EJERCICIO_DE_OCI_ENERO_2013.docx

download EJERCICIO_DE_OCI_ENERO_2013.docx

of 15

Transcript of EJERCICIO_DE_OCI_ENERO_2013.docx

  • 7/26/2019 EJERCICIO_DE_OCI_ENERO_2013.docx

    1/15

    Nombre______________________________________________

    Escuela________________________________Turno_________

    Localidad______________________________Seccin________

    Fecha________________________________________________

  • 7/26/2019 EJERCICIO_DE_OCI_ENERO_2013.docx

    2/15

    INSTRUCCIONES

    Lee atentamente cada pregunta.

    Escoge la respuesta que considerescorrecta.

    En tu hoja de respuestas localiza elnmero que corresponde a la pregunta.

    Rellena completamente el crculocorrespondiente a la letra de la respuestaque elegiste.

    Si necesitas borrar hazlo completamente ycon mucho cuidado.

    ESPAOLLa batalla de Puebla

    Despus de la guerra y dada la precariasituacin econmica que prevalecaen el pasen junio de !"#!$ el %obierno del &residente'u(rez declar la suspensin de la deudainternacional por un periodo de dos a)os. El *!de octubre de !"#!$ representantes de losgobiernos de Espa)a$ +rancia e ,nglaterra sereunieron en la ciudad de Londres paraestablecer la e-igencia al gobierno me-icanode cumplir con el pago de la deuda por unmonto mayor a los " millones de dlares. Elincumplimiento de los pagos gener la

    amenaza de una inter/encin armada.0 principios de !"#1$ batallones de los trespases acreedores desembarcaronen el puertode 2eracruz$ en un e/idente intento dein/asin. 'u(rez lleg a un acuerdo diplom(ticocon ingleses y espa)oles$ estableciendo losacuerdos de La Soledad$ y sus escuadras3ueron repatriadas$ pero no sucedi lo mismocon los 3ranceses. 4ropas adicionales alejrcito +rancs integradas por belgas$austriacos y soldados de La Legin E-tranjera

    desembarcaron en 2eracruz en marzo de!"#1.

    El presidente 'u(rez in3orm a la nacin delinicio de las hostilidades mediante unmani3iesto publicado$ adem(s de un decreto enel que se tomaban medidas ante el inminenteestado de guerra.El 1 de abril$ las tropas 3rancesas ocuparonlaciudad de 5rizaba. El 6uerpo del Ejrcito de5riente retrocedi a la regin de San 0gustn

    del &almar$ listo para presentar batalla$ al mandodel general en je3e ,gnacio 7aragoza.

    La tensin se apoder de las 3uerzas me-icanasante el a/ance de los 3ranceses de 5rizaba a

    &uebla. El 1# de abril$ el general Lorencez escribial ministro de %uerra de +rancia que los 3rancesestenan 8superioridad de raza$ de organizacin$ dedisciplina$ moralidad y ele/acin de sentimientos9.Pedaque le in3ormaran al emperador$ :apolen,,,$ que con seis mil soldados ya era el 8due)o de;-ico9.

    El 1" de abril se dio un primer combate de treshoras en 0cultzingo con pocas bajas de ambosbandos. Las 3uerzas en combate se tantearon los(nimos< 3ue un combate endeble. =acia el > de

    mayo$ los 3ranceses llegaron a 0mozoc$ dondeestablecieron su 6uartel %eneral. 0ll se lesunieron generales conser/adores como 0lmonte y=aro y 4amariz. Decidieron atacar el 6erro de%uadalupe como lugar estratgico para tomar laciudad. ;ientras$ la 3uerza me-icana$ con casicinco mil e3ecti/os$ se organizaba con estrategiacubriendo /arios posibles 3rentes

    La gloriosa batalla de &uebla dio comienzo en lama)ana del ? de mayo. +ue una epopeya quedur hasta el anochecer$ cuando las 3uerzas

    3rancesas huyeronperseguidas sobre todo por labrigada al mando de &or3irio Daz.

    ,gnacio 7aragoza in3orm en su parte al secretariode %uerra$ como general en je3e del Ejrcito de5riente$ el @ de mayo de !"#1A 8Las armasnacionales$ ciudadano ;inistro$ se han cubierto degloria$ y por ello 3elicito al primer ;agistrado de laRepblica$ por el digno conducto de usted< en elconcepto de que puedo a3irmar con orgullo$ que niun solo momento /ol/i la espalda al enemigo elejrcito me-icano durante la larga lucha quesostu/o9.

    !. &or sus caractersticas$ el te-to anterior esA

    0B Cn reportaje histrico.

  • 7/26/2019 EJERCICIO_DE_OCI_ENERO_2013.docx

    3/15

    B Cn relato histrico.6B Cna ancdota histrica.DB Cna descripcin histrica.

    1. En qu 3echa dio comienzo la batalla de&ueblaF

    0B El *! de octubre de !"#!.

    B El 1 de abril de !"#1.6B El ? de mayo de !"#1.DB El @ de mayo de !"#1.

    *. En el te-to anterior$ los /erbos subrayadosest(n en tiempoA

    0B presente y pretrito.B pretrito y copretrito.6B 3uturo y copretrito.DB pospretrito y pretrito.

