Ejercicios formación de palabras y locuciones (3)

2
FORMACIÓN DE LAS PALABRAS EN LA MORFOLOGÍA también se estudia cómo están formadas las palabras. Ya que las palabras se dividen en: LEXEMAS o raíz de la palabras, que es la parte que aporta el significado básico, común a los vocablos de la misma familia; y en MORFEMAS o parte variable de la palabras que añade o matiza el significado inicial. Estos pueden ser FLEXIVOS: indican género y número y DERIVATIVOS: son todos los demás. Podemos distinguir primeramente entre: Palabras simples o primitivas: aquellas que tienen un lexema (o raíz) o un morfema gramatical independiente que puede ir acompañada o no de morfemas flexivos (los flexivos son los que indican el género y el número de una palabra): ej. Sol, tigre, son simples porque no las podemos segmentar. Palabras compuestas: están formadas por dos bases o dos lexemas diferentes. Ej.: pelirrojo, aunque, sacacorchos. Palabras derivadas: son palabras que formamos a partir de una base añadiendo un morfema derivativo, es decir, añadiendo un sufijo o un prefijo. Ej: jardín-er-o, bell-eza. Palabras parasintéticas: palabras en las que la prefijación y la sufijación se dan al mismo tiempo. Ej. Base: “alma”- prefijo:des-; sufijo: -ado: palabra parasintética: desalmado. Hay otros procedimientos de formación de palabras que también tenemos que saber porque son muy frecuentes en nuestra lengua: Abreviaturas: es cuando “reducimos” una palabras en la escritura a una sola o algunas de sus letras. Ej.: dcha. (derecha), telf. (teléfono). La abreviatura puede ser simple si se abrevia una sola palabra o compuesta si se abrevian varias. Ej. d. C. (después de Cristo), p. ej. (por ejemplo). Siglas: son palabras formadas con las iniciales de otras palabras que constituyen un sintagma. Suelen hacer referencia a organismos, instituciones o empresas. Ej. ONG, ATS...etc. Acrónimos: cuando las siglas son tan comunes que pasan a constituir una nueva palabra dan lugar a los acrónimos. Ej. Interpol (Internacional Police), Retevisión (Red Técnica Española de televisión). Acortamientos: son palabras formadas mediante la reducción (o el acortamiento) de otras más largas. Se pueden quitar sílabas del final de la palabras y se llama apócope: foto (fotografía), boli (bolígrafo), Tere (Teresa). Y también se pueden suprimir del principio de la palabras y se llama aféresis: “acho” (viene de muchacho), Nando (Fernando). NOTA: Las categorías derivativas (prefijación, sufijación y composición) solo afectan a: sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios. Para analizar una palabra siempre habrá que fijarse en si es SIMPLE o COMPUESTA. En caso de ser compuesta, habrá que especificar si tiene un prefijo, un sufijo o si es parasintética. EJERCICIOS SOBRE FORMACIÓN DE PALABRAS 1. Señala en las siguientes palabras que fenómeno de formación se da y cuál es la palabra que da origen a esta formación: Antibiótico limpiabotas: poli: social: ONU: Adj.: Transformar: tirachinas: Rafa: aprox.: Económico: exposición: a. C.: pinchadiscos: C.P.: verdadero: S.A.: sociedad: EE.UU.: subrayar: Salvavidas: importante: p. ej.: fol.: socialista: director:

Transcript of Ejercicios formación de palabras y locuciones (3)

Page 1: Ejercicios formación de palabras y locuciones (3)

FORMACIÓN DE LAS PALABRASEN LA MORFOLOGÍA también se estudia cómo están formadas las palabras.Ya que las palabras se dividen en: LEXEMAS o raíz de la palabras, que es la parte que aporta el significado básico,

común a los vocablos de la misma familia; y en MORFEMAS o parte variable de la palabras que añade o matiza el significado inicial. Estos pueden ser FLEXIVOS: indican género y número y DERIVATIVOS: son todos los demás.

