Ekta Parishad Octubre 09 Movimiento de Noviolencia de India

6
Jan Satyagraha News OCTUBRE 2009 EKTA EKTA EKTA EKTA PARISHAD PARISHAD PARISHAD PARISHAD En este En este En este En este Número... Número... Número... Número... INDIA Tamil Nadu: Construir una nueva generación Chhattisgarh: La cuestión agraria Campo de jóvenes en Jharkhand INTERNACIONAL India-México: Un ejemplo de solidaridad internacional Francia: Entrevista de Rajagopal Y TAMBIÉN Retrato: Ekta Mahila Manch Nuevo sitio web: Descubren los Saharias Unas palabras de Rajagopal, Presidente de Ekta Parishad ... Estimad@s Señoras y Señores, Jai Jagat (La victoria del mundo) Como ya lo saben, declaraciones y decisiones históricas fueron pro- nunciadas por el Gobierno Central tras Janadesh 2007, cuya cons- titución del ‘National Land Reform Council’ ‘National Land Reform Council’ ‘National Land Reform Council’ ‘National Land Reform Council’ presidido por el Pri- mer Ministro de India así como la puesta en marcha de un Co- mité , el ‘National Land Reform Committee’ ‘National Land Reform Committee’ ‘National Land Reform Committee’ ‘National Land Reform Committee’, este presidido por el Ministro del Desarrollo Rural. El principal objetivo de estas dos ins- tituciones es de reformar las políticas agrarias actuales a favor de las comunidades marginalizadas en India. En Enero de 2009, el Comité entregó al Primer Ministro el ante proyecto de una nueva Política Nacional de Reforma Agraria, pero hasta el momento, ninguna reacción del Gobierno Central ha sido observada. Somos testigos de la desposesión de las tierras de las comunidades triba- les y de los agricultores por las industrias y las sociedades comer- ciales, pero no observamos ninguna distribución a los sin tierra. Esta situación pone de relieve una grave discriminación estructu- ral de las comunidades marginalizadas. El acta de reconocimien- to de los derechos forestales fue también creado tras Janadesh 2007 pero las poblaciones tribales todavía no tienen derechos reco- nocidos sobre sus tierras por falta de directivas políticas para la aplicación de este acta. El éxito de nuestra lucha se basa sobre un movimiento de masa fuerte. Por eso, Ekta Parishad y sus socios decidieron juntos de or- ganizar una “Satyagraha” Satyagraha” Satyagraha” Satyagraha” frente al Parlamento, empezando el 29 de octubre de 2009. Tres miles “Satyagrahi” llegando de todas par- tes de India participan en este evento. Todavía es tiempo de jun- tarnos ! . En solidaridad, RAJAGOPAL P.V. RAJAGOPAL P.V. RAJAGOPAL P.V. RAJAGOPAL P.V. Presidente - Ekta Parishad

description

Desde ayer, in Delhi, 5.000 campesinos sin tierra estan reunidos frente al Parlamento Indio para reclamar, entre otro, la aplicación del Forest Land Act. Más información sobre este evento en esta newsletter.

Transcript of Ekta Parishad Octubre 09 Movimiento de Noviolencia de India

Page 1: Ekta Parishad Octubre 09 Movimiento de Noviolencia de India

Jan Satyagraha News O C T U B R E 2 0 0 9

E K T A E K T A E K T A E K T A P A R I S H A DP A R I S H A DP A R I S H A DP A R I S H A D

En este En este En este En este

Número... Número... Número... Número...

INDIA

Tamil Nadu: Construir una nueva generación

Chhattisgarh: La cuestión agraria

Campo de jóvenes en

Jharkhand

INTERNACIONAL

India-México: Un ejemplo de solidaridad internacional

Francia: Entrevista de

Rajagopal

Y TAMBIÉN

Retrato: Ekta Mahila Manch

Nuevo sitio web:

Descubren los Saharias

Unas palabras de Rajagopal, Presidente de Ekta Parishad ...

