Ejplo

download Ejplo

of 131

Transcript of Ejplo

  • 7/26/2019 Ejplo

    1/131

    PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA DIVERSIFICACIN DE LA

    PRODUCCIN Y COMERCIALIZACION EN LA EMPRESAANDEAN VALLEY S.A.

    CASO: CAF ORGNICO INSTANTNEO DE QUINUA

    1. GENERALIDADES

    1.1 INTRODUCCIN

    La quinua es un grano que pertenece a la familia de Chenopodium, de la que hay

    varias especies, de hojas rmbicas y flores pequeas, su uso se asemeja a la de

    un cereal, esto debido a su alto contenido de almidn y por sus similares

    caractersticas fsicas y propiedades.

    Es originaria de los altiplanos andinos y su consumo ha sido ancestral en la dieta

    de la poblacin campesina en los pases !olivia, "er#, Ecuador y otros.

    Como la quinua es un alimento que provee todos los amino$acido esenciales

    necesarios para el desarrollo del cuerpo humano, altamente nutritivo y se produce

    en grandes vol#menes en el pas, se ha buscado formas de diversificar su uso

    para incluirlo en la dieta diaria de la poblacin.

    La quinua en el %ltiplano boliviano est& comprendida entre cuatro variedades de

    los cinco grupos de quinua a continuacin se describen los ' grupos (

    1. Quinu! "# $%i&$n' )e desarrollan en &reas mayores como cultivos

    #nicos, entre los *+ a *- msnm, corresponde a la ona del altiplano peruano

    $boliviano. En esta &rea se encuentra la mayor variabilidad de caracteres y se

    producen los granos m&s especialiados en su uso.

    Las plantas crecen con alturas entre ,' a (,' m, soportan heladas y relativa

    escase de lluvias.

    1%sociacin /acional de "roductores de 0uinua "residente %/%"012 3uan Ernesto CrispinCanaviri4 La quinua Cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial julio 5((Captulo * 6iversidad gen7tica, variedades, "&g.(+

    1 - 130

  • 7/26/2019 Ejplo

    2/131

    (. Quinu! "# !$)#! 0uinua de terrenos salinos 8llanuras del altiplano de

    !olivia9, soportan suelos salinos.

    )on las que crecen en las onas de los salares al sur del altiplano boliviano, la

    ona m&s seca con * mm de precipitacin. )e cultiva como cultivos #nicos adistancias de ( m : ( m y en hoyos para aprovechar mejor la escasa humedad.

    )on quinuas con el mayor tamao de grano 8; a 5,5 mm de di&metro9, se las

    conoce como y sus granos se caracterian por presentar un

    pericarpio grueso y con alto contenido de saponina.

    Es relativamente resistente a las heladas y perodos de sequa, lo cual facilita su

    cultivo en las rigurosas condiciones clim&ticas del %ltiplano.

    *. Quinu! !u+,%)'&i-$#! "resentan granos pequeos blancos o amarillos.

    Es un grupo reducido de quinuas que se han adaptado a las condiciones de los

    ?ungas de !olivia a alturas entre los (.' y 5. msnm, y se caracterian por

    ser de desarrollo algo ramificado. %lcanan alturas de hasta 5,5 m.

    . Quinu! "# /$$#! in%#)n"in'! )on las que se adaptan entre los 5' a

    *' msnm, se caracterian por su alto desarrollo hasta 5,' m o m&s de altura y

    con muchas ramificaciones.

    0. Quinu! "# ni/#$ "#$ ) 8encontrada en el sur de Chile9 )e han encontrado, en

    las onas de Linares y Concepcin 8Chile9. )on plantas m&s o menos robustas, de

    (, a (,@ m de altura, de crecimiento ramificado, y producen granos de color

    crema transparenteA )on plantas pequeas, sin ramas y con granos amargos.

    La idea del caf7 org&nico instant&neo de quinua surge de la necesidad de aquellas

    personas que gustan del caf7 y no pueden consumirlo por el contenido de cafenaAla quinua es un producto sano que no afecta a su salud y se puede imitar al caf7

    cotidiano.

    2 - 130

  • 7/26/2019 Ejplo

    3/131

    Caf7 se denomina al alimento consumido frecuentemente como bebida que se

    obtiene por infusin a partir de los frutos y semillas del cafeto 5, que contiene una

    sustancia estimulante llamada cafena*.

    En la produccin del caf7 a nivel mundial e:isten 5 especies Comerciables.

    2 Especie Caf7 %r&bica. Es la que se cultiva desde m&s antiguamente,

    Briginario de Etiopa, hoy en da se produce en pases como !rasil, Camer#n,

    Colombia, Costa =ica, "anam&, Cuba, Ecuador, uatemala, /icaragua, Dait,

    3amaica, 3ava, enia, F7:ico, "er#, !olivia, "uerto =ico, Donduras y Geneuela.

    Esta especia ar&bica "roduce un caf7 fino y arom&tico, y necesita un clima m&s

    fresco y est& reservado a tierras altas de montaa, entre H y 5. msnm.

    +2 Especie Caf7 =obusta )u produccin, generalmente se propag en Ifrica y

    %sia, tiene m&s contenido de cafena 8(,+ a 5,@J9, bebida amarga, con menor

    acide y aroma, pero con buen cuerpo.

    )on altamente comerciales debido a su bajo precio y son resistentes a las plagas.

    B#n#3i-i'! "#$ -34 n')$:)u alto contenido en hierro hace que el caf7

    ayude a evitar la anemia es recomendado para personas que practican deportes.

    El contenido potasio, ayuda a la circulacin del flujo sanguneo en el sistema

    circulatorio, distribuye m&s o:geno en el organismo, regulando la presin arterial,acelerar el ritmo cardaco, ayuda a prevenir enfermedades reum&ticas o artritis.

    %dem&s es recomendable para mejorar el control de la glucemia en personas con

    diabetes, reducir el colesterol y prevenir el c&ncer de colon.

    %yuda a la digestin al aumentar la secrecin del jugo g&strico y combate

    eficamente los dolores de cabea.

    E3#-%'! "# $ -3#5n #n #$ -u#)&' 6un'0:%l ingerir la cafena esta se

    absorbe y va a parar al torrente sanguneo que la transporta al cerebro.

    La cafena produce principalmente algunos efectos en el cuerpo humano que son

    2%rbusto de fuste recto cuyas semillas se utilian en la elaboracin del caf7.3Compuesto qumico encontrado en el caf7 que act#a como droga psicoactiva y estimulante.4 http44KKK.illy.com4Kps4Kcm4connect4es4cafe4beneficios$cafewww.nutriguia.com.uy/boletines/agosto08/nestle/cafe_salud.pdf

    5http44KKK.cafeysalud.es4efectos$de$la$cafeina.htmlLibro de la salud del Dospital Clnic de !arcelona y la undacin !!G% edited by 3. =od7, "&g. 55+

    3 - 130

    http://www.illy.com/wps/wcm/connect/es/cafe/beneficios-cafehttp://www.cafeysalud.es/efectos-de-la-cafeina.htmlhttp://www.illy.com/wps/wcm/connect/es/cafe/beneficios-cafehttp://www.cafeysalud.es/efectos-de-la-cafeina.html
  • 7/26/2019 Ejplo

    4/131

    Dipertensivas %umenta la tensin arterial, diur7ticas Estimulantes, estimula la

    produccin de orina, estimula el organismo incrementando la funcin de los

    pulmones y el coran, Euforiantes produce una sensacin de bienestar, produce

    dilatacin de los bronquios, Gasodilatadoras produce la dilatacin de los vasos

    sanguneos en general, antio:idantespreviene la o:idacin del organismo por parte

    de los radicales libres. E3#-%'! n#7%i/'! "#$ -34 n')$8:El consumo en e:cesoA lo que traera

    como consecuencia, el padecimiento de irritacin del estmago y4o intestinosA

    adem&s del sangrado digestivo por gastritis, daa el tracto gastrointestinal, produce

    #lceras y pueden causar acide.

    %umento en las palpitaciones o nerviosismoA Es la:ante y diur7tico, por lo que se

    debe tomar m&s agua al consumirlo.Cuando se e:ceden las cantidades recomendadas, pueden presentarse efectos

    secundarios indeseables como taquicardia, hipertensin arterial, insomnio,

    ansiedad, nerviosismo, irritabilidad, gastritis, temblor e incluso alteraciones

    psiqui&tricas como la dependencia.

    )e debe evitar consumirlo si se padece de migraa, si se padece de gastritis o

    problemas digestivos, se debe evitar el consumo si tienen quistes o se padece

    hipertiroidismo, y es nocivo para mantener los dientes blancos.

    El caf7 no es aconsejable en casos de embaraotiene efectos g7nero$especficos,

    como sndrome premenstrual aumenta los sntomas, reduce la fertilidad y puede

    aumentar el riesgo de osteoporosis en mujeres post$menop&usicas.

    En bebidas de caf7 hervidas, eleva las concentraciones plasm&ticas de colesterol y

    colesterol L6L en la sangre 8Lipoprotena de baja densidad9.

    Esto con lleva al desarrollo del estudio del proyecto del caf7 org&nico instant&neo

    de quinua como alternativa saludable para aquellas personas que no pueden

    consumirlo por motivos de salud o por otros factores, es as que se busca satisfacer

    la necesidad de obtener una alimentacin balanceada, rica en protenas y vitaminas

    6http44elcomercio.pe4gastronomia4('H@H*-4noticia$verdad$detras$cafe$beneficioso$perjudicial$salud http://www.mundochica.com/el-cafe-benecios-y-aspectos-neati!os/ http://www.hoa"util.com/salud/bienesta"/dieta-sana/201110/cafe-de"i!ados-cafeina-11#30.html KKK.psicothema.com4pdf4*5H.pdf

    4 - 130

    http://www.botanical-online.com/medicinalshipertension.htmhttp://www.botanical-online.com/medicinalsdiureticas.htmhttp://www.botanical-online.com/medicinalscor.htmhttp://www.botanical-online.com/medicinalsantioxidantes.htmhttp://elcomercio.pe/gastronomia/1594938/noticia-verdad-detras-cafe-beneficioso-perjudicial-saludhttp://www.mundochica.com/el-cafe-beneficios-y-aspectos-negativos/http://www.hogarutil.com/salud/bienestar/dieta-sana/201110/cafe-derivados-cafeina-11830.htmlhttp://www.hogarutil.com/salud/bienestar/dieta-sana/201110/cafe-derivados-cafeina-11830.htmlhttp://www.botanical-online.com/medicinalshipertension.htmhttp://www.botanical-online.com/medicinalsdiureticas.htmhttp://www.botanical-online.com/medicinalscor.htmhttp://www.botanical-online.com/medicinalsantioxidantes.htmhttp://elcomercio.pe/gastronomia/1594938/noticia-verdad-detras-cafe-beneficioso-perjudicial-saludhttp://www.mundochica.com/el-cafe-beneficios-y-aspectos-negativos/http://www.hogarutil.com/salud/bienestar/dieta-sana/201110/cafe-derivados-cafeina-11830.htmlhttp://www.hogarutil.com/salud/bienestar/dieta-sana/201110/cafe-derivados-cafeina-11830.html
  • 7/26/2019 Ejplo

    5/131

    que no ocasionen ning#n perjuicio al organismo y con la particularidad de no causar

    efectos secundarios en la salud del consumidor, a la ve que se aprovechan

    recursos naturales renovables.

    )era una innovacin de un producto natural y nutritivo lo m&s importante es ofrecer

    un producto con valor agregadoA el producto ser& un producto sustituto al caf7.

    El caf7 a base de quinua org&nica es una bebida e:quisita, energiante, tnica,

    digestiva beneficioso para la salud por sus m#ltiples propiedades nutricionales, los

    consumidores recibir&n hierro, potasio, riboflavina, Complejo !, magnesio, inc,

    entre otros nutrientes, contendr& protenas, vitaminas y minerales como fsforo,

    calcio incluso dosis notables de grasas saludables que benefician el cerebro, los

    huesos, el sistema nervioso y cardiovascular, ayudara a prevenir enfermedades

    como el c&ncer de mama, la osteoporosis, alteraciones al coran, ayuda al

    desarrollo y crecimiento del organismo, es f&cil de digerir formando as una dieta

    completa y balanceada para beneficio de nios, adultos y jvenes que desean

    mantenerse animados y vitales diariamente.

