ejercicios de pilates.doc

download ejercicios de pilates.doc

of 11

Transcript of ejercicios de pilates.doc

Los ejercicios de Pilates (I)

Los ejercicios de Pilates (I)

Ejercicio 2 Acostada en el piso con la pierna derecha extendida, no deje que sta se apoye. Esto le permitir contraer la musculatura abdominal y de glteos. Mientras, tome la otra pierna y ejerza presin hacia el tronco (3 minutos).

Los ejercicios de Pilates (II)

Los ejercicios de Pilates (III)

Joseph H. Pilates

INTRODUCCIN AL MTODO PILATES

Cada vez hay ms personas que conocen la importancia que tiene estar en forma fsica para llevar una vida sana y feliz, aunque cada vez es ms difcil alcanzarla ya que, en el ltimo siglo, nuestro modo de vida se ha hecho menos activo, lo cual ha tenido repercusiones negativas en el estado fsico de nuestros cuerpos. Hacemos todo lo posible por corregir esta situacin, pero nuestros esfuerzos no suelen tener mucho xito. De hecho, a veces lo nico que conseguimos es hacer ms dao al cuerpo. Por qu? Porque hemos perdido el sentido del equilibrio y la armona natural en nuestras vidas.

Para Joseph H. Pilates el problema estriba en que la gente cree que se puede alcanzar la felicidad sin llevar a cabo ese esfuerzo regular disciplinado que es necesario para hacer que nuestros cuerpos tengan movilidad plena, sean fuertes y resistentes, para que el flujo sanguneo sea puro y se renueve continuamente el flujo cerebral.

El Mtodo Pilates de Preparacin Fsica restablece este equilibrio natural. Adems, casi todo el mundo puede utilizar este sistema con relativa facilidad: el joven, el viejo, el lesionado, los deportistas y bailarines profesionales, cualquier artista escnico y todos los que deseen mejorar la salud fsica y creen que no tienen tiempo para hacerlo. El Mtodo Pilates te da el cuerpo que quieres de una manera segura llevndote a un estado de bienestar fsico total y equilibrado.

La popularidad que tiene el Mtodo Pilates entre los que dependen de su buena forma fsica para su trabajo es un buen indicador de su eficacia. Algunos famosos que han disfrutado las bondades del Mtodo son: Leonardo DiCaprio, Martha Graham, Gregory Peck, Patrick Swayze, Jessica Lange, Glenn Close, Julia Roberts, Sharon Stone, Bebe Neuwirth, Uma Thurman, Terence Stamp, Sigourney Weaver, Joan Collins, Britt Eckland, Bill Murray, Pat Cash, Kristi Yamaguchi, Madonna, Stefanie Powers, el jugador de la NBA Steve Smith, Tracy Ulman, los Cincinnati Bengals, los S.F. 49ers y las compaas profesionales de ballet de Nueva York, Philadephia y Atlanta.

Los ejercicios que se ensean en los Pilates Studios o por los instructores Pilates certificados son los mismos de los mtodos creados por Joseph H. Pilates.

Este sistema es tan sencillo y seguro que est recomendado para la tercera edad, ya que tonifica los msculos, mejora la postura y ayuda a prevenir el deterioro seo. Tambin es muy bueno para las mujeres que estn embarazadas o han tenido un nio, porque les ayuda a respirar y a concentrarse en el cuerpo, as como a recuperar la forma y el tono del cuerpo tras el embarazo.

Los ejercicios estimulan el sistema circulatorio oxigenando la sangre, colaborando en el drenaje linftico y liberando endorfinas, que son las responsables del factor bienestar; adems, el sistema inmunolgico recibe un empujn pudiendo resistir mejor a las enfermedades.

QUIN PUEDE UTILIZAR EL MTODO PILATES DE PREPARACIN FSICA?

Profesionales y hombres de negocios. Deportistas. Instructores de gimnasios y entrenadores. Actores y artistas. Personas que sufran dolores crnicos y estrs en las articulaciones. Ancianos. Mujeres embarazadas (antes y despus del parto). Adolescentes. Cualquier persona que quiera prevenir la osteoporosis. Los que sufran estrs y dolor de espalda. Personas obesas.

LO QUE NO ES EL MTODO PILATES

No hay movimientos libres ni hechos de una manera rpida ni compulsiva. No se corre ni se hacen movimientos violentos. No se levanta peso y, en la mayora de los casos, los movimientos slo se repiten unas cuantas veces. Se considera contraproducente cualquier esfuerzo que produzca agotamiento. Por ltimo, no es una terapia fsica, ms bien es un acondicionamiento corporal.

LA FILOSOFA DEL MTODO

El mtodo de Joseph H. Pilates es fruto de toda una vida de observacin del cuerpo humano y de su funcionamiento natural. Pilates llam a este sistema Controloga, que defini como la ciencia y el arte del desarrollo coordinado cuerpo-mente-espritu a travs de los movimientos naturales bajo el control estricto de la voluntad. El objetivo de los movimientos de la Controloga es ejercitar al mximo cada haz de fibras musculares de los 800 msculos motores voluntarios que se pueden modificar. De hecho, la esencia de la filosofa Controlgica es entrenar cada clula del cerebro para que coopere con las dems.

