ejercicios gestion de operaciones

download ejercicios gestion de operaciones

of 13

Transcript of ejercicios gestion de operaciones

  • 7/26/2019 ejercicios gestion de operaciones

    1/13

    Pregunta 1 (1.5 Pts.)

    Juan Prez, gerente general de Precisin Ltda. , supone que los servicios de ingeniera que suempresa proporciona a las empresas en construccin de carreteras esta directamente relacionadoscon la cantidad de contratos de construccin de estas emitidos en su rea geogrfica. Juan sepregunta si su suposicin es real, y de ser asi, podra esta informacin ayudarle a planear meorsus operaciones!. Juan le solicita a ud, uno de sus ingenieros, que realizara un anlisis so"re losdatos #istricos que a continuacin se detallan.

    $% &esarrolle un modelo para predecir el nivel de la demanda de los servicios de PrecisionLtda.

    '% (n "ase a lo anterior )ules serian las ventas de Precision Ltda si para el pr*imo a+o sise estima que los contratos trimestrales sern de -, /, 0 y 1!

    )% )on que grado de e*actitud se relaciona la demanda por los servicios de precisin Ltda.con la cantidad de contratos realizados!

  • 7/26/2019 ejercicios gestion de operaciones

    2/13

    Pregunta 1 (1.5 Pts.)

    $% (l eercicio corresponde a una regresin lineal 234a5"6%, de los datos entregados seo"tiene lo siguiente7

    b= 0.1173

    a= - 9.671

    )on lo cualY= -9.671 + 0.1173 X

    '% &e esta 8anera7

    6 4 -Y= -9.671 + 0.1173 (260) = 20.827 US$6 4 /Y= -9.671 + 0.1173 (290) = 2.36 US$

    6 4 0Y= -9.671 + 0.1173 (300) = 25.519 US$6 4 1Y= -9.671 + 0.1173 (270) = 22.000 US$

    !entas t"ta#es r"%e&ta'as = 92692 US$

    )% (valuacin de cuanto se apega la demanda al monto de los contratos de construccinli"erados9

    =

    i i

    ii

    i i

    ii

    i

    i

    i

    i

    i

    ii

    yynxxn

    yxyxn

    R2

    2

    2

    2

    2

    2

    2R

    = 0.799, es decir el monto de los contratos li"erados e*plica apro*imadamente el :;de la variacin o"servada en la demanda trimestral de Precision Ltda

  • 7/26/2019 ejercicios gestion de operaciones

    3/13

    Pregunta 1 (1.5 Pts.)

  • 7/26/2019 ejercicios gestion de operaciones

    4/13

    "4 2=B0: C /-B0%D2=B=- C /-B/-% 4 ./

    a4 20 C /B/-%D= 4 .

    )on lo cual 34 . 5 ./ 2*%

    &e esta 8anera7

    Pu"licidad 2==% 4 88E 0.@= Fentas7 88E .@=Pu"licidad 2=.?% 4 88E 0.1 Fentas7 88E .0/Pu"licidad 2=@% 44 88E @.: Fentas7 88E .?=

  • 7/26/2019 ejercicios gestion de operaciones

    5/13

    Pregunta 2 (15 Pts.)

    (n un centro de distri"ucin los pedidos de clientes llegan por turno, de acuerdo a una distri"ucinPoisson a razn promedio de @. (l proceso de PicGing actual esta constituido por un equipo detres preparadores de pedidos y una grHa #orquilla el que tarda en promedio =D@? turnos en elproceso de preparacin. Luego de un proceso de "enc#marGing, el &pto de Ingeniera Industrialdesea evaluar 2operativa y econmicamente% dos alternativas presentadas7

    #ternat*a 17 )onstitucin de un equipo de cuatro preparadores de pedidos y dos grHas#orquillas alcanzando una productividad de - pedidos promedio de clientes por turno.

    #ternat*a 27 )onstitucin de un equipo de seis preparadores de pedidos y dos grHas#orquillas alcanzando una productividad de 1 pedidos promedio de cliente por turno

    Pregunta 2 (15 Pts.)

