Ejercicios de mecanismos de poleas y palancas 2º eso

7
Ejercicios Mecanismos: POLEAS Y PALANCAS 2º ESO IES VA LENTÍN TURIENZO- CO LINDRES- 1 Ejercicios de mecanismos de POLEAS CON CORREA. RECUERDA: N 1 xD 1 =N 2 xD 2 ; i = ; i = 1.-Si tenemos un motor que gira a 900 r.p.m. con una polea de 12 cm acoplada en su eje, unida mediante correa a una polea conducida de 36 cm. a) Representa el sistema de poleas, indicando cuál es la polea motriz y la conducida, y los sentidos de giro mediante flechas. b) ¿Cuál es la relación de transmisión i? c) ¿Qué velocidad adquiere la polea CONDUCIDA en este montaje? d) ¿Se trata de un mecanismo reductor o multiplicador de la velocidad? 2.-Si tenemos un motor que gira a 100 r.p.m. con una polea de 40 cm, acoplada en su eje, unida mediante correa a una polea conducida de 10 cm. a) Representa el sistema de poleas, indicando cuál es la polea motriz y la conducida, y los sentidos de giro mediante flechas b) ¿Cuál es la relación de transmisión i? c) ¿Qué velocidad adquiere la polea CONDUCIDA en este montaje? d) ¿Se trata de un mecanismo reductor o multiplicador de la velocidad? 3.-Si tenemos un motor que gira a 1000 r.p.m. con una polea de 40 cm, acoplada en su eje, unida mediante correa a una polea conducida de 40 cm. a) Representa el sistema de poleas, indicando cuál es la polea motriz y la conducida, y los sentidos de giro mediante flechas. b) ¿Cuál es la relación de transmisión i? c) ¿Qué velocidad adquiere la polea CONDUCIDA en este montaje? d) ¿Se trata de un mecanismo reductor o multiplicador de la velocidad?

Transcript of Ejercicios de mecanismos de poleas y palancas 2º eso

Page 1: Ejercicios de mecanismos de poleas y palancas 2º eso

Ejercicios Mecanismos: POLEAS Y PALANCAS 2º ESO

IES VALENTÍN TURIENZO- CO LINDRES- 1

Ejercicios de mecanismos de POLEAS CON CORREA.

RECUERDA: N1xD1=N2xD2; i = 𝑵𝟏

𝑵𝟐; i =

𝑫𝟐

𝑫𝟏

1.-Si tenemos un motor que gira a 900 r.p.m. con una polea de 12 cm acoplada en su eje, unida

mediante correa a una polea conducida de 36 cm.

a) Representa el sistema de poleas, indicando cuál es la polea motriz y la conducida, y los

sentidos de giro mediante flechas.

b) ¿Cuál es la relación de transmisión i?

c) ¿Qué velocidad adquiere la polea CONDUCIDA en este montaje?

d) ¿Se trata de un mecanismo reductor o multiplicador de la velocidad?

2.-Si tenemos un motor que gira a 100 r.p.m. con una polea de 40 cm, acoplada en su eje, unida

mediante correa a una polea conducida de 10 cm.

a) Representa el sistema de poleas, indicando cuál es la polea motriz y la conducida, y los

sentidos de giro mediante flechas

b) ¿Cuál es la relación de transmisión i?

c) ¿Qué velocidad adquiere la polea CONDUCIDA en este montaje?

d) ¿Se trata de un mecanismo reductor o multiplicador de la velocidad?

3.-Si tenemos un motor que gira a 1000 r.p.m. con una polea de 40 cm, acoplada en su eje,

unida mediante correa a una polea conducida de 40 cm.

a) Representa el sistema de poleas, indicando cuál es la polea motriz y la conducida, y los

sentidos de giro mediante flechas.

b) ¿Cuál es la relación de transmisión i?

c) ¿Qué velocidad adquiere la polea CONDUCIDA en este montaje?

d) ¿Se trata de un mecanismo reductor o multiplicador de la velocidad?

Page 2: Ejercicios de mecanismos de poleas y palancas 2º eso

Ejercicios Mecanismos: POLEAS Y PALANCAS 2º ESO

IES VALENTÍN TURIENZO- CO LINDRES- 2

4.-Si tenemos un motor con una polea de 50 cm, acoplada en su eje, unida mediante correa a

una polea conducida de 10 cm, sabiendo que la polea conducida gira a 5.000 r.p.m.

a) Representa el sistema de poleas, indicando cuál es la polea motriz y la conducida, y los

sentidos de giro mediante flechas

b) ¿Cuál es la relación de transmisión i?

c) ¿Qué velocidad tiene la polea motriz en este montaje?

d) ¿Se trata de un mecanismo reductor o multiplicador de la velocidad?

5.-Si tenemos un motor que gira a 1000 r.p.m. con una polea de 20 cm acoplada en su eje, y la

polea conducida gira a 250 r.p.m.

a) Representa el sistema de poleas, indicando cuál es la polea motriz y la conducida, y los

sentidos de giro mediante flechas.

b) ¿Cuál es la relación de transmisión i?

c) ¿Qué diámetro tiene la polea conducida?

d) ¿Se trata de un mecanismo reductor o multiplicador de la velocidad?

