Ejercicio estadistica tema 1

2
Paola Alba Magriz GRUPO 1 Tema 1 Estadística: Desde el origen hasta su aplicación en salud La estadística permite conocer, controlar y mejorar las prácticas de enfermería. ¿Cómo? Algunos ejemplos. La estadística es la Ciencia de la sistematización, recogida, ordenación y presentación de los datos referentes a un fenómeno que presenta variabilidad o incertidumbre para su estudio metódico, con objeto de deducir las leyes que rigen esos fenómenos, y poder de esa forma hacer previsiones sobre los mismos, tomar decisiones u obtener conclusiones. Permite conocer mediante la descripción de grandes datos, reduciéndolos a un pequeño número de datos más importantes y significativos, clasificándolo y presentándolos a través de cuadros y gráficos. Por ejemplo, resumir en un solo dato la edad de los pacientes ingresados en la unidad de oncología. Permite realizar un analisis estadistico, con la finalidad de inferir las propiedades de una poblacion sobre la base de los resultados muestrales. Por ejemplo, obtener una muestra representativa sobre uan determinada poblacion y a traves de ella conocer algunos datos epidemiologicos de los mismos. Permite controlar la práctica de enfermería mediante la contrastación de hipótesis, contrastar una hipótesis significa comparar las predicciones resultantes con los datos observados. Por ejemplo el programa educativo dirigido a los familiares de pacientes alcohólicos reduce el reingreso de otros. Permite mejorar la práctica de enfermería mediante la medición y predicción de relaciones: significa que mediante la estadística se determinan y miden las relaciones entre las variables controlando los errores de medición. Por ejemplo, ¿en qué medida se relaciona el nivel económico con la aparición del estrés en una persona? Conociendo los factores que intervienen en una determinada enfermedad podremos mejora su prevención y tratamiento.

Transcript of Ejercicio estadistica tema 1

Page 1: Ejercicio estadistica tema 1

Paola Alba MagrizGRUPO 1

Tema 1 Estadística: Desde el origen hasta su aplicación en saludLa estadística permite conocer, controlar y mejorar las prácticas de enfermería. ¿Cómo? Algunos ejemplos.

La estadística es la Ciencia de la sistematización, recogida, ordenación y presentación de los datos referentes a un fenómeno que presenta variabilidad o incertidumbre para su estudio metódico, con objeto de deducir las leyes que rigen esos fenómenos, y poder de esa forma hacer previsiones sobre los mismos, tomar decisiones u obtener conclusiones.

Permite conocer mediante la descripción de grandes datos, reduciéndolos a un pequeño número de datos más importantes y significativos, clasificándolo y presentándolos a través de cuadros y gráficos. Por ejemplo, resumir en un solo dato la edad de los pacientes ingresados en la unidad de oncología.

Permite realizar un analisis estadistico, con la finalidad de inferir las propiedades de una poblacion sobre la base de los resultados muestrales. Por ejemplo, obtener una muestra representativa sobre uan determinada poblacion y a traves de ella conocer algunos datos epidemiologicos de los mismos.

Permite controlar la práctica de enfermería mediante la contrastación de hipótesis, contrastar una hipótesis significa comparar las predicciones resultantes con los datos observados. Por ejemplo el programa educativo dirigido a los familiares de pacientes alcohólicos reduce el reingreso de otros.

Permite mejorar la práctica de enfermería mediante la medición y predicción de relaciones: significa que mediante la estadística se determinan y miden las relaciones entre las variables controlando los errores de medición. Por ejemplo, ¿en qué medida se relaciona el nivel económico con la aparición del estrés en una persona? Conociendo los factores que intervienen en una determinada enfermedad podremos mejora su prevención y tratamiento.

La estadística también está presente cuando administramos un fármaco o tratamiento en una enfermedad, por ejemplo cuando hablamos de la dosis media de eritropoyetina administrada en diálisis o el tiempo medio de duración de una sesión de hemodiálisis estamos utilizando la estadística. O cuando decidimos tratar a un paciente con unas cifras de colesterol o de presión arterial elevadas, previamente se ha demostrado estadísticamente que existe un riesgo elevado cuando esas cifras están por encima de un determinado valor. O por ejemplo, cuando queremos comparar si existe diferencias entre un fármaco inmunosupresor u otro a la hora de prevenir el rechazo de un trasplante renal.