EJERCITACIÓN COMPRENSIÓN LECTORA PSU.docx

download EJERCITACIÓN COMPRENSIÓN LECTORA PSU.docx

of 6

Transcript of EJERCITACIÓN COMPRENSIÓN LECTORA PSU.docx

EJERCITACIN COMPRENSIN LECTORALee atentamente los siguientes prrafos y determina cul es la estructura textual quepredomina en cada uno.1. La India lleg a ser la ms importante colonia de Inglaterra, de la que obtena unaserie de productos tropicales. Para lograr este dominio, Inglaterra tuvo que enfrentarsea Francia. Eventualmente, los ingleses lograron controlar los puertos comerciales de laIndia. Posteriormente se enfrentaron a los dbiles prncipes hindes, quienes dominabanel interior del pas.A) DescripcinB) SecuenciaC) ComparacinD) Causa-efectoE) Problema-solucin2. El cuatro es un instrumento de origen rabe- espaol. Aunque consta de cinco cuerdasdobles, se llama cuatro porque, inicialmente, tena cuatro cuerdas, simples o dobles. Esteinstrumento, de una sola pieza, se construye tallando el tronco de madera y dndole laforma tradicional. Slo se le aade la tapa y el diapasn.A) DescripcinB) SecuenciaC) ComparacinD) Causa-efectoE) Problema solucin3. Escritores y polticos trataron de justificar el expansionismo norteamericano a partirde criterios raciales y religiosos ya que, para los estadounidenses, la expansin hacia eloeste no era sino un reflejo de la superioridad de la raza blanca sobre las dems razas.Los indgenas de Norteamrica, al igual que los hispanos y negros, eran vistos comoinferiores. De acuerdo con esta visin, dichos grupos representaban el atraso, el primitivismoy la barbarie. La raza blanca, por el contrario, era portadora de la civilizacin, esdecir, del progreso, la tcnica, la verdadera fe y el desarrollo econmico.A) DescripcinB) SecuenciaC) Causa-efectoD) ComparacinE) Problema-solucin4. El ejercicio no produce uno, sino varios efectos: da flexibilidad, tonifica los msculos ymejora el estado fsico en general. Ciertas actividades favorecen estos resultados. Porejemplo, la natacin fortalece una gran parte de los msculos del cuerpo.A) DescripcinB) SecuenciaC) Causa-efectoD) ComparacinE) Problema-solucin5. En ms de alguna ocasin hemos sufrido la desagradable impresin de ver un chicle pegadoen nuestra prenda de vestir favorita. Con pesar debimos deshacernos de ella y prometertener ms cuidado la prxima vez. Hoy, Industrias Allclean le ofrece el desmanchadorms efectivo del mercado y al mejor precio. No pase malos ratos! Acrquese a nuestrastiendas y por la compra de un desmanchador le regalaremos una recarga gratis.A) DescripcinB) SecuenciaC) Causa-efectoD) ComparacinE) Problema-solucin6. Durante la Edad Homrica, los aedos griegos fueron especializando su labor detransmisores de informacin. Existan bsicamente dos tipos de aedos: los bardos y losrapsodas. El bardo cantaba y recitaba en los salones reales y ante el pblico noble. Elrapsoda lo haca bsicamente en las fiestas populares, ferias y talleres. En relacin con lostemas que trataban, los bardos pregonaban la gloria de los reyes y vasallos. En cambio,los rapsodas se referan a la historia de la comunidad, las glorias del pas y las hazaasmilitares.A) DescripcinB) SecuenciaC) Causa-efectoD) ComparacinE) Problema-solucin(7-13)1. Todos los cuerpos que son capaces de producir luz reciben el nombre de fuentesluminosas. Podramos dar infinidad de ejemplos, tales como: el Sol, las estrellas, unasimple lamparilla elctrica, una vela, etc. No lo es, sin embargo, la Luna, pues tan slorefleja la luz del Sol, como si fuera un espejo.2. El Sol es una formidable fuente de luz y calor. Segn los clculos de los hombres de ciencia,esta estrella hace por lo menos 2.000 millones de aos que lanza al espacio energacalrica y luminosa, y probablemente lo seguir haciendo