    1.( ANTECEDENTES

    La Empresa %ndean Galley ).%. fue fundada por el 6r. onalo Gillalobos el ao

    (HHM quien se encargo del diseo de gran parte de la maquinaria con que

    actualmente cuenta la empresa.

    El ao de (HH- se realian las primeras e:portaciones tanto de quinua org&nica,

    como de sus derivados, a pases de Europa, EE11, y pases de la Latinoam7rica

    como !rasil, Colombia, Costa =ica constituy7ndose sus principales mercados.

    %ndean Galley ).%. es una empresa dedicada al beneficio de grano de quinua

    org&nica real 8/andina (-H(9 para la e:portacin y a la elaboracin de

    productos derivados de la quinua.

    Los productos se rigen por la normativa internacional vigente, de acuerdo a la

    2B%F 82nternational ederation of Brganic %griculture Fovements9 organiacin

    5 - 130

  • 7/26/2019 Ejplo

    6/131

    internacional de certificacin de productos org&nicos, los mismos que son

    acreditados a trav7s de !BL2CE=N 8!oliviana de Certificacin9.

    !olicert es lder en certificacin de calidad de productos agrcolas, de recoleccin

    silvestre, de procesados y transformados, es un organismo de control ycertificacin, acreditado por 2B%F.

    %ndean Galley tiene m&s de (' aos de e:periencia en el sector quinuero.

    %ctualmente, es una de las empresas con mayor capacidad de procesamiento,

    desarrollo y e:portacin de 0uinua =ealMBrg&nica-y derivados constituy7ndose en

    la empresa lder a nivel internacional.

    Doy en da %ndean Galley ).%. tambi7n ofrece una amplia gama de productosacabados a base de quinua org&nica en el mercado !oliviano.

    % continuacin en las tabla (, se muestra la variedad de productos que ofrece

    %ndean Galley ).%.

    TABLA 1: PRODUCTOS ANDEAN VALLEY S.A.

    (. ranos de 0uinua =eal

    Brg&nico !lanco, =ojo y /egro

    5. Darina de 0uinua =eal Brg&nica en

    blanco, rojo y negro*. Darinas pre $ cocidas !lanca,

    =oja y /egra

    4. Dojuelas de 0uinua en blanco, rojo y

    negro'. "asta de 0uinua +. )opas de 0uinuaM. Damburguesas de 0uinua -. Fasa para "iaH. lan (."udin((. "olvo de )aponinas (5. )pagheti

    uente Elaboracin propia, basado en datos proporcionados por la empresa

    FIGURA 1. GAMA DE PRODUCTOS ANDEAN VALLEY S.A.

    $)e caracterian por presentar un pericarpio grueso y con alto contenido de saponina.#%limentos, que en ninguna etapa de su produccin intervienen fertiliantes, pesticidas qumicos.

    6 - 130

  • 7/26/2019 Ejplo

    7/131

    uente Elaboracin propia en base a http44KKK.andeanvalley.com

    )iguiendo la estrategia de la empresa %ndean Galley ).%. de diversificar la quinua,

    para proponer un nuevo producto como es el C%O B=%/2CB 2/)N%/N%/EB

    6E 012/1%> y color dentro del mercado de la ciudad de La "a.

    La quinua se puede usar como grano entero, hojuelas o harina en diversos

    productos, y adem&s tiene potencial importante en la elaboracin de alimentos, en

    cereales para desayuno, pastas alimenticias, y galletas, entre otros. La quinua

    tambi7n puede usarse en la elaboracin de gr&nulos y forrajes para la

    alimentacin animal, as como cultivo de cobertura para proteccin de la fauna

    silvestre. inalmente, su almidn, protenas y saponinas tienen un potencial de

    usos industriales.Las ventajosas propiedades especficas de la quinua deben seridentificadas y e:plotadas, y se debe desarrollar tecnologas que permitan la

    utiliacin de tales propiedades para que la quinua pueda competir con otras

    materias primas.

    La quinua es el #nico grano que contiene todos los amino$&cido esenciales

    necesarios para el desarrollo del cuerpo humano, saludable mediante una

    alimentacin nutritiva a base de productos elaborados con 0uinua.

    En la Nabla 5 se muestra el an&lisis comparativo de las propiedades nutritivas

    del caf7 de quinua en comparacin con el caf7 normal se puede observar que el

    caf7 de quinua contiene un alto contenido de minerales y protenas.

    $ - 130

  • 7/26/2019 Ejplo

    8/131

    TABLA (. DETALLE COMPARATIVO DE LAS PROPIEDADES

    NUTRICIONALES DEL CAF DE QUINUA COMPARADA CON EL

    CAF NORMAL

    C'n%#ni"' C34 +!# Quinu C34 N')$ !'$u+$#

    P)'%#5n!972 (- (@,+C)+'6i")%'! 972 +@ +M

    P'%!i' 972 (' $Zin- 972 M,@M ,@-C$-i'972 ++,+ (+i#))'972 (,H @,@

    V$') C$;)i-'9

  • 7/26/2019 Ejplo

    9/131

    Es posible mejorar el aprovechamiento de este cereal, para coadyuvar en la

    salud y nutricin de la poblacin, que facilitara su preparacin para su consumo.

    La demanda !oliviana de productos org&nicos como es la quinua se ha

    incrementado gradualmente debido a la mejor informacin por parte del obiernoque ha dado importancia a este cereal, no slo por la declaratoria 5(* ao

    internacional de la quinua y de la Brganiacin de la /aciones 1nidas para la

    alimentacin y la agricultura 8%B9, sino tambi7n por el apoyo a los productores,

    lo que considera una forma de estimular el consumo interno, por lo que las

    e:pectativas de entrar al mercado con una propuesta de producto, es una buena

    oportunidad de obtener beneficios econmicos.

    1.*.( F')u$-i;n "#$ &)'+$#

    Es posible diversificar y aprovechar la oportunidad de elaborar un nuevo producto

    como el caf7 org&nico instant&neo de quinua que contiene un alto valor nutritivo

    que le permitir& darle un valor agregado a la materia prima para obtener beneficios

    econmicos con la produccin y comercialiacin en la empresa %ndean Galley

    ).%.

    1. OB=ETIVOS Y ACCIONES1..1 O+>#%i/' 7#n#)$

    6eterminar la factibilidad para la diversificacin de la produccin y

    comercialiacin de caf7 org&nico instant&neo de quinua producido en una nueva

    lnea de produccin para obtener beneficios econmicos en la empresa %ndean

    Galley ).%.

    1..( O+>#%i/'! #!-53i-'! ? --i'n#!

    En la siguiente tabla se detallan los objetivos especficos y las acciones para

    cumplirlos.

    TABLA *. OB=ETIVOS ESPECIFICOS Y ACCIONES DEL PROYECTO

    & - 130

  • 7/26/2019 Ejplo

    10/131

    OB=ETIVOSESPECIFICOS

    ACCIONES

    D#!))'$$) #$ #!%u"i' "##)-"' "#$ &)'?#-%'

    6efinir el producto6eterminar la Estructura de mercado

    %naliar el comportamiento de la oferta y demanda6efinir la Estrategia de comercialiacinCalcular la demanda para el proyecto

    D#3ini) #$ %@' ? $$'-$i-i;n

    6eterminar el tamao optimo seg#n la demanda%naliar el tamao ptimo 8NecnologaA Fateria "rimaA Etc.9

    D#!))'$$) $ in7#ni#)5"#$

    &)'?#-%'

    Caracteriacin t7cnica del "roducto%naliar las Caracteriacin t7cnica de los insumos)eleccin de la tecnologa de produccin6efinir "roceso productivo6esarrollar el fjujograma del proceso6esarrollar el balance de materia6eterminar Faquinaria y EquipoEstablecer distribucin Faquinaria y Equipo

    Elaborar el lay out de la planta%naliar los requerimientos de recursos humanosCalcular el tamao del terreno y construcciones6eterminar medidas de Control %mbiental

    E!%+$#-#) $ #!%)u-%u)')7ni-i'n$

    Establecer la estructura legal6efinir la estructura organiacionalEstablecer las funciones principales

    D#!))'$$) #$ E!%u"i'E-'n;i-' Finn-i#)'.

    Cuantificar inversiones en infraestructuraCalcular las inversiones en maquinaria y equipoCalcular inversiones administrativaCalcular las inversiones intangibles

    Calcular el capital de trabajoCalcular los costos de produccinCalcular los costos administrativosCalcular los gastos de comercialiacinCalcular la depreciacin de activos fijos e intangiblesEstablecer la estructura de costos6eterminar el precioElaborar el flujo de caja con y sin financiamiento

    E!%+$#-#) $ E/$u-i;n#-'n;i-.

    Elaborar el estado de resultadosEstablecer el punto de equilibrioCalcular la rentabilidad

    E!%+$#-#) $ E/$u-i;n3inn-i#). Calcular el G%/Calcular el N2=Calcular el tiempo de recuperacin de capital6esarrollar el an&lisis de sensibilidad del proyecto

    uente Elaboracin propia en base a QE%==% 3ustiniano, , 5(*.

    10 - 130

  • 7/26/2019 Ejplo

    11/131

    1.0. =USTIFICACIN

    1.0.1 =u!%i3i--i;n %4-ni-

    Con el estudio del presente proyecto se aporta al desarrollo del sector industrial y

    al crecimiento de la empresa mostrando que la produccin del caf7 org&nico

    instant&neo de quinua, puede ser producido bajo normas alimentarias de

    elaboracin y con inocuidad, estableciendo la tecnologa m&s adecuada para darle

    el valor agregado, garantiando la calidad del producto, cumpliendo los

    requerimientos t7cnicos necesarios para su produccin y que pueda competir con

    otros ya posicionadosA satisfaciendo las necesidades del cliente.

    "ara el desarrollo del presente proyecto ser&n necesarios conocimientos en el

    &rea de la ingeniera industrial, procesos industriales, desarrollar los procesos

    tecnolgicos del caf7 y adecuarlos al producto del caf7 org&nico instant&neo dequinua, se emplear&n equipos de laboratorio para el respectivo balance de masa,

    para el desarrollo del mismo se har& uso de los costos industriales, administracin

    de operaciones 2 y 22 y preparacin y evaluacin de proyectos donde se

    establecer& si es factible el proyecto.

    1.0.( =u!%i3i--i;n #-'n;i-

    En una economa globaliada, la calidad, productividad y la competitividad sonrequisitos fundamentales para el crecimiento de una industria.

    Fediante este estudio se determinar& las utilidades y beneficios econmicos que

    se pueden obtener con la produccin del caf7 org&nico instant&neo de quinua a

    trav7s de la ampliacin de una nueva lnea de produccin en la empresa %/6E%/

    G%LLE? ).%.

    La elaboracin de un nuevo producto con una relevancia que puedan consumir

    productos nutritivos en una mejor presentacin, pretender& ampliar sus mercados

    y consolidarse como una industria altamente competitiva en el rubro, ofreciendo

    productos de calidad, con el 7:ito de lograr las ventas, para que el pr:imo pas

    ser& e:portar para generar mayores utilidades.

    11 - 130

  • 7/26/2019 Ejplo

    12/131

    %dem&s el proyecto tambi7n ayudar& a la generacin de beneficios econmicos

    para el pas y as aumentar el nivel de ingresos de las instituciones que

    interact#en directamente con la elaboracin del producto.

    1.0.* >u!%i3i--i;n !'-i$La empresa, al ampliar una lnea de produccin del caf7 org&nico instant&neo de

    quinua, tendr& un impacto en la generacin de fuentes de empleo directo e

    indirecto, desde los proveedores hasta la comercialiacin.

    "romover& el usos y empleo de materias primas e insumos y recursos 8humanos,

    tecnolgicos, etc.9, con el correspondiste impacto econmico y social. El valor

    agregado que se genera ayudara en el pas que ayudar& a contribuir a la

    seguridad alimentaria y nutricional de la humanidad

    "ermitir& a la empresa a e:pandirse a un mercado m&s competitivo, lo que genera

    m&s ingresos para la empresa, permitiendo el aumento de los salarios a los

    empleados incrementando sus ingresos y mejorando su calidad de vida.