    (n primer lugar de"emos analizar y ordenarK los datos que nos entrega el enunciado del

    pro"lema. &e esta manera podemos identificar en primer lugar la tasa de llegadas al sistema

    4@ 2pedD#r% y llevamos todos los costos asociados a la operacin del sistema actual a 2EDturno%,para as comparar la estructura de costos en relacin a los proyectos a analizar. &e esta manera7

    $. )osto rHa

    $..A )osto 8antencin 4.=- * -? 4=.010.== a+o 4 E==@.@- mes 4 E?.= turno

    $.=.A Inversion 4 E =?.=? 2? a+os% 4 E 00 4 E .? mes 4 E ==.? 4 E 1@:0 turno$.0.A )osto Motal 4 E =-:@ turno

    '. )osto Nperador 4 E .@ #ora 4 E .: turno

    ). )osto $lmacenamiento 4 E=0.@ mes 4 E ?/.1 turno

    (n primer lugar de"emos analizar la s*tua&*,n a&tua# desde el punto de vista operativo yeconmico7

    (quipo 4 0 operadores y una grua #orquilla

    4 @ 2pedDturno%

    4 @? 2pedDturno%

    4 ./00/0.0;

    L4=0./? 2pedD)&%O4 .00 2turno Cped D )&% 4 0.= 2#rs C pedD)&%

    "st" "ta# = = / + ! = (3$1.865 + $12.68) + $592.713.925 =$ 65.533

  • 7/26/2019 ejercicios gestion de operaciones

    6/13

    (ste anlisis operativo de"e ser contrastado con los proyectos se+alados.

    Pr"%e&t" 1

    (quipo 4 @ operadores y dos grHa #orquilla

    4 @ 2pedDturno%

    4 - 2pedDturno%

    4 .11;

    L4.000 2pedD)&%O4 .-2turno Cped D )&% 4 .? 2#rs C pedD)&%

    "st" "ta# = = / + ! = ($59.61 + $25368) + $592.72.3333 =$ 86.2129

    Pr"%e&t" 2

    (quipo 4 - operadores y dos grHa #orquilla

    4 @ 2pedDturno%

    4 1 2pedDturno%

    4 .--;

    L4=.? 2pedD)&%O4 .@ turno Cped D )&% 4 .0: 2#rs C pedD)&%

    "st" "ta# = = / + ! = ($89.1936 + $25368) + $592.71.5000 =$ 115.507

  • 7/26/2019 ejercicios gestion de operaciones

    7/13

    Pregunta 2 (15 Pts.)

    Los mecnicos que tra"aan en una planta de troquelado de"en sacar #erramientas de unalmacn. Llega un promedio de diez mecnicos por #ora "uscando partes. (n la actualidad elalmacn esta a cargo de un empleado a quien se le paga E0 pesosA#ora y gasta un promediode cinco minutos para entregar las #erramientas de cada solicitud. $ los mecnicos se les pagaE@? pesosA#ora. >uponga que son e*ponenciales tanto los tiempos de servicio como el tiempoentre llegadas.9ealice un estudio del sistema sensi"ilizando los trminos calidad, productividad, no produccin y

    costos con el proyecto MI) de reingeniera de procesos orientado a eliminar los viaes de losmecnicos a la "odega con una inversin de E1.. )untos ayudantes de "odega a ?ED## se requiere contratar, capacitar y entrenar de tal forma que le sea indiferente a la empresadesde el punto de vista econmico!

    ota7 >e #a estimado que cada : #rs. Qom"re no productivas, se dea producir unidades deventa, con un margen de contri"ucin de 0.=? EDunidad venta, y un calendario de tra"ao de dasAmes y una ornada la"oral de : #oras.

    Pregunta 2 (15 Pts.)

    (l eercicio plantea la e*istencia de mundosK productivos cuya productividad en am"os casos, seve afectada por los pro"lemas detectados en los procesos que go"iernan, esta"lecindoseinmediatamente una interdependencia en relacin a sus niveles productivos y el comportamientode sus costos totales.La siguiente figura ilustra tal situacin.