durante millares de aos antes deapagarse. Cmo es posible que durante tan increble cantidad de aos se pueda manteneruna energa tan grande? Si el Sol fuese una esfera de carbn ardiente, su combustindurara apenas unos 6.000 aos; ninguno de los combustibles conocidos puede explicaruna actividad semejante, y durante siglos este hecho ha tenido preocupados a los fsicos,que no le encontraban explicacin. Pero al fi n se ha conseguido la dilucidacin de estemisterio. Segn el sabio Albert Einstein, un trocito cualquiera de material - un pedazo demadera, por ejemplo - es una formidable concentracin de energa. Este fsico ha calculadoque un gramo de cualquier sustancia almacena energa de 25 millones de kilovatios - hora.Si se descubriese la forma de canalizar esta energa y aprovecharla, bastaran 40 gramosde materia para hacer marchar todas las fbricas de una gran ciudad.3. En el estallido de la bomba atmica, la fabulosa energa desprendida proviene justamentede esa equivalencia entre la masa y la energa. Los fsicos suponen que en el centro delas estrellas, donde las presiones y las temperaturas alcanzan valores desconocidos en laTierra, la materia puede sufrir estos procesos, capaces de liberar la energa almacenadaEn su seno. Si es as, todo se explicara; la masa del Sol es de 2 quintillones de kilogramos,y as, si se piensa que cada gramo desintegrado puede producir 25 millones de kilovatios- hora, es fcil calcular que el Sol puede tener una larga vida.4. Referente a la luz hay algo que todos sabemos, que todos hemos observado alguna vez: laforma en que se propaga. Quin no se ha entretenido mirando el rayo de luz solar queentra por un agujero en una habitacin a oscuras? Entonces habremos visto que ese hazluminoso forma una perfecta lnea recta.5. Con respecto a su velocidad, antiguamente se crea que la luz se propagaba de manerainstantnea. Que si se encenda un fuego en lo alto de una montaa, en ese precisoinstante la luz producida poda ser vista por una persona que se encontrase a varioskilmetros de distancia. Ahora sabemos que no es as; la luz se propaga con una velocidadque es verdaderamente fantstica: 300.000 km. por segundo. Es decir, que al propagarsede un lugar a otro tarda un tiempo determinado.6. Galileo fue de los primeros en sospechar que la luz no se propagaba instantneamente.Pens que para ir de un lado a otro necesitaba cierto tiempo y se propuso medirlo. Paraello invent un procedimiento muy sencillo y, con ayuda de un amigo, decidi realizar elsiguiente experimento. Acordaron que uno de ellos se colocara en un lugar prominente,en lo alto de una colina, por ejemplo, y el otro a la distancia de un kilmetro.7. Ambos pusieron sus relojes a la misma hora y convinieron que el primero encenderauna linterna a las doce de la noche exactamente. Si el que estaba abajo observaba la luz alas doce y dos segundos, entonces evidentemente la luz habra tardado dos segundos enrecorrer los mil metros que separaban a los dos amigos, de modo que la velocidad serade 500 metros por segundo. Sin embargo, Galileo y su amigo vieron con sorpresa que laluz no tardaba nada en recorrer el camino que los separaba, y no era tampoco posiblellegar a otra conclusin ms precisa.8. Tenan razn entonces los antiguos cuando decan que la velocidad de la luz era infinita.Galileo debi quedar sorprendido. Sin embargo, hoy sabemos que no estaba malencaminado; tena razn en sospechar que la luz requera cierto tiempo para ir de unlado a otro. Su experimento fracas, no obstante, porque esa velocidad es tan grande queno era posible de ninguna manera medirla con el mtodo empleado por el fsico italiano.Sabemos ahora que esa velocidad es de 300.000 kilmetros por segundo, de modo quepara recorrer la distancia que separaba a Galileo de su amigo, la luz no tard ms que0.000003 segundos, tiempo pequesimo que Galileo no hubiera podido medir ni con elmejor cronmetro de los empleados en nuestro tiempo.7. Segn el texto, las fuentes luminosas sonA) todos aquellos cuerpos que son capaces de producir luz.B) aquellos cuerpos que reflejan la luz del Sol como si fuesen espejos.C) los cuerpos, como el Sol, capaces de lanzar al espacio energa calrica.D) todos los cuerpos celestes que, como las estrellas, poseen luz propia.E) todos aquellos cuerpos en los que se produce equivalencia entre masa y energa.8. En el segundo prrafo, se nombra a Albert Einstein con el propsito deA) nombrar al cientfico que descubri los elementos de los que est compuesto elSol.B) establecer una comparacin entre los conocimientos que se tena sobre eluniverso, antes y despus de Einstein.C) explicar cmo la energa calrica del sol, se ha podido mantener por tantotiempo.D) fundamentar el hecho de que un trocito de madera es capaz de almacenar 25millones de kilovatios -hora.E) explicar los fundamentos de la bomba atmica.9. De acuerdo con la lectura, cul(es) de las siguientes afirmaciones es(son)VERDADERA(S)?I. La energa almacenada en el Sol le augura una vida de por lo menos 2.000 millonesde aos.II. Una vela es una fuente luminosa.III. La energa que se desprende del estallido de la bomba atmica, proviene de laequivalencia entre la masa y la energa.A) Slo IB) Slo IIC) Slo I y IID) Slo II y IIIE) I, II y III10. En el quinto prrafo se afirma queA) la velocidad de propagacin de la luz es instantnea.B) si se enciende fuego en lo alto de una montaa, la luz producida puede ser vista almismo tiempo desde cualquier lugar.

