El 900- Rodó Herrera y Reissig

5
Jo En riq ue Rod ó: Maes tro d e Pará bo las Nació en Montevideo el 15 de julio de 1871 y falleció en Palermo, Sicilia, el 1º de mayo de 1917. Reconocido por la calidad de su prosa, por su notable ejercicio crítico, por la originalidad de su pensamiento, sus escritos y pronunciamientos alcanzaron una resonancia internacional en el mundo de habla hispana a partir de la publicación de “  Ariel”  en 1900. Anteriormente había colaborado en varias revistas, publicando “ La Vida Nueva”  (1897) y el estudio crítico sobre Rubén Darío (1899), entre otros ensayos. Alternó su obra de escritor modernista con actividades políticas; fue fundador del “Club Libertad” y diputado del Partido Colorado en varias legislaturas. Se convirtió en uno de los principales integrantes de la generación del 900. Rodó critica la literatura exótica (propia del primer Modernismo y de otro escritores uruguayos como Herrera y Reissig) y aboga por una literatura social que se enlaza con el americanism o.  Admirado por la elegancia de su estilo, por la amena erudición de sus ensayos, por las apreciaciones críticas fundamentadas en una reflexión estética personal, “ Era el que escribía mejor ”, a juicio de Alfonso Reyes, “ y era el más bueno”. Crítico, pensador, periodista, educador, político, Rodó es nuestro mejor ensayista. Jorge Liberati (escritor, filósofo, ensayista y Profesor de Literatura del IPA), en su publicación “De la convicción a la conversión: una clave de  pensamiento en su obra: José Enrique Rodó” , considera que “ Rodó no dice cómo son las cosas; no dice el filosófico ser de las cosas. Más bien dice cómo apreciarlas, cómo entenderlas, cómo interpretarlas. Su propósito sobre las cosas tampoco consiste en un sobrio cómo deben ser. No empieza en la filosofía y tampoco en la ética en el sentido estricto; empieza en la estética. La estética es su pues to de vi gía. Ahora bi en, no es un cóm o estético genera l, una “postura” o una “actitud” estética. Es un cómo estético de la personalidad humana. Su objeto de valoración es aquello que podría sintetizarse en la tríada bueno-bello-verdadero antropológi ca, reencarnada en la conducta y en la lógica de la persona humana. Recorre el camino hacia el sentir refinado y elaborado: esto es, el de la dignidad espiritual ”.  Según Alberto Zum Felde, el fenómeno estético es la manifestación del arte. Sarah Bollo expresa refiriéndose a Rodó que, son las “…  parábolas, cuadros ardientes de impetuosa plasticidad rítmica y de hondo significado donde su palabra obtuvo toda la virtualidad de los mejores clásicos y toda la moderna fluctuación de la vida y del arte. Rodó llamaba a sus parábolas "cuentos simbólicos" y confesaba poner especial cuidado "en el colorido de la descripción, la firmeza del dibujo, y la compenetración del concepto y de la forma", de todo lo cual estaba plen amente satisfecho. Ese era para él el elemento artístico de la obra en el que según opinión general, se superó, siendo un gran artista.  Para él la cuestión de estilo, de ejecución, era fundamental. Creaba símbolos, cuentos y parábolas, en que su imaginación triunfaba esplendorosa y su modelo de escritor fue Raimundo Lulio, a quien llamó el filósofo artista. "Baño la idea en la luz de la imaginación y la magnetizo con el prestigio hipnótico del estilo'', explicaba él mismo en esas cartas de 1904.”  

description

Viendo jugar a un niño de Rodó-Poemas de Julio Herrera y Reissig

Transcript of El 900- Rodó Herrera y Reissig

7/17/2019 El 900- Rodó Herrera y Reissig

http://slidepdf.com/reader/full/el-900-rodo-herrera-y-reissig 1/5

JoséEnrique Rodó: Maestro de Parábo las

Nació en Montevideo el 15 de julio de 1871 y falleció en Palermo, Sicilia,el 1º de mayo de 1917. Reconocido por la calidad de su prosa, por su notableejercicio crítico, por la originalidad de su pensamiento, sus escritos y

pronunciamientos alcanzaron una resonancia internacional en el mundo dehabla hispana a partir de la publicación de “ Ariel”  en 1900. Anteriormente habíacolaborado en varias revistas, publicando “La Vida Nueva”  (1897) y el estudiocrítico sobre Rubén Darío (1899), entre otros ensayos. Alternó su obra deescritor modernista con actividades políticas; fue fundador del “Club Libertad” ydiputado del Partido Colorado en varias legislaturas. Se convirtió en uno de losprincipales integrantes de la generación del 900.

