El Abra

17
Ubicación del Proyecto El acceso al área del proyecto desde la ciudad de Calama, se realiza a través de la ruta 21-Ch que une esta ciudad con la localidad de Chiu-Chiu, para luego continuar por una carretera asfaltada, propia de la faena, de 52 km de longitud, que llega a la planta de procesos de El Abra. Desde este punto se continúa por un camino de 21 km para llegar a la mina y áreas colindantes donde se encuentran los botaderos. La altura media en la zona de la mina y de los botaderos es de 3.900 m.s.n.m. La ubicación general y acceso a las instalaciones y obras existentes y proyectadas de SCM El Abra, se muestra en la Figura 1-1 y ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. En la Sección Planimetría A se detalla la ubicación de SCM El Abra. Figura 1-1. Ubicación General y Acceso a las Instalaciones de SCM El Abra. EL ABRA

description

abra

Transcript of El Abra

Page 1: El Abra

Ubicación del Proyecto

El acceso al área del proyecto desde la ciudad de Calama, se realiza a través de la ruta 21-Ch que une esta ciudad con la localidad de Chiu-Chiu,

para luego continuar por una carretera asfaltada, propia de la faena, de 52 km de longitud, que llega a la planta de procesos de El Abra. Desde

este punto se continúa por un camino de 21 km para llegar a la mina y áreas colindantes donde se encuentran los botaderos. La altura media en

la zona de la mina y de los botaderos es de 3.900 m.s.n.m.

La ubicación general y acceso a las instalaciones y obras existentes y proyectadas de SCM El Abra, se muestra en la Figura 1-1 y ¡Error! No se

encuentra el origen de la referencia.. En la Sección Planimetría A se detalla la ubicación de SCM El Abra.

Figura 1-1. Ubicación General y Acceso a las Instalaciones de SCM El Abra.

EL ABRA

Page 2: El Abra

ANTECEDENTES TÉCNICOS GENERALES 1

Clima y Meteorología 1.1

En base a datos de dos estaciones meteorológicas localizadas en el área mina y planta en la faena

de SCM El Abra, se recopiló información de temperaturas, precipitaciones, humedad relativa,

evaporación y vientos. Con esta información se contextualiza el comportamiento de las variables

meteorológicas en la zona donde se emplaza el proyecto.

De acuerdo a la clasificación de Köppen (1936), el área del proyecto se caracteriza por un clima frio

de tundra por altura, con temperaturas medias relativamente bajas, escasez de precipitaciones,

baja humedad atmosférica y fuertes vientos.

Temperatura 1.1.1

El promedio anual de temperatura para la faena en el año 2013 fue de 6,7 °C y 10,6 °C, en áreas

mina y planta respectivamente. Estos valores se explican por la diferencia en las altitudes de estas

instalaciones, la cual es cercana a 1.000 m. Durante el año se presenta un periodo de

temperaturas bajas en ambas áreas, con un promedio de 6,5 °C en los meses de mayo a julio. Caso

opuesto para los meses de noviembre a febrero, donde las temperaturas promedio son de 8,7 °C y

12,8 °C, en área mina y planta respectivamente.

El Gráfico 1-1 detalla el comportamiento de la temperatura media mensual, para el área de mina y

planta, durante el año 2013.

Page 3: El Abra

Gráfico 1-1. Temperatura Media Mensual Área Mina y Planta (2013)

Respecto a la amplitud térmica promedio para el año, en el área mina alcanzó a 9,3 °C mientras

que para el área planta de 13,3 °C.

Por otra parte, la amplitud térmica máxima diaria alcanzó los 10,2 °C en el área mina y 14,7 °C en

el área planta, fenómeno que se explica por la gran pérdida de calor durante la noche y el

calentamiento diurno, dada la ausencia de nubosidad y gran transparencia de la atmósfera. El

Gráfico 1-2 detalla lo comentado anteriormente.