El mtodo combina lo mejor de las tradiciones orientales y occidentales al unir el cuerpo y la mente y considerarlos un todo que coopera en completa armona. El enfoque oriental del ejercicio es un camino hacia la calma, estando centrado y sintiendo la plenitud, hacindo hincapi en los estiramientos y la flexibiliad. El enfoque occidental hace hincapi en el movimiento, el tono muscular y la fuerza. Joseph H. Pilates dio importancia a ambos enfoques en su Mtodo.

LOS BENEFICIOS

El cuerpo se hace ms firme y lustroso, adquiriendo una forma mejor. Te podrs mover con mayor facilidad, hacer muchas cosas rpidamente, alcanzar muchas destrezas fsicas y prevenir lesiones. Aumento de la fuerza fsica y mental y de la resistencia, lo cual hace que sea una tcnica ideal para los que hacen un trabajo estresante o los convalecientes de una lesin. La mente se convierte en la duea del cuerpo, aumentando de este modo la confianza en s mismo y el valor. Alivio de la mayora de los dolores de espalda. Mejora de la flexibilidad muscular y de la movilidad de las articulaciones. Fortalecimiento del cuerpo sin convertirnos en una mole. Correccin de la coordinacin, postura, equilibrio y alineacin del cuerpo. Sueo plcido. Mejora del placer sexual. Reduccin de la fatiga, el malestar y el dolor.

LOS SEIS PRINCIPIOS BSICOS DEL MTODO PILATES DE PREPARACIN FSICA

1. Concentracin Se debe prestar atencin a los movimientos que se estn haciendo. Piensa en cada paso que das y empezars a darte cuenta de lo interrelacionados que estn entre s los movimientos del cuerpo. Haz que la mente intervenga en cada movimiento. Visualiza el siguiente paso, esto har que el sistema nervioso elija la combinacin de msculos correcta para hacer el ejercicio! Cuando el cuerpo y la mente funcionen como un equipo alcanzars un programa de ejercicio ideal.2. Control. En el Mtodo Pilates es muy importante que la mente controle completamente cualquier movimiento fsico. En otras palabras, el movimiento y la actividad descontrolados producen un rgimen de ejercicios fortuito y contraproducente. Algunos programas de ejercicios no dan importancia a este control y es por eso por lo que la gente se suele lesionar. 3. Centramiento. El cuerpo humano tiene un centro fsico del que emanan todos los movimientos. Joseph H. Pilates llam a esta zona la Central elctrica: el abdomen, la parte inferior de la espalda y las nalgas. El Mtodo Pilates presta atencin al reforzamiento del este centro. Los msculos que estn relacionados con la Central elctrica sujetan la columna vertebral, los rganos internos y la postura que se adopta. Prcticamente, todos los ejercicios Pilates se centran en la Central Elctrica con el fin de estabilizar el torso y poder estirar y alargar el cuerpo. El centramiento mejora la cintura, reduce el estmago y corrige la postura que se adopta con el fin de prevenir tanto el dolor de espalda como otras enfermedades. 4. Movimiento fluido. Romana Kryzanowska, la nica discpula viva de Joseph H. Pilates, suele definir el Mtodo Pilates como un movimiento fluido que va desde un centro fuerte hacia el exterior. El ejercicio hace que realices una gran cantidad de movimientos de una manera fluida y controlada. No hay que apresurarse en ningn paso, hay que hacerlos de una manera suave y uniforme, pues un movimiento rpido puede causar lesiones. Se tiene que pasar al ejercicio siguiente en cuanto se siente el esfuerzo, debindose evitar los movimientos rgidos o espasmdicos. 5. Precisin. La precisin va pareja al segundo principio, el control. Pilates deca: Cada vez que hagas ejercicio, concntrate en los movimientos correctos, si no los hars mal y no servirn para nada. Hay que coordinar todos los movimientos y, en cuanto se conocen los pasos de cada ejercicio y uno se siente cmodo, se debe tomar el control del cuerpo e intentar hacer los movimientos correctos en cada ejercicio. 6. Respiracin. Pilates hace hincapi en la importancia que tiene la pureza del flujo sanguneo. Esta pureza se mantiene respirando correctamente mientras se hacen los ejercicios, al oxigenarse la sangre y eliminarse los gases nocivos. Joseph H. Pilates lleg a la conclusin de que la mejor tcnica respiratoria para expulsar lo malo y absorber lo bueno es una exhalacin plena forzada seguida de un hinchado completo de los pulmones mediante una inhalacin profunda. Con el tiempo podrs coordinar la respiracin con los movimientos de cada ejercicio. Por regla general, se inhalar para prepararse para un movimiento y se exhalar mientras se ejecuta.