  • 7/26/2019 ejercicios gestion de operaciones

    8/13

    Cmec = 4.500 ($/hr)

    Cbod = 4.500 ($/hr)

    =.A $nlisis Nperativo 2"odega%

    4 =D= 4 .:00:0; de utilizacin del sistema 2"odega%

    L 4 @./:: 2mecD"od%O 4 .@/: 2#rAmecD"od%

    .A $nalisis (conomico 2"odega%

    )M 4 )R 5 )F 4 E.@ 5 E@.? * @./:: 4 E@.:@- 2ED#r."od% 4 E?.=/.:=@ 2EDmesA"od%

    0.A $nlisis de Ineficiencia en el sistema

    0.=.A Produccion

    &el anlisis operativo se sa"e que en la "odega e*isten en promedio @.//: mecnicos, los cualesa"andonan su puesto de tra"ao y generan un costo de perdida de mano de o"ra en troquelado. (neste sentido se estima que cada = #rs. N productivas se dean de producir =.? unidades deventa.>e sa"e adems que cada unidad de venta genera un margen de contri"ucin a la empresa deE.0@?.

    &e esta forma podemos esta"lecer la siguiente relacin, en funcin del tiempo promedio que pasan

    los mecnicos en la "odega y las = #oras de ineficiencia que se pretenden meorar.

    .@/: 2#rsAmecD"od% * = 4 @.//: 2#rs.mecD#rs."od% 4 =@.? 2#rsAmecDmesA"od%

    >e sa"e adems que cada = #rs. N productivas se dean de producir =.? unidades de venta 2uv%,entonces corresponde sa"er cuantas unidades de venta se dean de producir en =@.? #rs Nproductivas, que en este caso corresponden al total de #oras mensuales que los mecnicospermanecen en "odega deando de lado sus la"ores en troquelado.

    &e esta forma7

  • 7/26/2019 ejercicios gestion de operaciones

    9/13

  • 7/26/2019 ejercicios gestion de operaciones

    10/13

    Pregunta 2 (15 Pts.)

    )ada mquina de la lnea de montae de la empresa $') sala de funcionamiento un promedio deuna vez cada .? #rs.Qay dos mecnicos asignados para resta"lecer una maquina con pro"lemas. La empresa estimaque el costo de cada mecnico es )s dlaresD# y calcula que cada #ora de maquina sin funcionarle cuesta )m dlares por perdida de produccin. Los datos indican que el tiempo entredescomposturas sucesivas de una maquina y el tiempo para resta"lecer la son e*ponenciales.

    $') desea asignar a cada tra"aador un determinado nHmero de maquinas que supervise yrepare. >ea 8 4 nHmero total de maquinas de $'), T 4 nHmero de tra"aadores contratados y 9 48DT maquinas asignadas a cada uno de ellos.

    >uponga que )m 4 1. dlares y que )s 4 0. dlares. $') tiene - maquinas y un tra"aadorpuede resta"lecer una cualquiera de ellas en un promedio de cuatro minutos. La ornada la"oral es

    de :.? #rs. 3 un mes tpico se considera de das

    La gerencia de mantenimiento plantea evaluar independientemente tres proyectos de meoramiento"ao las dimensiones operativas, tcticas y estratgicas 2clienteAnegocio% >e solicita entregar7

    9esumen eecutivo

    Ma"la resumen

    )onclusiones y recomendaciones

  • 7/26/2019 ejercicios gestion de operaciones

    11/13

    $dems, se de"en entregar los clculos y resultados intermedios7

    Pr"%e&t" 1 P1

    )ontratar a un nuevo mecnico al mismo costo por #ora e igualmente eficiente >emana tiene lamisma poltica de distri"ucin de maquinas.

    Pr"%e&t" 2 P2

    8eorar productividad de mano de o"ra del mecnico a travs de la reduccin del tiempo dereparacin en 0 segundos. La implementacin de este proyecto significara una inversin de =,:dlares 2estudio de mtodos y tiempos, capacitacin, y entrenamiento del mecnico, etc.%.

