Ejercicios Con Texto Expositivo

download Ejercicios Con Texto Expositivo

of 3

Transcript of Ejercicios Con Texto Expositivo

MATERIAL DIDCTICOGnero: Expositivo rea: Arte

TEATRO ANTIGUO DE MXICO En las civilizaciones prehispnicas de Amrica, el fenmeno teatral hizo las veces de elemento ritual dentro de las ceremonias teocrticas politestas, as como forma de esparcimiento entre los teotihuacanos, incas, aztecas y mayas, por mencionar algunas. Fernando Horcasitas nos remite a las civilizaciones teotihuacana y olmeca, ya que, en las ruinas de sus asentamientos se localizan diversos momoztlis o plataformas grandes cuya finalidad era exclusivamente escnica. Los momoztlis de Teotihuacn tienen 400 metros cuadrados de superficie y una altura de dos metros y medio; stos son el testimonio monumental del desconocido teatro ritual prehispnico, anterior a la civilizacin nhuatl. De igual forma, el teatro nhuatl era ritual y en l se manejaban todos los elementos del espectculo audiovisual: msica, danza, vestuario, pantomima y mscaras. Puesto que haba msica, tambin haba cantos que componan los llamados cuicapicque. Dentro de su educacin esttica se pona especial nfasis en la danza y el canto, que se impartan en una escuela mixta llamada Cuicacalli o Cuicacalco. Adems del teatro ritual se procur otro tipo de representacin, quiz un tanto profana, llamada Cuecuchcuicatl, que significa baile cosquilloso. Sin embargo, lo cierto es que los nahuas contaban con escenarios construidos ex profeso, pero la gran produccin teatral prehispnica nhuatl desapareci a causa de la Conquista, aunque en la actualidad an existen indicios de esas representaciones. Despus de la Conquista espaola, los frailes misioneros sustituyeron el teatro ritual indgena por el teatro ritual de la Edad Media, usndolo como una va o instrumento de evangelizacin; de tal suerte que se cre un teatro sincrtico donde se conciliaron las culturas indgenas con la espaola. Entre las representaciones que ms se manejaron estn los autos, pastorelas, pasiones y hasta procuraron hacer traducciones de autos sacramentales del espaol al nhuatl, zapoteco, tarasco y maya. Hoy en da hay lugares donde se sigue! representando estas traducciones a ms de 400 aos de distancia. Antonio Avitia. Teatro paraprincipiantes, Colombia, rbol Editorial, 1999

MATERIAL DIDCTICO

1. D e a c u e r d o c o n l a l e c t u r a , m a r c a c o n u n a X l a p a l a b r a a l a que corresponde la siguiente definicin: Plataforma grande cuya finalidad era exclusivamente escnica. a. Quechua. b. M o m o z t l . c. C u i c a c a l c o . d.Teocrtico. 2. C o n b a s e e n l a l e c t u r a , e s c r i b e u n s i n n i m o p a r a c a d a u n a d e las palabras o combinacin de palabras subrayadas, antalos de acuerdo con su orden de aparicin en el siguiente prrafo: L o s n a h u a s c o n t a b a n c o n e s c e n a r i o s c o n s t r u i d o s ex profeso. Toda la produccin dramtica prehispnica nhuatl se devast a causa de la Conquista, pero en la actualidad an existen rastros de esas escenificaciones. a.__________________________________________________ b._____________________________________________________________ c.________________________________________________________________________________ d.______________________________________________________________ 3. M a r c a c o n u n a X l a d e f i n i c i n c o r r e c t a d e sincretismo: a. O c u l t a c i n d e u n h e c h o p a r a o b t e n e r l o q u e s e d e s e a . b. H a c e r q u e c o i n c i d a n e n e l t i e m p o d o s o m s m o v i m i e n t o s . c. F u s i n d e d i v e r s o s s i s t e m a s r e l i g i o s o s y / o f i l o s f i c o s pertenecientes a diversas culturas que se tratan de conciliar.

MATERIAL DIDCTICOd. Q u e c o n t i e n e l o s o f i c i o s d e l o s s a n t o s . 4. Marca con una X la definicin que corresponda al antnimo d e l a p a l a b r a ritual: a. Introducir nuevas acciones para dejar fuera del uso o del ejercicio de una cosa. b. Noticia de un suceso antiguo que se transmite de generacin en generacin. c. Hbito adquirido por la repeticin de actos anlogos. d. Serie de formalidades para cualquier acto pblico o solemne.