C) la velocidad de la luz es de 300.000 km/hr.D) la luz tarda un tiempo determinado en propagarse de un lugar a otro.E) la velocidad de la luz es directamente proporcional a la masa de la fuenteluminosa.11. Del prrafo final se deduce que GalileoI. fracas en su experimento porque no posea instrumentos suficientementeprecisos para medir la velocidad de la luz.II. debido a los resultados del experimento, se convenci de que la velocidad de laluz era infinita.III. emple un mtodo inadecuado para probar su hiptesis.A) Slo IB) Slo IIC) Slo I y IIID) Slo I y IIE) Slo II y III12. Qu relacin puede establecerse entre el prrafo quinto y sexto del texto ledo?EL QUINTOEL SEXTO

A) seala que en la antigedad se pensabaque la velocidad de la luz es instantnea. describe un experimento que probdicha teora.

B) plantea que la luz demora un tiempoen propagarse de un lugar a otrorefiere un experimento que intentprobarlo.

C) informa la velocidad de la luzseala cmo calcularla.

D) expone una hiptesis que est avaladapor las ideas de Galileoexpresa estas ideas.

E) describe una creencia primitivasobre ladetalla un invento de Galileo Galilei.

13. Cul(es) de las siguientes afirmaciones es (son) FALSA(S)?I. A Galileo y Einstein debemos los conocimientos sobre la energa luminosa.II. El rayo de luz solar que entra por un agujero forma una lnea recta.III. La luz tard 0.000003 segundos en recorrer la distancia que separaba a Galileo desu amigo.A) Slo IB) Slo IIC) Slo I y IID) Slo II y IIIE) Slo IIITexto 1 (1) La historia de la medicina est repleta de ancdotas histricas referidas a cmo, durante los siglos, se han ido desarrollando y utilizando con fines teraputicos las plantas. Es necesario admitir que el azar y la inteligencia han privilegiado la accin de los cientficos. stos, en su labor creativa, han aprovechado oportunidades favorables para realizar sus descubrimientos. As por ejemplo, el descubrimiento de las drogas usadas hoy en el tratamiento de las enfermedades mentales o de las enfermedades infecto-contagiosas revolucion nuestros conocimientos sobre la gnesis y tratamiento de estas patologas. 1. Del prrafo anterior se puede deducir que A) las drogas que han descubierto los cientficos han sido fruto de la mera casualidad. B) sin el empleo de las plantas, las enfermedades mentales no tendran cura. C) el desarrollo de la medicina depende de condiciones favorables para el cultivo de plantas. D) durante siglos se han utilizado drogas para poder avanzar en el trabajo cientfico. E) el desarrollo de drogas teraputicas ha permitido avanzar en el conocimiento mdico.Texto 2 (2) La manipulacin del ncleo atmico y sus partculas ha dado lugar tambin a otro hecho sorprendente: la creacin de elementos qumicos artificiales que tienen ms de 92 protones en su ncleo, es decir, elementos que van ms all del uranio natural. 2. De lo afirmado en el prrafo anterior se puede inferir que A) el uranio es el elemento natural con el mayor nmero de protones en el ncleo. B) a partir de la manipulacin del ncleo se han creado elementos qumicos naturales. C) la creacin de elementos qumicos es altamente contaminante. D) todos los elementos qumicos tienen ms de 92 protones en su ncleo. E) la creacin de elementos qumicos artificiales ha resultado de la manipulacin del uranio.Texto 3 (3) La geografa es la ciencia de la ubicacin. Y la ubicacin es el hecho cultural por excelencia. Todo esfuerzo de la cultura tiende esencialmente a saber dnde se est. Ubicar significa ubicarse: de nada sirve al hombre averiguar dnde se halla un lugar del planeta, como no sea en funcin de lo que ese sitio le importe con respecto a s mismo y a sus semejantes. 3. Cul es la idea principal del texto? A) La geografa sirve para localizar. B) Es necesario conocer bien el mundo. C) La cultura es un hecho geogrfico. D) Ubicar significa ubicarse. E) La ubicacin proporciona cultura.