    1.8. ALCANCE

    1.8.1 A$-n-# %#%i-'

    El proyecto est& dirigido a la produccin del caf7 org&nico instant&neo de quinua

    instant&neo mediante.- E$ #!%u"i' "# #)-"' que tiene la funcin de recolectar informacin

    tomando datos histricos suced&neos al caf7 y aplicando herramientas de

    mercadotecnia y estadstica, hasta determinar la demanda potencial.

    Los resultados obtenidos permitir&n generar una estrategia comercial adecuada

    para la comercialiacin del producto.

    - L "#%#)in-i;n "#$ %@' ? $'-$i-i;n que se adecuara a la

    demanda potencial donde se realia un an&lisis respecto a las materias primas e

    insumos, tecnologa, determinando la capacidad optima de produccin.- L in7#ni#)5 "#$ &)'?#-%'que se determinar& para obtener el proceso

    productivo y la maquinaria y equipo necesarios para cumplir con la obtencin del

    producto demandado en el mercado, elaborando el programa de produccin de

    acuerdo a la distribucin de la planta y los requerimientos de materia prima.

    12 - 130

  • 7/26/2019 Ejplo

    13/131

    - L #!%)u-%u) ')7ni-i'n$ que determinar& las funciones que deben

    cumplir los encargados de la produccin de acuerdo a un manual de funciones y el

    personal a incorporar para el proceso.- E$ #!%u"i' #-'n;i-'para obtener el presupuesto de inversin de los

    activos fijos, activos diferidos y el capital de trabajo, determinando las fuentes de

    financiamiento y los flujos de caja con financiamiento y sin financiamiento para

    analiar la rentabilidad.

    1.8.( A$-n-# 7#'7)3i-'

    El proyecto se llevar& a cabo en la ciudad de El %lto en el departamento de La

    "a, donde se encuentra actualmente la Empresa %/6E%/ G%LLE? ).%. que est&

    ubicada en la Qona =io )eco R (H'H ya que el proyecto busca demostrar la

    factibilidad de implementar una lnea de produccin de caf7 org&nico instant&neo

    de quinua, debido a que la mayor parte de proveedores de la materia prima son

    de la provincia de pacajes, provincia aroma que se encuentran en el

    6epartamento de La "a, otros proveedores son de las regiones de Bruro y "otosi

    que mediante un acuerdo legal de contratos, garantia la provisin de quinua a la

    empresa, para su diversificacin y ser& una opcin alternativa al caf7 para la

    participacin en el mercado de la ciudad de La "a.

    1.8.* A$-n-# %#&')$

    "ara el desarrollo del proyecto se tomaran datos a partir del 5* hasta el 5(5 en

    base a datos proporcionados por el 2/E, %duana /acional de !olivia, C&mara de

    industria, %B"E! %sociacin de Brganiacin de productores ecolgicos de

    !olivia, Finisterio de 6esarrollo =ural y Nierras, El horionte ser& de ocho aos,

    ya que el tiempo de depreciacin de maquinaria seg#n norma as lo dictamina

    8Ley -@* %rt. @M9A se considera el promedio de depreciacin de sus activos y laincertidumbre de informacin, dejando abierta la opcin de reinversin a partir de

    ese punto, debido a los posibles cambios en la tecnologa.

    1. DISEO METODOLGICO

    En la siguiente tabla se presenta el diseo metodolgico para el proyecto

    13 - 130

  • 7/26/2019 Ejplo

    14/131

    TABLA . DISEO METODOLGICO

    OB=ETIVOESPECIFICO ACCIONES DETALLE

    FUNDAMENTO

    TEORICOINSTRUMENTO

    R#$i) #$#!%u"i' "##)-"'

    6efinir el producto

    2dentificacin del producto Fercadotecnia

    6iseo de

    producto

    "ropiedades del producto"rocesosindustriales

    %n&lisis deComposicin

    Caractersticas del producto Fercadotecnia6iseo deproducto

    Estructura deFercado

    Cuantificar la 6emanda FacroeconomaFodelos demercado

    Cuantificar la Bferta Facroeconoma %n&lisis de oferta

    %naliar la fijacin de precios Ficroeconoma %n&lisis de precios

    6eterminar la estructura demercado

    FacroeconomaFodelos demercado

    Estrategia de

    Comercialiacin

    6efinir la Estrategia deComercialiacin

    EstrategiaEmpresarial

    Estrategias demercado

    Calcular la participacin en elmercado Fercadotecnia Sndice departicipacin6emanda para elproyecto

    Calcular la demanda para elproyecto

    Fercadotecnia%n&lisis de la6emanda

    D#3ini) #$%@' Namao

    6eterminar el tamao optimoseg#n la demanda

    Elab. 6eproyectos

    "eriodo optimo

    %naliar el tamao optimo8NecnologaA Fateria primaAEtc.9

    Elab. 6eproyectos

    %n&lisisNecnolgico

    D#!))'$$) $in7#ni#)5 "#$

    &)'?#-%'

    CaracteriacinN7cnica delproducto

    Especificaciones del producto sico quimica Especificaciones

    Caractersticas del producto%dm. 6e laproduccin

    6iseo deproducto

    %naliar last7cnicas de

    materia prima einsumos

    Caracteriacin t7cnica de lamateria prima

    %dm. 6e laproduccin

    Especificacionesde F.".

    Caracteriacin t7cnica de losinsumos

    %dm. 6e laproduccin

    Especificacionesde insumos

    "rocesoproductivo

    )eleccionar la Necnologa deproduccin

    Bperaciones1nitarias

    Especificacionesde Necnologa

    6efinir el proceso productivo%dm. 6eBperaciones

    Nipos de procesos

    Elaborar el lujograma delproceso

    %dm. 6eBperaciones

    lujograma deprocesos

    6escribir el proceso productivo"rocesos2ndustriales 22

    lujograma deprocesos

    6esarrollar el balance demasa

    %dm. 6eBperaciones

    !alance de masa

    Capacidad deproduccin

    Cuantificar el flujo para elperiodo optimo

    %dm. 6eBperaciones

    lujo deproduccin

    6eterminar las capacidadesrequeridas

    %dm. 6eBperaciones

    Capacidad=equerida

    )eleccionar las capacidades/ominales

    %dm. 6eBperaciones

    Capacidadnominal

    6eterminar Capacidades2nstaladas

    %dm. 6eBperaciones

    Capacidadinstalada

    "lanificar las CapacidadesEfectivas

    %dm. 6eBperaciones

    Capacidadefectiva

    ACCIONES DETALLE FUNDAMENTO INSTRUMENTO

    14 - 130

    Continuacin de la N%!L% @

    Continuacin de la N%!L% *

    TABLA . DISEO METODOLGICO 9CONTINUACIN2OB=ETIVOESPECIFICO

  • 7/26/2019 Ejplo

    15/131

    TEORICO

    Faquinaria yEquipo

    6escribir la maquinaria yequipo

    Bperaciones1nitarias

    )eleccin demaquinaria

    Elaborar el lay out de la planta2ngeniera deF7todos

    6iagrama de layout

    Elaborar el recorrido delproceso

    2ngeniera deF7todos

    6iagrama derecorrido

    "rograma de"roduccin

    Elaborar el programa deproduccin

    %dm. 6eBperaciones

    "rograma deproduccin

    =equerimientosde produccin

    Calcular Fateria "rima einsumos

    %dm. 6eBperaciones

    =eq. 6eproduccin

    %naliar los requerimientos de=ecursos Dumanos

    %dm. 6e==.DD.

    !alance "ersonal

    Calcular tamao del terreno yconstrucciones

    %dministracinde la produccin

    6iseo de2nstalaciones

    Control %mbiental6efinir medidas de controlambiental

    2mpacto%mbiental

    /ormasambientales

    Establecer la

    estructuraorganiacional

    Establecer la estructura legalCdigo deComercio

    Estructura legal

    6efinir la estructura Brganiacional %dm. eneral BrganigramaEstablecer las funciones principales %dm. eneral

    Fanual defunciones

    D#!))'$$) #$E!%u"i'

    E-'n;i-'Finn-i#)'.

    Cuantificar inversiones para el proyecto inanas 2nversiones

    Establecer la estructura de costosContabilidadeneral

    Estructura deCostos

    Calcular los costos de produccin%dm. 6e laproduccin

    Costos deproduccin

    Calcular los costos administrativos %dm. eneralCostos deadministracin

    Calcular los gastos de Comercialiacin Fercadotecniaastos decomercialiacin

    Establecer el requerimiento financiero inanas=equerimientosfinancieros

    6eterminar las uentes de financiamiento inanas uentes definanciamiento

    Calcular el costo financiero inanas Costo de capital

    6eterminar el precio Fercadotecnia"olticas deprecios

    Elaborar el flujo de Caja sin y con financiamientoElab. 6eproyectos

    lujo de caja

    E!%+$#-#) $E/$u-i;n#-'n;i-.

    Elaborar el Estado de =esultadosContabilidad decostos

    Estado deresultados

    Establecer el punto de equilibrio%dm. 6e laproduccin

    "unto de equilibrio

    Calcular la rentabilidadContabilidad decostos

    Sndice derentabilidad

    E!%+$#-#) $E/$u-i;n3inn-i#).

    Calculo de G%/2ngenieraEconmica G%/

    Calculo del N2=2ngenieraEconmica

    N2=

    Calculo del tiempo de recuperacin de capital2ngenieraEconmica

    N=C

    6esarrollar el an&lisis de sensibilidad del proyectoElab. 6eproyectos

    %n&lisis desensibilidad

    uente Elaboracin propia en base a 2ng. Qegarra 3ustiniano, 5(*.

    15 - 130

  • 7/26/2019 Ejplo

    16/131

    (. ESTUDIO DE MERCADO

    El presente capitulo consiste en estudiar el mercado objetivo al cual estar& dirigido

    este proyecto. En este caso para el producto del caf7 org&nico instant&neo de

    quinua se tomara en cuenta datos histricos de la demanda del producto al que sequiere sustituir, mostrando la diferencia que lo distinguir&.

    %s mismo, determina el espacio que ocupa un bien o un servicio en un mercado

    especifico. "or espacio se entiende a la necesidad que tienen los consumidores

    actuales y potenciales de un producto en un &rea delimitada, as como tambi7n

    considera aspectos referentes a la estrategia de comercialiacin.

    "ara llegar a un resultado efectivo en el estudio de mercado la figura 5, muestra elesquema para la determinacin de la demanda del proyecto el cual contempla las

    acciones a ejecutar considerando un producto de sustitucin diferenciado.

    FIGURA (. ESQUEMA DE LA DEMANDA PARA EL PROYECTO

    uente Elaboracin propia en base al , 2ng. 3ustiniano Qegarra, p 55+.

    16 - 130

    DEMANDA YOFERTAISTRICASEQUILIBRADAS

  • 7/26/2019 Ejplo

    17/131

    (.1 DEFINICIN DEL PRODUCTO

    (.1.1 i"#n%i3i--i;n "#$ &)'"u-%'

    El producto final es el caf7 org&nico instant&neo de quinua se caracteria por ser

    un producto natural y sano que usa la quinua en grano, como materia prima.

    Este producto puede ser consumido en cualquier momento del da por adultos y

    nios.

    El caf7 a base de quina es un brebaje que acompaado con carbohidratos como el

    pan en el desayuno o en cualquier hora, para su consumo.

    El producto se puede disolver r&pidamente en agua caliente o fra ya que contienee:clusivamente los principios solubles, s&pidos y arom&ticos del caf7 normalA ya

    que actualmente el caf7 a base de quinua ya fue aceptado en los pases "er# y

    Ecuador ya lo aceptaron como sustituto al caf7 normal.

    Este producto org&nico no tendr& ning#n proceso qumico saboriante, colorante,

    conservante, ni transg7nicos por tanto tendr& mejores propiedades y

    caractersticas m&s naturales que al caf7 normal.

