Ejuemplo de PAD

5
DOCENTE : TAREA 1 1. ANÁLISIS DEL TEXTO 1.1. Luego de revisar el texto de la segunda situación para la reflexión pedagógica responde: ¿a qué se denomina «error constructivo»? Puedes revisar la bibliografía recomendada para enriquecer tu respuesta. El “error constructivo” son los saberes que tienen los estudiantes sobre un tema que responden a los niveles evolutivos de su mente, las cuales pasan por un proceso hasta lograr su aprendizaje. Para los docentes los estos “errores” se convierten en indicadores; porque a partir de ahí ayudaremos a que nuestros estudiantes se autocorrigan y encuentren las respuestas o verdades en el proceso de enseñanza aprendizaje. 1.2. A partir del texto de profundización teórica y pedagógica, ¿qué entiendes por la idea «no basta el desequilibrio cognitivo para aprender, es necesario que el niño/adolescente este motivado para hacerlo» (p. 4)? El proceso de aprendizaje es muy complejo, e intervienen muchos factores, y en la frase motivo de análisis, se comprende, que existe una relación muy estrecha entre la motivación y aprendizaje ya que de nada vale que tratemos de generar un desequilibrio cognitivo, tratando de que ingresen a un nuevo conocimiento acomodado y asimilado si es que no comprendemos que para tener éxito, nuestros alumnos deben estar motivados, que muestre interés, deseo o voluntad por su propio aprendizaje. Esto le generará la autoconfianza necesaria para superar cualquier “desequilibrio cognitivo”.

description

POSIBLES RESPUESTAS

Transcript of Ejuemplo de PAD

Page 1: Ejuemplo de PAD

DOCENTE :

TAREA 11. ANÁLISIS DEL TEXTO

1.1. Luego de revisar el texto de la segunda situación para la reflexión pedagógica responde: ¿a qué se denomina «error constructivo»? Puedes revisar la bibliografía recomendada para enriquecer tu respuesta.

El “error constructivo” son los saberes que tienen los estudiantes sobre un tema que responden a los niveles evolutivos de su mente, las cuales pasan por un proceso hasta lograr su aprendizaje. Para los docentes los estos “errores” se convierten en indicadores; porque a partir de ahí ayudaremos a que nuestros estudiantes se autocorrigan y encuentren las respuestas o verdades en el proceso de enseñanza aprendizaje.

1.2. A partir del texto de profundización teórica y pedagógica, ¿qué entiendes por la idea «no basta el desequilibrio cognitivo para aprender, es necesario que el niño/adolescente este motivado para hacerlo» (p. 4)?

El proceso de aprendizaje es muy complejo, e intervienen muchos factores, y en la frase motivo de análisis, se comprende, que existe una relación muy estrecha entre la motivación y aprendizaje ya que de nada vale que tratemos de generar un desequilibrio cognitivo, tratando de que ingresen a un nuevo conocimiento acomodado y asimilado si es que no comprendemos que para tener éxito, nuestros alumnos deben estar motivados, que muestre interés, deseo o voluntad por su propio aprendizaje. Esto le generará la autoconfianza necesaria para superar cualquier “desequilibrio cognitivo”.

1.3. ¿Qué factores afectivos pueden interferir con el aprendizaje?

Entre los principales factores afectivos con el aprendizaje tenemos: la falta de interés y motivación, baja autoestima, temores, tensiones, miedo, violencia, frustraciones. El temor al fracaso etc. todas estas situaciones que el alumno puede experimentar hace que el alumno se desmotive produciéndose el bloqueo del conocimiento.

Page 2: Ejuemplo de PAD

2. RELACIÓN CON TU PRÁCTICA PEDAGÓGICA

2.1. Analiza si en tu aula los estudiantes han planteado algún error sobre alguna noción que han trabajado o si han demostrado algún error constructivo. Describe como se planteó la situación.

En la sesión de aprendizaje de PFRH sobre ¿Qué es la sexualidad?, pregunte a las estudiantes que entienden por sexualidad, y al recoger sus respuestas me di con la sorpresa de que la gran mayoría tenia ideas erróneas sobre el tema.Luego se les paso un video sobre “aprendiendo sobre mi sexualidad” la cual fue acompañada con una guía de evaluación. Finalmente se aclaró las dudas sobre el tema planteado.