Estimad@s Señoras y Señores, Jai Jagat (La victoria del mundo)

Como ya lo saben, declaraciones y decisiones históricas fueron pro-nunciadas por el Gobierno Central tras Janadesh 2007, cuya cons-titución del ‘National Land Reform Council’‘National Land Reform Council’‘National Land Reform Council’‘National Land Reform Council’ presidido por el Pri-mer Ministro de India así como la puesta en marcha de un Co-mité , el ‘National Land Reform Committee’‘National Land Reform Committee’‘National Land Reform Committee’‘National Land Reform Committee’, este presidido por el Ministro del Desarrollo Rural. El principal objetivo de estas dos ins-tituciones es de reformar las políticas agrarias actuales a favor de las comunidades marginalizadas en India. En Enero de 2009, el Comité entregó al Primer Ministro el ante proyecto de una nueva Política Nacional de Reforma Agraria, pero hasta el momento, ninguna reacción del Gobierno Central ha sido observada. Somos testigos de la desposesión de las tierras de las comunidades triba-les y de los agricultores por las industrias y las sociedades comer-ciales, pero no observamos ninguna distribución a los sin tierra. Esta situación pone de relieve una grave discriminación estructu-ral de las comunidades marginalizadas. El acta de reconocimien-to de los derechos forestales fue también creado tras Janadesh 2007 pero las poblaciones tribales todavía no tienen derechos reco-nocidos sobre sus tierras por falta de directivas políticas para la aplicación de este acta. El éxito de nuestra lucha se basa sobre un movimiento de masa fuerte. Por eso, Ekta Parishad y sus socios decidieron juntos de or-ganizar una “Satyagraha”Satyagraha”Satyagraha”Satyagraha” frente al Parlamento, empezando el 29 de octubre de 2009. Tres miles “Satyagrahi” llegando de todas par-tes de India participan en este evento. Todavía es tiempo de jun-tarnos ! . En solidaridad, RAJAGOPAL P.V.RAJAGOPAL P.V.RAJAGOPAL P.V.RAJAGOPAL P.V. Presidente - Ekta Parishad

Page 2: Ekta Parishad Octubre 09 Movimiento de Noviolencia de India

El CESCI (Centre for Experiencing Socio-Cultural Interaction), basado

en Madurai, es un centro de educación y de formación alternativa.

Este concepto fue elaborado por Rajagopal y Maja Koene para cre-

ar un espacio promoviendo el intercambio de experiencias entre

grupos o individuales europeos y activistas indios. Su propósito es

de generar una solidaridad y una amistad favoreciendo el desarro-

llo del proceso de movilización de las poblaciones marginalizadas y

oprimidas a nivel internacional, nacional y local.

Un eje de trabajo del CESCI es centrado en las actividades para y

con los niños. Las ideas y los conceptos sobre los cuales se basan

las actividades en los pueblos son los siguientes:

• El desarrollo del niño es fundamental. La niñez es el momento

de la vida cuando el carácter se forma,

• Los niños deben recibir una educación de calidad incluyendo

conocimientos sobre la salud, el higiene, y el medioambiente,

• Extender y apoyar los métodos de aprendizaje ayudarán a los

niños a desarrollar un comportamiento responsable, proyectos a

largo plazo y a expresar su creatividad.

Esta práctica holística de la educación consta de príncipes tales co-

mo el respeto de la naturaleza, la no violencia, la comprensión de

valores sociales y el involucramiento personal en el desarrollo del

pueblo.

A lo largo plazo, el objetivo de este programa es de apoyar a la nue-

va generación para que se abra a todo tipo de conocimientos, que

se concientice políticamente, y para que se impliquen en la vida

del pueblo.

Al seguir, unos ejemplos de actividades puestas en marcha con los

niños y adolescentes.

Los centros educativos

Desde 2005, centros fueron creados para permitir a los niños de los

pueblos vecinos de tener acceso a actividades educativas suple-

mentarias. Cada centro está abierto del lunes al sábado, de las 6 a

las 8 de la tarde. Una hora es dedicada a las tareas, la lectura y la

escritura y una media hora es dedicada a actividades específicas

organizadas cada semana (cuentos, pintura, juegos, ciencias, teatro

o actividades de exterior). La sesión se termina por una oración

retomando los principios gandhianos y el tiempo restante es utiliza-

do para una charla a cerca de la planificación de las actividades fu-

turas del grupo.