Texto 4 (4) En este momento dramtico del mundo, el artista debe llorar y rer con su pueblo. Hay que dejar el ramo de azucenas y meterse en el fango hasta la cintura para ayudar a los que buscan las azucenas. Particularmente, yo tengo un ansia verdadera de comunicarme con los dems. Por eso llam a las puertas del teatro y al teatro consagro toda mi sensibilidad. Federico Garca Lorca 4. En el prrafo anterior, el autor A) promueve los espectculos teatrales. B) convoca al compromiso social. C) recrimina a los que siembran flores. D) exalta el valor de la sensibilidad. E) protesta por las desigualdades. Texto 5 (5-10) 1. Leer: una de las operaciones ms complejas. No es sorprendente que adquirir un manejo de la mquina de leer sea difcil y, en perodos de mutacin cultural, se corra el riesgo de perder la mquina y la destreza para manejarla. Para decirlo con algunas comparaciones evidentes: es ms difcil aprender a leer que aprender a conducir un coche o una bicicleta, jugar al tenis, cocinar comida china, andar a caballo o tejer. Por supuesto, aunque vale la pena recordarlo, es ms difcil aprender a leer que a mirar televisin. 2. La lectura opera como una mquina del tiempo que hasta hoy no ha igualado ninguna otra mquina: bajo la forma de pgina impresa o de pantalla de computadora que imita o perfecciona la pgina impresa, estn el mundo que fue y el mundo que es. Hasta hoy, nuestra cultura (quiero decir la cultura llamada occidental en sus diversas versiones) es visual y escrita. Esto no la hace superior a las grandes culturas orales del pasado: simplemente, marca su diferencia y el ser de su diferencia. Se puede valorar la oralidad, pero no se puede volver a ella como instrumento bsico de la continuidad cultural. Se podr prever un futuro donde la lectura resigne su hegemona frente a otras formas de transmisin, pero ese futuro todava no ha llegado y, si llega, llegar por la lectura y no a pesar de ella.3. Es indiferente el soporte material de la lectura: una pgina impresa, un microfilm, la pantalla de una computadora, un holograma? En el lmite, todos exigen esa capacidad infinitamente difcil: interpretar algo que ha sido escrito por otro. Leer es, siempre, de algn modo, traducir. 4. La mquina de leer pide ser accionada con sutileza. Pero admite que se la ponga en marcha en las condiciones ms libres. Difcilmente puede ponerse en otra mquina que sea, a la vez, tan complicada en su manejo y tan abierta a los usos ms personales, secretos, innovadores, transgresivos. La mquina de leer nos permite prcticamente todo. 5. La mquina est all: mucho menos servil que un televisor, mucho ms compleja que una computadora, pero tambin ms esquiva porque exige ms de quien la opera. La mquina de leer, instalada en la larga duracin de la historia, sigue funcionando cuando otros instrumentos hoy slo pueden ser vistos como curiosidades en los museos de la tcnica. La mquina de leer: una hipermquina, una nave espacial, una cpsula de tiempo, un espejo, un Aleph. Beatriz Sarlo 5. El primer prrafo se refiere fundamentalmente a que A) es ms difcil aprender a leer que aprender a conducir un coche o una bicicleta, jugar al tenis, cocinar comida china, andar a caballo o tejer. B) es sorprendente adquirir un manejo de la mquina de leer en los tiempos en que la tecnologa reina en el mundo. C) la lectura opera con una mquina del tiempo que hasta hoy no ha igualado ninguna otra mquina. D) el manejo de la habilidad lectora es una tarea compleja, mucho ms difcil que mirar televisin, por eso debe ejercitarse para no perderla. E) la lectura, en perodos de mutacin cultural, corre el riesgo de depreciarse, debido a las comparaciones entre ella y la televisin.6. Cul es la idea fundamental del segundo prrafo? A) El futuro todava no ha llegado para decir si el xito de la pgina impresa continuar nutriendo la imaginacin de los lectores. B) Bajo la forma de pgina impresa o de pantalla de computadora, la mquina de leer ceder su espacio de privilegio. C) La lectura continuar vigente, pese a los avances tecnolgicos, ya que posibilita el desarrollo cultural. D) Slo hoy, nuestra cultura, quiero decir la cultura llamada occidental en sus diversas versiones, es visual y escrita. E) La lectura opera como una verdadera mquina de transmisin temporal, reproduce una y otra vez la cultura de Occidente. 7. En el texto se menciona la oralidad como A) un instrumento bsico de gran valor en las culturas del pasado. B) una caracterstica del avance superior de las culturas del pasado. C) la contraparte de la cultura visual y escrita de la actualidad meditica. D) la diferencia entre el ser esencial de la mquina de leer en distintas culturas. E) el instrumento bsico que permite la transmisin de la continuidad cultural. 8. Segn el prrafo tres, leer es A) indiferente a la temtica escogida. B) el acto de exteriorizar lo traducido. C) una forma de interpretar lo escrito. D) una capacidad humana lmite y nica. E) identificar el mejor soporte de la lectura.