    >. Lee lo siguienteA

    ,. 5rden al3abticoA Se presentan los hechosrespetando el orden al3abtico de los lugaresdonde ocurrieron yGo personajes queparticiparon.,,. 5rden cronolgico. Los acontecimientos sepresentan con3orme sucedieron en el tiempo.,,,. 5rden Lgico. Los sucesos se presentanen una relacin de causaHe3ecto.,2. 5rden de importancia. &rimero sepresentan los hechos que se consideren

    rele/antes y despus los menos importantes.

    En cu(l opcin se hace re3erencia a las tres3ormas de presentar los te-tos histricosF

    0B ,$ ,,$ y ,,,.B ,$ ,,, y ,2.6B ,,$ ,,, y ,2.DB ,,$ ,2 y ,.

    ?. Luca escribi un te-to en borrador perocometi algunos errores ortogr(3icos los cuales

    su maestra remarc en negritasA8Dulces me-icanos9

    En ;-ico e-iste una gran /ariedad de dulcestipicos que /aran de una regin a otra$muchos de ellos son elaboradosartesanalmente y son enblematicos de lacultura me-icana. 6on la llegada de losespa)oles$ la cultura indijena se mezcl connue/as costumbres$ tradiciones y sabores.;uestra de ello es la comida me-icana$ la cual

    es considerada una de las m(s /ariadas y ricasdel mundo. La elaboracin de los dulcestradicionales me-icanos 3orma parte de esta granriquesaculinaria.

    En cu(l opcin aparecen las palabras escritascorrectamenteF

    0B tipcos$ en/lem(ticos$ ndigena$ riqueza.

    B tipcos$ emblematicos$ indjena$ riqueza.

    6B tpicos$ emblem(ticos$ indgena$ riqueza.

    DB tpicos$ en/lem(ticos$ indjena$ riqueza.

    #. En el te-to 8Dulces me-icanos9 el pronombreelloshace re3erencia aA

    0B los dulces.

    B los artesanos.

    6B los me-icanos.

    DB los espa)oles.

    I. Lee lo siguienteA Los dulces tradicionales sonelaborados artesanalmente y forman parte de lariqueza culinaria de Mxico.

    Las palabras subrayadas son unJ

    0B adjeti/o y un ad/erbio respecti/amente.

    B ad/erbio y un adjeti/o respecti/amente.6B adjeti/o y un sustanti/o respecti/amente.DB ad/erbio y un sustanti/o respecti/amente.

    ". De las siguientes oraciones$ elige la que utilizaun ad/erbio para hacer una re3erencia temporal.

    0B Los /irtuosos ni)os cantores tendr(n -itoen sus presentaciones.

    B Sinceramente$ no tengo ganas de ir al cine.6B 6erca de la plaza hay bastantes tiendas de

    curiosidades.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_mexicanahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cultura_ind%C3%ADgena&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cultura_ind%C3%ADgena&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Comida_mexicanahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cultura_ind%C3%ADgena&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Comida_mexicanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_mexicana
  • 7/26/2019 EJERCICIO_DE_OCI_ENERO_2013.docx

    4/15

    DB El ni)o duerme tranquilamente mientrassu madre /ela su sue)o.

    @. Lee y busca la opcin que completecorrectamente el siguiente te-toA

    ,magen es a KKKKKKKKKKKKK$ comosonido es a KKKKKKKKKKK

    0B c(mara decibel.B tele/isin micr3ono.6B dibujo silencio.DB te-to mensaje.

    !. Lee lo siguienteA

    ,. Las escenas$ las situaciones y lospersonajes se presentan de manera quelogren pro/ocar tensin.,,. E-iste la presencia de palabras que

    producen im(genes$ por ejemploA met(3oras$adjeti/os y ad/erbios.,,,. Cso de recursos descripti/os comosmiles y met(3oras.,2. &articipa un operador$ hay cortinillas$3ondos musicales y c(psulas in3ormati/as.2. ,ncluye /erbos para crear continuidad ysimultaneidad en las acciones.

    0lgunas de las caractersticas de los cuentosde terror y de misterio se describen en losnmerosA

    0B ,$ ,,$ ,,, y ,2.B ,$ ,,$ ,,, y 2.6B ,,$ ,,, ,2 y 2.DB ,,,$ ,2$ 2 y ,.

    !!. Lee el siguiente te-toA

    ;ientras &edro suba por la escala hasta eltejado$ senta cmo la sangre de sus /enasle lata en todo el cuerpo. Era la primerapersona en dar un /istazo a la destruccinque el hurac(n haba causado. 6on cualquierescala que la midiera$ haba sido unatormenta terrible$ la peor de la estacin.Recorri el (rea con la mirada y /io quemuchas casas tendran que construirse de

    nue/o. El hurac(n haba causado mucho da)oen la comunidadA haba restos esparcidos portodas partes$ los (rboles de la plaza se habancado$ la estacin de radio ya no tena antena...Sin embargo$ saba que ninguno de sus /ecinostendra que montar una carpa ni /i/ir en el jardnmientras reparaban sus casas. 0l serentre/istado por una cadena tele/isora$ &edro

    comentJ.