PUNTOS A TENER EN CUENTA ANTES DE EMPEZAR A HACER UN EJERCICIO PILATES

Relajacin. Como el Mtodo Pilates precisa control y concentracin, muchos principiantes tienden a permanecer tensos o rgidos mientras ejecutan los ejercicios. Para evitar esta tendencia controladora tenemos que relajar los msculos al mismo tiempo que se conserva el tono necesario para mantener la posicin de los ejercicios. Un indicio de que estamos tensando los msculos es que stos empiezan a ponerse rgidos y a temblar, debindose liberar parte de la tensin hasta que se alcance un equilbrio entre la rigidez y el colapso total.

La Central elctrica. Para Pilates, la parte ms importante del cuerpo es la zona que se encuentra entre la parte inferior de la caja torcica y la lnea que cruza las caderas, a la cual llam la Central elctrica. En realidad, todos los ejercicios del Mtodo hacen que trabaje la Central elctrica y consiguen aplanar el abdomen y reforzar y desarrollar uniformemente la regin lumbar.

Llevar el ombligo hacia la columna. Esto quiere decir que hay que reducir todo lo posible la distancia que hay entre el abdomen y la espalda. Tmbate apoyando la espalda en un tapete o colchoneta y respira normalmente mientras imaginas que un objeto pesado hace presin en el abdomen. Tira del ombligo hacia la espalda y sigue respirando sin permitir que se eleve el abdomen. Mantn el abdomen plano mientras suben y bajan las costillas.

Pegar la columna a la colchoneta. Tmbate boca arriba, con los pies juntos y las piernas extendidas. Pega la espalda todo lo que puedas contra la colchoneta (o el tapete) y elimina todo el espacio que haya entre la regin dorsal y la colchoneta. Coloca los dedos en la parte la regin dorsal y presiona con toda la fuerza que puedas. Aparta los dedos, dobla las rodillas y gira los pies de modo que sealen al cuerpo. Ahora la espalda har ms presin sobre la colchoneta. Repite este ejercicio varias veces, sin hacerte dao por el esfuerzo, hasta que la espalda est lo ms pegada a la colchoneta que se pueda.

Evitar la hiperextensin. Cuando se extienden los brazos y las piernas tanto en los ejercicios Pilates como en cualquier otro, se suele tensar y bloquear a continuacin los codos y las rodillas. Esto puede producir una dislocacin o una hiperextensin que nos cause una lesin. Asegrate de estirar las extremidades sin bloquearlas.

Apretar las nalgas. Hay un ejercicio muy sencillo que refuerza los msculos flccidos del glteo (las nalgas) devolvindoles su forma y tono. Tanto si ests de pie, tumbado o sentado, imagina que tienes una moneda entre las nalgas y apritalas de tal manera que hagan presin sobre esta moneda imaginaria. Sigue apretando y haciendo que trabajen los msculos. Repite con frecuencia este ejercicio y te sorprendern los resultados que conseguirs en pocas semanas.

Rodar sobre las vrtebras. Sea cual sea el ejercicio Pilates que se haga, no hay que hacer movimientos bruscos o espasmdicos con la espalda. Joseph H. Pilates haca siempre hincapi en que se tiene que subir y bajar el torso de una manera suave y gradual, como si la columna vertebral rodara como una rueda, una vrtebra cada vez. Lleva tiempo conseguirlo, pero refuerza la espalda y evita que se den muchos problemas.

La caja es la postura con la que, cuando se est completamente derecho en pie, se puede dibujar una lnea recta entre los hombros y entre las caderas.

EL USO DE PESAS

En la mayora de los ejercicios Pilates se pueden utilizar pesas para corregir la postura y el equilibrio, tonificar los msculos flojos y sueltos y desarrollar las reas dbiles del cuerpo. Normalmente se recomienda utilizar pesas de medio kilo a un kilo y medio. No se deber utilizar nunca una pesa de ms de dos kilos y medio.

ViayamLA GIMNASIA ENERGTICA MS ANTIGUA DEL MUNDO

Quin domina el Vyayan domina las energas y es capaz de expresar su fuerza a travs de su cuerpo, su movimiento, su mirada, su habla, sus manos, su andar, y se proyecta en todas las formas de la vida. stas se llenan de sentido, de poder y de fuerza. En definitiva, hace a la persona ms feliz porque le procura bienestar y estabilidad fsica, mental y espiritual

El Vyayam procura al que lo prctica armona en el cuerpo y la mente, fortaleza en los msculos y en los tendones, libera la columna vertebral procurando la elasticidad necesaria a toda la espalda.

Elimina dolores y tensiones musculares. Desbloquea las articulaciones previnindonos de enfermedades como la artritis y la artrosis y tiene un efecto especial sobre los huesos ayudando a que se mantengan sanos y fuertes, porque se regenera y alimenta todo nuestro esqueleto; por eso tiene un efecto preventivo sobre enfermedades como la osteoporosis. Fortalece y da vigor a los rganos internos. Conduce la energa por todo nuestro cuerpo y de esta manera regenera los tejidos y las clulas. El cuerpo se vuelve compacto y fuerte, aumenta nuestra capacidad vital, equilibra nuestra mente y nos da salud, vigor y bienestar. Podemos decir que el Vyayam regenera y restaura todo el organismo por su trabajo especfico sobre la respiracin.