0

2

4

6

8

10

12

14

Tem

pe

ratu

ra (

°C)

Temperatura Anual Promedio El Abra (2013)

Área Mina Área Planta

Page 4: El Abra

Gráfico 1-2. Temperatura Media Horaria Área Mina y Planta (2013)

Precipitación 1.1.2

Los datos analizados del año 2013, muestran que el promedio de los meses con precipitaciones en

el área mina alcanzó los 24,5 mm, en tanto para el área planta alcanzó un total de 17,4 mm. Estas

precipitaciones se concentran en los meses de enero a marzo, fenómeno causado por el invierno

altiplánico, que corresponde a precipitaciones de origen tropical que alcanzan el altiplano chileno

en los meses estivales, las que pueden alcanzar una intensidad de 20 mm en 24 horas.

El Gráfico 1-3 muestra la precipitación mensual del área mina y planta.

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Tem

pe

ratu

ra (

°C)

Horas del Día

Temperatura Promedio (24 hrs) El Abra (2013)

Área Mina Área Planta

Page 5: El Abra

Gráfico 1-3. Precipitación Mensual Área Mina y Planta (2013)

Las tormentas de diseño asociadas a diferentes periodos de retorno y alturas fueron determinadas

en el informe preparado por Knight Piesold1. Considerando una elevación en faena de

aproximadamente 3.980 m.s.n.m. se puede establecer que las precipitaciones máximas en 24

horas para el área son las siguientes.

Tabla 1-1. Precipitación Máxima en 24 horas

Periodo de Retorno T

(años)

Precipitación Máxima en 24

horas (mm)

10 32,5

50 55,3

100 65,4

250 78,8

500 89,2

1000 98,9

1 Análisis de los Eventos Hidrometeorológicos Extremos en el sector de la Mina El Abra", Ref. No. 2005AC-3, Rev. A.

0

5

10

15

20

25

30P

reci

pit

acio

ne

s (m

m)

Precipitación Total Faena El Abra (2013)

Área Mina Área Planta

Page 6: El Abra

Evaporación 1.1.3

Los datos de evaporación disponibles corresponden a estadísticas del año 2012 de evaporación de

tanques clase A, por lo que son datos equivalentes aproximadamente a la evaporación potencial.

En la tabla adjunta se entregan los promedios mensuales de evaporación para el área mina y

planta.

Tabla 1-2. Evaporación Potencial Estándar Media Mensual (mm/día)

Sector El Abra

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Mina 3,1 3,3 4,3 3,7 3,6 3,7 3,8 3,8 4,5 4,1 7,3 5,5 4,2

Planta 10,3 9,9 10,3 8,4 8,9 3,3 9,5 8,0 8,8 9,9 9,3 10,2 8,9

De la información disponible se puede inferir que en la zona analizada, la evaporación de tanque

se presenta con valores medios anuales entre 3-10 mm/día y 3-5,5 mm/día, para planta y mina

respectivamente.

Vientos 1.1.4

De acuerdo a las estadísticas brindadas por SCM El Abra, correspondientes al año 2013 del sector

planta y mina, la velocidad promedio del viento fue de 5,0 y 4,5 m/s respectivamente, siendo el

mes de junio los que presentaron las más altas velocidades, tanto en el área mina como en planta.

Tabla 1-3. Velocidad de Viento Sector Mina y Planta (m/s)

Sector El Abra Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

Mina 3,8 3,8 4,1 4,3 5,6 6,9 4,8 5 6,8 6,3 4,2 3,8

Planta 3,9 3,7 3,9 3,7 4,5 6,3 4,5 4,5 5,8 4,5 4,2 4,1

Las direcciones del viento predominantes nocturnas en el área mina (después de las 21:00 horas)

para todo el año fueron en mayor medida del Nor-Noreste y Este-Sureste (NNE y ESE) y en menor

medida del Sureste (SE). En cambio, durante el día (después de las 08:00 horas) se produce un

descenso de las masas de aire progresivamente más frías, desde los sectores más elevados hacia

los sectores bajos, predominando claramente los vientos del Sur-Suroeste y Nor-Noreste (SSW y

NNW) y en menor medida los vientos de dirección Sur-Suroeste (SSW).