    La palabra escala que aparece subrayada en elte-to anterior signi3icaA

    0B escalera port(til.B graduacin para medir una magnitud.6B sucesin de notas musicales ordenadas.DB serie graduada de cosas distintas pero

    de una misma especie.

    !1. 0 partir de lo que sucedi en el pueblo de

    &edro$ cu(l de las siguientes opciones es unaopininF

    0B 6reo que la gente del pueblo se ayudar(entre s para encontrar re3ugio$ parale/antar nue/amente sus hogares. En una obra de teatro$ las acotacionessir/en paraA

    0B dar a conocer cmo son los personajes.B indicar la /estimenta de cada

    personaje.6B describir el lugar donde suceden las

    acciones.DB in3ormar a los actores cmo realizar una

    accin.

    !?. Cna de las caractersticas de las obras deteatro es que la historia se desarrollaJ

    0B mediante la participacin de unnarrador que la cuenta.

    B a tra/s de las acciones y di(logos delos personajes.

    6B con la descripcin de personajes$ la

    aparicin de cortinillas y 3ondosmusicales.

    DB a tra/s de las acotaciones se)aladasen el guion y la descripcin de losacontecimientos.

    !#. Lee el siguiente te-toA

    Elige la opcin quemenciona el tipo dete-to empleado.

    0B ,nstructi/oB 0nuncio6B 6artelDB 0/iso

    Lee lo siguiente ycontesta los reacti/os !I y !".

    0lejandro ;agno naci en ;acedonia$ regincuyos habitantes eran campesinos$ cazadoresy guerreros. Era hijo del rey +ilipo ,, y sueducacin estu/o a cargo de 0ristteles$ quienle ense) retrica$ literatura$ poltica y ciencia.+orm un ejrcito con el que e-tendi el

    dominio de ;acedonia y dio origen al helenismo.;uri en abilonia.

    !I. El te-to anterior es un 3ragmento de unaA

    0B leyenda.B biogra3a.6B ancdota.

    DB autobiogra3a.

    !". La parte del te-to subrayada esta 3ormada pororacionesA

    0B coordinadas.B simples.6B subordinadas.DB yu-tapuestas.

    ATE!TICAS

    !@. 5bser/a el siguiente segmento de rectaA

    La 3raccin I.? G ! siete puntocinco decimosB estara ubicadaen el nmeroA

    0B ,B ,,

    6B ,,,DB ,2

    1. 5bser/a el siguiente cuerpo geomtricoA

    "U#O $E NOPALIn%redientes Preparaci&n

    ! pieza chica denopal..! rebanada de pi)a.! /arita de apio.

    0gua y hielo algusto.

    Se lican todos losingredientes hastaque todo quede bienmezclado$ se sir/esin colar y listo paradis3rutarse.

  • 7/26/2019 EJERCICIO_DE_OCI_ENERO_2013.docx

    6/15

    6u(l de las siguientes opciones nocorresponden a la descripcin correcta de estecuerpoF

    0B Es un prisma cuadrangular.B El total de sus /rtices son ".6B 4iene seis caras rectangulares.DB Est( con3ormado por doce aristas.

    1!. 5bser/a el siguiente desarrollo geomtrico.

    6u(l de lassiguientes opciones nopertenece al conjuntode sus caractersticasF

    0B Es una 3igura geomtricatridimensional.

    B Sus caras laterales son poligonales.6B &ertenece a los poliedros regulares.DB &resenta tantos tri(ngulos como lados

    tiene la base.

    11. La /enta semanal de un productor de jugosse registr en la siguiente tablaA

    Das Lunes ;artes ;ircoles 'ue/es 2iernes

    Litros !*G>

    I !G> @ 1G> " !G1 ? >G"

    Del total de la /enta semanal$ 1> litros se/endieron a un centro comercial y el resto se/endi a granel. Mu cantidad se /endi agranelF

    0B !? 1G" l

    B !# N l6B !I >G" lDB !" O l

    1*. En la semana de trabajo$ el due)o de laproductora de jugos registr en la siguiente tablael nmero de en/ases de ! litro de3ectuosos$3ueron > en total.

    $'a En(asesde)ectuosos

    Porcentaje

    Lunes !! *+,- .;artes I /+,- .;ircoles # /- .'ue/es !>2iernes 1 - .

    El jue/es ol/id anotar el porcentaje$ slo anot lacantidad. En cual de las opciones est( elporcentaje que corresponde a la cantidad de esedaF

    0B !1 PB 1" P6B *? PDB *I.? P

    1>. Cna bicicleta a/anza @ metros cuando susruedas dan cinco /ueltas. 5bser/a y analiza lasiguiente tabla en la cual se ha registradosistem(ticamente la relacin entre el nmero de/ueltas y la distancia recorrida e-presada enmetrosA

    N0mero de(ueltas de larueda

    ?!

    !?1

    $istanciarecorrida enmetros

    @!"

    1I*#

    Respecto de la distancia recorrida$ cu(l es el/alor de la razn 1 G*#F

    0B .!"B .???6B !."DB ?.???