    Pr"%e&t" 3 P3

    Incorporar un nuevo dispositivo electromecnico a cada mquina a un costo de ?/?EDdispositivo 2adquisicin, auste, puesta en marc#a% con lo que se reducira en un ?; la tasade fallas.

    Pregunta 2 (15 Pts.)

    (n primer lugar de"emos identificar la informacin entregada por el enunciado. (sta es lasiguiente.

    4 @ 2maqD#r%

    84 S total de maquinas 4 -Jornada la"oral 4 :.? #rs)mo4E 0 #ora)esp4E 1 #ora)alendario4 das disponi"les.

    >e de"e realizar una an#*s*s 'e #a s*tua&*,nactual para luego contrastarla con los proyectos demeoramiento a estudiar

    4 =? 2maqD#ora%

    O4 mecnicos94 0

    4 0*@ 2fallasD#r%4 = 2fallasD#ora%

    4 .::;

    L4 @ 2maqDsistema%

  • 7/26/2019 ejercicios gestion de operaciones

    12/13

    O4 2minAmaqDsistema%

    )omo e*isten servidores es necesario calcular el costo total de uno, esto es7)Mi 4 E0 5 E1 * @.40=)M4 * 0= * :.? * 4E==.?/@

    3 la prdida de #oras en produccin ser de7

    ((2012)460) 2 8.5 22= 1.96 (rs-a4es-s*stea)

    &el mismo modo se de"e analizar el comportamiento del sistema en los proyectos propuestos.

    Pr"%e&t" 1 P1

    maq4 @ 2fallasD#r%

    O4 0 mecnicos94

    sist4 *@ 2fallasD#r%4 : 2fallasD#ora%

    4 =? 2maqD#ora%

    4 .?00?0;

    L4 =.=@=0 2maqDsistema%O4:.- 2minAmaqDsistema%

    )omo e*isten n servidores es necesario calcular el costo total de uno, esto es7

    )Mi 4 E0 5 2E1 * =.=@=0%4E=.//)M4 0 * =.// * :.? * 4E-.=-?,@

    3 la prdida en produccin sera de7

    22:.-*:%D-%*0*:.?*4 [email protected] 2#rsAmaqDmesAsistema%

    Pr"%e&t" 2 P2

    maq4 @ 2fallasD#r%

    sist4 0*@ 2fallasD#r%4 = 2fallasD#ora%

    4 =1.= 2maqD#ora%

    4 .11.;L4 .0??1 2maqDsistema%O4==.: 2minAmaqDsistema%

    )omo e*isten n servidores es necesario calcular el costo total de uno, esto es7

    )Mi 4 E0 5 E1*.0??14E=/.? #ora)M4 * =/.? * :.? * 4E1./0,@

    3 la prdida en produccin ser de7

  • 7/26/2019 ejercicios gestion de operaciones

    13/13

    22==.:*=%D-%*0*:.?*4 ::.- 2#rsAmaqDmesAsistema%

    Pay"acG 4 InversionD$#orro 4 =: D 2==.?/@ C 1./0% 4 .@ mese 4 /.? dias.

    Pr"%e&t" 3 P3

    maq4 @*.1?4 0 2fallasD#r%

    sist4 0*0 2fallasD#r%4 / 2fallasD#ora%

    4 =? 2maqD#ora%

    4 .--;L4 =.? 2maqDsistema%O4= 2minAmaqDsistema%

    )omo e*isten n servidores es necesario calcular el costo total de uno, esto es7

    )Mi 4 E0 5 E1*=.? 4E =0.? #ora)M4*=0.?*:.?*4E?.@/

    3 la perdida en produccin ser de7

    22=*/%D-%*0*:.?* 4 ?-= 2#rsAmaqDmesAsistema%

    Pay"acG 4 InversinD$#orro 4 0?1 D 2==.?/@ C ?.@/% 4 .?? mese 4 = das