Un practicante asiduo de Vyayam es una persona con una gran capacidad vital, equilibrio en la mente y fortaleza en el cuerpo. El cuerpo se vuelve compacto y fuerte, aumenta nuestra capacidad vital, equilibra nuestra mente y nos da salud, vigor y bienestar.

Quin practique Vyayam asiduamente notar que sus movimientos, posiciones, gestos y formas de hablar han cambiado, todo estar lleno de contenido, de expresin, en definitiva, de nuestra energa.

La prctica del Vyayam ha de tener en cuenta cinco reglas o principios bsicos:

1- El movimiento del cuerpo ha de seguir a la respiracin.

2- La mente observa la respiracin y el movimiento del cuerpo.

3- La respiracin es sonora y expansiva.

4- En el final de un movimiento est el principio del siguiente movimiento.

5- Todos los movimientos son circulares, armnicos y expansivos.

Existen tres tipos de Vyayam:

* El Vyayam Sutil (en snskrito el trmino es Sukshma Vyayam), es energetizante y de movimiento energtico externo.

* El Vyayam Denso (Sthula Vyayam), es esttico y de movimiento energtico interno.

* El Vyayam Mental o Esencial (Karana Vyayam), es mgico y de movimiento energtico psquico.

Existen tres formas de practicar Vyayam:

1 * Meditacin Dinmica

2 * Gimnasia Energtica

3 * Arte Marcial

Dependiendo de la dinmica que sigamos as sern los movimientos, a los que se les imprimir una fuerza u otra segn la energa que generemos y la prctica que vayamos a realizar.

Las estructuras (Kramas) se dividen en cadenas de posiciones llamadas Vyangas, eslabones o miembros. Cada posicionamiento y ejercicio se denomina Shakti Vikashaka, que quiere decir "Fortalecimiento de la Energa Primordial".

Existen dos tablas fundamentales:

* La tabla de los diez ejercicios para el Fortalecimiento de la Energa en el Cuerpo. Esta tabla es imprescindible para iniciarse en la prctica del Vyayam.

* La tabla del Tablero de Ajedrez. Esta tabla est dirigida hacia los ya iniciados en la prctica.

Otra de las formas de prctica ms sencilla es El Vyayam Feliz tambin llamado en snscrito Sukha Vyayam. Es especial para personas de edad, jvenes o nefitos. Est compuesto de estiramientos, coordinaciones y ventilaciones. Se denomina feliz porque da grandes dosis de felicidad y alegra y adems porque permite a la persona recuperar su salud por medio del fortalecimiento de sus tendones, la flexibilidad de las articulaciones y de su columna vertebral. Este Vyayam est indicado para todo tipo de personas y en cualquier circunstancia, pueden ser minusvlidos, tercera edad, nios etc.

ORGENES Y RACES

La palabra Vyayam viene del snskrito y significa "domar el aliento". Tambin se le denomina Maipayat o KalariPayat.

El Vyayam proviene originariamente del Sur de la India y ha inspirado metodolgica y culturalmente a otras gimnasias energticas y artes marciales.

Boddhidarma, monje hind, lo introdujo en el siglo V en China, con el fin de permitir a los religiosos de los Templos de Shaolin defenderse contra las agresiones de los bandidos y para fortalecer sus cuerpos debilitados por la vida asctica de los monasterios. De ah nacieron las artes marciales y gimnasias energticas chinas, seguidas de las japonesas y posteriormente lo esencial de las artes marciales en el resto del mundo. Por eso se dice que el Tai-Chi, el Qi Gong, Kun-fu, Shorinji Kempo, Aikido, etc. han sido inspirados desde las tcnias milenarias del Vyayam.

Sus orgenes se remontan a miles de aos y sus disciplinas eran practicadas por los guerreros antiguos de la India, de la poca de los Vedas, muy anteriores a la era budista. Su enseanza se ha conservado a travs de los siglos gracias a los maestros y discpulos que lo han atesorado y transmitido. Apenas se conoce nada escrito, es muy desconocido en Occidente y en la propia India, y es conocido hoy en da solamente en crculos muy selectos. Actualmente la mayora de los maestros estn en el sur de India, en los estados de Tamil Nadu y Kerala. Es un arte autntico y todava guarda su esencia.

En India, en los templos se encuentran tallas con posiciones de Vyayam, stos son prcticamente los nicos documentos histricos que existen, pero se sabe que se prctica desde hace miles de aos.

Fue muy perseguido, primero por los musulmanes y despus, desde del siglo XIX, por los ingleses en la poca de la colonizacin. Fue prohibida su prctica por ley del Raj britnico y desde entonces se practic clandestinamente. Consigui sobrevivir a travs de los aos por la transmisin secreta de algunos maestros.

En la India quedan escuelas en las zonas de Kerala y Tamil Nadu, pero es sabido que son restringidas y de difcil acceso an en nuestros das.