En el área planta las direcciones del viento predominantes nocturnas (después de las 21:00 horas)

para todo el año fueron en mayor medida del Noroeste y Oeste-Noroeste (NW y WNW) y en

menor medida del Sureste (SE) y Oeste (W). En cambio, durante el día (después de las 08:00 horas)

se produce un descenso de las masas de aire progresivamente más frías, desde los sectores más

Page 7: El Abra

elevados hacia los sectores bajos, predominando claramente los vientos del Sur-Sureste y

Noroeste (SSE y NW), y en menor medida vientos de dirección Sur (S).

Geología 1.2

Área de Emplazamiento Botadero de Lastre LAST02 1.2.1

Como se indicó en la sección el área donde emplaza el botadero LAST02 se ubica al Noroeste de la

Quebrada Ichuno, a alturas de 3.800 a 4.300 m.s.n.m, al noroeste del rajo de la mina El Abra. La

Quebrada Ichuno corre en una dirección aproximadamente de noreste a suroeste, Figura 1-1.

Figura 1-1. Sector Botadero LAST02, Quebrada Ichuno

a) Unidades Geológicas

El sector donde se emplaza el botadero LAST02 se caracteriza por una superficie cubierta por

materiales superficiales aluviales y coluviales no consolidados. La roca subyacente comprende

Page 8: El Abra

rocas intrusivas de la época Terciaria, cuya litología principal se ha descrito como una biotita

cuarzo monzodiorita, con una matriz rica en feldespato potásico.

La unidad litológica predominante corresponde a Monzonita y Diorita Pajonal (TEC). Las unidades

que le preceden son las Gravas Grises, las que contienen ferrocemento y cobre exótico local sin

compactar (TGG), además pueden incluir pequeñas cantidades de Calizas. En menor porcentaje se

encuentran Gravas sin consolidar y material coluvial (QC), material aluvial sin consolidar (QAL) y

Brechas indiferenciadas asociadas al Pórfido El Abra.

La Figura 1-2 muestra las unidades litológicas presente:

Figura 1-2. Plano de la Litología del Sector del Botadero LAST02

Page 9: El Abra

b) Estructuras Superficiales y Alteración

De acuerdo a lo señalado en el estudio “Caracterización Hidrogeológica de línea de Base para

Proyecto de Lixiviación de Botadero ROM, Water Management, 2000”2 (Anexo D), se identificaron

cuatro dominios estructurales en el área, que definen patrones principales de fractura en anillo, y

los más prominentes pueden observarse a lo largo de las laderas de la quebrada de Ichuno. Las

estructuras en cada uno de estos dominios corresponden, en general, a un conjunto de juntas

abiertas sin relleno, de gran continuidad longitudinal y con una frecuencia de fracturas de 2 a 20

fracturas por metro lineal. Los dominios estructurales son compatibles con los patrones de

fractura de toda el área, cuyas trazas de fractura en anillo se observan en los distintos mapas

geológicos disponibles.

El estudio de geología estructural superficial concluyó que el patrón de fractura sub-anular o

concéntrica, es de mayor importancia que el patrón radial secundario de los dominios

estructurales I, II y IV (Anexo E).

El mismo estudio indicado en el punto anterior, señala que las rocas intrusivas varían desde

meteorizadas, alteradas y roca débil a fresca, a dura y altamente competente. La zona superior

meteorizada corresponde típicamente a roca moderada a débil, quebrada y fracturada, altamente

oxidada, y frecuentemente contiene materiales arenosos y arcillosos, presumiblemente derivados

del material aluvial de cobertura. La zona superior de roca meteorizada tiene un espesor variable

entre 1,4 y 13,0 m, con un espesor promedio de 5,9 m, detectado en los sondajes realizados.