  • 7/26/2019 EJERCICIO_DE_OCI_ENERO_2013.docx

    7/15

    INICIO META

    I II III IV

    1?. &ara alimentar diariamente a " cabras'uan necesita >> Qg de a/ena. 0 cu(ntascabras podr( alimentar con !! Qg de a/ena aldaF

    0B !*B 16B ?1

    DB !!"

    1#. En el grupo de Rubn se les pidi queregistraran en una tabla el nombre y el peso delos alumnos. &ara 3acilitar la in3ormacinsugirieron realizarlo en equipos$ como semuestra en seguidaA

    6onsiderando lain3ormacin de las tablas$6u(l es el peso promediodel equipo !F

    0B *.?B *!.?6B *1.1DB **

    1I. De acuerdo a la in3ormacin de la tabla delreacti/o anterior$ cu(l es la mediana de todo

    el grupoF

    0B **.>B **.?6B *>.1DB *>.?

    1". En la siguiente tabla se presenta lain3ormacin nutrimental de una taza de lechede 1> mlA

    De acuerdo a la tabla$ la taza de lecheproporciona " g de grasa$ la cual equi/ale al!1P del /alor diario recomendable para unadieta de 1 caloras. Mu cantidad degrasa es necesario consumir al da de acuerdoa esta dietaF

    0B !.? gB ##.# g6B @# gDB 1? g

    [email protected]

    carrera organizada en laescuela$ a la media horade su inicio las posicionesde algunos corredores sonlas siguientesA 'orge harecorrido *G# del tramo y sesita en el punto nmero ,representado en el dibujo

    de abajo< 0licia lle/a 1G* del recorridosituada en el nmero ,,< Emanuel con

    IG@ del recorrido se sita en el punto ,,, y 0rmandocon !G!1 del recorrido se representa con el

    numero ,2A

    Si +ernanda ha recorrido >G? del recorrido total dela carrera$ entre qu nmeros estar( situadaF

    0B Entre el , y el ,,B Entre el ,, y el ,,,

    6B Entre el ,,, y el ,2DB Entre el ,2 y la ;eta

    *. De las siguientes parejas combinacionesB denmeros$ elige la que su cociente es la cuartaparte de dos mil.

    0B ? >B ! ?6B 1 >

    E1UIPO /

    ALUNO PESO 2%,

    "aime 34, -

    Andrea 3*, 5

    Rosita 36, -

    Pablo *7, +

    N8stor 33

    Luis 3*, *

    Paola 36, -

    ar9 34, -

    E1UIPO *

    ALUNO PESO 2%,

    Carmen 43, *

    art'n 3-, -

    Ilda *7, :

    Roberto 33, 4

    Lupita 3:, +

    Pablo 3-, *

    Sonia 43

    "os8 35, -

    E1UIPO 3

    ALUNO PESO 2%,

    Rub8n 34, *

    Ser%io 33, -

    Nora 33,5

    art;a 34, *

    $aniela *7, 5

    Ricardo 35, 3

    Tom

  • 7/26/2019 EJERCICIO_DE_OCI_ENERO_2013.docx

    8/15

    I

    II

    IV

    III

    DB 1 !

    *!. Segn las estadsticas de orldometers$ al!# de enero de 1!* se han reportado ! ?#"I>1 !I* personas con sobrepeso a ni/elmundial.La lectura correcta de esta cantidad esA

    0B Cn mil quinientos sesenta y ochomillones setecientas cuarenta y dos milciento sesenta y tres.

    B ;il quinientos sesenta y ocho millonessiete mil cuarenta y dos ciento setenta ytres.

    6B ;il quinientos sesenta y ocho millonessetecientos cuarenta y dos mil cientosetenta y tres.

    DB Muince mil sesenta y ocho millonessetecientos cuarenta y dos mil cientosetenta y tres.

    *1. El maestro Luis pidi a sus alumnos queescribieran cmo se lee el siguiente nmerodecimalA

    +,63-4

    Muin de los siguientes alumnos lo escribicorrectamenteF

    0B Siete enteros trescientos cincuenta ycuatro centsimos.

    B Siete enteros trescientos cincuenta y

    cuatro diezmilsimos.6B Siete enteros trescientos cincuenta y

    cuatro dcimos.DB Siete enteros trescientos cincuenta y

    cinco milsimos.

    **. Emiliano tena ahorrado ? pesos perocompr un baln de 3utbol de !" pesos con el!? P de descuento y unos tachones de *#pesos con el 1? P de descuento. 6u(ntodinero le sobr despus de hacer suscomprasF

    0B 1I pesos.B II pesos.6B @ pesos.DB >1* pesos.

    CIENCIAS NATURALES

    *>. 5bser/a la siguiente ilustracin de la Jarra delBuen BeberincompletaA

    6u(l opcin presenta los datos 3altantes deacuerdo a los nmeros indicadosF

    0B ,. 6a3 y t sin azcar$ ,,. ebidas nocalricas con edulcorantes arti3iciales$ ,,,.'ugo !P de 3rutas$ leche entera. ,2.Leche semi y descremada y bebidas desoya sin azcar adicionada.

