ninguno al inicio de la infección y especialmente en adultos. Si los hay son: ictericia, cansancio, pérdida de apetito, náuseas y dolor articular.

Complicaciones: aunque muy infrecuente podría provocar la muerte en personas adultas.

Transmisión: por contacto con alimentos o bebidas contaminadas y por vía sexual.

Vacuna: disponemos de vacunas muy efectivas.

Hepatitis B

Descripción: enfermedad del hígado causada por un virus.

Síntomas: generalmente ninguno al inicio de la infección. Si hay Síntomas son: ictericia, cansancio, pérdida de apetito, náuseas y dolor articular.

Complicaciones: a medida que se es más joven hay más posibilidades de daño hepático crónico y grave (cirrosis y cáncer).

Transmisión: mediante contacto con la sangre de infectados o por contacto sexual con portadores del virus.

Vacuna: la vacuna evita la enfermedad.

Infecciones por virus del papiloma humano

Descripción: enfermedad del aparato genital y cutáneo causada por un virus.

Síntomas: verrugas cutáneas y displasias intraepiteliales (precánceres) de cuello de útero, vagina y vulva.

Complicaciones: cáncer cervical, vaginal y vulvar.

Transmisión: por vía sexual.

Vacuna: la vacuna puede evitar la infección persistente por los virus contenidos en la vacuna y por tanto las displasias y el cáncer. Puede también evitar las verrugas cutáneas y genitales causadas por los tipos contenidos en la vacuna.

Poliomielitis

Descripción: enfermedad del sistema nervioso.

Síntomas: fiebre, dolor de cabeza y estómago, rigidez de nuca, dorso y piernas.

Complicaciones: parálisis permanente con discapacidad.

Transmisión: contacto con persona infectada.

Vacuna: la vacuna oral o parenteral evita la enfermedad.

Rubeola

Descripción: enfermedad respiratoria causada por un virus.

Síntomas: manchas en piel y fiebre no muy alta.

Complicaciones: defectos congénitos si la adquiere una embarazada; cataratas, retraso mental, cardiopatías, daño hepático y sordera en el recién nacido.

Transmisión: transmisión por tos y estornudos.

Vacuna: la vacuna evita la enfermedad.

Sarampión

Descripción: enfermedad del aparato respiratorio causada por un virus.

Síntomas: manchas en piel, fiebre alta, tos, rinorrea y conjuntivitis.

Complicaciones: diarrea, infecciones de oído, pulmonía, encefalitis, convulsiones y muerte.

Transmisión: mediante tos y estornudos.

Vacuna: la vacuna contenida en la triple vírica evita la enfermedad.

Tétanos

Descripción: enfermedad del sistema nervioso causada por una bacteria.

Síntomas: síntomas precoces: rigidez de nuca y abdomen, dificultad para deglutir y contractura de la mandíbula. Síntomas tardíos: fiebre, hipertensión y espasmos musculares.

Complicaciones: muerte en 1/3 de los enfermos.

Transmisión: penetra en el cuerpo a través de heridas en la piel.

Vacuna: toxoide tetánico contenido en las vacunas DTP, DTPa, Td y dTpa. Evita la enfermedad.

Tosferina

Descripción: enfermedad respiratoria causada por una bacteria.

Síntomas: tos grave que puede interferir con la alimentación y la respiración sobre todo en los lactantes (bebés).

Complicaciones: pulmonía, encefalitis y muerte especialmente en lactantes.

Transmisión: diseminación por estornudos y tos.

Vacuna: vacuna antitosferinosa contenida en DTP, DTPa y dTpa. Puede evitar la enfermedad aunque no la infección.

Partes del cuerpo en xinca

Lengua = ‘ElhahaOreja = MamiPelo = MutiBarriga = HinaBoca = XahaUña = Xa’wahHígado = Pük’üCodo = OmoHombro = Paama

COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

La comunicación audiovisual es el proceso en el cual existe un intercambio de mensajes a través de un sistema sonoro y/o visual. También puede referirse al Grado de Comunicación Audiovisual

Es un lenguaje múltiple con una gran diversidad de códigos constituyentes, que pueden ser analizados tanto por separado como en conjunto.1 La mediación tecnológica es un elemento indispensable en este tipo de comunicación.

Tipos de comunicación audiovisual

La comunicación audiovisual puede ser clasificada de acuerdo al tipo de mensaje del que hace uso. Esto puede caracterizarla como:

Objetiva: transmite la información de modo que se le pueda dar una sola interpretación. Útil para documentar una historia o acontecimiento, proyectar situaciones o comunicar ideas.

Publicitaria: Se caracteriza por ser fácilmente entendible y atractiva para un público determinado. Puede tener objetivos comerciales, o la misión de propagar ideas sin fines de lucro directo (propaganda).

Artística: Tiene el objetivo de producir diferentes sentimientos y sensaciones en el espectador. Sirve para conmover, o incluso para perturbar e inquietar, y su finalidad es también estética.

BRUJULA CASERA

Voy a enseñarles como hacer otra brújula casera fácil, con materiales que sin duda tienes en tu hogar, y que a la vez es muy precisa.

Materiales:

* Aguja de coser

* Imán

* Tijeras

* Bandeja con agua

* Elemento que flote (preferiblemente telgopor o poliestireno expandido)

Una aclaración sobre el elemento flotante. En mi caso, he utilizado un trozo de bandeja de poliestireno expandido, de las que se utilizan para embalar alimentos como fiambres y comidas rápidas. El poliestireno expandido se conoce con diferentes nombres, dependiendo de cada país. A continuación, algunos nombres: telgopor, Plastoformo, Isopor, Icopor, Estereofón, Plumavit, Poliespuma, Espuma-flex, Durapax, Porespan, Poliespan, Nieve Seca, Unicel, Tecnopor, Hielo Seco, Espuma plast, Anime, etc.

Procedimiento:

Lo primero es colocar un poco de agua dentro de la bandeja, de modo que nuestra brújula pueda flotar y moverse libremente en ella (casi sin rozamiento).

Ahora toma las tijeras y corta un pequeño círculo de la bandeja de poliestireno expandido. Para seguir, frota el extremo de la aguja sobre uno de los polos del imán.

Para terminar con esta brújula casera, coloca la aguja sobre el círculo que cortaste, y lo pones a flotar en la bandeja.