Los programas « Kutti Doctors »

En cada pueblo, 5 o 6 niños de 11 a 13 años desempeñan el papel

de “kutti doctors” (jóvenes médicos). Cada 3 meses, vienen al cen-

tro CESCI para seguir un día de formación sobre la salud e higiene.

Después, son encargados de informar a sus compañeros en los cen-

tros educativos. Reciben un kit básico de primeros auxilios e higie-

ne (jabón, bálsamo, peine pero no pastillas) y son responsables por

vigilar la salud de otros niños y por informar a los padres de posi-

bles enfermedades cuando se necesita. Por otra parte, estos jóve-

nes médicos visitan los pueblos cada 6 meses a fin de vigilar la sa-

lud, el crecimiento y la alimentación de los niños.

La educación y las adolescentes

Cada año, todas las adolescentes de 14 a 16 años participan en un

día de información sobre la salud y la educación. Este día es la oca-

sión para motivarles y darles confianza en ellas mismas para seguir

sus estudios al colegio. Aún si tradicionalmente, los padres no con-

sideren la posibilidad de inscribir a sus niñ@s al colegio, se observa

poco a poco una toma de consciencia en cuanto a la importancia de

seguir estudios.

Newsletter

“Sinthennaimalar” (Flor pensando) es el título de la newsletter edi-

tada por un grupo de 20 estudiantes de 14 a 17 años. Esta newslet-

ter es publicada cada dos meses. Los estudiantes colectan las infor-

maciones en su pueblo y un equipo de 5 estudiantes selecciona los

artículos que serán publicados. Esta newsletter es distribuida en los

centros educativos, las oficinas de los Panchayats y en las escuelas

de 6 pueblos.

Visita en las escuelas

Cada dos meses, los voluntarios visitan las escuelas en los pueblos a

fin de intercambiar con los profesores sobre el comportamiento de

los niñ@s, los problemas de salud,… También los profesores son

invitados a participar en las actividades y los eventos organizados

por los centros educativos. Estas visitas favorecen el mantenimien-

to de buenas relaciones entre los profesores y los niños lo que ge-

nera un mejor medioambiente educativo.

Distribución de semillas

Se trata de un programa que tiene lugar cada año en julio. Este

año, más de 200 niños participaron. Semillas de distintas varieda-

des de legumbres fueron distribuidas a los niños quienes los planta-

ron, cultivaron y cosecharon. Estos productos fueron usados para

su propio consumo y otros para la venta. Esta actividad es esencial

para hacer tomar conciencia a los niñ@s del respeto del medioam-

biente y del consumo de productos sanos.

Para tener informaciones a cerca del conjunto de las actividades

del CESCI: [email protected], www.cesci.ch

Tamil Nadu: Construyendo una nueva generación P Á G I N A 2

Page 3: Ekta Parishad Octubre 09 Movimiento de Noviolencia de India

Acciones simultáneas entre India y México fueron orga-

nizadas para celebrar el ciento cuadragésimo aniversario

de Gandhi, día declarado internacionalmente como el de

la no violencia y para conmemorar la tragedia de Tlate-

lolco (México) en 1968.

En la ocasión del 2ndo de octubre pasado, los grupos

presentes en el Ashram Sabarmati Gandhi a Ahmedabad

se conectaron via internet con los participantes reunidos

alrededor del monumento Gandhi en el parque de Cha-

pultepec, México. El objetivo de esta iniciativa fue de

compartir el camino hacia la no violencia a una escala

internacional.

Las poblaciones de Jamalpur (India) y del área de Tepito

(México), con quien trabaja la organización Ora World

Mandala para la construcción de un modelo educativo

basado en los principios de no violencia, participaron en

la cuarta edición de esta acción simultánea. Niños, ado-

lescentes, embajadores, artistas, representantes de dis-

tintas organizaciones, grupos religiosos, académicos, vo-

luntarios e individuales trabajando por la paz, juntaron

este evento.

A Ahmedabad (India), 3.000 niños desde la madrugada,

participaron en actividades tales como canciones, juegos

sobre la paz, búsqueda de tesoro, música, etc. Juntaron

a México a las 18h30 gracias a la instalación de pantallas

gigantes, y cantaron juntos canciones sobre la paz tales

como “Radhu pati Ragav Raja Ram” (canción en memo-

ria de Gandhi) o “We shall overcome”.