6.-En un mecanismo de transmisión por correas conocemos que el motor que gira a 900 r.p.m.

y transmite movimiento mediante correa a otra polea de 30 cm de diámetro que gira a 300

r.p.m. Se pide:

a) Dibuja un esquema del mecanismo.

b) Calcula el diámetro de la polea del motor.

c) La relación de transmisión i.

Page 3: Ejercicios de mecanismos de poleas y palancas 2º eso

Ejercicios Mecanismos: POLEAS Y PALANCAS 2º ESO

IES VALENTÍN TURIENZO- CO LINDRES- 3

7.-A partir de los datos de la figura, calcular la velocidad con la que girará la polea de mayor

diámetro. D1= 2 cm (motriz); D2=8 cm(conducida) n1= 1200 r.p.m. (motor)

8.- Una lavadora tiene un motor que gira a 4.000 r.p.m. y su polea es de 7 cm. Calcula cual será

el diámetro de la polea del tambor para que gire a 700 r.p.m. Haz el esquema.

9.- La polea del ventilador de un coche tiene un diámetro de 50 cm, es movida por otra polea

que sale del eje motor que tiene un diámetro de 5 cm. Calcula su relación de transmisión. Para

que el ventilador gire a 750 r.p.m. a qué velocidad debe girar el eje motor. Haz el esquema

Page 4: Ejercicios de mecanismos de poleas y palancas 2º eso

Ejercicios Mecanismos: POLEAS Y PALANCAS 2º ESO

IES VALENTÍN TURIENZO- CO LINDRES- 4

Ejercicios de mecanismos PALANCAS

RECUERDA: P x Dp = F x DF ó (FR x DFR = FA x DFA)

1.- ¿A qué distancia del punto de apoyo deberá colocarse Ana para equilibrar el balancín con su

hermano Javier?

2.- ¿A qué distancia del punto de apoyo deberá colocarse María (25 kg) para equilibrar el

balancín con su hermano Álvaro (50 kg)?

3.- En este balancín el punto de apoyo no está en el centro. En el brazo más corto se sienta un

chico que pesa 45 kg. ¿Cuánto deberá pesar la chica para levantarlo? El chico está sentado a 0,5

m del punto de apoyo, y la chica a 1 m.

Page 5: Ejercicios de mecanismos de poleas y palancas 2º eso

Ejercicios Mecanismos: POLEAS Y PALANCAS 2º ESO

IES VALENTÍN TURIENZO- CO LINDRES- 5

4.- Con la carretilla de la figura queremos transportar dos sacos de cemento de 50 kg. cada uno.

A partir de los datos de la figura, calcular la fuerza que tenemos que ejercer para poder

transportar los sacos en la carretilla.

5.- Tenemos un pez de 3,5 kg. en el extremo de una caña de pescar de 4 m. de longitud. Si

nuestra mano está situada a 75 cm. del otro extremo de la caña, que tenemos apoyada en

nuestra cadera, calcula con cuanta fuerza debemos tirar para pescar el pez. Haz el esquema.

¿Qué tipo de palanca es?

6.- Un pelo necesita 15 mg de fuerza para ser arrancado. Utilizando unas pinzas de pelo de 8 cm

de longitud y sabiendo que nuestros dedos se posicionan en el punto medio, calcular que

fuerza hay que ejercer. Haz el esquema. ¿Qué tipo de palanca es?

Page 6: Ejercicios de mecanismos de poleas y palancas 2º eso

Ejercicios Mecanismos: POLEAS Y PALANCAS 2º ESO

IES VALENTÍN TURIENZO- CO LINDRES- 6

Ejercicios de mecanismos POLEAS

RECUERDA: F = 𝑷

𝒏º 𝒑𝒐𝒍𝒆𝒂𝒔 ; L = h x nº poleas

1.- Calcula cuanta fuerza hay que ejercer para levantar 1 m los siguientes pesos y cuanta cuerda

hay que recoger.

2.- Una grúa formada por un polipasto de 8 poleas debe levantar un piano de 800 kg a una

altura de 8 metros. Calcula con cuanta fuerza debe tirar el motor y cuanto cable debe recoger.

Haz un esquema.

Page 7: Ejercicios de mecanismos de poleas y palancas 2º eso

Ejercicios Mecanismos: POLEAS Y PALANCAS 2º ESO

IES VALENTÍN TURIENZO- CO LINDRES- 7

3.- En una obra se utiliza un polipasto de 4 poleas para subir a un tercer piso sacos de cemento

de 25 kg cada uno. Sabiendo que un hombre puede tirar con 50 kg de fuerza como máximo,

calcula cuantos sacos se pueden levantar a la vez y cuanta cuerda recogerá teniendo en cuenta

que cada piso tiene 2,5 m. de altura. Dibuja un esquema.

4.- Debemos sacar agua de un pozo de 10 m de profundidad y para ello contamos con dos

poleas, 40 m de cuerda y un cubo de 25 l. Diseña y justifica el sistema para levantar el cubo

lleno de agua aplicando una fuerza máxima de 12, 5 kg.

5.- Debemos levantar un coche de 1.200 kg. que ha sufrido un accidente y está debajo de un

gran árbol, para ello tenemos que diseñar un mecanismo de poleas de tal forma que la fuerza

máxima que apliquemos sea de 60 kg. Diseña y justifica la respuesta.