Los tipos de alteración frecuentemente encontrados incluyen clorita (a partir de alteración de biotita), hematita y limonita.

Page 10: El Abra

Figura 1-3. Sector Botadero LAST04, Quebradas: Satujuno y Vizcachilla

a) Unidades Geológicas

Las unidades geológicas principales que se encuentran presentes en el área de emplazamiento del

proyecto son:

Depósitos aluviales no consolidados, que forman un depósito de relleno de las quebradas.

Gravas no consolidadas, principalmente talud detrítico, depósitos coluviales y gravas en

terrazas, compuestas por litologías derivadas localmente.

Granito Apolo - intrusiones irregulares de aplita y aplita porfídica.

Granodiorita Clara – granodiorita hornabléndica, generalmente equigranular. Este tipo de

roca forma un batolito.

Pórfido monzonítico - intrusivo, probablemente láminas intrusivas con contactos que se

inclinan en dirección Noroeste.

Monzodiorita cuarzo - equigranular con 5 a 25% de feldespato potásico.

Diorita Central - diorita cuarzosa equigranular con aproximadamente 10% de cuarzo, 10 a

20% de biotita y 70 a 80% de plagioclasa.

Page 11: El Abra

Sedimentos cretácicos sin nombre - una unidad superior de limolita muy débilmente

estratificada, una unidad de limolita bien estratificada y una unidad inferior de

conglomerado. Estos sedimentos suelen estar metamorfoseados y comúnmente muestran

foliación con inclinaciones abruptas y direcciones Noreste.

Los depósitos de grava no consolidada y los sedimentos cretácicos, afloran casi en toda el área de

emplazamiento, especialmente al Noreste. Al Sureste, domina el batolito de la Granodiorita Clara,

Figura 1-4.

Figura 1-4. Plano de la Litología del Sector del Botadero LAST04

Page 12: El Abra

b) Estructuras Superficiales y Alteración

En el área de emplazamiento del proyecto no se identifican zonas de estructuras prominentes. Los

diversos conjuntos de grietas y vetas mapeados, probablemente asociados a estructuras, incluyen

los siguientes aspectos:

Vetas en dirección E-O, que se extienden generalmente a través del área centro-sur del

sector del acopio y se concentran alrededor de la quebrada Vizcachilla.

Vetas y grietas en dirección NO-SE, que se inclinan generalmente al SO entre los 45 y 60

grados y que ocurren principalmente en el sector Sur-occidental y generalmente fuera del

área del botadero. Estas vetas y grietas probablemente forman parte del mismo dominio

estructural que el de las principales estructuras con dirección NO-SE dentro del rajo de la

mina. Además, se presentan las siguientes dos zonas de alteración:

• Una zona cloritizada con dirección NE-SO en la Granodiorita Clara, en el sector

sur-oriental del área de emplazamiento del proyecto.

• Una zona de alteración con dirección E-O y aparentemente asociada al

veteamiento en dirección ENE-OSO, en el sector centro-Sur del área de

emplazamiento.

Por último, y en relación a los riesgos, en el Capítulo 4 del EIA “Lixiviación de Sulfuros, SULFOLIX”

se señalan las siguientes conclusiones principales:

No se detectaron sectores que hayan sufrido avalanchas. La quebrada Pacopaco, que

correspondería a una potencialidad de avalancha frente a las bajas lluvias del sector, se

encuentra parcialmente interrumpida por las obras actuales. Sin embargo, este riesgo, en

caso de ocurrir, tendría efectos mínimos dado los volúmenes de material involucrados en

Page 13: El Abra

los depósitos de estéril, que actúan como grandes diques, con una importante resistencia

al posible impacto.

En cuanto a los riesgos asociados a subsidencias, no se evidenció, durante el recorrido por

el área de estudio, aspectos que puedan relacionarse con este tipo de riesgo.

