El Academicismo

6
Movimiento Moderno. Arquitectura, urbanismo y diseño. A principios de siglo XX surge una nueva tendencia en el ámbito arquitectónico por parte de los maestros del Movimiento Moderno. Esta drástica revolución arquitectónica que usa conceptos racionalistas, líneas puras y sin ornamentación, la honestidad de los materiales y la geometría, es objeto de crítica por parte de la burguesía ya que acaba con la tradicional arquitectura de manera radical. La arquitectura, al igual que los movimientos artísticos ha ido evolucionando con cada época. A principio del siglo XX aparece el Cubismo que revoluciona el mundo de la pintura, no sólo dejando a un lado los motivos figurativos para abstraer la visión y simplificar el contenido a lo mínimo, sino fragmentándo el contenido y mostrando una perspectiva diferente de cada fragmento. Muchos rasgos del Cubismo pueden verse reflejados en la arquitectura racionalista, donde la obra arquitectónica pretende revelarse en su riqueza volumétrica en un golpe de vista. El racionalismo nace con la influencia de la escuela de la Bauhaus. Walter Gropius fue el fundador de esta escuela y un gran impulsor de la arquitectura racionalista, y por consiguiente rechaza todo tipo de decoración. Le Corbusier hace grandes aportaciones durante el Movimiento Moderno tanto por su arquitectura como por sus diseños racionalistas. Le Corbusier llega a afirmar que la casa es una máquina para vivir, y concibe que el edificio debe estar integrado en su entorno y estar rodeado de zonas verdes para que tanto vivienda como naturaleza se entremezclen en un mismo espacio. Otro gran arquitecto racionalista al que debemos hacer mención es Van der Rohe, cuya obra destaca por su composición puramente geométrica y la ausencia de ornamentación. El racionalismo se puede considerar como la arquitectura de nuestro tiempo, todo el entorno arquitectónico y urbanístico que nos rodea hoy en día se basa en conceptos racionalistas que fueron aplicados en la arquitectura hace casi un siglo.

description

jk

Transcript of El Academicismo

Page 1: El Academicismo

Movimiento Moderno. Arquitectura, urbanismo y diseño.

A principios de siglo XX surge una nueva tendencia en el ámbito arquitectónico por

parte de los maestros del Movimiento Moderno. Esta drástica revolución arquitectónica

que usa conceptos racionalistas, líneas puras y sin ornamentación, la honestidad de los

materiales y la geometría, es objeto de crítica por parte de la burguesía ya que acaba

con la tradicional arquitectura de manera radical. 

La arquitectura, al igual que los movimientos artísticos ha ido evolucionando con cada

época. A principio del siglo XX aparece el Cubismo que revoluciona el mundo de la

pintura, no sólo dejando a un lado los motivos figurativos para abstraer la visión y

simplificar el contenido a lo mínimo, sino fragmentándo el contenido y mostrando una

perspectiva diferente de cada fragmento. Muchos rasgos del Cubismo pueden verse

reflejados en la arquitectura racionalista, donde la obra arquitectónica pretende

revelarse en su riqueza volumétrica en un golpe de vista.

El racionalismo nace con la influencia de la escuela de la Bauhaus.

Walter Gropius fue el fundador de esta escuela y un gran impulsor de la arquitectura

racionalista, y por consiguiente rechaza todo tipo de decoración.

Le Corbusier hace grandes aportaciones durante el Movimiento Moderno tanto por su

arquitectura como por sus diseños racionalistas. Le Corbusier llega a afirmar que la

casa es una máquina para vivir, y concibe que el edificio debe estar integrado en su

entorno y estar rodeado de zonas verdes para que tanto vivienda como naturaleza se

entremezclen en un mismo espacio.

Otro gran arquitecto racionalista al que debemos hacer mención es Van der Rohe, cuya

obra destaca por su composición puramente geométrica y la ausencia de

ornamentación.

 El racionalismo se puede considerar como la arquitectura de nuestro tiempo, todo el

entorno arquitectónico y urbanístico que nos rodea hoy en día se basa en conceptos

racionalistas que fueron aplicados en la arquitectura hace casi un siglo.