Se introdujo en Espaa a travs de un maestro de la India llamado Swami Tilak, el cual dej su enseanza en su principal discpulo, Antonio Javier R. Plazas y es quien actualmente est expandiendo la enseanza del Vyayam en Espaa as como en Brasil, Argentina, Japn y otros lugares del mundo. Si deseamos acceder a la enseanza del Vyayam hoy en da, tenemos la posibilidad de hacerlo a travs de la Escuela Tradicional de Vyayam, que tiene su sede en Granada y en Pamplona.

EL VYAYAM Y SU TRADICIN

El Vyayam est encuadrado dentro del Gran Camino de la Energa. Textos del Maha Tantra Yoga, y sus tcnicas eran aplicadas en la Ciencia Vdica del Arte de la Guerra (textos del Danur Veda: el Conocimiento de la Arquera).

Imita movimientos de animales, obras que hacen los hombres y elementos de la naturaleza, porque a travs de ello aprendemos a tomar la fuerza que tienen intrnseca cada uno de los seres o cosas que representamos.

A travs de la prctica de Vyayam las personas se vuelven luminosas y radiantes y su cuerpo fsico toma una energa extraordinaria porque aumenta mucho la circulacin sangunea y genera un calor que transmite alegra. Por eso una persona que practica Vyayam es una persona expansiva y con un gran sentido del humor, porque desbloquea todos los complejos y conceptos psicolgicos errneos, es decir tiene un efecto liberador porque trabaja los centros vitales de energa que a su vez son centros de somatizacin psquica. Estos conceptos se aglutinaran en una palabra: "vital".

Una persona vital es una persona alegre, expansiva y saludable. Una persona no vital es una persona que se encierra en s misma, que se oscurece, que se esconde y que se enferma. Podemos decir que el Vyayam procura bienestar y salud fsica y psquica a quien lo prctica.

El Vyayam es un complemento ideal de las prcticas de Yoga, de la Biodanza, de la Danza del Vientre, de Gimnasias Aerbicas, Terapias de Rehabilitacin, Terapias de Masaje, Terapias Psicodinmicas, Terapias Psicoenergticas, Gimnasias pasivas, Gimnasias para la Tercera Edad, Terapias pre-post parto, etc.

El Vyayam est basado en el movimiento del cuerpo y en la respiracin. Esto es lo que hace que sea una gimnasia energtica y no una gimnasia exclusivamente aerbica.

APLICACIONES DEL VYAYAM

Hay siempre dos maneras o modos de realizar la prctica del Vyayam que la transforma por completo no slo en el estilo sino en los resultados: al modo de Yoga (Yogasthya) y al modo de combate o arte marcial (Niyuddhasthya).

Yoga Vyayam: el Vyayam que regula la energa, la salud fsica, psquica y espiritual.

Kanga Vyayam: el Vyayam original, el Vyayam de la espada, que se hace tanto con las manos como con la espada de madera o metal y que nos ayuda a aprender a proyectar la energa.

Ayurveda Vyayam: es el Vyayam de la salud en el que a travs del masaje, a travs del conocimiento de los 108 puntos vitales, a travs de la imposicin de las manos y de los Talas junto con el conocimiento de las energas, ayudamos a restablecer la salud. Vyayam de la sanacin o del masaje, donde estudiamos los centros vitales para saber cmo mover la energa en el cuerpo, para reajustar el esqueleto.

Natya Vyayam: es el Vyayam de la Danza y del Teatro. Todo forma parte de un mismo tronco de la misma disciplina. Las Danzas Indias todas tienen su origen en las Artes Militares, las artes principescas. Es el Vyayam aplicado a la Danza, donde surgen diferentes estilos: Bharatha, Natyam, KathaKali, Kathak o cualquiera de los que existen en la India.

CONSEJOS PRCTICOS

1 La prctica de Vyayam se puede realizar a cualquier hora del da, aunque es recomendable hacerlo por la maana antes de empezar nuestra actividad del da.

2 Se debe de realizar con ropas de algodn y descalzo, con zapatillas chinas o tabis japoneses, pero no es recomendable calcetines o calzado rgido.

3 Es muy agradable practicarlo al aire libre o en una habitacin bien ventilada.

4 El Vyayam es una gimnasia energtica basada en la respiracin, hasta el punto que podemos decir que si no hay respiracin no hay Vyayam.

5 Uno de los secretos del Vyayam para saber si estamos haciendo una buena respiracin es la sudoracin, si sudas en seal de que tu prctica est siendo bien efectiva.

6 Todo movimiento ha de realizarse con las piernas flexionadas porque ah el Tan (manifestacin singular e interna de la energa primordial) se desprende hacia las rodillas y es tan estable la posicin como si estuviramos a cuatro patas.

7 El Vyayam exige que todo movimiento (de la mano o del cuerpo entero) sea un movimiento circular y contnuo, que la energa no se pierda, que la energa est siempre circulando, que siempre est en una espiral contnua y que cuando un movimiento acabe, entonces empiece otro movimiento.

8 Los movimientos de las manos (Mudras) son fundamentales. No puede haber un movimiento sin que con el gesto indiquemos donde va ese movimiento.

9 Es absolutamente fundamental mantener el alineamiento perfecto del cuerpo, sino el movimiento saldr torpe e inadecuado.