    (.1.( P)'&i#""#! "#$ &)'"u-%'

    Las principales propiedades nutritivas con las que cuenta el caf7 org&nico

    instant&neo de quinua en comparacin con el caf7 de cebada y el caf7 normal

    instant&neo, son como se muestra en la tabla '.

    "udiendo observar en la tabla ' que el caf7 org&nico de quinua es un alimento que

    contiene mayor porcentaje en minerales, protenas al caf7 instant&neo normal y al

    de caf7 de cebada y con menos caloras a ambos caf7s, en caloras el caf7 a base

    de quinua es menor al resto de los caf7s mencionadosA cabe destacar que el

    grano de quinua no contiene gluten, lo que faculta su utiliacin en la preparacin

    1$ - 130

  • 7/26/2019 Ejplo

    18/131

    de la bebida diet7tica apropiado para personas celiacas(5, con problemas de

    sobrepeso o enfermos convalecientes.

    TABLA 0. PROPIEDADES NUTRICIONALES COMPARATIVAS DEL CAF

    NORMAL SOLUBLE CAF DE CEBADA Y EL CAF A BASE DE QUINUACORRESPONDE A 17)

    C'n%#ni"' C34 +!#Quinu

    C34 N')$!'$u+$#

    C34 "#C#+"

    P)'%#5n!972 (- (@,+ @,-C)+'6i")%'! 972 +@ +M (5,*

    Fi+) 972 (,M '-,5 'P'%!i' 972 (' $ $

    Zin- 972 M,@M ,@- *,5(M7n#-i' 972 (@,5 5( $

    C$-i'972 ++,+ (+ ''i#))'972 (,H @,@ 5,'

    V$') C$;)i-'9

  • 7/26/2019 Ejplo

    19/131

    uente )1F% L2GE Ecuador presentacin de 5 g

    Como se puede observar en la figura * el caf7 de quinua producida y

    comercialiada en el "as del Ecuador es ofrecido en presentacin de 5gr. El

    envase viene en bolsa laminada de papel raff(*.

    (.1.*.( C)-%#)5!%i-! u5i-!

    1na de las principales caractersticas de la quinua es el contenido de &cidos

    grasos y de amino&cidos, que permite la preparacin de dietas completas y

    balanceadas, pueda e:istir un equilibrio entre ellos.

    El contenido de amino&cidos es importante para el crecimiento del tejido muscular

    Estimulan la sntesis de protena muscular, disminuyen la fatiga durante el

    ejercicio prolongado y participan en la proteccin del sistema inmunolgico

    la asimilacin de otras pequeas sustancias son fundamentales en el crecimiento

    del organismo.

    TABLA 8. CONTENIDO DE CIDOS GRASOS DE LA QUINUA-i"'! 7)!'! Quinu

    13El papel raft es un tipo de papel resistente obtenido a partir de pulpa de fibra de madera. )unombre se deriva del alem&n, donde raft significa fuerte.eneralmente se comercialia en tonos marrones. es resistente a la manipulacin, adem&s deevitar el proceso de amarillamiento.

    1& - 130

  • 7/26/2019 Ejplo

    20/131

    Bleico Bmega H 5+,@ JLinoleico Bmega + ',5@ JLinolenico Bmega * ',@ J"almtico C(+ H,H JEste&rico C(- ,- JFiristico C(@ ,5 J

    Ain'-i"' Quinu2soleucina +- mgLeucina (@ mgLisina MH mgenilamina MH mgNirosina @( mgCistina +- mgNreonina @ mg

    uente Elaboracion propia en base http44KKK.quinuainternacional.org.bo4menu4pagina4(Mhttp44KKK.nuevojordan.com4general4aminoacidos.pdfhttp44quinua.pe4quinua$valor$nutricional4

    Estudios realiados en el "er#(@encontraron que del total de &cidos grasos el

    Bmega + 8&cido linoleico9, alcana al ',5@J. El Bmega H 8&cido oleico9 se

    encuentra en segundo lugar, con 5+,@J.

    Los valores encontrados para el Bmega * 8&cido linol7nico9 son de ',@J, seguido

    del &cido palmtico con H,HJ. Los &cidos grasos esenciales de mayor importancia

    en la salud humana son los poliinsaturados como el linoleico y el linol7nico.

    La quinua ayuda a reducir el colesterol L6L('del organismo y elevar el colesterol

    D6L(+gracias a su contenido en &cidos grasos omega * y omega +.

    (.1.*.* En/!# "# &)#!#n%-i;n

    El envase de presentacin del caf7 org&nico instant&neo de quinua ser& en una

    caja de cartn, contendr& una bolsa trifoliada de papel raff, en forma similar al

    resto de productos que realia la empresa actualmente para el mercado nacional,

    se diferenciara por ser un producto #nico en la industria de caf7 org&nico(Ma base

    de quinua y hecho en !olivia como se muestra en el figura @. Llevara el logo de

    distincin de la Empresa %ndean Galley ).%. el cual tendr& un contenido neto de

    5 gr. de presentacin.

    14http44KKK.nuevojordan.com4general4aminoacidos.pdf15El colesterol L6L, lipoprotena de baja densidad,16D6L, lipoprotenas de alta densidad1$Es el producto que se obtiene sin usar productos agroqumicos, ni transg7nicos

    20 - 130

    http://www.quinuainternacional.org.bo/menu/pagina/17http://www.nuevojordan.com/general/aminoacidos.pdfhttp://quinua.pe/quinua-valor-nutricional/http://www.nuevojordan.com/general/aminoacidos.pdfhttp://www.quinuainternacional.org.bo/menu/pagina/17http://www.nuevojordan.com/general/aminoacidos.pdfhttp://quinua.pe/quinua-valor-nutricional/http://www.nuevojordan.com/general/aminoacidos.pdf
  • 7/26/2019 Ejplo

    21/131

    FIGURA . PRESENTACIN DEL PRODUCTO DEL CAF ORGNICO

    INSTANTNEO DE QUINUA

    uente Elaboracin propia

    El diseo del producto reproduce claramente los siguientes aspectos

    a9 Gisibilidad de la marca y esloganb9 Composicin de ingredientes principales de materia prima e insumosc9 =equerimiento de conservacin y fecha de fabricacin y vencimientod9 Brigen, direccin el nombre de la fabrica y el numero de lotee9 2nformacin de servicio al consumidor y forma de utiliarf9 Cantidad de peso brutog9 =egistro sanitarioh9 2magen de producto de consumo familiar

    Btras caractersticas que aun no se han incluido en la presentacin final del

    producto son, el contenido nutricional 8ver tabla M9, llevar& el sello verde de

    producto org&nico y sell hecho en !olivia fundamental para una estrategia de

    introduccin al mercado nacional.

    TABLA . INFORMACION NUTRICIONAL DEL GRANO DE QUINUA TOSTADACOMPOSICIN 1 7.

    C'&'!i-i;n 1 7 Uni"!. V$') &)'#"i'Energa Pcal 5',

    Carbohidrato g +@,

    "rotena g (-,

    21 - 130

  • 7/26/2019 Ejplo

    22/131

    ibra g (,MCalcio Ca mg ++,+osforo " mg (-,*

    Fagnesio Fg mg (@,5

    Dierro e mg (,H"otasio mg (',

    uente Elaboracin propia en base http44KKK.sumaPlife.com.ec4sumaPlives4inde:4caf7http44KKK.buenastareas.com4ensayos4Cafe$6e$0uinua4+@[email protected]

    (.1.*. C'n%#ni"' nu%)i-i'n$ "#$ &)'"u-%'

    6ebido a que el caf7 es un producto de consumo diario, el caf7 org&nico

    instant&neo de quinua brindar& a las personas una dieta mas balanceada y

    nutritiva, y ser& considerado como un producto de consumo apto para cualquier

    edad totalmente libre de qumicos y conservantes. El producto contendr& los

    siguientes componentes

    P)'%#5n!Hpara que los nios crecan sanos, fuertes e inteligentes.

    Min#)$#!Hpara fortalecer un ptimo metabolismo.

    Vi%in!A para proteger la salud, sistema nervioso y todo el material gen7tico.

    En#)74%i-'!Hpara proporcionar suficiente energa para el trabajo, deportes y

    actividades.

    El producto tambi7n es apropiado para las personas de la tercera edad y

    sometidas a dietas adelgaantes, por su contenido de fibra diet7tica, la misma que

    ayuda al organismo, reduciendo el nivel del colesterol en la sangre y mejorando el

    funcionamiento del sistema digestivo.

    (.( ESTRUCTURA DE MERCADO

    El mercado del caf7 es un mercado altamente competitivo y es muy sensible alprecio, lo que es conveniente, porque e:isten facilidades para entrar en el mismo.

    "ero en el campo competitivo se tiene desventajas frente a las marcas que ya son

    tradicionales en el mercado, como en el caso del caf7 ECCB de /estl7.

    22 - 130

    http://www.sumaklife.com.ec/sumaklives/index/caf%C3%A9http://www.buenastareas.com/ensayos/Cafe-De-Quinua/6420604.htmlhttp://www.sumaklife.com.ec/sumaklives/index/caf%C3%A9http://www.buenastareas.com/ensayos/Cafe-De-Quinua/6420604.html
  • 7/26/2019 Ejplo

    23/131

    La lealtad de los consumidores a las marcas tradicionales genera que estos

    muestren resistencia a cambiar el producto al que est&n acostumbrados por uno

    que se est& introduciendo en el mercado. %simismo realiar un buen y adecuado

    plan de marPeting es conveniente para romper algunas barreras del mercado y

    tener una participacin m&s relevante.

    (.(.1 P)'"u-%')#!

    En !olivia no se produce el producto del caf7 org&nico instant&neo de quinua,

    pero en La "a e:isten empresas especialiadas en la produccin de %limentos

    /aturales y Brg&nicos. Los principales ofertantes de caf7 de cebada en !olivia se

    muestra en la siguiente tabla.

    TABLA . EMPRESAS LEGALMENTE ESTABLECIDAS DE PRODUCTOS

    DE CAF DE CEBADA

    TIPO EMPRESA ACTIVIDAD

    )BC2E6%6%/B/2F%

    2rupana 2ndustrialiacin de %limentosnaturales y4u org&nicos, y ecolgicos.

    1/2"E=)B/%L El Fana !olivia Comercialiacin, 2ndustrialiacin yventa caf7 de cebada o trigo, y susderivados para el consumo yalimentacin

    1/2"E=)B/%L EL Carpio=epresentaciones

    Genta y comercialiacin de caf7 ycebada instant&nea

    uente Elaboracin propia en base a la p&gina de consultahttp44KKK.fundempresa.org.bo

    Estas son las principales empresas que se dedican a la elaboracin de caf7 a

    base de cebada, 2rupana actualmente se encuentra en el 6epartamento de La

    "a, en la ciudad del %LNB, el resto de las empresas est&n ubicadas en la ciudad

    de Cochabamba.

    La empresa 2=1"%/% %/6E%/ B=%/2C BB6 ).%. elabora y comercialia

    %limentos /aturales y Brg&nicos con 7nfasis en el manejo de cereales andinos

    como la 0uinua, %maranto y Caahua. Entre sus productos esta el caf7 de

    cebada.

    23 - 130

    http://www.fundempresa.org.bo/http://www.fundempresa.org.bo/
  • 7/26/2019 Ejplo

    24/131

    La empresa El Fan& !olivia se dedica a la elaboracin, produccin, distribucin e

    importacin de alimentos y medicamentos de origen natural. Entre sus productos

    esta el caf7 de cebada y el caf7 de trigo.

    La empresa EL Carpio =epresentaciones elabora y comercialia caf7 y cebadainstant&nea en el departamento de Cochabamba.

    (.(.( C'n!ui"')#!

    El productor est& dirigido a todos las personas principalmente aquellas que

    deseen llevar una vida saludable padecen de problemas digestivos o prefieren

    prevenir enfermedades cardiovasculares, para as poder reducir el colesterol malo

    en la sangre y personas que sufren de obesidad para ayudar a mantener un pesocorporal saludable.