A través de puestas en escena y otras actividades artísti-

cas, ambos países conmemoraron simultáneamente las

prácticas y experiencias gandhianas asumidas como ba-

ses para vencer los conflictos. Un minuto de silencio re-

unió a los participantes Indios y Mexicanos mientras las

autoridades locales estaban encendiendo una flama

eterna dedicada a todas las personas que como Gandhi,

han dado su vida, convencidas que “ojo por ojo y el

mundo entero quedará ciego”.

Este evento fue organizado por Ora World Mandala, World Theatre

for Reconciliation through Art en asociación con Gujarat Vidyape-

eth, Universidad fundada por Mahatma Gandhi en 1920 y la UNAM

de Tlatelolco, y en colaboración con Sabarmati Gandhi Ashram, SA-

PA South Asia Peace Alliance, WEC Women Empowerment Corpora-

tion y la Embajada de India en México.

P Á G I N A 3

India – México: un ejemplo de solidaridad internacional

Foto: www.aztlan.org.mx

Ekta Parishad les invita a descu-brir el nuevo sitio web dedica-do a la comunidad SAHARIA viviendo en la Chambal Valley al

Noroeste del Estado de Madhya Pradesh. Una manera de descubrir esta comunidad de un punto de vista artístico a través particularmente de magníficas fotos de los pue-blos. Sitio elaborado por Neva y Jacky Gotthilf, profesionales en artes visuales.

http://neva.gotthilf.free.fr/saharia http://neva.gotthilf.free.fr/saharia_english

¡Cliqueando!

Descubren la video de la entre-

vista de Rajagopal, presidente

de Ekta Parishad, realizada por

el Señor Jean-Joseph Boillot a

París el 13 de octubre de 2009

(francés e inglés).

http://www.dailymotion.com/video/

xatp9 j_ra jagop al - ekt a-p ar i sh ad- a-

paris_news

Page 4: Ekta Parishad Octubre 09 Movimiento de Noviolencia de India

P Á G I N A 4

Para una mejora comprensión global de las cuestiones relacionadas con la tierra en India, escuchen en pod-

cast la emisión de radio “Place des Peuples” en France Culture de Madeleine Mukamabano del 18 de octubre

de 2009 (en francés).

Entrevista de la Sra. Mira Kamdar, directora del World Policy Institute de New York y autora de Planet India: la ascen-

sión de un gigante democrático, y del Sr. Jean-Joseph Boillot, aconsejador económico del Centro de Estudios Prospec-

tivos y de Informaciones Internacionales (CEPII) y co-presidente del Euro-India Economic and Business Group (EIEBG).

http://radiofrance-podcast.net/podcast09/rss_11207.xml

Adquisición de tierra…

¡Taquillera abierta!

Una de las cuestiones la más sensible

en el Estado del Chhattisgarh y que

tiene consecuencias muy nefastas

sobre las poblaciones es la de la ad-

quisición de las tierras agrícolas.

Durante los 8 últimos años, cerca de

17.500 hectáreas de tierras agrícolas

fueron puestas a disposición de las

industrias (1). La tasa de desplaza-

miento de las poblaciones ha alcanza-

do un nivel tan alto que pueblos en-

teros han desaparecido. Entre los nu-

merosos ejemplos, la compañía Jindal

Steel & Power Ltd proporciona como

dirección oficial el nombre del pueblo

Patrapalli en el distrito de Raigarh.

Patrapalli era uno de los pueblos mo-

delos de une agricultura floreciente.

Hoy en día, está perdido en medio de

esta industria. Sus casas se sitúan en-

tre las 4 paredes de la fábrica.

Relatos similares se encuentran en

numerosos pueblos del Estado del

Chhattisgarh. Estas adquisiciones de

tierra se efectúan con el activo apoyo

de las agencias gubernamentales,

ansiosas a promover el desarrollo in-

dustrial. El State Industrial Develop-

ment Corporation es una de las insti-

tuciones oficiales que adquiere tie-

rras perteneciendo a privados a pre-

cios muy debajo de los del mercado.