10 No existen condiciones especiales para poder practicar Vyayam, puede hacerlo cualquier persona y en cualquier condicin fsica, se adapta a todas las circunstancias. Hemos de tener en cuenta que el Vyayam se puede practicar simplemente con el movimiento de los dedos de las manos, porque lo importante es la respiracin y el movimiento de nuestra energa desde la misma.

11 Una vez aprendido y con cierta prctica, se puede practicar en casa sin que acarree ningn tipo de problema de salud.

12 Cuando se realice diariamente notaremos grandes cambios en nuestro cuerpo y en nuestra mente, sintindonos ms equilibrados y ms revitalizados, y nuestra mente ms despierta, centrada y despejada.

LOS MUDRAS, LOS GESTOS CONDUCTORES

Los movimientos de las manos, llamados Mudras, son fundamentales. Las manos nos ayudan a escenificar nuestra respiracin y equilibrar nuestros meridianos magnticos de energa. Todos los movimientos del cuerpo son gobernados por las manos. Cuando movemos las manos estamos magnticamente disponiendo las coordenadas de los distintos meridianos y los Talas (los centros de distribucin de la energa en el cuerpo).

Cuando movemos las manos no slo movemos una articulacin con sus apndices sino que estamos movilizando nuestra energa. Los movimientos de las manos son los que nos van a indicar el control de la respiracin y el control de la mente. La maestra de un practicante de Vyayam se nota en la expresin del movimiento de sus manos en cualquier momento de su vida cotidiana.

Existe un gran conocimiento sobre la respiracin especialmente en la prctica del Vyayam y se aplica de muy diversas maneras tanto en la danza, las artes marciales e incluso en el teatro influyendo de manera muy profunda en la expresin el gesto y en el tono de la voz.

"Donde est la respiracin, estar siempre la mente. La mente es la que determina el poder y la fuerza", sta es la enseanza del Katha Upanishad y el lema de la escuela Tradicional de Vyayam.

DIEZ EJERCICIOS QUE FORTALECEN

LA ENERGA PRIMORDIAL

Primer Vyanga:

LA FIGURA DE LA MONTAA INVERTIDA

Este Vyanga es uno de los ms importantes, se puede considerar el rey. Los beneficios de cada Vyanga son mltiples, pero bsicamente este tiene sus principales beneficios sobre los hombros, codos y manos, otorgndoles fortaleza, desbloqueando las tensiones y liberando la energa inerte de esta zona.

Fortalece y desbloquea los hombros. Es revitalizante y equilibra fsica, energtica y mentalmente. Por eso esta posicin no slo afecta el cuerpo sino tambin la mente dndole fortaleza, armona y equilibrio. Tonifica el sistema nervioso central. Drena los pulmones, expande la caja torcica, fortalece la fascia de la pleura, incrementa la capacidad respiratoria, protege el corazn y reinvierte el torrente sanguneo junto con la reinversin del torrente linftico. Aumenta el volumen de la caja torcica, el cuerpo se ensancha mucho ms y se fortalecen los msculos.

Esta figura de Vyayam es la equivalente a la postura de la cabeza (shirsasana) en el Yoga. Trabaja sobre los ncleos de la Energa Vital y el Eje Cordial (Chakras Manipura y Anahata)

Segundo Vyanga:

LA FIGURA DE CONSTRUIR Y LEVANTAR LA CPULA DEL TEMPLO

Es una postura preparatoria a nivel energtico de los guerreros. Visualizamos al subir las manos que estamos elevando la cpula de un templo. Fortalece y libera los hombros, los brazos, las muecas y el cuello. Libera las tensiones musculares del pecho, abriendo el timo. Desbloquea las tensiones emocionales. Drena los riones y los pulmones. Ayuda a corregir los problemas de espalda, dejando derramar sobre la columna el Prana o energa vital reparadora al separar de su cuna cada vrtebra, liberando el impulso nervioso de los ndulos principales que tonifican en forma radial los rganos vitales del cuerpo. Trabaja sobre los ncleos del Eje Cordial, el Asiento de la Fuerza del Cuerpo y los tres Grandes Ros Vitales (Anahata Chakra, Nabhi AdiTala y el Brahma, Ida y Pingala Nadi)

Tercer Vyanga:

LA FIGURA CON LA QUE ENCEDEMOS LA LMPARA QUE ILUMINA EL CORAZN

Simblicamente es la representacin del Conocimiento del Corazn, La Sabidura Esencial.