    E:iste una opcin de consumo para aquellas personas que quieran sustituir

    ocasionalmente o eventualmente al caf7 por las similares caractersticas que

    presenta en sabor, color, olor o por la forma de preparacin y para aquellas

    personas interesados en el contenido nutricional

    E:iste una demanda de productos sustitutos al caf7 as como el t7, cacao, caf7 de

    cebada y otros. En la tabla H, de acuerdo a la informacin presentada de estos

    productos por el 2/E en la encuesta continua de hogares en !olivia, se muestra el

    consumo de los gastos en la canasta familiar en alimentos b&sicos 8Ger %ne:o %9.

    TABLA J.GASTO POR EL CONSUMO A NIVEL NACIONAL DE LOS

    SUCEDNEOS DEL CAF EN 9K2

    !BL2G2% C%=%CNE=2)N2C%) 6EL DB%= ? E)N=1CN1=% "B=CE/N1%L6EL %)NB "B= C216%6E)CB/CE"NB )ucre La "a Cochabamba Bruro "otos NarijaCaf7, t7, y cacao ,5* ,*- ,5 ,@ ,*5 ,*(

    24 - 130

  • 7/26/2019 Ejplo

    25/131

    CB/CE"NB )anta Cru Nrinidad Cobija El %lto =esto "as NotalCaf7, t7, y cacao ,*- ,M- ,'M ,*- ,** ,*'uente Elaboracin propia en base a la !iblioteca Girtual $ 2/E Libros "ublicados en formato "6

    Encuesta Continua de Dogares Fetodologa y =esultados, "&g. (MM.

    En donde los gastos de consumo en !olivia son de ,*'J de sus ingresos.)eg#n el censo 5(5 se registraron (.5M.5'@ habitantes en !olivia, de los

    cuales *.'H.'*- personas consumen caf7 y otros suced&neos.

    TABLA 1 GASTO POR EL CONSUMO EN BOLIVIA DE LOS SUCEDNEOS

    DEL CAFEN 9K2 POR EDADES

    L% "%Q C%=%CNE=2)N2C%) 6EL DB%= ? E)N=1CN1=% "B=CE/N1%L6EL %)NB )ET/ "B= E6%6E) E/ EL DB%=

    CB/CE"NB Fenoresa * aos 6e *( a @aos 6e @( a 'aos 6e '( aosy m&s Notal

    Caf7, t7, y cacao ,5M ,*( ,*' ,@5 ,*'uente Elaboracin propia en base a la !iblioteca Girtual $ 2/E Libros "ublicados en formato "6Encuesta Continua de Dogares Fetodologa y =esultados, "&g. 5+M

    )eg#n la tabla (, el consumo por edades en !olivia es el siguiente.

    Fenores de * aos consumen caf7 y otros suced&neos en ,5MJA de *( a @

    aos en ,*(J, de @( a ' aos consumen en un ,*' J y de '( aos hacia

    adelante en un ,@5J.

    (.(.* Si!%# "# 3i>-i;n "# P)#-i'!

    El precio es fijado por la competencia entre proveedores en base a sus costos y al

    margen de utilidad establecido por la empresa y el ambiente competitivo del caf7.

    TABLA 11. ESTRUCTURA DEL MERCADO

    ESTRUCTURA PRODUCTORES CONSUMIDORES FI=ACIN DE

    PRECIOSFonopolio T/2CB F1CDB) "=B61CNB=

    Competencia "BCB) F1CDB) "=B61CNB=

    25 - 130

  • 7/26/2019 Ejplo

    26/131

    monopolsticaBligopolio "BCB) F1CDB) "=B61CNB= B "B=

    CB/GE/2BC'%#n-i

    O$i7'&'$!%i-

    POCOS MUCOS COMPETENCIA DE

    PROVEEDORESFonopsonio F1CDB) T/2CB CB/)1F26B=Competencia

    perfecta

    F1CDB) F1CDB) BE=N% ? 6EF%/6%

    Competencia

    imperfecta

    F1CDB) F1CDB) F%/2"1L%6%)

    1E/NE Elaboracin propia en base a las @ formas de elaborar tesis y proyectos de grado $2ng.3ustiniano Qegarra 5(*

    La estructura de mercado donde muy pocas empresas dominan un mercado con

    productos dirigidos al mismo segmento, pero con alg#n grado de diferenciacinque les permite competir en precios bas&ndose en las estimaciones de sus

    funciones de demanda, teniendo en cuenta las reacciones de la competencia, es

    el mercado de competencia oligopolistica.

    El mercado de caf7 org&nico instant&neo de quinua corresponde a esta estructura,

    debido a que e:isten pocos productores suced&neos al caf7, muchos

    consumidores y el mercado se encuentra en equilibrio con lo que no e:iste

    demanda insatisfecha.

    "U CGuVFg

    (.* COMPORTAMIENTO DEL MERCADO

    (.*.1 An$i!i! "# $ '3#)% "#$ -34 "# -#+"

    %ctualmente en el mercado nacional e:isten diferentes marcas de caf7s solubles

    como tambi7n sustitutos del caf7 com#n como son el caf7 de cebada. /o se

    encuentran en el mercado un producto similar al que sugiere este proyecto.

    26 - 130

  • 7/26/2019 Ejplo

    27/131

    Con el proyecto del caf7 org&nico instant&neo de quinua se pretende sustituir los

    productos nacionales de caf7 de cebada y competir con los importadores de Chile.

    "or esta ran se analiar& la oferta en el mercado local del producto sustituto

    diferenciado sin demanda insatisfecha. )eg#n las caractersticas del mercado, no

    e:iste especficamente la demanda insatisfecha, pues el total de la cantidad

    ofertada es consumido, debido a que cada empresa obtiene el producto de

    acuerdo a sus necesidades, y en el tiempo que ven pertinente. %l realiarse las

    importaciones con empresas e:clusivamente dedicadas a esta actividad, la oferta

    llega a cubrir la demanda establecida a nivel nacional.

    La Nabla (5 muestra los datos recolectados sobre las importaciones realiadas a

    nivel nacional en peso bruto desde la gestin 5* hasta el ao 5(* en Pg.

    TABLA 1(: IMPORTACIONES DE CAF DE CEBADA A NIVEL NACIONAL

    DESDE AO (* , (1*

    %o2mportacin/acional 8Pg9

    5* ('(.+H'5@ '+.**5' -+.'5M5+ M5.@*'

    5M -@.(+@5- --.(5*5H +M.M+*5( MM.-5@5(( ((M.+5(5(5 MM.@55(* (*.(5(

    1E/NE Elaboracin propia en base a datos, 2/E y CBFEW

    FIGURA 0: DATOS ISTRICOS DE IMPORTACIONES DEL CAF DE

    CEBADA A NIVEL NACIONAL EN LOS PERIODOS ( , (1* 972

    2$ - 130

  • 7/26/2019 Ejplo

    28/131

    1E/NE Elaboracin propia en base a la Nabla (5

    En figura ' el comportamiento de las importaciones en el primer ao 5@ e:isti

    una oferta de ('( NF, posteriormente en el intervalo de tiempo tiende a bajar y

    subir, sin embargo esta tendencia se presenta en ciclos(- de cuatro aos

    apro:imadamente y se observa que en el ao 5- alcan un m&:imo de -- NF

    apro:imadamente y en el ao 5(* llego a (* NF. Este comportamiento puede

    ser interpretado como una aleatoriedad(H.

    "or otra parte, otro elemento a considerar, es que la oferta est& tambi7n

    compuesta por la produccin de caf7 de cebada en el mercado nacional.

    TABLA 1*: PRODUCCIN NACIONAL DEL CAF DE CEBADA

    AO P)'"u--i;nN-i'n$ 7.2

    5* 5.*H

    1#Comportamiento repetitivo en periodos mayores a ( ao 8%ndreson, 6avid =. 4 )Keeney, 6ennis3. 4 Xiliams, Nhomas %. F7todos cuantitativos para los negocios91&El comportamiento del modelo de serie de tiempo que refleja una variacin aleatoria de losvalores reales tambi7n es un comportamiento inesperado. 8%ndreson, 6avid =. 4 )Keeney, 6ennis3. 4 Xiliams, Nhomas %. F7todos cuantitativos para los negocios9

    2# - 130

  • 7/26/2019 Ejplo

    29/131

    5@ *.(5' *.(M5+ @.HM55M '.@H-5- '.M-M

    5H '.HH-5( +.M'@5(( M.'H5(5 -.5+@

    uente Elaboracin "ropia en base a datos de la Empresa 2rupana

    En esta tabla (* se presentan los datos de produccin de productos nacionales de

    caf7 de cebada para el mercado nacional, que reflejan una tendencia creciente de

    caf7 de cebada, esto podra deberse a un aumento del comercio. Estos datos

    histricos permitir&n determinar la oferta del mercado de caf7 de cebada, en el

    que caf7 org&nico instant&neo de quinua intentar& participar.

    (.*.( An$i!i! "# $ D#n"

    6e acuerdo al alcance del proyecto, la preparacin del caf7 org&nico instant&neo a

    base de quinua tiene como objetivo al mercado nacional. "ara establecer el nivel

    de la demanda que podr& e:istir para este productoA se usar&n fuentes primarias

    8encuesta directa al consumidor9 y de esta forma, se determinar& el consumo deun producto sustituto y natural. %dem&s se sabr& la preferencia del consumidor

    hacia el caf7 org&nico de este cereal andinoA dato fundamental para saber la

    cantidad de la demanda para la produccin que se establecer& en el proyecto.

    "ara lograr este objetivo, a continuacin se presenta la investigacin de mercado

    realiada.

    (.*.(.1 In/#!%i7-i;n "# M#)-"'

    La investigacin de mercado se reali entre el mes de agosto y septiembre de la

    gestin 5(*.

    Encuesta personales para obtener datos La codificacin de datos El an&lisis de resultados

    2& - 130

  • 7/26/2019 Ejplo

    30/131

    (.*.(.( M4%'"'! "# -'&i' "# $ in/#!%i7-i;n.

    Los m7todos de acopio para este estudio son las siguientes fuentes

    Fu#n%#! &)i)i!:

    El m7todo de recoleccin de datos es mediante una encuesta, para lo cual se

    procede a disear una encuesta basada en preguntas relacionadas con el

    mercado al que se pretende ingresar con el fin de conocer las caractersticas del

    mismoA as como para conocer las e:pectativas.

    Fu#n%#! !#-un")i!:

    uentes internas )e sit#an dentro de la propia organiacin. La recogida de la

    informacin es competencia del sistema de informacin interna y se utilia como

    herramienta.

    uentes e:ternas. "roceden del e:terior de la empresa de otras organiacionesp#blicas y privada de diverso tipo de generan y difunden informacin relativa al

    mercado objetivo de inter7s para el decisor.

    6atos demogr&ficos de la poblacin 82/E9 6atos de empresas de la competencia =evistas, peridicos, sitios en red

    Con la finalidad de establecer la demanda del caf7 org&nico instant&neo de quinua

    6e acuerdo al alcance del proyecto, se tiene como objetivo al mercado nacional.

    (.*.(.* S#7#n%-i;n.

    % continuacin se describe la segmentacin de la muestra

    2 M-)' !#7#n%-i;n.

    )e debe realiar una macro segmentacin5del mercado o segmentacin

    estrat7gica para as poder delimitar el mercado.

    +2 Mi-)' !#7#n%-i;n ' "#%#)in-i;n "#$ #)-"' #%.

    La micro segmentacin5(permite hacer un estudio mas particulariado que apunta

    a detectar caractersticas referidas fundamentalmente a los consumidores.

    20otler "hilip4 eller, evin Lane 6ireccin de marPeting "earson (5va edicin, "&g. '21otler, "hilip4 eller, evin Lane 6ireccin de marPeting "earson (5va F7:ico 5+

    30 - 130

  • 7/26/2019 Ejplo

    31/131

    El objetivo es saber cu&ntas y cuales caractersticas de ellos son comunes a la

    mayor cantidad posible de clientes, a continuacin se citan las principales

    S#7#n%-i;n 7#'7)3i-.

    R#7i;n.,el producto no est& delimitado de acuerdo a la regin, lo cual se

    determina que est& dirigida tanto a la regin del %ltiplano, Llano y Galle. D#&)%#n%'.,6e acuerdo a la poblacin mnima de 5.. de habitantes

    por departamento se selecciono a- La "a, Cochabamba, )anta Cru.