9. Del prrafo cinco se puede inferir que A) los computadores operan de un modo esquivo, ms an cuando sus usuarios carecen de pericia. B) los avances de la tcnica han sido superados una y otra vez a lo largo de la historia de la humanidad. C) los museos cobijan las naves espaciales, las cpsulas del tiempo y los espejos que no lograron la perfeccin tcnica. D) la mquina de leer nos permite ser gentiles, pues es un instrumento instalado en la larga duracin de la historia. E) la habilidad lectora de una persona es inversamente proporcional al xito en el uso de una computadora. 10. Cul es el ttulo ms apropiado para el fragmento ledo? A) La lectoescritura en el siglo XX B) La mquina de leer C) La lectura y la historia del hombre D) Leer: habilidad del pensamiento E) Lectura: pasado y futuro Texto 6 (11-20) 1. No es extrao encontrar en la historia del hombre, la creencia de que ciertos seres vivientes pudieran haberse originado repentina y espontneamente a partir de sustancias inanimadas; este concepto se conoce con el nombre de generacin espontnea. 2. En la China antigua se aceptaba que los pulgones se originaban por generacin espontnea del bamb durante las pocas hmedas y clidas. Los antiguos egipcios y babilnicos crean que los gusanos, sapos, vboras y ratones se formaban del lodo del Nilo. 3. En la Grecia antigua, en la India y Europa, durante la Edad Media y el Renacimiento, y de hecho hasta hace poco tiempo, se crea que ciertas formas vivientes se originaban directamente de las no vivas. Se pensaba que las moscas, abejas y larvas se originaban del sudor; los ratones, de los desechos y de la tierra hmeda; los gusanos intestinales, de la descomposicin de los alimentos; los piojos, de las partes putrefactas del cuerpo humano y sus excreciones; los microorganismos, de caldos e infusiones ptridas, etc.4. En las civilizaciones occidentales fue tambin aceptado este dogma por cientficos y pensadores prominentes tales como Harvey, fisilogo del siglo XVII creador de la teora de la circulacin sangunea; Francis Bacon, prominente creador y materialista del mismo siglo; as como el gran filsofo francs Descartes. Todos ellos aceptaban el origen de las formas vivas a partir de las inanimadas, considerndolo un hecho perfectamente factible y sin disputa. 5. La aceptacin infundada de la generacin espontnea se bas esencialmente sobre conceptos naturales preconcebidos y sin criterio. Las observaciones del origen de los insectos, roedores, microorganismos y otras formas vivientes a partir de las sustancias sin vida, se aceptaban sin examen cuidadoso y sin condiciones experimentales controladas. 6. Hasta la primera mitad del siglo XVII, la teora de la generacin espontnea se aceptaba ampliamente y se consideraba indiscutible. Casi no se tenan dudas de que representaba un verdadero fenmeno biolgico. Las mayores controversias se originaban sobre principios espirituales. Lenta, pero inexorablemente, en la segunda mitad del siglo XVII, surgieron los primeros rumores en contra de este principio, sembrando la duda y la incertidumbre; en primer lugar, el trabajo de un mdico italiano llamado Francisco Redi. 7. En 1668 Redi demostr, con sus experimentos, que las larvas de las moscas no se originaban de los alimentos descompuestos, si se tena el cuidado de cubrir stos de manera que las moscas no se posaran en ellos para depositar sus huevillos. Irnicamente, a pesar de esto, Redi crey que en otros casos podra existir generacin espontnea. 8. En los principios del siglo XIX ya se haba probado que los animales superiores, tales como reptiles, insectos e inclusive gusanos no provenan de la suciedad y de la materia en descomposicin; aunque no fue fcil descartar el concepto del origen de la vida a partir de la materia inanimada, para explicar el origen de las formas de vida ms simples, tales como los microorganismos. Este principio se aceptaba ampliamente a finales del siglo XVIII y a principios del XIX. 9. Durante los siguientes cien aos, varios cientficos experimentaron sin llegar a ninguna conclusin. Exista, sin embargo, la tendencia a refutar la posibilidad de la generacin espontnea, a pesar de que ciertos hechos afirmaban lo contrario. 10. Esta controversia lleg al final y se resolvi de una manera decisiva con Louis Pasteur en 1862, por medio de rigurosos y convincentes experimentos, los cuales actualmente se consideran como modelos de perspicacia cientfica y diseo experimental.11. Primero demostr la presencia de microorganismos en el aire, hecho dudoso para los postulantes de la generacin espontnea. Introdujo una corriente de aire a travs de un tubo obturado con algodn, luego disolva este tapn con una mezcla de alcohol y ter, mostrando que en la solucin resultante existan partculas insolubles, las que bajo el microscopio se identificaban como microorganismos. Tambin demostr que calentando el aire a temperaturas elevadas antes de penetrar el frasco que contena caldo hervido, no haba descomposicin. 12. Pasteur, con su gran contribucin por medio de cuidadosos y atinados experimentos, refut de manera irrevocable el concepto de la generacin espontnea. Su gran victoria fue desechar un concepto que tuvo dominada la mente humana por miles de aos. Por este trabajo revolucionario, Pasteur fue recompensado con un premio especial de la Academia Francesa de Ciencias. Alvin Masca, Origen y evolucin de la vida. 11. En el texto se cita al filsofo Descartes para A) sealar lo que descubri en torno a la generacin espontnea. B) compararlo con el orador y materialista Francis Bacon. C) ejemplificar que hasta personajes prominentes creyeron en la generacin espontnea. D) destacar que las civilizaciones occidentales creyeron en la generacin espontnea. E) establecer el siglo XVII como el de mayor creencia sobre la generacin espontnea.