Despierta los sentimientos, el amor, la compasin. En la India antigua los maestros cuando estaban dispuestos a ensear se establecian en el Mudra que escenifica esta figura. Esta figura nos procura equilibrio fsico y emocional, por lo tanto nos nutre de pensamientos rectos y equilibrados, dando apertura a nuestro centro de energa del corazn. Serenidad mental y purificacin del ncleo de la atencin externa. Trabaja el ncleo Cordial y el de la Proyeccin de la atencin Externa (Anahata Chakra y Nasagra AdiTala)

Cuarto Vyanga:

LA FIGURA DEL ARQUERO QUE DISPARA EL ARCO GRANDE

Sujetando el arco con las manos, enfocando la mente en un punto y disparando la flecha hacia ese punto. Es una postura propiamente de los guerreros. Simboliza el proceso del Yoga: El arco es el cuerpo, la flecha es la mente y la diana es el objeto de la concentracin y la cuerda, la disciplina del mtodo. "Aquel que se concentra se hace uno fluyendo con el objeto de su atencin". Expande el pecho, fortalece los brazos y el tro nco. Nos otorga buen plante, da pecho abierto, fortaleza y seguridad. Regula las energas acumuladas, equilibra el timo y reinstaura la autoestima. Trabaja sobre el ncleo del Asiento del Aliento y de la Proyeccin de la atencin Interna (Vishuddha Chakra y Brumadhya AdiTala)

Quinto Vyanaga:

LA FIGURA DEL PASO DEL LEN POTENTE O DRAGN TNTRICO

stos son los pasos aplicados a las artes marciales, los pasos de lucha, que dan gran seguridad al guerrero. Otorga una gran fuerza a los muslos y a las piernas. Estimula el funcionamiento del corazn y regula el latido del mismo. Es un gran ejercicio fsico, su prctica habitual puede ser el equivalente a hacer footing. Aumenta la capacidad respiratoria y trabaja activamente los riones y la regulac in de la temperatura del cuerpo, equilibrando as el metabolismo. Ayuda al movimiento peristltico desinflamando los intestinos. Activa el rendimiento sexual por medio del incremento adrenalnico. Trabaja los ncleos del Eje Cordial, el Asiento de la Fuerza del Cuerpo y la Morada de la Energa Creativa Sexual y los tres Grandes Ros Vitales (Anahata Chakra, Manipura Chakra, Svadhisthana Chakra, Nabhi AdiTala y el Brahma, Ida y Pingala Nadi).

Sexto Vyanga:

LA FIGURA DEL GUILA QUE EXTIENDE SUS ALAS EN BUSCA DE SU PRESA

El guila representa la capacidad de concentracin activa de un yogui, es decir la concentracin externa. Se realiza proyectando primero hacia la derecha y despus hacia la izquierda. La cabeza se proyecta hacia delante. Los ojos bien abiertos. Hay que mantenerse fijos, inmviles. En esta posicin es muy importante la mentalizacin. Visualizar e introducirse en la naturaleza del guila. Ta mbin se puede realizar en movimiento, como si el guila estuviera volando. Potencia el estado de "alerta" en la mente. Acta directamente sobre el equilibrio de la columna vertebral, liberando bloqueos energticos de la misma. Tonifica los riones. Trabaja potenciado la apertura de los centros Energticos de las manos y de los pies. (Hasta AdiTala y Pada AdiTala).

Sptimo Vyanga:

LA FIGURA DEL JUNCO

(LA FLAUTA DE LOS SIETE AGUJEROS)

Se aprieta todo el cuerpo, tensando el vientre para colocar la posicin bien erecta. Los pies juntos, la cabeza tira hacia arriba. El cuerpo asemeja a un junco que sale de las aguas. Despus se suelta y se relajan los glteos y el vientre. Se mantiene una mnima tensin y la posicin en inmovilidad absoluta. Slo se mueve el cuerpo si la energa interna lo mece. Los ojos permanecen cerrados y la atencin en el Tan. sta es una de las posturas ms tonificantes de la tabla. Si se realiza bien y se mantiene algn tiempo regenera por completo toda la energa del cuerpo lo convierte en un canal por el que entran y salen las energas, desde las ms sublimes a las ms densas. Despus de l a realizacin de esta posicin nuestro Vyayam cambia, se hace ms armnico y equilibrado.

Es muy buena practicarla cuando hay enfado, agresividad y falta de sueo. Trabaja el ncleo de la Energa Bsica y el Eje Psquico (Muladhara Chakra y ShiraAkasha TanTala).

Octavo Vyanga:

LA FIGURA DEL RBOL MSTICO QUE TIENE SUS RACES EN EL CIELO Y CAEN HACIA LA TIERRA

El Ashsvatta es el rbol sagrado de la India, donde antiguamente vivian los yoguis. De sus ramas se proyectan otras que tienden hacia la tierra y se enraizan , creando como pequeas cuevas. Es importante hacer el proceso de identificacin (sammyama) para tomar la energa del RBOL. Es una posicin de meditacin. Se puede estar en ella por un gran perodo de tiempo. Las rodillas se quedan dobladas y los dedos de las manos sueltos, colocando las manos a la altura de los talas de los hombros. Es muy buena para poder dormir mejor. Introvierte y seda. Descansan los riones y la columna vertebral se libera dejando que las energas suban hacia la cabeza, por eso es muy buena para meditar. Su finalidad es captar las energas de la tierra (por eso las rodillas dobladas) y del cielo (por eso la cabeza se estira desde la nuca). Activa la circulacin de energa por los meridianos principales. Trabaja equilibradamente los ncleos de la Conciencia y la Energa Bsica armonizndolos con los Tres Grandes Ros de la Energa Vital (Chakras Agya y Muladhara, Brahma, Iday Pingala Nadi).