Rodó critica la literatura exótica (propia del primer Modernismo y de otroescritores uruguayos como Herrera y Reissig) y aboga por una literatura socialque se enlaza con el americanismo.

 Admirado por la elegancia de su estilo, por la amena erudición de susensayos, por las apreciaciones críticas fundamentadas en una reflexiónestética personal, “Era el que escribía mejor ”, a juicio de Alfonso Reyes, “y erael más bueno”. Crítico, pensador, periodista, educador, político, Rodó esnuestro mejor ensayista.

Jorge Liberati (escritor, filósofo, ensayista y Profesor de Literatura delIPA), en su publicación “De la convicción a la conversión: una clave de pensamiento en su obra: José Enrique Rodó” , considera que “Rodó no dicecómo son las cosas; no dice el filosófico ser de las cosas. Más bien dice cómoapreciarlas, cómo entenderlas, cómo interpretarlas. Su propósito sobre lascosas tampoco consiste en un sobrio cómo deben ser. No empieza en la

filosofía y tampoco en la ética en el sentido estricto; empieza en la estética. Laestética es su puesto de vigía. Ahora bien, no es un cómo estético general,una “postura” o una “actitud” estética. Es un cómo estético de la personalidadhumana. Su objeto de valoración es aquello que podría sintetizarse en la tríadabueno-bello-verdadero antropológica, reencarnada en la conducta y en la lógicade la persona humana. Recorre el camino hacia el sentir refinado y elaborado:esto es, el de la dignidad espiritual ”. 

Según Alberto Zum Felde, el fenómeno estético es la manifestación delarte.

Sarah Bollo expresa refiriéndose a Rodó que, son las “… parábolas,cuadros ardientes de impetuosa plasticidad rítmica y de hondo significadodonde su palabra obtuvo toda la virtualidad de los mejores clásicos y toda lamoderna fluctuación de la vida y del arte.” 

“Rodó llamaba a sus parábolas "cuentos simbólicos" y confesaba ponerespecial cuidado "en el colorido de la descripción, la firmeza del dibujo, y lacompenetración del concepto y de la forma", de todo lo cual estaba plenamentesatisfecho. Ese era para él el elemento artístico de la obra en el que segúnopinión general, se superó, siendo un gran artista. 

Para él la cuestión de estilo, de ejecución, era fundamental. Creabasímbolos, cuentos y parábolas, en que su imaginación triunfaba esplendorosa ysu modelo de escritor fue Raimundo Lulio, a quien llamó el filósofo artista.

"Baño la idea en la luz de la imaginación y la magnetizo con el prestigiohipnótico del estilo'', explicaba él mismo en esas cartas de 1904.”  

7/17/2019 El 900- Rodó Herrera y Reissig

http://slidepdf.com/reader/full/el-900-rodo-herrera-y-reissig 2/5

Jonathan Culler en “Breve introducción a la teoría literaria”   plantea elconcepto de intertextualidad, afirma que “las obras literarias se crean a partir deotras obras”.  Podemos afirmar que las obras de Rodó presentan rasgosintertextuales ya que incorpora las ideas presentes en los escritos de Lulio. Laactividad literaria de Raimundo se inspiró en sus propuestas misioneras y

esfuerzos educativos así como también las parábolas de Rodó. También sereconoce intertextualidad entre las parábolas del autor y las parábolas bíblicas;pudo haberse debido a que su madre le transmitió en su infancia valorescristianos.

COMENTARIO DE LA PARÁBOLA “MIRANDO JUGAR A UN NIÑO” 

“Motivos de Proteo” (1909) es una obra fragmentaria y, según Ángel Rama, demuy despareja calidad. El libro se compone por una serie de reflexiones sobrelas posibilidades que tiene el hombre de transformarse infinitamente.

El título alude a Proteo, el dios marino conocedor del pasado, presente y futuro,que se niega a contarlo y que pasa evitarlo cambia continuamente de forma.

