Ejercicios 1 3-1

8
www.futbolsalaweb.com Toda la información del fútbol sala al instante [email protected] Ya estamos de vuelta, y aunque con algún retraso, retomamos las clases tácticas por donde las dejamos. Aquellos que tengáis más memoria, recordareis que hasta el momento habíamos visto, de un modo teórico-práctico, las posibilidades del sistema de ataque 1-3-1: su diseño inicial, el modo de elaborarlo, las diversas maneras de finalizar las jugadas tratando de hacer gol… multitud de premisas iniciales (no todas, por supuesto) para conocer mejor este sistema, y poder entenderlo y desarrollarlo en el momento indicado. (Para todos aquellos que no poseen esa memoria o que se acaban de incorporar a esta sección, solo me que queda remitirlos al archivo de futbolsalaweb relativo a esto) Pues bien, después de enumerar y ejemplificar con gráficos todas esas premisas, movimientos, objetivos… sólo nos queda saber cómo podemos entrenarlo en nuestro equipo. Ya habíamos visto algunos ejercicios en sesiones anteriores para reforzar la explicación de la elaboración, o del sistema inicial o apertura. Hoy enumeraremos y explicaremos un serie de ejercicios prácticos para el trabajo de este sistema en todas sus fases, que os podrán servir como base (luego vosotros deberéis modificarlos, introducirle variantes… para adecuarlo al nivel de vuestro equipo y al objetivo que busquéis) Trataremos de incrementar la dificultad y los objetivos a obtener de los ejercicios de manera progresiva. 1. EJERCICIO DE 3X3 PARA LA CONSERVACIÓN DEL BALÓN Y ELABORACIÓN DEL JUEGO En un espacio reducido juegan 3 contra 3 con el único objetivo de conservar la posesión del balón. Es un ejercicio inicial (no tiene objetivo de finalización, ni orientación de juego) Únicamente lo usamos para que los jugadores practiquen los movimientos necesarios para la conservación del balón estando tres (como sucederá a menudo en el sistema 1-3-1) Para que el ejercicio funcione debemos darle alguna facilitación al ataque sobre la defensa, por ejemplo,

Transcript of Ejercicios 1 3-1

Page 1: Ejercicios 1 3-1

www.futbolsalaweb.com

Toda la información del fútbol sala al instante

[email protected]

Ya estamos de vuelta, y aunque con algún retraso, retomamos las clases tácticas por donde lasdejamos. Aquellos que tengáis más memoria, recordareis que hasta el momento habíamosvisto, de un modo teórico-práctico, las posibilidades del sistema de ataque 1-3-1: su diseñoinicial, el modo de elaborarlo, las diversas maneras de finalizar las jugadas tratando de hacergol… multitud de premisas iniciales (no todas, por supuesto) para conocer mejor este sistema,y poder entenderlo y desarrollarlo en el momento indicado. (Para todos aquellos que noposeen esa memoria o que se acaban de incorporar a esta sección, solo me que quedaremitirlos al archivo de futbolsalaweb relativo a esto)

Pues bien, después de enumerar y ejemplificar con gráficos todas esas premisas, movimientos,objetivos… sólo nos queda saber cómo podemos entrenarlo en nuestro equipo. Ya habíamosvisto algunos ejercicios en sesiones anteriores para reforzar la explicación de la elaboración, odel sistema inicial o apertura. Hoy enumeraremos y explicaremos un serie de ejerciciosprácticos para el trabajo de este sistema en todas sus fases, que os podrán servir como base(luego vosotros deberéis modificarlos, introducirle variantes… para adecuarlo al nivel devuestro equipo y al objetivo que busquéis)

Trataremos de incrementar la dificultad y los objetivos a obtener de los ejercicios de maneraprogresiva.

1. EJERCICIO DE 3X3 PARA LA CONSERVACIÓN DEL BALÓN Y ELABORACIÓN DEL JUEGO

En un espacio reducido juegan 3 contra 3 con el único objetivo de conservar la posesión delbalón. Es un ejercicio inicial (no tiene objetivo de finalización, ni orientación de juego)Únicamente lo usamos para que los jugadores practiquen los movimientos necesarios para laconservación del balón estando tres (como sucederá a menudo en el sistema 1-3-1) Para queel ejercicio funcione debemos darle alguna facilitación al ataque sobre la defensa, por ejemplo,

Page 2: Ejercicios 1 3-1

www.futbolsalaweb.com

Toda la información del fútbol sala al instante

[email protected]

que los defensores tengan que jugar con los brazos cogidos por detrás de la espalda. Si losdefensores roban la pelota, se cambiarán los roles.

2. ELABORACIÓN DE ROTACIONES SIN OPOSICIÓN (1-3-1 CON FALSO PIVOT)

Colocamos en pista seis conos con el diseño que muestra el gráfico. Haremos distinción entrelos cuatro conos más retrasados (rojos en el gráfico) y los dos más adelantados (amarillos en elgráfico) El diseño lo podemos cambiar dependiendo del sistema que queramos trabajar, el estecaso, como pretendemos trabajar el sistema 3-1 usaremos este.