    Como departamentos que cumplen con lo establecido.

    Ciu"".,6e acuerdo a la poblacin mnima de -+. habitantes por ciudad

    se estableci que las siguientes ciudades cumplen con lo establecido.- La "a La "a Y El alto- Cochabamba 0uillacollo- )anta Cru Fontero

    S#7#n%-i;n D#'7)3i-.$ Con las siguientes caractersticas de

    S#': Fasculino y emenino E"" "ersonas de 5 aos a +H aos ya que tienen un criterio sobre la

    compra de productos de la canasta familiar o consumo y el cuidado de la salud. In7)#!'!:mayoritariamente medios y altos O-u&-i;n: Estudiantes, profesionales, comerciantes, funcionarios,

    empresarios. E!%u"i'!:"rimaria sin concluirA primaria completaA secundaria preparatoriaA

    licenciatura sin ttuloA licenciatura con titulo. C$!# S'-i$ Fedia y alta

    S#7#n%-i;n P!i-'7)3i-.

    E!%i$' "# /i":6eportista, familias y para consumo de productos saludables y

    nutritivos. P#)!'n$i"" innovadores, emprendedores.

    S#$#--i;n "#$ M#)-"' &) 3in#! "# #n-u#!%.

    31 - 130

  • 7/26/2019 Ejplo

    32/131

    6e acuerdo al perfil de segmento de mercado, se procede a seleccionar la

    poblacin55a la que ser& dirigida la encuesta.

    Los grupos socio econmicos mencionados, con capacidad de consumir caf7

    org&nico instant&neo de quinua son

    TABLA 1. PROPORCIN DE GRUPOS SOCIOS ECONMICOS

    QB/% N%F%ZB 8Dab9Centro +'.sur (5-.Firaflores ('.Notal *@*.

    uente elaboracin propia en base a datos estadsticos del 2/E

    En la tabla (@. 6ebido a la proporcin de grupos socios econmicos 8Clase alta y

    Clase media alta9, tamao de habitantes 8mnimo (+. habitantes9 y alcances

    de la empresa se tiene a los siguientes municipios

    -//-++-+-+-

    (.*.(. D#%#)in-i;n "# $ u#!%)

    2 T@' "# $ Mu#!%).

    )e busca seleccionar a individuos que se juga de antemano tienen un

    conocimiento profundo del tema bajo estudio, por lo tanto, se considera que la

    informacin aportada por esas personas es vital para la toma de decisiones. )i se

    utiliara un m7todo aleatorio, probablemente quedaran en la muestra algunas

    personas con poco dominio sobre el tema en estudio que depender& del criterio de

    seleccin del investigador.

    "ara la determinacin de la muestra se estableci debido a que la poblacin es

    mayor a cien mil habitantes en la ciudad de La "a se va a optar por el m7todo de

    poblacin infinita, y lo principal es que se est& tomando un muestreo por atributosdebido a lo siguiente

    % continuacin se describe la ecuacin a ser utiliada

    22 1na poblacin es un conjunto de elementos que poseen una caracterstica particular de estudiode la cual se toma una muestra. "ara lo cual se realia una segmentacin del mercado. %utorotler, "hilip 4 eller, evin Lane 6ireccin de marPeting (5 va. Edicin, p&g. (5@

    32 - 130

  • 7/26/2019 Ejplo

    33/131

    6onden U Namao de la muestra.Q Urado de fiabilidad del HJ igual a (,+@." U "robabilidad de 7:ito.0 U "robabilidad de fracaso.

    e= Error m&:imo permitido igual a -J.

    "or raones de que no e:isten datos histricos acerca del consumo del caf7 de

    quinua que den una idea de probabilidad de aceptacin o rechao, se tomar&n

    valores para " y 0 igual ,'.

    % trav7s de estos datos ya mencionados se lograr& determinar el tamao de la

    muestra requerido en la ciudad de La "a.

    +2 E!%)%i3i--i;n "# $ u#!%).

    6eterminando la proporcin

    Estratificacin de la muestra

    33 - 130

  • 7/26/2019 Ejplo

    34/131

    6e acuerdo a la proporcin en funcin al rupo )ocio econmico se obtiene

    TABLA 10: POBLACIN ESTRATIFICADA DE LA CIUDAD DE LA PAZ

    E!%)%'! N +i%n%#! MUESTRACentro +'. : .*+ J 5 encuestasQur (5-. : .*+ J *H encuestasFiraflores ('. : .*+ J @+ encuestasTOTAL ESTRATIFICADO (' encuestas

    Fu#n%#:Elaboracin "ropia

    6e acuerdo a la ecuacin utiliada el tamao de la muestra es de (' personas

    pudiendo as proceder a realiar la encuesta estratificada por sector, para poder

    determinar la cantidad de caf7 de quinua demandada para el ao en curso.

    2.3.2.5 P)'-#"ii#n%'! "# )#-'$#--i;n "# "%'!.

    Es evidente que como el caf7 org&nico instant&neo de quinua es un producto

    nuevo no se tienen datos histricos en el pas ya que no e:iste oferta alguna,

    debido a este problema se llev a cabo la utiliacin de t7cnicas para identificar la

    demanda que e:istira del producto en caso de que se inicie su industrialiacin.

    La principal t7cnica a utiliar ser& la elaboracin de un cuestionario, con el objetivo

    de i"#n%i3i-) $'! -$i#n%#! &'%#n-i$#!, tomando en cuenta las principales

    caractersticas de requerimientos, y su crecimiento a lo largo de la vida #til del

    proyecto.

    (.*.(.8 Di!#@' "#$ -u#!%i'n)i'

    En esta parte cuando se tiene a un encuestado, se le e:plica la ran por la cual

    se est& realiando la encuesta y que se necesita de su cooperacin.

    En la siguiente tabla se presenta el diseo del cuestionario, el mismo que se

    presenta en el %ne:o C.

    TABLA 18: DISEO DEL CUESTIONARIO

    In3')-i;n)#u#)i"

    In"i-"') P)#7un%

    34 - 130

  • 7/26/2019 Ejplo

    35/131

    6atos deConsumo

    "referencia deConsumo

    (.$ [En su familia consumen productosnaturales como el caf7 de cebada\

    recuencia de

    consumo

    5.$ [0u7 tan frecuente consume\

    Conocimiento delproducto

    *. [conoce usted sobre el valor nutritivode la quinua y sus beneficios en la salud\

    6atos depreferencia

    Sndice de sustitucin

    @.$ )e ha determinado que el caf7org&nico instant&neo de quinua tiene losbeneficios de mejorar la calidad de vida,con propiedades de protenas vitaminas,minerales ser& energiante, tnica,digestiva [estara 1d. 6ispuesto aconsumirlo\

    6atos sobreel consumodel producto

    /#mero de personas

    que pagaran unprecio determinado

    '.$ [Cu&nto estara dispuesto a pagar por

    5gr el caf7 de quinua considerado dealta calidad para la salud\/#mero de personasque compraran endiferentes puntos deventa

    +.$ [6onde usted preferira adquirir elcaf7 org&nico instant&neo de quinua\

    uente Elaboracin propia.

    En base a estas preguntas se tomar&n las principales conclusiones de quienes

    consumir&n el producto, el inter7s del producto. La pregunta fundamental es el

    n#mero @.

    "reguntas secundarias, son las preguntas /]' y + nos ayudar&n a la toma de

    decisiones, en cuantas la, estrategia de mercado, el precio y la comercialiacin

    2.3.2.$ E&'!i-i;n 7)3i- "# $'! )#!u$%"'! "# $ #n-u#!%.

    "ara una mayor facilidad de an&lisis de datos obtenidos a trav7s de las encuestas,

    a continuacin se presentar& la e:posicin gr&fica de los resultados.

    La muestra, calculada con la formula ( de aceptacin por atributo con probabilidad

    previa desconocida, con tamao de poblacin infinita 8mayor a (.9A alcan a

    (' personas.

    35 - 130

  • 7/26/2019 Ejplo

    36/131

    Las preguntas se refieren a un producto similar al caf7 org&nico a base de quinua

    por sus caractersticas fsicas y sus propiedades.

    FIGURA 8: FAMILIAS QUE CONSUMEN CAF DE CEBADA

    uente Elaboracin propia en base a datos de la encuesta.

    Como se puede observar en la figura + la mayora de las personas, 8+HJ9 ya

    aceptaron el producto como una alternativa de consumo, tomando en cuenta los

    beneficios que brinda, *(J no consume.

    FIGURA . FRECUENCIA DE CONSUMO DEL CAF DE CEBADA

    uente Elaboracin propia en base a datos de la encuesta.

    En la figura M se puede ver que casi la mitad, en un @H J consumen

    semanalmente el caf7 de cebada. 1n *(J consume cada dos semanas y un 5 J

    una ve al mes.

    FIGURA . PERSONAS QUE CONOCEN SOBRE EL VALOR NUTRITIVO DE LA

    QUINUA Y SUS BENEFICIOS EN LA SALUD

    36 - 130

  • 7/26/2019 Ejplo

    37/131

    uente Elaboracin propia en base a datos de la encuesta.

    El total de los encuestados afirma que conocen los beneficios de la quinua. Es

    indudable que la quinua es un producto conocido, ran aparente de su

    declaracin como un patrimonio nacional.

    FIGURA J. PERSONAS QUE ESTARAN DISPUESTAS A CONSUMIR EL CAF

    ORGNICO INSTANTNEO DE QUINUA

    uente Elaboracin propia en base a datos de la encuesta.

    Como el producto es nuevo en el mercado nadie, lo conoceA es m&s, ni siquiera

    han odo de 7l en el mercado boliviano. % trav7s de la encuesta se puedo observar

    que la mayora de las personas 8-+J9 estaran dispuestas a consumir el caf7

    org&nico instant&neo de quinua en lugar del caf7 de cebada.

    FIGURA 1. PRECIO QUE LA POBLACIN ESTARA DISPUESTA A PAGAR

    POR (7). EN CA=A DE CARTN

    3$ - 130

  • 7/26/2019 Ejplo

    38/131

    uente Elaboracin propia en base a datos de la encuesta.

    6e acuerdo a las encuestas la mayora de las personas est&n dispuestas a pagar

    por el producto 5* !s4unidad.

    FIGURA 11. LUGAR PARA ADQUIRIR EL CAF DE QUINUA INSTANTNEO

    uente Elaboracin propia en base a datos de la encuesta.

    En la figura (( se observa que los encuestados prefieren adquirir el caf7 org&nico

    instant&neo de quinua en las siguientes proporcionesA un '(J en supermercados,

    un @@J en los mercados de abasto y un 'J en las tiendas de barrio.

    (.*.(. E!%i-i;n "# $ "#n"

    "ara la estimacin de la demanda se considera el caf7 de cebada y los

    suced&neos del caf7.

    3# - 130

  • 7/26/2019 Ejplo

    39/131

    La estructura de mercado esta determinada por una competencia oligopolistica

    donde las empresas distribuyen productos de procedencia e:tranjera y la oferta

    de produccin nacional.

    )e considera que todo lo que se ofrece por los ofertantes de caf7 de cebada seconsume en el mercado boliviano a un determinado precio, de acuerdo a las

    funciones de demanda de cada empresa distribuidora, donde se considera

    implcitamente que no e:iste demanda insatisfecha ya que, como la definicin de

    la demanda lo indica, solo las personas que est&n dispuestas a pagar un

    determinado precio adquieren el producto.

    %l no tener datos e:actos de cmo se comportar& el producto en el mercado, se

    utilia la %naloga del ciclo de vida5*.

    Este m7todo es utiliado generalmente para introducir un producto nuevo

    8sustituto9 al mercado, la informacin se saca de productos similares que ya

    pasaron por la etapa de introduccin y crecimiento.

