Ejercicios de Comprensión de Lectura

download Ejercicios de Comprensión de Lectura

of 3

description

educación, escuela

Transcript of Ejercicios de Comprensión de Lectura

EJERCICIOS DE COMPRENSIN DE LECTURA Nombres y apellidos:Grado .. SeccinLa historia y la teora en su conjunto la historia es parte de la teora son instrumentos de lucha social, siempre. La ciencia en su conjunto es instrumento de lucha social; lo fue desde su creacin y lo sigue siendo. Es usada por cada clase social en funcin de sus intereses, en los que cada clase social tiene la defensa de su destino histrico. En consecuencia, la historia es un instrumento que tiene un contenido mucho ms directo que las otras ciencias en el proceso de consolidacin de la conciencia, que es la que finalmente pone a las armas un destino y una direccin.La conciencia es la parte hacia donde se dirige la teora con el objeto de crear condiciones para que la lucha social tenga una direccin determinada En este sentido, definitivamente, no hay manipulacin, simple y llanamente existe una concepcin.O sea son maneras de ver la historia que orientan, en una u olla direccin, el anlisis de los procesos. El no entender categoras como el de modo de produccin o entenderlas de manera distorsionada es probablemente un defecto de concepcin, un defecto ideolgico, un defecto terico. Eso afecta, en ltima instancia, el aspecto cientfico, la rigurosidad con la cual se maneja el dato histrico.Entrevista de Lora Cam a Guillermo Lumbreras

1. El texto busca destacar esencialmente quea) La metodologa cientfica reviste gran importancia.b) Las clases sociales tienen intereses antagnicos.c) La ciencia histrica tiene un carcter clasista.d) La historia no puede ser totalmente manipulada.e) La conciencia resulta gravitante para los pueblos.

2. El rol de la conciencia reside en quea) Permite que los pueblos conozcan su historia.b) Orienta el camino que debe seguir la lucha social.c) Ilumina a los historiadores en sus investigaciones.d) Garantiza una sociedad ms justa y humana.e) Colabora para que se mejoren las teoras sociales.

3. La concepcin que tenga determinado historiador demuestra sua) Vasto conocimiento sobre la historia.b) Deseo de mejorar la situacin social.c) Posicin ante ciertos intereses sociales.d) negativa a favor de generar conciencia.e) Desencanto sobre el carcter de la historia.

4. Si los conocimientos histricos no tuvieran contenido poltico, entoncesa)Seran irrelevantes en la formacin de la conciencia.b) No habra forma de transformar las sociedades..c) El saber cientfico carecera de fundamentacin.d)Loshistoriadoresdisminuiran considerablemente.e)Se incrementaran las luchas por la emancipacin.

5. El concepto rigurosidad que emplea el autor se refiere a laa) Cantidad de datos histricos de que dispone el investigador.b) Objetividad y preparacin que debe tener el historiador.c) Severidad de la crtica que tienen los historiadores.d) Inflexibilidad de los planteamientos histricos.e) Manera cmo las personas entienden a la historia.

Pregunta 1Solucin:El texto busca destacar esencialmente quela ciencia histrica tiene carcter clasista.Para el autor, la ciencia no puede estar aislada de las condiciones sociales de vida. As, la ciencia histrica tendr un contenido y una orientacin directamente asociados al grupo social que tenga el poder Ahora bien, cada clase social utiliza a la ciencia de acuerdo a los objetivos que se ha planteado. Por ello se sostiene que la historia es clasista ya que responde a los intereses de una clase determinada. Rpta. (c)

Pregunta 2Solucin:El rol de la conciencia reside en queorienta el camino que debe seguir la lucha social. Un pueblo que desconoce su historia no estar en la posibilidad de entender el desarrollo de su sociedad. Desconocer la historia significa estar desorientado en el contexto social. Por el contrario, conocer la historia es generar conciencia social De est manera se logra generar un medio para entender con mayor claridad el porqu de ciertos hechos y actitudes sociales, la conciencia es una suerte de luz que ilumina el camino de la lucha social. Rpta. (b)

Pregunta 3Solucin:La concepcin que tenga determinado historiador demuestra suposicin ante ciertos intereses sociales. Sabemos, a partir del contenido textual, que la historia responde a determinados intereses de clase. De all se desprende que cada sector social asume una postura sobre los fenmenos y hechos histricos. De igual manera, habrn historiadores que defendern determinada visin de la historia y otros cuya enfoque resultar totalmente opuesto. A partir de la concepcin que se tenga, se explicarn y analizarn los hechos histricos. Rpta. (c)

Pregunta 4Solucin:Si los conocimientos histricos no tuvieran contenido poltico, entoncesseran irrelevantes en la formacin de la conciencia. La poltica est asociada al poder y a la manera de organizar una sociedad. En el anlisis del autor, la ciencia histrica no est al margen del contento social y poltica Quienes manejan el poder sostiene adems una forma de entender la historia. Por ello, silos conocimientos sobre historia estuvieran al margen de lo poltico, entonces no existira un medio eficaz para generar conciencia sobre la manera cmo debemos actuar en la sociedad. Rpta. (a)

Pregunta 5Solucin:El concepto rigurosidad, que emplea el autor, se refiere ala objetividad y preparacinque debe tener el historiador. Al trmino del texto se hace notar la distorsin de la que es objeto el conocimiento histrico. Dicha distorsin, sostiene el autor, afecta la rigurosidad con se maneja el dato histrico. Como sabemos un historiador debe conocer las categoras y el mtodo apropiado de investigacin. Sin embargo, cuando se produce la distorsin de la ciencia, se pierde realismo y profundidad en la investigacin histrica. Rpta. (b)