    B ,. ebidas no calricas con edulcorantesarti3iciales$ ,,. 'ugo !P de 3rutas$ lecheentera$ ,,,. Leche semi y descremada y

  • 7/26/2019 EJERCICIO_DE_OCI_ENERO_2013.docx

    9/15

    Acciones para mitigar la contaminacin del aire

    I. Evitar la quema de basura y llantas.III. Afinar y dar mantenimien-to a los automviles.II. IV.

    bebidas de soya sin azcar adicionada$,2. 6a3 y t sin azcar.

    6B ,. 'ugo !P de 3rutas$ leche entera$ ,,.Leche semi y descremada y bebidas desoya sin azcar adicionada$ ,,,. 6a3 yt sin azcar$ ,2. ebidas no calricascon edulcorantes arti3iciales.

    DB ,. Leche semi y descremada y bebidas

    de soya sin azcar adicionada$ ,,. 6a3y t sin azcar$ ,,,. ebidas no calricascon edulcorantes arti3iciales$ ,2. 'ugo!P de 3rutas$ leche entera.

    *?. 6u(l de las siguientes 3unciones nocorresponde al sistema inmunolgico delcuerpo humanoF

    0B Eliminar microorganismos queproducen en3ermedades.

    B Destruir clulas da)inas pro/enientesdel mismo organismo.

    6B Regular los ni/eles de amino(cidos enla sangre.

    DB 6ontrarrestar algunos agentesin3ecciosos.

    *#. 6mo se pueden pre/enir lasen3ermedades de transmisin se-ual ,4SBF

    0B 6on la colocacin del dispositi/ointrauterino D,CB.

    B 6on el uso de las pastillasanticoncepti/as.

    6B 6on la e-ploracin 3recuente de lossenos para detectar abultamientos.

    DB 6on el uso del condn en las relacionesse-uales.

    *I. Las siguientes opciones mencionanalgunas situaciones en las que se ejempli3icaninteracciones que tenemos los seres humanoscon el medio ambiente$ e=cepto>

    0B Las 3amilias de la comunidad Santa;ara usan le)a para cocinar.

    B arla duerme ocho horas diarias paradescansar adecuadamente.

    6B Don 'os hace una casa con adobesque l mismo elabora.

    DB En el ejido El Tlamo se dedicanprincipalmente a culti/ar algodn.

    *". De las siguientes opciones$ cu(l es unejemplo de mo/ilidad sustentableF

    0B Don 'os cosecha papa y la transporta ensu camin.

    B 6ecilia usa su carro para ir m(sr(pidamente a su trabajo.

    6B 0rturo siempre usa su bicicleta para

    transportase a su escuela.DB La 3amilia de endy usa el transporte

    pblico para sus traslados.

    *@. Enseguida se mencionan algunasconsecuencias que pueden originarse por elcambio clim(tico$ menos una$ cu(l esF

    0B El incremento en las reser/as decombustibles 3siles.

    B El deshielo de los polos.

    6B La ele/acin del ni/el de los mares.DB La e-tincin de algunas especies y

    ecosistemas.

    >. 5bser/a el siguiente esquema incompletoA

    6u(l opcin lo completa correctamenteF

    0B ,,. Csar racionalmente los plaguicidas$ ,2.Reducir el consumo de electricidad.

    B ,,. E/itar el consumo de tabaco$ ,2. Csarcombustibles 3siles.

    6B ,,. E/itar el uso de pinturas y sol/entes$ ,2.Csar artculos pl(sticos y desechables.

    DB ,,. Reciclar la basura$ ,2. Ctilizar productos

    con en/olturas no biodegradables.

    >!. Las siguientes opciones mencionan accionesrespecto a la reduccin$ al reso o al reciclado dealgunos materiales$ e=ceptoA

    0B Ctilizar pre3erentemente tazas$ /asos yplatos de cer(mica.

    B Elaborar cuadernos nue/os con las hojassobrantes de los cuadernos usados.

  • 7/26/2019 EJERCICIO_DE_OCI_ENERO_2013.docx

    10/15

    I II III

    IV V

    6B Separar los residuos en org(nicos einorg(nicos.

    DB Ctilizar botellas de pl(stico noretornables

    >1. 6u(l de los siguientes ejemplos indicauna trans3ormacin temporalF

    0B &reparar carne cruda en el asador.B ;ezclar ca3$ leche y azcar para

    obtener ca3 con leche.6B &oner una charola con agua en el

    congelador para obtener cubitos dehielo.

    DB Muemar una hoja de papel.

    >*. 6uando ponemos agua a her/ir se producela trans3ormacin de la energa calor3ica enenergaJ

    0B luminosa.B mec(nica.6B elctrica.DB hidr(ulica.

    #EO#RA?@A

    >>. Las siguientes opciones mencionanalgunas di3erencias entre la in3ormacingeogr(3ica que se representa en los mapascon escala mundial y los de escala estatal$

    menos una$ cu(l esF

    0B En los mapas de escala mundial semuestran menos rasgos geogr(3icosque en lo de escala estatal.

    B En los mapas de escala mundial seutilizan escalas peque)as$ en losmapas de escala estatal se usanescalas grandes.