    "ara determinar la demanda del proyecto se utiliar& el concepto de demanda

    aparente que seg#n el criterio de !aca 1rbina5@, se entiende como el Consumo

    /acional %parente 8C/%9, que es la cantidad de un determinado bien o servicio

    que el mercado requiere y se e:presa de la siguiente manera

    DA P I , 9(2

    6B/6E

    6% U 6emanda %parente U Consumo /acional aparente U Bferta Notal

    " "roduccin /acional /eta

    2 2mportacionesW E:portaciones

    23otler, "hilip 6ireccin de FarPeting (5va. an&lisis de los mercado de consumo capitulo +24abriel !aca 1rbina Evaluacin de "royectos, 0uitan Edicin p&g. (-

    3& - 130

  • 7/26/2019 Ejplo

    40/131

    Con la ecuacin 5 se determinara la suma de la tabla (5 de las importaciones m&s

    la tabla (* de la produccin nacional, menos las e:portaciones obteniendo la

    demanda aparente mostrada en la tabla ('.

    TABLA 1: DEMANDA APARENTE DEL CAF DE CEBADA A NIVELNACIONAL EN 97.2

    AO I&')%-i;nN-i'n$ 972

    P)'"u--i;nN-i'n$ 972

    E&')%-i'n#! D#n"A&)#n%# 9

  • 7/26/2019 Ejplo

    41/131

    La ciclicidad5'es un fenmeno que en lo general parece estar relacionado con la

    variacin de la actividad econmica ocurrida durante periodos de crisis o

    prosperidad. )e observa que en el ao 5(( llega a un m&:imo de (5' NF

    apro:imadamente, que puede ser interpretado como una aleatoriedad.

    (.*.(.J P)'?#--i;n "# $ "#n" &)#n%# "#$ -34 "# -#+"

    "ara proyectar la demanda se analiar&n los m7todos causales, ya que se cuenta

    con informacin histrica y el periodo que se desea proyectar es de - aos este

    m7todo es el m&s adecuado para el largo plao.

    )e e:cluye el empleo de series de tiempo, puesto que 5+

    En la siguiente tabla se presenta el resumen del coeficiente de determinacin de

    cada uno de los m7todos causales calculados conforme a datos de la tabla (M.

    TABLA 1: METODO DE PRONOSTICOS CAUSALES

    =egresin ormula =^Lineal y U '(*5,M+5 : V +*'*,-5 ,@*(E:ponencial y U +'*'+,-+e,'-: ,@**Logartmica y U (M'+@,-*H ln8:9 V +**@@,M* ,@(+"otencial y U +@5--,M' :,5H ,@+'"olinomica y U '@M,'HW5V 5H,55 W V M(M*+,M( ,@'C#bica y U (5+*,**:*Y (+'M,H@:5V +'5M,-H: V H5(,M ,-(H

    uente Elaboracin propia

    En la tabla (- se puede observar que la ecuacin que presenta un mayor

    coeficiente de correlacin es la ecuacin c#bica, porque esta es la que presenta

    mayor ndice de correlacin de sus variables con un porcentaje de -5 J de

    correlacin en los datos. Ger %ne:o 8C9.

    Como resultado se utiliara la ecuacin, para hallar las proyecciones de la

    demanda.

    25%nderson, 6avid =. 4 )Keeney, 6ennis 3. 4 Xiliams, Nhomas %.F7todos cuantitativos para losnegocios, p&g. (++26Qegarra 3ustiniano, @ formas de elaborar Nesis y "royectos de grado, * era edicin p&g. -H

    41 - 130

  • 7/26/2019 Ejplo

    42/131

    y U (5+*,** :*Y (+'M,H@ :5V +'5M,-H : V H5(,M 8*9

    W /umero de periodos.

    =emplaando en la ecuacin se obtienen los datos correspondientes a los aos

    del periodo comprendido entre el 5(' al 55(, como se observa en la tabla

    siguiente.

    TABLA 1J. PRONOSTICO DE LA DEMANDA APARENTE DEL CAF DE CEBADA

    AO DEMANDA PROYECTADA 9725(' (-.@++5(+ 5M@.@@H5(M @((.5(M5(- 'H-.*@H5(H -@*.@5@55 (.('@.5@55( (.'*M.M5-555 5.5.((+

    uente elaboracin propia

    FIGURA 1*: PRONSTICO DE LA DEMANDA APARENTE DEL CAF DE CEBADA7.

    uente Elaboracin propia en base a la tabla (M

    En la figura (* se observa la demanda aparente de caf7 de cebada para los -

    aos proyectados. )u variacin en el tiempo es proporcional a su valor, lo que

    implica que crece muy r&pidamente en el tiempo de acuerdo con la ecuacin de la

    regresin cubica.

    42 - 130

  • 7/26/2019 Ejplo

    43/131

    (. ANLISIS DE PRECIOS

    "ara la fijacin de precios se establecer& como par&metro el precio de los caf7s

    de cebada de la competencia en los supermercados y en los principales puntos de

    abasto de la ciudad de La "a, pues el producto es un producto sustitutodiferenciado del caf7 de cebada.

    FIGURA 1. MARCAS DE CAF DE CEBADA EN EL MERCADO

    ACTUALMENTE PRECIOS Y PRESENTACIONES

    "as de origen !olivia "as Brigen Chile

    E&)#! 2=1"%/%P)#!#n%-i;n 5' gr

    P)#-i': *5 !sEn/!#:!olsa Laminada

    E&)#! El Fan& !oliviaP)#!#n%-i;n 5 gr

    P)#-i': (- !sEn/!#rasco de pl&stico

    E&)#!:/estle ECCBP)#!#n%-i;n (H' gr

    P)#-i': 5(,' !sEn/!#:Lata de pl&stico

    uente Elaboracin propia mediante sondeo en los mercados

    Como se observa en la figura anterior, los productos se diferencian por la

    presentacin, como tambi7n por sus caractersticas fsicas y los precios diferentes.

    Fan& !olivia, cuya produccin es para el mercado local, tiene el precio m&s bajo

    frente a las presentaciones de los productos instant&neos importados, pero cabe

    resaltar que el producto elaborado por esta empresa no tiene caractersticas

    instant&neas como en los productos importados.

    Los productos importados ofrecen al mercado presentaciones m&s pequeas del

    producto en envases como en recipientes de lata.

    43 - 130

  • 7/26/2019 Ejplo

    44/131

    "ara el an&lisis de precios se hio referencias al precio de la competencia en el

    mercado nacional de los productos, en la figura (@ se puede observar que el

    precio de la competencia actualmente est& a !s. (- y 7ste tambi7n es el monto

    que la poblacin est& dispuesta a pagar como mnimo y como m&:imo !s *5 por

    un producto natural y sanoA por lo cual, el precio promedio del caf7 org&nico

    instant&neo de quinua en el mercado debera ser como mnimo apro:imado !s. 5*

    que se considera como propuesta debido al crecimiento del precio de la materia

    prima5M.

    (.0 ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIN

    (.0.1 P#)3i$ "#$ -'n!ui"')

    Los consumidores potenciales para la preparacin de la bebida no alcohlica de

    quinua son personas que en el momento de seleccionar un producto se inclinan

    por aquellas que tengan mejores propiedades nutricionales, aquellas personas

    interesadas en el cuidado de su salud.

    % continuacin se presenta la forma en la que se comercialiar& el producto, para

    esto se plantea la formulacin de una estrategia.

    (.0.( E!%)%#7i G#n4)i-

    Las estrategias gen7ricas son t&cticas para superar el desempeo de los

    competidores en un sector industrialA en algunas estructuras industriales

    significara que todas las empresas pueden obtener elevados rendimientos.

  • 7/26/2019 Ejplo

    45/131

    O+>#%i/'"# $

    #!%)%#7i

    P) %'"' #$#)-"' un!#7#n%' '

    ni-6' "##)-"'

    V#n%> #!%)%47i-

    E-$u!i/i"")-i+i" &') #$-$i#n%#

    P'!i-i;n "# -'!%'+>'

    Di3#)#n-i-i;n Li"#)7' 7#n#)$#n -'!%#!

    E!%)%#7i #n3'-" un !#7#n%'

    uente Elaboracin propia en base a 6avid, red. Conceptos de administracin estrat7gica, "&g. (M@.

    La estrategia de comercialiacin para el proyecto, que se enfrenta a un mercado

    tipo oligopolistica sin demanda insatisfecha, estar& basada en la estrategia

    gen7rica de diferenciacin, la cual se ver& reflejada en la estrategia de las @"_s,

    del Fi: de FarPeting.

    (.0.* E!%)%#7i "# P)'"u-%'

    El producto diferenciado presenta muchos beneficios para la salud, adem&s de

    que est& elaborado a partir del grano de oro originario de las onas andinas como

    es la quinua, sus principales ventajas competitivas son

    /o contiene cafena Esta hecho a base de quinua tostada y molida bajo la /ormas !olivianas5-

    Niene un elevado contenido de protenas y minerales. %yuda a mantener un peso corporal saludable, sin necesidad de realiar

    dietas desequilibradas El producto estar& elaborado como un producto natural, sano. /o tendr& ning#n proceso de fertiliantes, transg7nicos ni otros qumicos. El producto ser& nacional

    6e acuerdo a todas estas caractersticas descritas el caf7 org&nico instant&neo de

    quinua es un producto que se basar& principalmente en la diferenciacin de

    acuerdo a las ventajas y beneficios que presenta.

    (.0. E!%)%#7i "# P)#-i'.

    2#/! ''+(H-- Estimulantes $ Caf7 $ Caf7 tostado, entero y4o molido $ 6efiniciones yrequisitos/! ''M(H-- Estimulantes $ Caf7 $ Caf7 torrado y4o molido $ 6efiniciones $Clasificacin y requisitos

    45 - 130

  • 7/26/2019 Ejplo

    46/131

    El precio es uno de los factores que tiene mayor influencia en la eleccin de los

    consumidores. Considerando que el producto es diferenciado, por que entrega un

    mayor valor nutricional que el sustitutoA la estrategia que se va utiliar para este

    punto ser& vender al mismo precio que el de la competencia, enfocando a las

    ventajas en ventas que brinda la diferencia del producto sustituto y que esta sean

    percibida por los clientes como e:clusiva. .

    Como se analio anteriormente, el precio debe estar por los 5* !s.

    La estrategia debe asemejarse a la aplicada en productos similares que se

    comercialian en los supermercados y principales centro de abasto de la ciudad

    de La "a, puesto que el producto es un sustituto del caf7 de cebada y sobrer los

    resultados de la encuesta que determina que el -+J de la poblacin est` de

    acuerdo est& de acuerdo en adquirir el caf7 org&nico instant&neo de quinua a un

    precio cercano al de la competencia.

    La poltica de precios de venta del producto se fundamenta en dos principios uno

    adecuado al manejo de los costos de produccin y el otro relacionado con el

    precio en el mercado del producto competidor. Es importante determinar un precio

    que sustente el flujo de caja del proyecto y tambi7n compita en el mercado de

    manera tal que proporcione seguridad en el transcurso de los aos de vida delproyecto.

    El precio del producto caf7 de cebada de 2rupana fabricada en La "a el alto es de

    *5 8!s4u9 U @,'H 81)4u9 en envases de 5' gramos, esto representa un precio de

    ,(5- 8!s4gr.9 U ,(-@ 81)4u9 el precio de venta es de *5 8!s4u9, y el precio

    puesto en la f&brica, es de *,' 8!s4u9 obteniendo un margen de ( !oliviano con

    ' centavos la unidad.

    El costo de distribucin representa ,5('' 81)4u9 de caf7 de cebada de 2rupana 5H

    para ser comercialiado en !olivia.

    El precio reconocido en el mercado dar& la pauta de adquirirlo r&pidamente y est&

    sujeto a que el precio es una variable de decisin estrat7gica para el consumidor2&Notal costos costo de produccin Comercialiacin

    46 - 130

  • 7/26/2019 Ejplo

    47/131

    por el grado de ingresos que tenga y que el producto debe introducirse mediante

    el bajo precio con relacin a la competencia.

    Las polticas de precios tambi7n est& de acuerdo al canal de distribucin que

    ingrese, es decir e:iste descuentos a la compra del producto en grandescantidades o de pago inmediato por los intermediarios, estas polticas son

    instrumentos de negociacin para los potenciales clientes, el precio debe estar

    sujeto a estos cambios y manejos.

    (.0.0 E!%)%#7i "# P)''-i;n.