2.2. Luego de leer el texto de profundización teórica y pedagógica, ¿podrías reconocer actividades en las que se propicia la construcción del conocimiento, el desarrollo de la vida afectiva o la relación con la vida comunitaria o cultural? Escoge una de ellas y argumenta por qué.

a) Entre las actividades que propician la construcción del conocimiento tenemos a todas aquellas que permiten que el estudiante sea el partícipe del desarrollo mental como resolver problemas, argumentar, analizar críticamente, que responda y realice preguntas.

b) Actividades que contribuyen al desarrollo de la vida afectiva:

La creación de un buen clima afectivo y de mucha confianza, reforzamiento de la autoestima positiva, alabanza de logros, las situaciones donde los alumnos pueden experimentar el éxito permitiendo el disfrute de su aprendizaje. También contribuyen las actividades en grupo o equipo, porque en esas relaciones interpersonales se van desarrollando muchas habilidades sociales, valores como la tolerancia, respeto, democracia, liderazgo y la empatía etc.

c) Actividades relacionadas con la vida comunitaria o cultural

El trabajo en equipo es muy propicio para este tipo de aprendizaje, porque en el aprendizaje de los estudiantes, intervienen no sólo alumno-profesor, sino también las diversas personas de su entorno social quienes en esa interrelación, transmiten elementos culturales, valores.

Creo que es muy difícil elegir solo una actividad, porque todas ellas se interrelacionan, pero creo que las actividades cognitivas y afectivas, no podrían llevar a un aprendizaje, se si es que el sujeto de aprendizaje, no se relaciona con el contexto sociohistórico-cultural, tal como se menciona en el Módulo de Actualización sobre Condiciones para Aprender (2014) “el aprendizaje es un asunto personal como social”(p. 6), apoyándose en el enfoque de Vigotsky, que considera la interacción social y lenguaje, como condiciones determinantes en el proceso de aprendizaje “El desarrollo que es biológico, se vuelve sociohistórico, ya que por medio del lenguaje,

Page 3: Ejuemplo de PAD

que pertenece a la esfera social, la sociedad hace que el individuo adquiera los significados elaborados en el transcurso de la historia”(p.6).

3. PLANTEAMIENTOS POSIBLES

3.2. A partir de los textos leídos, ¿qué ideas podrías concretar en tu práctica docente para ayudar a tus estudiantes a trabajar y corregir sus errores de manera constructiva y colaborativa convirtiendo estos errores en oportunidades de aprendizaje? Plantea dos acciones que realizarías en tu aula. Nota: Puedes revisar el video propuesto en tu aula virtual para explorar otras experiencias docentes respecto del tratamiento del error como oportunidad de aprendizaje.

Interactuar con mis estudiantes, para que así puedan expresar con confianza sus opiniones o dudas que tengan sobre el tema a tratar.

Vinculara la aprendido a clase con su vida cotidiana, y lograr un aprendizaje significativo.

3.3. A partir del texto de profundización teórica y pedagógica, selecciona dos ideas que consideres centrales para enfatizar o incluir en tu práctica pedagógica y argumenta por qué las seleccionaste.

a) “Se debe brindar atención tanto a la esfera afectiva como cognitiva de los estudiantes, así como al desarrollo armónico de su personalidad”.(p.5).Porque debemos tener en cuenta que la formación del estudiante debe ser integral y en su aprendizaje participan muchos factores , no cometer el error de darle mayor peso a un aspecto en detrimento de otro.

b) “Se partirá de las interrogantes y respuestas de los niños: estas ponen en evidencia su nivel de conceptualización, acerca de los objetos y los problemas que enfrentan, por más extrañas y equivocadas que parezcan”(p.8). Las preguntas bien hechas por el docente, o las realizadas por los alumnos, tienen gran valor pedagógico y podemos observar, los obstáculos que tiene el alumno para su aprendizaje.

4. RELACION CON EL SISTEMA CURRICULAR

4.1. Comenta la siguiente idea: «El Proyecto Educativo Nacional propone como visión de futuro para la educación lograr aprendizajes que posibiliten seguir aprendiendo a lo largo de la vida, es

Page 4: Ejuemplo de PAD

decir, aprender a aprender con autonomía, eficacia y de manera permanente, lo que significa ir ampliando y progresando en el desarrollo de las competencias» (MINEDU 2013:1).

El Proyecto Nacional, como política de Estado, busca que la persona, desarrolle competencias de las más simples a las más complejas, que le permitan ser sujeto de su propio aprendizaje, actuar con autonomía, con eficacia y que permanentemente estén aprendiendo. Un aprendizaje útil para su vida.