En relación a los deslizamientos, no hay evidencia de que éstos ocurrieran en épocas

antiguas. Estudiando la morfología, las condiciones topográficas y los antecedentes

disponibles, se pudo concluir que éstos no evidencian la probabilidad de eventos de tipo

deslizamientos medios o mayores, que pudieran afectar las obras analizadas.

El buen estado en que se encuentran las estructuras existentes -botaderos y rajo-, ayudan

a disminuir el impacto de los riesgos, en caso de que se desencadenara algún evento.

Geomorfología Sector Mina El Abra 1.3

En la Región de Antofagasta se puede distinguir cuatro macro estructuras morfológicas que se

orientan longitudinalmente, de oriente a poniente. Estas macro estructuras son:

Macizo andino

Depresión intermedia

Cordillera de la costa

Planicie litoral.

Los rasgos actuales que presentan todas estas unidades se deben principalmente a movimientos

tectónicos y ciclos ígneos, tanto intrusivos como extrusivos, que ocurrieron en forma intermitente

durante el Mesozoico y fines del Terciario medio a superior.

Además de estas unidades, existen otras dos que se salen de este esquema típico, pero

caracterizan a la Región, y que son: la hoya hidrográfica del río Loa y la cuenca del salar de

Atacama.

La macro estructura donde se emplaza el proyecto corresponde a Macizo Andino y Cuenca del río

Loa. A continuación se presenta la descripción geomorfológica general de estas unidades de

relieve basado en la información que entrega el Instituto Geográfico Militar en su colección

Geografía de Chile:

Macizo Andino

El macizo andino está caracterizado por la cordillera de los Andes que se extiende entre los 2.400

m y los 4.000 m. Esta unidad se subdivide en otras cuatro subunidades según su distinta

composición geológica y geomorfológica, de oriente a poniente: el altiplano, la cordillera

propiamente tal, las fosas prealtiplánicas y la precordillera.

Cuenca del Río Loa

Page 14: El Abra

La cuenca del río Loa se extiende entre los 20º52’ y los 21º57’ y representa la principal fuente de

recursos hídricos para la región. Esta cuenca es la única en la región de carácter exorreico,

recorriendo unos 440 Km. desde la cordillera de los Andes hasta el océano Pacífico, cruzando por

el desierto de Atacama.

Hidrología 1.4

Se analizaron los antecedentes pluviométricos proporcionados por la Dirección General de Aguas,

correspondientes a las precipitaciones máximas ocurridas en 24 horas en las estaciones Conchi

Viejo, Conchi Embalse, Quinchamale y Parshall Nº 2, ubicadas en las cercanías del sector en

estudio, y que representan el régimen de lluvias máximas en dicha zona, pudiendo concluirse que:

En esta zona del país se presentan niveles de precipitaciones en promedio bajas. Las

precipitaciones anuales promedio varían entre 19 y 31 mm, sin considerar variaciones locales. No

obstante, según los resultados entregados por los métodos estadísticos de Gumbel, el sector es

afectado por el denominado "Invierno Altiplánico", con eventos extremos registrados entre los

meses de enero a marzo. Esta situación se observa en el registro de precipitaciones máximas

disponible.

El valor de precipitación máxima de diseño, según la distribución de Gumbel para un

período de retorno de 100 años es de 79 mm en 24 hrs.

El coeficiente de escorrentía máximo estimado de acuerdo con las condiciones de terreno

es C = 0,20.

El caudal máximo, que se genera con la intensidad de lluvia asociado al tiempo de

concentración de la cuenca, para un período de retorno de 100 años es de 4,4 m3/s,

correspondiente a la condición inicial de la cuenca.

En la zona no existe información sobre la cota o línea de nieve, de manera que no es posible

considerar áreas aportantes en régimen nival.

Hidrogeología 1.5

Geofísica 1.5.1

Los estudios geofísicos, realizados por Geodatos S.A.I.C (1995), fueron parte de una campaña de

terreno destinado a conocer las principales características hidrogeológicas en la zona del proyecto

y para afinar los blancos de exploración.