La mayoría de estos privados son per-

sonas económicamente muy pobres y

una vez que ya no tienen sus tierras,

de las cuales depende su sobreviven-

cia, se encuentran sin recursos para

empezar de nuevo su vida en otro

lugar. En la mayoría de los casos, las

tierras son puestas a disposición de

las empresas privadas via canales ofi-

ciales. Cuando una fábrica está ope-

racional en una zona, las tierras agrí-

colas que se encuentran alrededor,

acaban por ser inexplotables a causa

de las materias contaminadas des-

ahogadas sin ningún control por las

fábricas. Así, los agricultores ya no

tienen otra opción que de aceptar de

vender sus tierras a los industriales a

precios muy bajos, y de abandonar su

pueblo.

Un ejemplo alarmante de esta esque-

ma es ilustrado en una carta escrita

por el Señor Ganeshram Bhagat, Mi-

nistro del Medioambiente, dirigida a

la asamblea legislativa del Chhattis-

garh informando que “las cosechas

de 5.600 hectáreas de tierra de un

pueblo del distrito de Raipur se echa-

ron a perder y eso a causa de la fábri-

ca de esponjas metálicas establecida

sobre las tierras vecinas”.

Se pueden encontrar numerosos ca-

sos como ese en todo el Estado. En

tal situación, se vuelve muy difícil ad-

mitir que la industrialización lleve al

desarrollo o que las compañías se

preocupen por sus responsabilidades

sociales.

En otra carta, Mr. Ganeshram Bhagat

informa que sobre 48 fábricas de es-

ponjas metálicas en el Chhattisgarh,

33 de ellas no obtuvieron la autoriza-

ción legal de la Comisión de Control

de la Contaminación y esas fábricas

aún tienen mucho que hacer para ca-

er al nivel legal autorizado de emisión

de substancias contaminadas.

Además, muy a menudo, tales autori-

zaciones se obtienen tras disimula-

ción u otras prácticas fraudulentas.

Como ejemplo de estos hechos, la

compañía Jindal Thermal Power Plant

obtuvo una certificación de no obje-

ción para el implemento de sus fábri-

cas, firmado por el Panchayat (2) mis-

mo de Tamnar (3). Los miembros de

esta institución, en una petición, in-

formaron que la adquisición de tie-

rras por estas fábricas era muy nefas-

ta para ellos y que la dicha certifica-

ción de no objeción fue obtenida de

manera fraudulenta.

Extracto de “From Rice Bowl to Industrial

Grazing Lands, voices from the villages after

industrialization” , Ramesh Chandra Sharma

y Sheeba Choudhry

(1) Ansuni Awaj por Ramesh Sharma

(informe no publicado, Ekta Parishad)

(2) Administración poblana

(3) Socio Economic Dislocation in Raigarh por

Leonor Gilmfrab (informe no publicado)

Chhattisgarh: La cuestión agraria

“Durante los 8 últimos

años, cerca de 17.500

hectáreas de tierras

agrícolas fueron pues-

tas a disposición de

las industrias.”

Page 5: Ekta Parishad Octubre 09 Movimiento de Noviolencia de India

Campos de jóvenes en Jharkhand:

la voluntad de cambiar el mundo

P Á G I N A 5

En septiembre, 93 jóvenes llegando de 14 distintos distritos

del Estado de Jharkhand participaron en un campo de forma-

ción de 3 días a Tiril Ranchi. Esto fue organizado por Ekta Pa-

rishad y Sajha Manch (movimiento reuniendo 20 organizacio-

nes locales). Rajagopal, presidente de Ekta Parishad y A.K.

Singh, de la SPAR (Society for Participatory Action and Reflec-

tion) dirigieron las sesiones de formación.

Durante esos tres días, no solamente los adolescentes com-

partieron los cuartos y las comidas sino también, tenían en

común la voluntad de estar involucrados en la lucha para me-

jores condiciones de vida para todos en Jharkhand, reflexio-

nando juntos a métodos de acción no violenta.

Rajagopal inauguró la formación presentando la situación del

Estado e insistiendo sobre la importancia de la movilización de

los jóvenes.