Noveno Vyanga:

LA FIGURA DE LA TORRE FORTIFICADA

sta es una de las posiciones de la "Tabla Maestra del Tablero de Ajedrez". Se crea una gran densidad en el cuerpo porque se compacta por completo, por eso da una gran fuerza interior y elimina la energa inerte. Fortalece la estructura de todo el cuerpo, todo el esqueleto, y hace que la mente se torne fuerte y se adquieren grandes dotes de observacin y estado de alerta. Es un gran drenador de la tensin citica, fortalecedor de los riones y activador del diafragma. Trabaja el asiento de la Fuerza de la energa del Cuerpo (Manipura Chakra).

Dcimo Vyanga:

LA FIGURA DEL VIGA QUE SEALA LOS CUATRO

PUNTOS CARDINALES

Girando todo el cuerpo comenzando por la cabeza, hombros, torso, cadera y volviendo desde las caderas, torso, hombros y cabeza. El brazo permanece estirado y la mirada fija en el dedo ndice. Masajea la columna vertebral y estimula el funcionamiento de los rganos internos. Tonifica el sistema nervioso y la circulacin cerebral. Favorece la concentracin de la mente, despierta nuestras facultades intelectivas. Trabaja el ncleo del Asiento del Aliento Vital y los nudos pricipales de condensacin de la Energa Vital (Vishudha Chakra y Sushumna Maha Nadi).

La prctica de esta tabla asiduamente movilizar y despertar la energa de los chakras (centros de generacin y regeneracin de la energa en el cuerpo), permitiendo que sta se distribuya por los meridianos y canales de Energa vital y se equilibren en los centros de condensacin y distribucin de la misma.

EL ARTE MARCIAL

El Vyayam es la columna vertebral de las disciplinas guerreras, a las que aporta el entrenamiento personal del guerrero, el espritu noble, el conocimiento interno y la luz para seguir el camino de la iluminacin.

Este arte antiguamente se ejecutaba entre las familias guerreras y los prncipes. Los guerreros se forman en el Arte de la Guerra, lucha con Arco, lucha con Espada y lucha con el Cuerpo a travs de las prcticas del Vyayam, porque les preparaba fsicamente y energticamente dndoles gran fortaleza muscular y aprendiendo a proyectar su energa en cada parte de su cuerpo. Eran los guerreros perfectos, poderosos en el cuerpo y en la mente.

LA SALUD

El Vyayam de la salud, es el que a travs del masaje, a travs del conocimiento de los 108 puntos vitales, a travs de la imposicin de las manos y de los Talas junto con el conocimiento de las energas, ayudamos a restablecer la salud.

El Vyayam es la teraputica psico-energtica (Ayurvidya), de las dos variantes de la medicina de la India que son:

1 * Ayurveda: es el conocimiento de la salud desde el equilibrio de las energas y segn las caractersticas del individuo. Tiene fundamentos fitoteraputicos, qumicos, farmacolgicos, dietticos, quirrgicos, fisioteraputicos, etc.

2 * Ayursiddha: es el encuentro con la salud perfecta por el mtodo de la tradicin de los yoguis tntricos. Es una ciencia secreta y oculta. Es la ciencia del poder. Conocida por muy pocos.

Los grandes Maestros de Vyayam poseen poderes ocultos, de los que ellos no se jactan y ni siquiera los demuestran, los aplican en situaciones y casos concretos pero siempre en la mxima discrecin. Son poseedores de una ciencia oculta y mgica. Pero no se habla de ella.

LA DANZA

La base del movimiento y del equilibrio de la energa en la Danza est en el Vyayam. En los movimientos de Danza nosotros aprendemos a expresar la energa a travs de nuestro cuerpo. Nuestras energas internas se despiertan y se expresan con fuerza, equilibrio y armona. Nos hacemos grciles y sutiles al tiempo que nuestras manos, nuestros ojos, el movimiento de nuestros pies y nuestro cuerpo se vuelve poderoso porque a travs de l expresamos todo aquello que est en nuestro interior.

Dentro de la Tradicin Tntrica las formas de la danza se le llaman Tandavas. Los Tandavas son los movimientos gesticulares y gimnsticos del Vyayam aplicados a la msica, los ms destacables son los Giros Msticos, las Danzas del Tan, las Danzas Energticas, las Danzas Guerreras Atvicas y las Danzas del Dios Shiva. Son muy vigorosas y alegres, conducen a la movilizacin inmediata de la energa a niveles catrticos y purificadores. La Danza dentro de la visin Tntrica se contempla como el baile del espritu, el que remueve las miserias y las depresiones mentales. Es aquel ejercicio que regenera y mantiene joven el cuerpo. La Danza activa las energas del hombre por completo.

Laura Muoz. Delgado Samaniego

El Vyayam, enseanza ortodoxa y tradicional de transmisin directa (de maestro a discpulo), es la gimnasia energtica ms antigua del mundo, inspiradora de artes marciales, danzas y otras gimnasias energticas.