12. Qu opcin sintetiza mejor lo expresado en el sptimo prrafo? A) Redi crey en la generacin espontnea. B) Redi demuestra que las larvas no se originan de los alimentos. C) Contribucin de Redi al proceso de descarte de la teora de generacin espontnea. D) Los experimentos de Redi en el siglo XVII. E) Francisco Redi, serio oponente a la teora de generacin espontnea.13. Segn el texto, el cientfico Louis Pasteur A) refut el concepto de generacin espontnea gracias a cuidadosos y atinados experimentos. B) demostr que si se cubran los alimentos, las moscas no podan depositar sus huevos en ellos. C) tuvo una gran victoria al recibir el Premio Nacional de la Academia Francesa de Ciencias. D) realiz experimentos conducentes a revalidar el concepto de generacin espontnea. E) demostr que calentando el agua a temperaturas elevadas, no haba descomposicin. 14. De acuerdo con lo ledo, cul de las siguientes afirmaciones es VERDADERA? A) A principios del siglo XIX se crea que los reptiles e insectos se originaban de los desechos y materias descompuestas. B) En la primera mitad del siglo XVII, se comprob que las moscas provenan de los huevos puestos en la comida. C) El concepto de generacin espontnea se desech totalmente a principios del siglo XX. D) En la China antigua se pensaba que los pulgones se reproducan por efecto del bamb en las pocas fras. E) A principios del siglo XIX se aceptaba que los microorganismos se originaban por generacin espontnea. 15. Del texto se infiere que A) Louis Pasteur fue el primer cientfico notable de la historia. B) el filsofo Harvey no fue un cientfico notable, pues crea en la generacin espontnea. C) los egipcios y los babilnicos antiguos no podan controlar las plagas de ratones y vboras. D) en el siglo XVI todos aceptaban el origen de los seres vivos por generacin espontnea. E) Francia fue el nico pas que reconoci el mrito del cientfico Louis Pasteur.16. Cul de los enunciados expresa la idea principal del texto ledo? A) Caractersticas generales del concepto de generacin espontnea desde la antigedad hasta la actualidad. B) Origen, evolucin y destruccin de la teora de la generacin espontnea como originadora de vida. C) Los experimentos cientficos que lograron desechar el concepto de generacin espontnea. D) La generacin espontnea en la antigedad del mundo oriental y occidental. E) Historia de los cientficos que lucharon contra la teora de la generacin espontnea y sus experimentos. 17. Del texto se desprende que durante el siglo XIX A) hubo inclinacin a aceptar la teora de la generacin espontnea sin experimentar. B) existi la tendencia a recalcar la posibilidad de la generacin espontnea, a pesar de las dudas. C) se experiment bastante sin llegar a conclusiones definitivas sobre la generacin espontnea. D) se dieron cien aos de obscurantismo cientfico sobre el tema del origen de la vida. E) los cientficos experimentaron y lograron refutar la teora de generacin espontnea.18. Qu relacin podra establecerse entre los prrafos dcimo y undcimo del texto ledo?EN EL DCIMOEN EL UNDCIMO