“Al momento de la Independencia de India, Gandhi dijo que el

nuevo modelo económico del país debe tener su base en la

autonomía de los pueblos. Todos saben lo que ha ocurrido

unos años después… Al nombre del Desarrollo, las compañías

multinacionales se incautaron de las tierras agrícolas, las zonas

forestales se redujeron y las poblaciones tuvieron que cambiar

su modo de vida. El Desarrollo que no toma en cuenta las

cuestiones sociales es una amenaza para los seres humanos.

¿Quién se preocupa por eso? También, la deforestación quiere

decir que las reservas en agua son cada vez menos importan-

tes, lo que se vuelve en una verdadera fuente de preocupa-

ción para los científicos y la población local. Todas las infraes-

tructuras como las rutas de acceso al agua son aseguradas en

las ciudades mientras que la mayoría de los pueblos no tengan

acceso. […] Entonces, es necesario luchar en la unidad y la

equidad a través de un movimiento no violento a nivel local y

nacional para que nuestros derechos sobre los recursos natu-

rales sean efectivos así como para beneficiar de las infraes-

tructuras y ayudas sociales implementadas por el Gobierno.”

El primer día se focalizó en los

retos al nivel del Estado. Los

adolescentes, repartidos en 7

grupos, identificaron varios

temas cuyos siguientes: la co-

rrupción, las cuestiones agra-

rias, el agua, los desplazamien-

tos de población, la falta de

unidad, las sequías, la falta de

acceso a los cuidados médicos, etc.

Rajagopal concluyó: “Esos retos representan grandes pro-

blemáticas para nosotros. La organización de nuestra lucha

tiene que ser inmensa ya que estos retos también lo son.”

El objetivo de la segunda parte de la formación fue de hacer

tomar consciencia a los adolescentes de su poder y de apren-

derlos a usarlo. Esto fue demostrado con cifras muy sencillas.

La sociedad india se compone de un 60% de pobres, un 30%

de personas de la clase media y de un 10% de ricos. Imaginan-

do lo que podría ocurrir si todos los agricultores entraran en

huelga, es fácil entender que las clases altas dependen del

bienestar de los pobres. Según el Gobierno, todas las infraes-

tructuras como las escuelas, los centros de salud o aún las co-

misarias, funcionan. No obstante, el Gobierno ignora el núme-

ro importante de gente que no tiene acceso a estas facilidades

y es por eso que nuestra lucha es tan importante.

El último día de formación, los 93 adolescentes fueron reparti-

dos en 3 comisiones para establecer un plan de acción aplica-

ble al final del campo, para reflexionar sobre cómo llevar a

cabo el evento de Jansatyagraha 2012, y para levantar estrate-

gias obligando al Gobierno a tomar decisiones a favor de las

poblaciones pobres. Siguiendo, unos ejemplos de acciones

decididas por las comisiones:

• Fortalecimiento del liderazgo organizando campos de

formación,

• Difusión de los éxitos de las organizaciones en las zonas

rurales,

• Elección de 10 representantes de cada pueblo para con-

vertirse en miembros activos,

• Organización de meetings y de campos de formación

para los representantes de pueblos,

• Organización de marchas y de sit-in frente a las oficinas

gubernamentales,

• …

Rajagopal cerró esta formación de 3 días adjuntando:

“Aprendemos muchos de estos campos. Debemos estar listos

para los movimientos no violentos como la marcha en Jhar-

khand en 2011 y Jansatyagraha en 2012. Esperamos a 15.000

participantes viniendo de Jharkhand para Jansatyagraha 2012.

Podemos cambiar el país a partir de un movimiento popular.”

Elodie Kergresse

Fuente: Informe “State Level Youth Training and Sharamdaan Camp”

– Sept, 2009

“Podemos cambiar el

país a partir de un

movimiento popular”

Rajagopal P.V.