Las claves de urbanismo se contienen en las cuatro funcionessiguientes: habitar, trabajar, recrearse y circular. Hasta ahora los mayores esfuerzos se han abocado a la circulación, la mayoría de las modificaciones de las ciudades consistieron en la apertura de avenidasque descongestionaran el trafico, la creación de boulevard, etc. así como también en el ensanche de las ciudades existentes. Todas estas medidas solucionaron parcialmente las problemáticas delmomento pero no aportaban soluciones a largo plazo, de modo que en el siglo XX un grupo de artitas y estudiosos de la materia se reunió para dar respuesta a dichos conflictos.

Page 2: El Academicismo

En 1928 se Fundan de losCIAM, a los mismos les corresponderá el papel-guía en la promoción de teorías y experiencias de modernidad. Fueron organizados por Le Corbusier y su fundación no solo fue destinada a formalizar losprincipios arquitectónicos del movimiento moderno, sino que también vio la arquitectura como una herramienta económica y política que se podía utilizar para mejorar el mundo mediante el diseño deedificios y el urbanismo.

Nuevas premisas:- Separar las manzanas residenciales de la red viaria.- Enfatizar la higiene de los bloques de viviendas lineales disponiéndose ordenadamente sobre un pradoverde a distancias óptimas.- Distinguir la red de tráfico de vehículos de la de los recorridos peatonales, las zonas de negocios y las zonas de viviendas, las neutras infraestructuras de la de losvalores de habitar.

Se encuentran referencias a la necesidad de la arquitectura de adecuarse a las leyes universales que dominan el mundo natural: la cualidad estética de las construcciones y su relación orgánica con el contexto son objetivos alcanzables a partir del conocimiento y de la imitación de los organismos naturales.

La arquitectura orgánica es una corriente arquitectónica que busca promover la armonía entre el medio natural y el hábitat humano. A través del diseño busca la integración y comprensión del medio que rodea a la edificación ya sea una pequeña casa o un imponente edificio. Intenta hacer del panorama una composición unificada altamente correlacionada.Este movimiento tiene sus raíces en el funcionalismo que fue dispersado en un principio por los arquitectos escandinavos durante la década del 30 y 40 del siglo XIX.

EL ACADEMICISMOtrata de un movimiento q trata de volver a los ordenes clásicos en arquitectura y pintura y alli no se daba importancia a la inspiracion del artista o del arquiDefinición: se relaciona con las academias y con el arte que allí se produce. Se habla de una obra académica cuando en ella se observa las normas “clásicas” establecidas, generalmente, por una Academia de Artes.Origen: diseminadas por diversos países durante el siglo XVIII, las academias de arte establecieron una formación artística tipificada, fijando las normas de lo que es de buen gusto.Evolución: ajeno a las innovaciones de la época, el Academicismo mantiene la perfección en el dibujo de la figura humana y la belleza corporal ideal al modo neoclásico, siendo un arte no comprometido que huye de los aspectos más desagradables de la realidad.El término academicismo se relaciona directamente con las academias y con el arte que allí se produce. Por tanto, en Arte se habla de una obra académica cuando en ella se observa las normas “clásicas” establecidas, generalmente, por una Academia de Artes.ARQUITECTURA DEL ACADEMICISMO

CARACTERISTICAS

Importancia en la inserción del edificio urbanísticamente. Fiel reproducción de las formas del mundo clásico desde una perspectiva

académica. Por lo tanto, equilibrio, armonía, orden, escala, proporción y simetría. Método de diseño en módulos tanto del interior como del exterior.