Una parábola es un relato, generalmente breve, con dos lecturas: unasuperficial y una profunda que se caracteriza por un significado religioso,filosófico o moral que debe deducirse.

Las “parábolas” de Rodó son su voz eminentemente lírica, su acentodoctrinario en la apasionada enseñanza llena de símbolos. Por medio desímbolos hablaron los profetas para ser mejor entendidos.

En esta parábola muy breve, Rodó buscó la compenetración de la forma y supensamiento, cualidad más propia de poetas que de ensayista.

En cuanto a su estructura, se advierte el planteo de una anécdota simple, laque se va desarrollando hasta tal punto que el lector atento puede desentrañaruna enseñanza moral o una reflexión filosófica de sus palabras.

Un niño se encuentra jugando en el jardín de su casa con una copa de cristal.Primero el juego consiste en golpear la copa y escuchar el sonido que estaproduce. Después llena la copa con arena, pero cuando intenta producirsonidos con la copa no puede hacerlo. Cuando estaba enojado y a punto dedeshacerse de todo, vio una flor blanca, la arrancó y colocó en la copa a modode florero, lo que consideró muy bueno.

En la parábola se advierte el uso abundante de la humanización de loinanimado. Esto se relaciona con la característica propia de la infancia dehumanizarlo todo. Rodó, en vez de enunciar explícitamente estos hechos,prefiere sugerirlos a través del uso de recursos literarios, logrando asíintroducirse en el espíritu del niño y expresar las cosas como este las veía ysentía, en vez de ser un frío narrador ajeno al cuadro.

La parábola, dado su objetivo didáctico y proselitista, está dirigido a undestinatario sobre el cual Rodó desea influir. Hay una apelación al lector.Como muchos de los textos de “Motivos de Proteo”, esta parábola intentatransmitirle al lector sus ideas sobre la transformación, sobre las posibilidadesdel hombre de reconvertirse como la copa, de adaptar su función a las nuevas

circunstancias y, en el caso del niño, la habilidad para ver las posibilidades enlo que nos sucede, adaptándonos a las circunstancias.

7/17/2019 El 900- Rodó Herrera y Reissig

http://slidepdf.com/reader/full/el-900-rodo-herrera-y-reissig 3/5

 

 Ángel Rama dice que la parábola está muy afectada en el estilo, además deque hay una inconexión entre su cuerpo de trabajada ligereza y el problema defilosofía vital que pretende comunicar.

HERRERA Y REISSIG

Comentario de “Fiat Lux” 

SOBRE EL ROJO DIVÁN DE SEDA INTACTA,

CON DIBUJOS DE EXÓTICA GRAMÍNEA,

JADEABA ENTRE MIS BRAZOS TU VIRGÍNEA

Y EXAGÜE HUMANIDAD DE CURVA ABSTRACTA… 

MIRÓ EL FELINO CON SINUOSA LÍNEA

DE ÓPALO; Y EN LA NOCHE ESTUPEFACTA,

DESDE EL JARDÍN, LA VENUS CURVILÍNEA

MANIFESTABA SU ESBELTEZ COMPACTA.

 ANTE EL ALBA, QUE IZÓ NIMBOS GROSELLAS,

 AJÁRONSE LAS ÚLTIMAS ESTRELLAS… EL CRISTO DE TU LECHO ESTABA MUDO.

Y COMO UN HUEVO, ENTRE EL PLUMÓN DE ARMIÑO

QUE UN CISNE FECUNDARA, TU DESNUDO

SENO BROTÓ DEL VIRGINAL CORPIÑO… 

En cuanto a su estructura externa es un soneto, composición poética que

consta de 14 versos endecasílabos, dividida en dos cuartetos y dos tercetos,de rima ABBA- ABAB- CCD- CDC.

En cuanto a su temática, es un poema de amor sensual como tanto en la obrade Herrera y Reissig y de otros autores del ‘900 como Delmira Agustini. 

El texto recuerda en algunos aspectos al poema “Invernal” de Rubén Daríocomo el exotismo de la habitación y el sensualismo que transmiten los objetosy la descripción de la mujer.

La exaltación del cuerpo, de su desnudez es el asunto de este soneto. Herreray Reissig nos ofrece en primer lugar la imagen corporal entera para centrarse

luego en una parte del cuerpo femenino: en su desnudo seno, que por su forma

7/17/2019 El 900- Rodó Herrera y Reissig

http://slidepdf.com/reader/full/el-900-rodo-herrera-y-reissig 4/5

y su blancura inmaculada será asimilado al huevo que el cisne engendra entresu suave “plumón de armiño”.