Podemos distinguir primeramente entre:

Palabras simples o primitivas: aquellas que tienen un lexema (o raíz) o un morfema gramatical independiente que puede ir acompañada o no de morfemas flexivos (los flexivos son los que indican el género y el número de una palabra): ej. Sol, tigre, son simples porque no las podemos segmentar.Palabras compuestas: están formadas por dos bases o dos lexemas diferentes. Ej.: pelirrojo, aunque, sacacorchos.Palabras derivadas: son palabras que formamos a partir de una base añadiendo un morfema derivativo, es decir, añadiendo un sufijo o un prefijo. Ej: jardín-er-o, bell-eza.Palabras parasintéticas: palabras en las que la prefijación y la sufijación se dan al mismo tiempo. Ej. Base: “alma”- prefijo:des-; sufijo: -ado: palabra parasintética: desalmado.

Hay otros procedimientos de formación de palabras que también tenemos que saber porque son muy frecuentes en nuestra lengua:

Abreviaturas: es cuando “reducimos” una palabras en la escritura a una sola o algunas de sus letras. Ej.: dcha. (derecha), telf. (teléfono). La abreviatura puede ser simple si se abrevia una sola palabra o compuesta si se abrevian varias. Ej. d. C. (después de Cristo), p. ej. (por ejemplo).Siglas: son palabras formadas con las iniciales de otras palabras que constituyen un sintagma. Suelen hacer referencia a organismos, instituciones o empresas. Ej. ONG, ATS...etc.Acrónimos: cuando las siglas son tan comunes que pasan a constituir una nueva palabra dan lugar a los acrónimos. Ej. Interpol (Internacional Police), Retevisión (Red Técnica Española de televisión).Acortamientos: son palabras formadas mediante la reducción (o el acortamiento) de otras más largas. Se pueden quitar sílabas del final de la palabras y se llama apócope: foto (fotografía), boli (bolígrafo), Tere (Teresa). Y también se pueden suprimir del principio de la palabras y se llama aféresis: “acho” (viene de muchacho), Nando (Fernando).

NOTA: Las categorías derivativas (prefijación, sufijación y composición) solo afectan a: sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios. Para analizar una palabra siempre habrá que fijarse en si es SIMPLE o COMPUESTA. En caso de ser compuesta, habrá que especificar si tiene un prefijo, un sufijo o si es parasintética.

EJERCICIOS SOBRE FORMACIÓN DE PALABRAS

1. Señala en las siguientes palabras que fenómeno de formación se da y cuál es la palabra que da origen a esta formación:

Antibiótico limpiabotas:poli: social:ONU: Adj.:Transformar: tirachinas:Rafa: aprox.:Económico: exposición:a. C.: pinchadiscos:C.P.: verdadero:S.A.: sociedad:EE.UU.: subrayar:Salvavidas: importante:p. ej.: fol.: socialista: director:

Page 2: Ejercicios formación de palabras y locuciones (3)

malhumor: encargar:dptº.: conseguir:Hist.: librepensador:ESO: referir:UNESCO: situación:pl.: antesala:correveidile: definitivo:Pte.: crecimiento:V.O.: hierbabuena: Consejero imponer:Presuponer: contraluz:VIH.: altavoz: Ovni: sust.:Nochebuena: especialmente:s.f.: Vda.: inconfundiblemente: Cerquita:Apdo.: despacito:etc.: bocamanga:Cfr.: RAE:Izq.: increíblemente:

LAS LOCUCIONES Además de las clases de palabras, hemos de reconocer en nuestra lengua unas formaciones de palabras

que funcionan como si fueran una sola, son las LOCUCIONES. Son conjuntos de palabras que forman una unidad indivisible, es decir, funcionan en la oración como si fueran una sola. Clases y ejemplos:

2. Señala las locuciones que haya en los enunciados siguientes y di de qué clase es cada una:- A ella siempre se le ocurren un montón de ideas.- Respecto de ese tema, no tengo nada que decir.- Tú no tienes por qué echarme nada en cara.- Siempre me dice el profesor: “Tienes que estudiar más de cara al próximo examen”.- A lo mejor te veo esta tarde.- Se ha enfadado conmigo así que díselo tú.- Ten cuidado al cruzar la calle aunque lo hagas por un paso de cebra.- Parece un hombre de armas tomar.

Locución Nominal Fin de semana Locución Adverbial A oscurasLocución Adjetiva De perros Locución preposicional A través deLocución determinantiva Multitud de Locución conjuntiva A no ser queLocución verbal Pasar por el aro