Page 3: El Academicismo

Se distinguen basamento, cuerpo y remate. Se reduce la labor del arquitecto a una elección tipológica

Iglesia de la Magdalena, Paris (1808-1842) Arco del TriunfoAutor: Lemaire

Page 4: El Academicismo

RACIONALISMO:

surge en Europa tras la I guerra mundial A principios del s. xx surge como rechazo al ornamentalismo y aprovecha los descubrimientos de la

segunda revolucion industrial renuncia a la imitacion de lo antiguo

predominan los conceptos de estructura y funcioninclinacion por el uso d formas geometricas

ORIGEN DEL MOVIMIENTO MODERNO:La Bauhaus como fuente impulsora y desencadenante de ese movimiento moderno, y es podemos decir el germen donde se apoya e inicia el movimiento moderno. Así laBauhaus fue iniciada en 1919 donde destacaron figuras como Walter Gropius o Ludwig Mies Van der Rohe , los cuales establecieron las bases de dicha arquitectura, dando posteriormente origen al estilo internacional, el cual difundiría planteamientos internacionalistas sobre arquitectura y diseño.

La Revolución Rusa de 1917 tuvo una influencia esencial en la gestación de una conciencia europea como una fuerza de cambio internacional. El movimiento moderno supuso una ruptura con la arquitectura clásica creando un nuevo lenguaje arquitectónico. Posiblemente, el funcionalismo, donde la forma queda al servicio de la función, fue el eje del movimiento moderno.

INFLUENCIA DEL MOVIMIENTO EN EL PERU En el Perú, se desarrollaba una arquitectura con estilos básicamente “neocoloniales” y “californianos” que permanecieron inamovibles hasta finales de la década de 1940.Según historiadores, durante la década de 1930, el Perú logra una aproximación a esta modernidad - llamados por algunos “estilo internacional” - con algunas construcciones en la ciudad de Lima que correspondían a una tendencia a la que se le llamó “Estilo Buque”, estilo que se practicó de manera eventual, dejando en todo momento la supremacía del neocolonialismo existente.EL URBANISMO DEL MOVIMIENTO MODERNO:

Las claves de urbanismo se contienen en las cuatro funcionessiguientes: habitar, trabajar, recrearse y circular. Hasta ahora los mayores esfuerzos se han abocado a la circulación, la mayoría de las modificaciones de las ciudades consistieron en la

Page 5: El Academicismo

apertura de avenidasque descongestionaran el trafico, la creación de boulevard, etc. así como también en el ensanche de las ciudades existentes. Todas estas medidas solucionaron parcialmente las problemáticas delmomento pero no aportaban soluciones a largo plazo, de modo que en el siglo XX un grupo de artitas y estudiosos de la materia se reunió para dar respuesta a dichos conflictos.

En 1928 se Fundan de losCIAM, a los mismos les corresponderá el papel-guía en la promoción de teorías y experiencias de modernidad. Fueron organizados por Le Corbusier y su fundación no solo fue destinada a formalizar losprincipios arquitectónicos del movimiento moderno, sino que también vio la arquitectura como una herramienta económica y política que se podía utilizar para mejorar el mundo mediante el diseño deedificios y el urbanismo. Nuevas premisas:- Separar las manzanas residenciales de la red viaria.- Enfatizar la higiene de los bloques de viviendas lineales disponiéndose ordenadamente sobre un pradoverde a distancias óptimas.- Distinguir la red de tráfico de vehículos de la de los recorridos peatonales, las zonas de negocios y las zonas de viviendas, las neutras infraestructuras de la de losvalores de habitar.

DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA ORGANICA

La arquitectura orgánica es una corriente arquitectónica que busca promover la armonía entre el medio natural y el hábitat humano. A través del diseño busca la integración y comprensión del medio que rodea a la edificación ya sea una pequeña casa o un imponente edificio. Intenta hacer del panorama una composición unificada altamente correlacionada.Este movimiento tiene sus raíces en el funcionalismo que fue dispersado en un principio por los arquitectos escandinavos durante la década del 30 y 40 del siglo XIX.

Si se tiene que nombrar los principios fundamentales que rigen al organicismo se puede decir que busca la prevalencia de lo útil por sobre lo ornamental, la libertad de planta y la incorporación de los adelantos tecnológicos a la arquitectura.Existen dos principios básicos que rigen al arquitecto organicista:1) Se da una mayor importancia a la funcionalidad del diseño que debe ser útil para las personas que lo habiten.2) Se crea un nuevo punto de vista hacia los espacios internos. Se crean espacios en función de la utilidad que le vaya a dar quien habite la edificación.