    6B En los mapas de escala estatal sepueden representar amplias porcionesde la 4ierra y en los de escala mundial

    esto no es posible.DB En los mapas con escala estatal se

    pueden mostrar carreteras$ caminos$localidades$ a di3erencia de los de losde escala mundial.

    >?. 6u(l opcin indica los nombres correctos delos siguientes smbolos que se utilizan en losplanos urbanosF

    0B , Ser/icio de internet$ ,, +armacia$ ,,,Restaurante$ ,2 2estidor pblico$ 2Depsito de asura.

    B , Ser/icio tele3nico$ ,, 6ruz Roja$ ,,, +onda$,2 a)os pblicos$ 2 0gua potable.

    6B , Ser/icio tele3nico$ ,, =ospital$ ,,,Restaurante$ ,2 Ser/icio sanitario$ 2Depsito de basura.

    DB , 4el3ono pblico$ ,, =ospital pri/ado$ ,,,=otel cinco estrellas$ ,2 a)os$ 2

    6ontenedor pblico.

    >#. 6u(l es la 3uncin principal del Sistema de&osicionamiento %lobal %&S$ por sus siglas eninglsBF

    0B ;ostrar numerosos detalles de lasuper3icie de la 4ierra con gran nitidez.

    B Emplear la in3ormacin satelital paralocalizar cualquier lugar en la 4ierra.

    6B =acer proyecciones y an(lisis parapre/enir situaciones de riesgo.

    DB =acer apro-imaciones a muchos lugares atra/s de grandes escalas.

  • 7/26/2019 EJERCICIO_DE_OCI_ENERO_2013.docx

    11/15

    >I. 5bser/a la siguiente imagen en la que serepresenta un tipo de mo/imiento de las placastectnicas de la 4ierra.

    6u(l opcin presenta la in3ormacin correctade la ilustracin anteriorF

    0B Es un mo/imiento de separacin alocurrir el desplazamiento y laseparacin de las placas tectnicaspro/ocando la salida de magma.

    B Es un mo/imiento de deslizamiento aldeslizarse las placas tectnicas endirecciones contrarias como la 3alla deSan 0ndrs.

    6B Es un mo/imiento de contacto al ocurrirla presin de las placas tectnicas loque ocasiona zonas /olc(nicas ycordilleras.

    DB Es un mo/imiento de epicentro al

    ocurrir una 3ractura en la cortezaterrestre de las placas tectnicas.

    >". Lee el siguiente p(rra3o incompletoA

    La 4ierra gira sobre su KKKKKK deKKKKKKKKKKK a KKKKKKKKKKK. 0 estemo/imiento se le llama de KKKKKKKKKKKKKKKK$originando as la KKKKKKKKKKKKKKK de losdas y las noches.

    Elige la opcin que contiene las palabras

    correctas para completarlo.

    0B ecuador$ oeste$ este$ traslacin$rotacin.

    B eje$ este$ oeste$ rotacin$ traslacin.6B ecuador$ este$ oeste$ traslacin$

    sucesin.DB eje$ oeste$ este$ rotacin$ sucesin.

    >@. Encuentra la relacin correcta entre los3actores principales que alteran el clima y la3orma en cmo lo hacenA

    +actores quealteran elclima

    +orma en cmo lo hacen

    ,. Latitud -B ,n3luyen a tra/s de lascorrientes marinas quellegan a las zonascosteras.

    ,,. 0ltitud yB Las regiones pr-imasal ecuador son calurosas$las que est(n m(s

    cercanas a los trpicosson templadas y hacia lospolos son m(s 3ras.

    ,,,. 6ercana olejana del mar

    zB En regiones ele/adas$como las mesetas o lasmonta)as$ las capas deaire est(n m(s 3ras queen las llanuras o en lascostas.

    0B , y$ ,, z$ ,,, -.B , y$ ,, -$ ,,, z.6B , -$ ,, z$ ,,, y.DB , z$ ,, y$ ,,, -.

    ?. Las siguientes opciones ejempli3icanproblemas socioHeconmicos causados por elcrecimiento de poblacin$ e=cepto>

    0B Empleos insu3icientes.B Escasez de ser/icios primarios.6B ;ejores oportunidades de estudio.DB 6aos /ehicular.

    ?!. En los pases desarrollados los ni/eles debienestar social como la alimentacin$ la higiene$los a/ances mdicos y el consumo de aguapotable$ han 3a/orecidoJ

    0B los ndices de natalidad.B la esperanza de /ida.6B las economas sustentables.

    DB la densidad de poblacin.

    ?1. La contaminacin ambiental$ la 3alta de/i/ienda$ la insu3iciencia de ser/icios pblicos$etc.$ son algunos de los problemas ocasionadosporA

    0B el 3actor econmico del sector primario.B la e-cesi/a concentracin de poblacin.6B el aumento en la esperanza de /ida.DB la distribucin equitati/a de la riqueza.

    ISTORIA

    ?*. Lee cuidadosamente el cuadro siguiente$ yelige la respuesta que relaciona correctamente lain3ormacin.

  • 7/26/2019 EJERCICIO_DE_OCI_ENERO_2013.docx

    12/15

    !. &aleoltico U. &aso del hombre a0mrica.