El objetivo de la realización de este estudio es permitir extrapolar el conocimiento de la geología

en profundidad, mediante la utilización de medidas indirectas, a un área de mayor extensión,

abarcando el conocimiento a toda el área que atañe al proyecto.

Page 15: El Abra

a) Transiente Electromagnético (TEM)

La interpretación del estudio geofísico de Transiente Electromagnético permitió reconocer cuatro

unidades geoeléctricas. Estas unidades se describen como sigue:

Sedimentos secos y/o cubierta volcánica: unidad superficial de alta resistividad (> 600 ohm-m), de

espesor variable entre 100 y 340 metros. De acuerdo a la estratigrafía de los pozos construidos en

las inmediaciones de los perfiles geoeléctricos, se puede observar que esta unidad se conforma de

sedimentos no consolidados como gravas y arenas, brechas polimícticas, conglomerados de

regular compactación, y también andesitas afaníticas de color gris verdoso. Esta unidad se

extiende uniformemente a lo largo de todos los perfiles, llegando hasta el dominio este del río Loa,

con un espesor mínimo de 50 metros en esta zona. Hacia el Sureste, esta unidad varía su espesor

drásticamente desde 300 m, en el punto TEM Nº 9 del perfil LN3, hasta llegar a 70 m en el río Loa,

debido al alzamiento del bloque rocoso que está a mayor profundidad.

Rocas fracturadas y/o alteradas: Subyace a la unidad anterior, siendo ésta de menor resistividad

(50- 180 ohm-m) y espesor variable. De acuerdo a los sondajes, la conforman rocas andesíticas

porfídicas y afaníticas, muy argilizadas, y dioritas intensamente alteradas. Hacia el norte (perfil

LN2), esta unidad engrana con los sedimentos o rocas fracturadas saturadas, mientras que hacia el

Sur están afectadas en su continuidad hacia el este por la existencia de un alzamiento de unos 150

m en el basamento, engranando sólo en su parte superior con la unidad saturada.

Sedimentos o rocas fracturadas saturadas: corresponde a la tercera unidad, con resistividad

menor que 30 ohm-m, y espesor promedio de 50 metros. Esta unidad se presenta en forma

discontinua, estando por ejemplo, bajo los puntos TEM 3, 24 y 25 del perfil LN2, mientras que

hacia el Este es observable sólo hasta 750 metros antes de llegar al río Loa. En el dominio Este del

río no está en contacto con los depósitos del lecho, evidenciando una condición favorable.

Hacia el Sur en el perfil LN3, se observa esta unidad bajo el punto TEM 2, en el extremo oeste, y

asociada a los depósitos del lecho del río Loa, que se encuentran saturados. Nuevamente se

observa en este sector una condición favorable de aislamiento del lecho del río Loa, al no existir en

estos tramos flujos desde zonas acuíferas emplazadas en zonas adyacentes, hacia el río.

Roca basal impermeable: finalmente, a una profundidad mayor a 150 metros, se observa esta

cuarta unidad que se presenta en todos los perfiles. Se puede observar hacia el Sur, un alzamiento

de esta unidad desde los 600 metros de profundidad hasta llegar a sólo 150 metros de

profundidad, debido a un control estructural provocado por fallas.

La roca basal se observa en bloques alzados a ambos lados del río Loa, separados por la unidad de

rocas fracturadas y/o alteradas, que se encuentran sobre ésta.

En el Anexo F se adjunta el plano donde se detalla el área y puntos de trabajo del estudio.