A) se informa la fecha en que Pasteur comenz sus experimentos. describe todos sus experimentos.

B) se plantea la perspicacia cientfica de Pasteur. enumera los elementos que utiliz al experimentar.

C) se afirma que Pasteur dise el mtodo cientfico. explica ese mtodo.

D) se seala lo convincente que fueron los experimentos de Pasteur.

establece la presencia de microorganismos.

E) se seala que Pasteur resolvi el dilema de la generacin espontnea.

describe algunos de los experimentos que lo llevaron a la resolucin del problema.

19. En el prrafo octavo del texto, se mencionan los reptiles, insectos y gusanos con el propsito de A) ejemplificar animales superiores para los cuales se descartaba el origen por generacin espontnea en el siglo XIX. B) demostrar que no provenan de la suciedad ni de la materia en descomposicin. C) clasificar animales superiores que en el siglo XIX no provenan de materia inanimada. D) definir lo que eran los animales superiores en el siglo XIX. E) comparar estos animales con organismos vivos ms simples, con el propsito de establecer dos tipos de generacin. 20. Cul es el mejor ttulo para el texto anterior? A) Los experimentos en torno a la generacin espontnea B) Los grandes pueblos de la historia y la generacin espontnea C) La generacin espontnea y los egipcios babilnicos D) La generacin espontnea desde el siglo XI al siglo XIX E) La teora de la generacin espontnea