 Al comienzo del poema el poeta recrea el ambiente en que se desarrolla laescena amorosa. Nos sitúa en un espacio cuyos elementos se caracterizanpor la sensualidad: la seda del diván, las formas del gato, la Venus del jardín.Un aspecto Modernista se encuentra en el uso del color rojo, símbolo de lapasión, en claro contraste con el color blanco, asociado con la virginal mujer.También se nos muestra el contraste entre la oscuridad del primer momento yla luz del amanecer en el segundo.

En la 1º estrofa, el espacio se reduce a una habitación y a un diván, del que sedestaca su color rojo, su suavidad y su exótico decorado.

En la 2º estrofa, el poeta nos traslada a un ámbito exterior, al jardín en el queuna “Venus curvilínea/ manifestaba su esbeltez compacta”. Si esta 1º parte delpoema se sitúa en la noche, la 2º se caracteriza por el comienzo del día.Cuando la luz invade el espacio íntimo, aquello que permaneció oculto ycubierto, emerge exhibiendo toda su belleza. Se hace la luz (como explica eltítulo: “fiat lux”: hágase la luz).

Es un poema en el que todo transmite voluptuosidad, desde el rojo diván hastala Venus del jardín nocturno, y que constituye un canto a la imagen femenina,el poeta elige como imagen final al cisne, símbolo plurivalente y tópico de laliteratura modernista, puesto que encarna la belleza perfecta y es símbolo delamor sensual.

Sin bien Herrera y Reissig fue en su época un autor muy controvertido, no tienecomparación con los riesgos que tomó Delmira Agustini. Ella desafió a latradición y se atrevió a invertir los roles tradicionales en los que la mujer era elobjeto soñado, deseada por el hombre.

OTRA ESTIRPE

EROS, YO QUIERO GUIARTE, PADRE CIEGO… 

PIDO A TUS MANOS TODOPODEROSAS,

SU CUERPO EXCELSO DERRAMADO EN FUEGO

SOBRE MI CUERPO DESMAYADO EN ROSAS!

LA ELÉCTRICA COROLA QUE HOY DESPLEGOBRINDA EL NECTARIO DE UN JARDÍN DE ESPOSAS;

PARA SUS BUITRES EN MI CARNE ENTREGO

TODO UN ENJAMBRE DE PALOMAS ROSAS!

DA A LAS DOS SIERPES DE SU ABRAZO, CRUELES,

MI GRAN TALLO FEBRIL… ABSINTIO, MIELES, 

VIÉRTEME DE SUS VENAS, DE SU BOCA… 

7/17/2019 El 900- Rodó Herrera y Reissig

http://slidepdf.com/reader/full/el-900-rodo-herrera-y-reissig 5/5

¡ASÍ TENDIDA SOY UN SURCO ARDIENTE,

DONDE PUEDE NUTRIRSE LA SIMIENTE,

DE OTRA ESTIRPE, SUBLIMEMENTE LOCA!

El texto comienza con una afirmación del presente del Indicativo (yo quiero) ysu ciclo se cierra con otra afirmación “(yo) soy un surco…” en el mismo tiempoexpresivo. Esa primera estrofa nos informa de ese querer, que se resuelve ensu obrar “guiarlo”. El yo lírico invoca a Eros, que remite al conocimiento de lacultura clásica pero además comunica de una forma implícita las ideas sobre losexual, reprimido en la época.

En “Otra estirpe” la voz poética se dirige al tú que es Eros todopoderoso, diosabsoluto y primitivo, presente en el imaginario poético de Agustini. En estepoema, la voz poética aspira a ser la guía del dios Eros. Delmira expresa eldeseo sexual de una manera explícita mediante el uso de metáforas de lanaturaleza e imágenes exóticas “nectario”, “gran tallo febril”, “absintio” ,“eléctrica corola”, donde se aprecia la influencia modernista de Delmira.   Asimismo, en este poema, la entidad femenina proporcionará a la entidadmasculina la capacidad de conocer los misterios del universo en una suerte decanibalismo divino. Ambos se destruyen, se devoran y se vuelven a construirmediante el acto erótico.