Page 16: El Abra

Modelo Hidrogeológico 1.5.2

El modelo hidrogeológico conceptual del sector El Abra considera la identificación de las unidades

hidrogeológicas, superficie equipotencial, recargas, parámetros hidráulicos y el funcionamiento de

las vertientes, en base a toda la información generada a la fecha (geología, hidrología, geoquímica,

estratigrafía, geofísica y diversos ensayos).

a) Unidades Hidrogeológicas

En la zona de la mina y botaderos de lastres, se han identificado tres unidades, basándose en

similitudes hidráulicas de las unidades geológicas (WMC, 2003, 3380/R1). Estas son, de menor a

mayor profundidad:

Unidad Hidrogeológica I, depósitos aluviales/coluviales: Corresponden a arenas y gravas, limosas a

arcillosas, bien graduadas, con presencia de bolones a ripios angulares. Se observa una débil

cementación de arenas de grano medio, y de los materiales aluviales del fondo de las quebradas.

Estos depósitos presentan la mayor permeabilidad, y su textura es variable, que depende del

ambiente de depositación. Su espesor se encuentra en un rango de 0,1 a 15 m. (MR&G, 2001),

siendo mayor hacia la base de las quebradas y hacia aguas abajo. En general, los depósitos se

encuentran secos hacia las laderas, y saturados en el fondo de las quebradas.

Unidad Hidrogeológica II, basamento rocoso meteorizado- alterado: Corresponde a una mezcla de

rocas intrusivas, muy meteorizadas y quebradas, y metasedimentos de grano fino a muy fino,

intensamente foliados. Esta zona meteorizada se encuentra fuertemente oxidada, conteniendo

material arcilloso y arenoso, derivado de los depósitos sobreyacentes.

La alteración que la afecta no permite identificar a la roca original. Posee un número moderado a

alto de fracturas, las cuales se encuentran cerradas con arcillas u óxidos, a parcialmente abiertas.

En el área de ROM II se puede encontrar granito aplítico, equigranular, débil a moderadamente

agrietado.

El espesor del basamento meteorizado es variable en todo lugar, estando en un rango entre los 0 a

50 m (MR&G, 2001), definido mediante descripciones de fracturas, geotécnica y datos de

permeabilidad. Sin embargo, el contacto entre la zona meteorizada y el basamento fresco es

transicional, por lo que no siempre se encuentra claramente definido. Esta unidad presenta una

permeabilidad intermedia, la que depende de la presencia de arcillas, limonitas y otras

alteraciones.

Unidad Hidrogeológica III, basamento rocoso fresco: Es la unidad menos permeable de todas. Se

extiende a gran profundidad, constituyendo la roca basal en las áreas de botaderos. Corresponde

litológicamente a Equismonzodiorita, la cual se presenta fresca, dura y altamente competente, con

una resistencia moderada a alta, y más intacta que las rocas que la sobreyacen (RQD > 70%),

aunque a mayor profundidad aparecen fallas o fracturas, principalmente de baja permeabilidad

Page 17: El Abra

debido al relleno que presentan. Las estructuras de esta unidad presentan alteraciones de tipo

argílica, sericítica, silicificación, oxidación, y cantidades menores de clorita y epidota.

Sismología General 1.6

Ambiente Sismogénicos 1.6.1

El área de estudio se ubica en la subducción de Chile, la cual es controlada por la convergencia de

las placas de Nazca y Sudamericana a una velocidad de aproximadamente de 8 cm/año. El

buzamiento de la Placa de Nazca varía entre 15° y 40°.

El contacto y convergencia de las placas de Nazca y Sudamericana da origen a tres tipos de

terremotos:

Terremoto interplaca tipo thrust (contacto entre las placas de Nazca y Sudamericana).

Terremoto superficiales (o corticales) en la placa Sudamericana (dentro de la placa de

Nazca).

Terremotos intra placa (dentro de la placa Sudamericana).

La rápida convergencia de la placa de Nazca sobre la placa de Sudamericana y la juventud de la

placa de Nazca, hacen que esta zona sea propensa a producir grandes terremotos de subducción

interplaca tipo thrust. Particularmente en esta zona se registró el terremoto de 1877 de magnitud

M ~ 9,0 3 y recientemente el terremoto de Tocopilla, 2007 Mw 7,84.