Para iniciar el ejercicio, ubicaremos a tres jugadores en los tres conos más retrasados(asemejando su posición a la de ala izquierda, cierre y ala derecha) y al jugador restante enalguno de los conos amarillos que quedan libres.

Reglas: El balón únicamente puede circular por los conos rojos (a través de pases de losjugadores) lo que equivaldría en juego real a la zona de elaboración del sistema (desde las dosalas, el cierre, o jugando entre líneas). Cada jugador, después de tocar el balón, deberá,obligatoriamente cortar, tocar un cono amarillo y volver de inmediato a ocupar un espacio quese encuentre libre junto a los conos rojos.

Con este ejercicio, aprenderemos a improvisar rotaciones válidas ara este sistema (ya quesiempre nos mantendremos con el diseño 3-1). Lo bueno del ejercicio es que fomenta lacreatividad del jugador y la comunicación, y que una vez aprendido el mecanismo, se puededesarrollar con la posibilidad de cortes sin balón para crear espacios al que retorna…

Se trata de un entrenamiento de la elaboración del sistema 1-3-1 con falso pívot, ya que todoslos jugadores se mueven y rotan por todas las posiciones, de hecho cada vez que un jugadortoca el balón debe súbitamente ocupar momentáneamente la posición de pívot.

Page 3: Ejercicios 1 3-1

www.futbolsalaweb.com

Toda la información del fútbol sala al instante

[email protected]

Además es un buen ejercicio para trabajar la resistencia aeróbica con balón mediantemovimientos específicos de futbol sala (siempre y cuando se haga de la manera más continuaposible: dejando las correcciones para el final)

3. EJERCICIO PARA LA MOVILIDAD ESPECÍFICADEL PÍVOT

En un campo reducido, con medidas aproximadas a las del baloncesto jugarán 3x3 másporteros. En principio, en cada campo estableceremos dos situaciones de dos contra uno (2x1),donde el jugador que se encuentra sin compañía hará las funciones de pívot. Así, al estar eninferioridad no tendrá más remedio que moverse continuamente, desmarcarse en busca delíneas de pase para poder recibir el balón procedente del otro campo (movimientos específicosde pívot).

En el otro campo trabajaremos situaciones de dos contra uno (2x1) donde el pívot del equipodefensor trabajará la temporización y tratará de tapar líneas de pase.

Reglas: El pívot que se encuentra defendiendo no puede retroceder a su propio campo enningún momento. Los jugadores con balón tratarán de contactar con su pívot cuando este sehaya liberado de la presión contraria. Una vez que hayan contactado con el pívot, podránpasar al otro campo y tratar de finalizar la jugada rápidamente aprovechando la situación de

Page 4: Ejercicios 1 3-1

www.futbolsalaweb.com

Toda la información del fútbol sala al instante

[email protected]

superioridad tres contra dos (3x2). Una vez que haya finalizado la jugada, se vuelve a laposición inicial y se cambia la orientación del juego.

4. EJERCICIO DE 3X3 + COMODÍN CON MOVILIDAD REDUCIDA (ELABORACIÓN)

De nuevo juegan 3x3 en un espacio reducido, pero ahora introducimos un comodín, quesiempre ataca al que le reducimos la movilidad a un pequeño cuadrante o zona. Así buscamosque el comodín (quien supuestamente está haciendo las funciones del que posteriormenteserá el pívot) participe menos en el juego, y que los tres atacantes deban buscarse líneas depase, generalmente acercándose, una vez que el comodín haya recibido (esto: dar apoyos alpívot una vez que ha recibido, es una cosa fundamental para el buen desarrollo de estesistema)

Como vemos en el gráfico, podemos ubicar un comodín atacante en una zona céntrica (gráficoizquierda) Favoreciendo así el posterior juego entre líneas del pívot, o por el contrariopodemos ubicar dos comodines (uno para cada equipo) enfrentados en las líneas de fondo(gráfico derecho) Trabajando así, la recepción lejana del pívot y posterior apoyo del resto, através de paralelas y diagonales.

Si queremos que este ejercicio sea competitivo, y por lo tanto más divertido e intenso para losjugadores podemos establecer la siguiente regla de puntuación: por cada pase al pívot, queeste devuelve a u jugador del mismo equipo, daremos un punto a dicho equipo. Vencerá elequipo que más puntos acumule al final del ejercicio. Y si además queremos dotarlo de unaorientación (y hacerlo así más real) podemos establecer la prohibición de jugar dos veces

Page 5: Ejercicios 1 3-1

www.futbolsalaweb.com

Toda la información del fútbol sala al instante

[email protected]

consecutivas con el mismo pívot, esto hará que alternemos la orientación de los ataques (Estaregla sólo es válida para el ejercicio del medio campo de la derecha)

Variante: Si trabajamos el sistema 3-1, pero preferimos hacerlo con falso pívot (sin que unjugador se mantenga siempre el esa posición específica) Podremos establecer una norma quefavorezca este sistema de cambios de posiciones: Si el comodín (Pívot) devuelve la pelotadesde su zona restringida, el juego continuará igual, pero si la conduce, saliendo de esta zona,el jugador que previamente le haya pasado la pelota deberá correr presto a ocupar dicha zonay mantenerse allí (en funciones de pívot)

5. EJERCICIO PARA LA FINALIZACIÓN CON PIVOT

Dividiremos el campo, tal y como muestra el gráfico superior, en tres zonas. Una centraldonde jugaran dos equipos de tres jugadores, y dos laterales, donde permanecerán dosjugadores (uno por equipo) haciendo las funciones de pívots. Estos pívots, dibujados enverde, tendrán libertad total para desplazarse y buscar líneas de pase con el resto de losjugadores, pero tendrán prohibido abandonar la zona en la que están ubicados.