Page 6: Ekta Parishad Octubre 09 Movimiento de Noviolencia de India

Retrato: Ekta Mahila Manch La ala de defensa de los derechos de las mujeres de Ekta Parishad

Ekta Mahila Manch (EMM) es el ramo de Ekta Parishad que defiende los derechos de las mujeres para el acceso a los recursos naturales para ga-

rantizar sus medios de subsistencia y su sobrevivencia. Recordamos que Ekta Parishad, es un colectivo de inspiración gandhiana, presente en los

13 Estados siguientes: Madhya Pradesh, Chhattisgarh, Jharkhand, Bihar, Orissa, Uttar Pradesh, Rajasthan, Karnataka, Kerala, Tamil Nadu, Andhara

Pradesh, Maharashtra y Gujarat. EMM fue creado el 21 de junio de 2001 al Centro CESCI, Madurai, Tamil Nadu. Como parte de Ekta Parishad,

EMM lucha para los derechos de las mujeres, igualdad, solidaridad y justicia, con medios no violentos. EMM trabaja en todos los Estados y pue-

blos donde está presente Ekta Parishad.

Visión

“Crear una sociedad igual, justa y no violenta a través del liderazgo y de

la participación de las mujeres.”

Misión

Apoyar la lucha de las mujeres, su dignidad, sus derechos y su liderazgo

para construir una sociedad basada en valores tales como la no violen-

cia y la independencia, a fin de garantizar sus derechos y el control de

los recursos naturales para su sobrevivencia.

Objetivos

• Garantizar a las mujeres su derecho a la tierra y el acceso a los re-

cursos.

• Favorecer la independencia económica de las mujeres.

• Recomendar leyes y reglamentos a favor de las mujeres y garanti-

zar su aplicación.

• Luchar contra todo tipo de opresión de las mujeres en la sociedad.

• Favorecer el empoderamiento social, político y económico de las

mujeres en la sociedad.

Estrategias

• Capacitar a las mujeres y hombres pobres y oprimidos y hacerles

conocer sus derechos.

• Construir en los pueblos, instituciones permitiendo la capacitación

y la sensibilización de la población a cerca de la situación de las muje-

res.

• Garantizar la participación de las mujeres en los consejos aldeanos,

estas últimas debiendo representar el 50% del número total de los

miembros.

• Organizar Grupos de Ayuda Mutual (Mutual Help Groups - MHGs) a

fin de favorecer la independencia económica de las mujeres.

• Formar grupos de jóvenes mujeres líderes.

• Desarrollar el liderazgo de las mujeres para que puedan ellas mis-

mas llevar acciones no violentas a fin de luchar para sus derechos.

• Establecer una red de organizaciones e instituciones trabajando

para la causa de las mujeres.

• Difusión de la situación de las mujeres ante las administraciones

gubernamentales y los medios de comunicación.

• Asegurar el diálogo, la lucha y actividades constructivas en el proce-

so de acciones no violentas para el derecho de las mujeres.

Fuerzas y alcances

• EMM está presente en 13 Estados de India.

• EMM cuenta cerca de 65.000 mujeres miembros.

• EMM organizó más de 1.000 MHGs por todo el país, basados en

actividades económicas creando y/o desarrollando medios de subsis-

tencia para las familias necesitadas.

• Los grupos de mujeres cultivan más de 4.000 hectáreas de tierra

perteneciendo al Gobierno para responder a sus necesidades. Siguiendo

el protocolo del « Forest Act, 2006 », están haciendo los trámites para

la obtención de los derechos legales de esas tierras.

• Los grupos de mujeres pudieron establecer nuevos pueblos para las

personas desplazadas tras proyectos puestos en marcha por el Gobier-

no.

• Centenas de mujeres demostraron sus competencias en materia de

liderazgo en las luchas no violentas para sus derechos.

Las mujeres líderes, emergentes de la estrategia de lucha gandhiana,

participan en las acciones de las instituciones del país.

Para más información, contacte Priti Tiwari, coordinadora nacional de

EMM: [email protected]

“Se trata de

nuestra lucha y

somos las líderes”

“Representamos la mitad

del mundo, deberíamos

poseer la mitad

de las tierras”

P Á G I N A 6

¿Cuestiones o comentarios?

Contacte Elodie jansatyagraha2012

@gmail.com

Ekta parishad International Coordination

Gandhi Bhawan

Shyamla Hills

Bhopal, Madhya Pradesh 462002

Phone: 07554223821 - 07552661800

email : [email protected]

www.ektaparishad.com

« Well being of the last for the well

being of all »