    1. ;esoltico -. ,nicio de la pesca.

    *. :eolticoy. ,n/encin de la escritura.

    >. Edad de losmetales

    z. Cso del 3uego.

    0B ! y$ 1 U$ * -$ > z.B ! U$ 1 z$ * y$ > -.6B ! -$ 1 y$ * z$ > U.DB ! z$ 1 -$ * U$ > y.

    ?>. 6u(l de las siguientes im(genesrepresenta la /ida sedentariaF

    ??. La escritura se desarroll por la necesidadde comunicarse$ elige la opcin que muestra larelacin entre las 3ormas de escritura con laci/ilizacin agrcola que le corresponde.

    CIBILIACIDN TIPO $E ESCRITURA

    !. 6hina U. 6unei3ormeA se ledio este nombre porel aspecto de lossignos en 3orma decu)a.

    1. ;esopotamia -. ,deogr(3icaA sonsmbolos querepresentan ideas.

    *. Egipto y. 0l3abticaAcompuesta por gra3ias$ es decir$letras querepresentan sonidos

    >. ,ndia z. 'erogl3icaA est(compuesta por signosque representanideas y sonidos.

    0B ! -$ 1 U$ * z$ > y.B ! U$ 1 z$ * y$ > -.6B ! -$ 1 y$ * z$ > U.DB ! U$ 1 -$ * y$ > z.

    ?#. La maestra Tngela pregunta a sus alumnos laimportancia del mar ;editerr(neo desde laantigVedad. 6u(l de los siguientes alumnos diouna respuesta incorrectaF

    0B &edroA Es poco pro3undo y con escasascorrientes$ lo cual 3acilita la na/egacin.

    B 0rmandoA &ermiti el intercambio demercancas y que se pusieran en contactodistintas culturas.

    6B 'a/ierA &ermiti el intercambio de di/ersosjuegos en los territorios continentales.

    DB LeonelA Sus riberas tienen un clima templado$con /eranos secos y calurosos$ as comoin/iernos con heladas y llu/ias su3icientespara desarrollar la agricultura.

    ?I. En cu(l de las siguientes caractersticas delas ciudadesHEstado se identi3ica el concepto dedemocraciaF

    0B Esparta. Era gobernada por reyes< sus

    habitantes eran educados para la guerra$deban ser sanos$ 3uertes y h(biles en elmanejo de las armas.

    B 0tenas. Los gobernantes eran elegidos porel /oto de los ciudadanos.

    6B Esparta. 0 las mujeres se les ense)aba aluchar igual que a los hombres$ tenanderechos y libertad.

    DB 0tenas. Las mujeres no iban a la escuela$slo podan salir acompa)adas de sus3amiliares y no tenan derechos polticos.

    ?". Las siguientes opciones son causas de lae-pansin del imperio romano$ e=cepto>

    0B Lograron conquistar /arios pueblos ascomo el control del mar ;editerr(neo.

    B Era comn conseguir el apoyo de losplebeyos mediante el llamado 8pan y circo9.

    6B &ara comunicar a las ciudades y pro/inciasromanas se construy una e-tensa red decaminos$ /as y puertos.

    B)A)

    D

    C)

  • 7/26/2019 EJERCICIO_DE_OCI_ENERO_2013.docx

    13/15

    17 77!

    a. C.

    "### 1## 1### ##

    DB Se establecan alianzas con otrosterritorios que resultaban tiles para lade3ensa y para controlar rutascomerciales.

    ?@. En cu(l de las siguientes opciones semenciona el origen del cristianismoF

    0B En la ci/ilizacin romana los escribas ysacerdotes crearon una pro3ecabasada en las ense)anzas de 6risto.

    B En las islas de la ci/ilizacin griega lospro3etas plasmaron en el e/angelio elnue/o testamento.

    6B =acia el a)o *!* d. 6. el emperador6onstantino se declara cristiano y en undocumento conocido como Edicto de;il(n decret la neutralidad religiosadel imperio.

    DB 4ras la muerte de 'esucristo$

    predicador religioso$ considerado unaamenaza para los sacerdotes judos$algunos de sus discpulos retomaronsus ideas y las di3undieron.

    #. 5bser/a la siguiente lnea del tiempo yelige la opcin que menciona dosacontecimientos importantes que se dieron en;esopotamia y %recia antes de 6risto.

    0B Desarrollo de la escritura y Destruccinde 4roya.

    B ,n/asiones &ersas y :acimiento de laci/ilizacin prehelnica.

    6B Elaboracin del 6digo de =ammurabiy Se celebran losprimeros juegos

    olmpicos.DB Se desarrolla laescritura

    jerogl3ica yRamss secon/ierte en+aran.

    #!. Los tres perodos enque se di/idi el imperioromano abarcan del a)o

    I?* a. 6. al a)o >I# d. 6. En qu a)o se inici elperodo de la repblicaF

    0B En el a)o I?> a. 6B En el a)o ?@ a. 66B En el a)o 1I a. 6DB En el a)o >I# d. 6.