    La promocin es una da las partes m&s importantes del desarrollo de la mecla de

    mercadotecnia, pues a trav7s de este punto sirve para informar, recordar almercado sobre el producto y sobre todo lograr un posicionamiento en la mente de

    las personas.

    La promocin es el conjunto de actividades, t7cnicas y m7todos que se utilian

    para informar, persuadir o recordar al consumidor objetivo, acerca del producto

    que se desea comercialiar entre actividades de la promocin se encuentran la

    publicidad, promocin en las ventas y reacciones p#blicas.

    )eg#n otler, promocin incluye lo siguiente el mensaje, los mensajeros, las

    estrategias creativas y los canales de distribucin*.

    E$ #n!>#: Es lo que quiere que el publico objetivo haga y sepaA lo comunicado

    debe tanto informar como educar, y tanto e:hortar como disuadir.

    Los requisitos que debe cumplir un mensaje son

    C&%) $ %#n-i;n: 6ebe centrarse en alg#n tema o aspecto que preocupe al

    p#blico objetivo al que se dirige sin necesidad de ser espectacular osensacionalista.

    C)#) in%#)4!: destacando los aspectos m&s significativos del producto y los

    beneficios m&s relevantes que puedan provocar deseo de comprarlo.

    S#) -'&)#n"i"': &cil de descifrar por el receptor.

    30BNLE= "hilip, 6ireccion de FarPeting, 5-, pag. 5+'$ 5H(

    4$ - 130

  • 7/26/2019 Ejplo

    48/131

    In3')): 6ebe comunicar los beneficios que tiene el producto.

    )er creble )i es e:agerado, o el consumidor lo percibe como engaoso,

    provocara en el mismo una actitud de rechao hacia dicho producto.

    P#)!u"i): El mensaje debe convencer al destinatario sobre la proposicin que se

    le est& haciendo.

    In-$ui) un )#!&u#!%: /o solo ha de convencer sobre las ventajas del

    producto, son que se ha de provocar tambi7n una accin por parte del receptor

    que coincida con la que ha planeado el emisor.

    S#) )#-')""' 6eber& ser recordado durante el mayor tiempo posible por parte

    del p#blico destinatario.

    Los mensajeros puedan ser la organiacin, el socio y la portavo. En esta

    cone:in, otler menciona que, al elegir el mensajero, es importante pensar en

    que el p#blico objetivo piensa de 7l.*(

    )e debe efectuar la decisin del medio que se utiliar para difundir la informacin.

    )e conoce como medio publicitario al canal de comunicacin de masas a trav7s

    del cual se transmite un mensaje.

    2 Pu+$i-i"".Como se sabe que el caf7 org&nico instant&neo de quinua es

    un producto nuevo en el mercado local, es necesario realiar la publicidad, pero el

    tipo de publicidad deber& ser selectivo, debido a que a trav7s de los medios de

    comunicacin abierta, por ejemplo en canales de televisin con cobertura nacional

    para una contribucin saludable aunque tiene un alto costo, por lo tanto se har& el

    uso de volantes en los cuales se presente el producto con todos sus beneficios y

    ventajas competitivas, distribuyendo estos mismos en la entrada a los

    supermercados y haciendo llegar a las casas de los clientes potenciales.

    P)#n! #!-)i%.,se le har& en diarios de mayor circulacin en la ciudad tales

    como. El 6iario, La =an, El Cambio entre otros. Con anuncios de mediano

    tamao a colores con el nombre del producto y lugares donde adquirirlos. )e lo

    31'()*+, hilip% i"eccin de a"etin% 200#% p. 2$4

    4# - 130

  • 7/26/2019 Ejplo

    49/131

    realiara por tres meses dos semanas intercalados los das domingos que son los

    das que tienen m&s venta de peridicos.

    R#/i!%!.,)e har& la publicidad en revistas que generalmente compran o leen los

    consumidores meta, tales como la revista femenina perteneciente al diario, la rerevista Escape perteneciente a La =an. Con anuncios del producto con el logo

    una descripcin de sus beneficios. El tiempo de publicacin ser& el mismo que los

    anuncios en los peridicos.

    +2 P)''-i;n #n /#n%!. Las promociones en ventas son actividades de

    marPeting que estimulan las compras de los clientes.La estrategia que se utiliara es la de colocar stands en los centros comerciales

    para dar a conocer el caf7 de quinua a los consumidores d&ndoles a degustar elmismo. Con esta estrategia, lo que se desea es lograr un aumento progresivo en

    el nivel de aceptacin del producto puesto que es muy importante durante la etapa

    de introduccin del mismo.

    "ara realiar actividades y hacer un programa de promocin, estos deben

    definirse en base a los objetivos y metas de la empresa.

    Los objetivos y metas a corto, mediano y largo plao se desarrollar&n a

    continuacin.

    Corto plao

    Lograr introducir el producto en el mercado. =ealiar un programa para la distribucin a todos los puntos de venta.

    2nducir al mercado meta al consumo del producto.

    Fediano plao

    2ncrementar el consumo del producto a trav7s de planes promocionales.

    Largo plao

    Lograr un liderago en el mercado. Fantener la demanda del producto frente a cambios en el mercado.

    4& - 130

  • 7/26/2019 Ejplo

    50/131

    Elaboracin de diferentes tipos de presentaciones para llegar a toda la

    poblacin.

    Genta personal, para la promocin del producto se tendr& la ayuda de promotoras

    de venta, las cuales estar&n ubicadas en puntos estrat7gicos, principalmente en laentrada a los supermercados, debido a que el caf7 de quinua es un producto

    nuevo, por lo tanto es necesario que las personas sean informadas acerca de las

    cualidades y ventajas. %dem&s que es importante contar con muestras para la

    degustacin.

    (.0.8 E!%)%#7i "# P$.

    "ara definir la estrategia m&s adecuada en la eleccin de los canales dedistribucin, se analio la frecuencia de compra en el lugar que se realia la

    adquision de los productos para preparar una bebida no alcohlica en el hogar o

    en cualquier otro momento.

    TABLA (. FRECUENCIA DE CONSUMO

    Qu# %n 3)#-u#n%#

    -'n!u#

    C" !#n C" ( !#n! 1 /# $ #!

    *8 (* 1 uente Elaboracin propia en base a 2nvestigacin de mercado

    Con los resultados de la anterior tabla se puede ver que M* personas consumen

    caf7 de cebada semanalmente 'H personas y en forma mensual (@ personas.

    "or lo tanto, se puede ver que la distribucin se la debe realiar una ve por mes

    para que haya un equilibrio en el consumo semanal y mensual.

    Nambi7n, es importante observar el lugar donde m&s se venden los productos que

    se detallan en la siguiente tabla.

    TABLA (1. LUGAR DE COMPRA DEL CAF ORGANICO DE QUINUA

    D'n"# "ui#)# #$

    -34 u# -'n!u#

    S) M#)-"'! M#)-"' A+!%' Ti#n" "# B))i'

    8

    50 - 130

  • 7/26/2019 Ejplo

    51/131

    uente Elaboracin propia en base a 2nvestigacin de mercado

    "ara el producto la mayor parte de poblacin prefiere realiar la compra del caf7

    org&nico instant&neo de quinua en los mercados de abasto.

    E:isten diversos canales de distribucin*5, como se muestra en la igura (+ a

    continuacin

    FUGURA 18. ESQUEMA DE CANAL DE DISTRIBUCIN

    uente Elaboracin "ropia con base a NDBF")B/, 2van Nipos de canales de distribucin 5M

    La estrategia m&s adecuada para realiar la distribucin ser& mediante el canal 5

    se realiara del fabricante directamente a los mayoristas de ah a los minoristas y

    por #ltimo a los consumidores.

    Los minoristas ser&n los ser&n los s#per mercados tiendas de abasto, tiendas de

    barrio y tiendas ecolgicas de la ciudad, que son los que entran dentro del

    mercado meta y los consumidores ser&n todas aquellas personas que se

    encuentran dentro de nuestro mercado meta.

    Los objetivos principales de la distribucin ser& hacer llegar los productos en el

    tiempo, lugar adecuado y en las mejores condiciones posibles.

    32 1n canal de distribucin es un sistema interactivo que se constituye en una estructura denegocios de organiaciones interdependientes, a trav7s de las cuales el fabricante coloca susproductos o servicios en manos del consumidor finalotler, "hilip 4 eller, evin Lane 6ireccin de marPeting (5va, edicin, p&g. M'

    51 - 130

  • 7/26/2019 Ejplo

    52/131

    (.0. P)%i-i&-i;n #n #$ M#)-"'

    "ara la determinacin del ndice de sustitucin para la demanda del proyecto, se

    utilio los datos obtenidos por medio de las encuestas realiadas.

    El -+J de la poblacin est& dispuesta a sustituir al caf7 de cebada por el de caf7org&nico instant&neo de quinua.

    Como el porcentaje de aceptacin de la poblacin es mayor al 'J para este

    caso, se debe utiliar un factor de incursin en el mercado del 'J al 5J para

    productos alimenticios seg#n el %utor otler**.

    "ara mantener una posicin conservadora se tomara el mnimo factor de

    incursin que es del 'J puesto que el proyecto se encuentra en la etapa deapertura.

    % continuacin se realia el respectivo c&lculo del ndice de sustitucin para el

    producto presentado.

    %CNB= 6E

    2/C1=)2B/ E/ EL FE=C%6B 8@9

    INDICE DE SUSTITUCION U -+J : , ' U @,* J @ J

    %l inicio de la vida del proyecto se pretende cubrir @J de la demanda del producto

    del caf7 de cebada, con el transcurso del tiempo y de acuerdo a la demanda que

    se tenga e:iste la posibilidad de incrementar la produccin en los siguientes aos

    para luego diversificar los puntos de comercialiacin del producto.

    (.8 DEMANDA PARA EL PROYECTO

    En base a la estrategia de penetracin del mercado se calculo los porcentajes de

    participacin en el mercado y la aceptacin del producto mediante la encuesta y

    33BNLE= "hilip, %=F)N=B ary, undamentos de FarPeting, +ta Edicion "earson "renticeDall. Fe:ico., sin ao, p&g.('

    52 - 130

  • 7/26/2019 Ejplo

    53/131

    se define la demanda tentativa del proyecto mediante el ndice de sustitucin para

    los pr:imos - aos, tiempo de vida del mismo a partir del ao 5('.

    % partir de haber determinado la participacin del mercado el cual se podr&

    abarcar se procede a realiar los c&lculos pertinentes para determinar la demandadel presente proyecto. "or lo cual se obtiene la siguiente tabla.

    TABLA ((. DEMANDA PARA EL PROYECTO A NIVEL NACIONAL

    %ZB 6EF%/6%%"%=E/NE g

    2/62CE 6E)1)N2N1C2B/

    6EF%/6%"BNE/C2%L "%=% EL"=B?ECNB g.

    5(' (-.@++ @ J M.5(H5(+ 5M@.@@H @ J (.HM-

    5(M @((.5(M @ J (+.@@H5(- 'H-.*@H @ J 5*.H*@5(H -@*.@5@ @ J **.M*M55 (.('@.5@ @ J @+.(+(55( (.'*M.M5- @ J +(.'H555 5.5.((+ @ J -.-'

    uete Elaboracin propia en base a la tabla (' y a la encuesta

    En la tabla 55. seg#n la demanda que se tiene para el proyecto, el ao 5(' que

    es que para el primer ao se producir& M.5(H Pg de caf7 org&nico instant&neo de

    quinua, y al finaliar la vida del proyecto se tendr& una demanda -.-' Pg de

    caf7 org&nico instant&neo de quinua,

    (. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO

    %l haber finaliado el estudio de mercado del proyecto se llegan a las siguientes

    conclusiones

    El producto final se caracteriara a ser un , principalmente por

    el uso de materia prima 8quinua en grano9 ecolgica certificada mediante al )ello

    Gerde %B"E! 8%sociacin de Brganiacin de "roductores Ecolgicos de !olivia9.

    53 - 130

  • 7/26/2019 Ejplo

    54/131

    El producto puede disolverse r&pidamente en agua caliente o fra ya que contiene

    e:clusivamente los principios solubles, s&pidos y arom&ticos del caf7 nor