Page 6: Ejercicios 1 3-1

www.futbolsalaweb.com

Toda la información del fútbol sala al instante

[email protected]

Los jugadores que se encuentran en la zona central deberán dar un número de pasesdeterminados antes de poder jugar con su respectivo pívot (por ejemplo, seis). Una vez loshayan realizado, tratarán de conectar con el su pívot para así poder finalizar la jugada.

Reglas: Se juega un partido de posesión antes de poder finalizar la jugada a través delpívot. Una vez se haya cumplido el objetivo de realizar seis pases consecutivos sin que elrival haya interceptado el balón, los jugadores centrales podrán pasarle el balón a eljugador que realiza las funciones de pívot. Para facilitar la finalización, tanto el jugador queha pasado el balón al pívot, como el jugador que se encontraba más alejado (ala contraria)podrán pasar a la zona inicial del pívot, mientras que tan sólo el defensa queanteriormente era el marcador del pasador podrá retroceder a dicha zona para tratar deimpedir que marquen gol (creando una situación de 3x1) Tendrán un tiempo limitado paradisparar a puerta (4 segundos) El pívot no puede hacer gol. Gana el equipo que consigahacer más goles.

Al darle libertad de movimientos al pívot para que el busque las posibles líneas de pasetrabajaremos las diversas formas de finalizar a través del pívot (paralela, diagonal,pared…).Si queremos entrenarlo por partes, simplificando la capacidad de decisión de losjugadores (probablemente en una etapa anterior) podemos introducir variantes.

Variantes: Si lo que queremos es trabajar la finalización a través de la pared o doy y voy(preferiblemente con dos opciones para pegar) lo único que tendremos que hacer esrestringir la movilidad del pívot a un espacio más reducido y centrado (gráfico)

PARED DOY Y VOY (y entrada de segundas)

En cambio, si lo que queremos es trabajar el juego exterior, buscando el pívot únicamentea través del juego con PARALELAS, usaremos otra variante: en lugar de colocar un solopívot por equipo en la zona de finalización colocaremos dos y les limitaremos su zona dejuego a un espacio reducido cercano a la zona de los córners. Así trabajaremos el apoyo definalización posterior a la paralela tanto del pasador como del ala contraria. Si queremospodemos hacer al otro jugador que busque una línea de pase para dar un apoyo debasculación al pívot (únicamente para mecanizar este movimiento, ya que esintrascendente para este ejercicio) (Ver gráfico inferior)

Page 7: Ejercicios 1 3-1

www.futbolsalaweb.com

Toda la información del fútbol sala al instante

[email protected]

6. PARTIDO REGLADO PARA EL TRABAJO DEL SISTEMA DE ATAQUE

Jugamos un partido en condiciones reales de juego (dimensiones, número…) con la únicaexcepción de dos premisas que indicaremos a los jugadores antes de iniciarlo.

Reglas: Ambos equipos en ataque deberán mantener el diseño del sistema 1-3-1 pararealizar sus ataques. Pueden hacerlo con pívot fijo o con falso pívot. Deberán realizar losmovimientos de ataque que hemos visto previamente y ponerlos en práctica para elproceso de elaboración, y también para la posterior finalización aprovechándonos de lasituación avanzada de un pívot. La otra regla, para eliminar el juego de transiciones, es quelos dos equipos, después de recuperar el balón deberán jugar con su portero para dartiempo así, al equipo contrario a replegarse a su mitad de campo (no está permitida lapresión a todo el campo.

7. PARTIDO CON CONDICIONANTES PARA EL REFUERZO DEL TRABAJO CON PÍVOT

Page 8: Ejercicios 1 3-1

www.futbolsalaweb.com

Toda la información del fútbol sala al instante

[email protected]

Jugaremos un partido con condiciones reales de juego. Estableciendo unas normas ocondiciones que favorezcan el juego con pívot durante la elaboración y la posteriorfinalización.

Reglas: 1. Los goles sólo serán válidos si previamente ha intervenido en el juego el jugadorque actúe de pívot (ya sea fijo o momentáneo), con lo que favoreceremos que el pívotintervenga en el juego de elaboración viniendo a recibir entre líneas. 2. Si se produce ungol inmediatamente después de que el pívot toque el balón, el gol valdrá doble. Asífavoreceremos los distintos modos de finalización con intervención del pívot (y losjugadores tenderán a dar apoyos de finalización tras la recepción del pívot)

Esto, de momento, es todo, amigos. Un abrazo, familia.