    #1. En cu(l perodo surgen las culturas 4olteca y;e-ica$ as como la 3undacin de 4enochtitl(nF

    0B 6l(sico.B &recl(sico.6B &oscl(sico.DB &reinca.

    ?ORAC@ON C@BICA FTICA

    #*. Las siguientes opciones muestran situacionesen que se presenta el abuso se-ual$ e=cepto>

    0B 6uando un adulto acaricia a un ni)o o ni)aen sus partes intimas o en todo su cuerpo ypide que se guarde en secreto.

    B 6uando alguien te saluda y te dice que teaprecia.

    6B 6uando una persona toma 3otogra3as de unin3ante desnudo o se le obliga a que toque auna persona adulta.

    DB 6uando alguien te obliga a /er pelculaspornogr(3icas.

    #>. Elige la opcin que

    muestra la correctarelacin entre lasmani3estacionesgenerales del procesopsicolgico deladolescente y susigni3icado.

    ani)estaci&n %eneral delproceso psicol&%ico

    Si%ni)icado

    !. Sentido claro de lo que estabien o mal$ incluyendoactitudes y comportamientossocialmente responsables.

    U. ,dentidad

    1. Sentido su3icientemente3uerte de s mismo que permitetomar decisiones ydesempe)arse sin dependere-clusi/amente de otros.

    -. ,ntimidad

    *. Sentido coherente de 8quiensoy9.

    y. ,ntegridad

    >. 6apacidad para lasrelaciones maduras y

    responsables con otraspersonas$ incluyendo lasse-uales.

    z. ,ndependenHcia psicolgica

  • 7/26/2019 EJERCICIO_DE_OCI_ENERO_2013.docx

    14/15

    0B ! -$ 1 U$ * z$ > y.B ! z$ 1 z$ * y$ > U.6B ! y$ 1 z$ * U$ >-.DB ! U$ 1 -$ * z$ > y.

    #?. 6u(les de las siguientes e-presionesmencionan algunas 3ormas que ayudan aregular y orientar nuestras accionesF

    ,. Reconocer las cualidades y de3ectos$ as comolo que te gustara cambiar o lograr.

    ,,. 'am(s permitir que da)en tu autoestima yde3enderte con golpes e insultos.

    ,,,. 4omar en cuenta los sentimientos y /alores delos dem(s$ as como las razones que

    impulsan a las personas a actuar.,2. 4omar decisiones propias y de3enderte con el

    uso de la /iolencia.

    0B ,2 y ,,,.B ,, y ,.6B , y ,,,.DB ,, y ,2.

    ##. Dos /alores centrales en la /ida de todapersona y de la sociedad sonA

    ,. La justicia.,,. La tenacidad.,,,. La creati/idad.,2. La equidad.

    0B ,2 y ,.B ,,, y ,,.6B ,, y ,2.DB , y ,,,.

    #I. Cn ejemplo de intimidacin y acoso sepresenta en la opcinA

    0B ;iguel 3recuentemente obtiene buenascali3icaciones por tal razn cada mesaparece en el cuadro de honor.

    B Rosaura es una ni)a que siempre bailaen los 3esti/ales musicales y la mayoradel pblico le aplaude.

    6B &edro es un ni)o que siempre esta tristepues dice que sus pap(s trabajan mucho yno est(n la mayora del tiempo con l.

    DB Elena es una ni)a insegura porque casisiempre sus compa)eros le hacen bromaspesadas y le dicen apodos e insultos.

    #". En casa de 'ess$ la mam( es la que siemprehace todo el quehacer$ sus hijos constantemente

    le 3altan al respeto porque dicen que es suresponsabilidad$ cmo consideras est(situacinF

    0B 'usta$ ya que para eso son las mamas.B ,njusta$ pues la mam( debe hacer todo el

    quehacer pero no le deben 3altar alrespeto.

    6B 'usta$ ya que la unin de la 3amiliadepende de no hacer problemas por lo quela situacin debe continuar igual.

    DB ,njusta$ puesto que todos tenemos

    derechos y obligaciones y debemoscontribuir en las tareas domesticas$ perosiempre con mucho respeto.

    #@. En la Escuela &rimaria enito 'u(rez eldirector de la escuela no admite a alumnos condiscapacidad$ cmo podemos e/itar ste tipo deactos de discriminacin de la mejor maneraF

    0B 5bligando a padres y alumnos a no hacerm(s este tipo de actos.

    B Denunciando a los maestros de esta

    escuela ante el presidente municipal.6B Estando alerta contra prejuicios y

    estereotipos que son el sustento deactitudes y actos de intolerancia y rechazo.

    DB 6on/ocando a toda la gente de la coloniapara agredir al director de la escuela.

    I. Las siguientes opciones mencionan algunosderechos de los ni)os y ni)as jornaleros$ e=cepto>

    0B Recibir amor$ cuidado$ alimento y unnombre propio.

    B 4rabajar # horas como m(-imo si tienenm(s de !> y menos de !# a)os.

    6B 'ugar y crecer en un ambiente sano y librede /iolencia.

    DB Recibir proteccin y cuidados especialespor parte de las autoridades.

  • 7/26/2019 EJERCICIO_DE_OCI_ENERO_2013.docx

    15/15

    E)