El Académico 1-7

12
El Académico Año 1 Nº7 Diciembre de 2011 Órgano de información de la Maestría en Diseño Curricular y del Vicerrectorado Académico de la Universidad de Guayaquil ¡Feliz navidad! Próspero año nuevo CXLIV Aniversario Pags. 3-11 Pag. 12 Pag. 10 Pags. 6-7 Doctorados para profesores de la Uquil Primera graduada en la Maestría en Diseño Curricular SENECYT y Uquil, trabajan juntos por una educación de primera Que la navidad sea el espacio de reflexión y unidad familiar, que el señor los colme de bendiciones y que en el nuevo año todos sus sueños, sus aspiraciones, sus esperanzas se hagan realidad. Que el 2012 sea un año en el que robustezcamos los lazos de unidad, comprensión y solidaridad de la familia universitaria. Son los deseos de vuestro amigo Carlos Cedeño Navarrete Rector

description

http://www.vicerrectoradoacademico-uquil.com

Transcript of El Académico 1-7

El AcadémicoAño 1 Nº7 Diciembre de 2011Órgano de información de la Maestría en Diseño Curricular y del Vicerrectorado Académico de la Universidad de Guayaquil

¡Feliz navidad!Próspero año nuevo

El desafío de la complejidadEl desafío de la complejidad2

13abril

CXLIV Aniversario

Pags. 3-11 Pag. 12Pag. 10Pags. 6-7

Doctorados para profesores de la Uquil

Primera graduada en la Maestría en Diseño Curricular

SENECYT y Uquil, trabajan juntos por una educación de primera

El desafío de la complejidadEl desafío de la complejidad2

13abril

Que la navidad sea el espacio de reflexión y unidad familiar, que el señor los colme de bendiciones y que en el nuevo año todos sus sueños, sus aspiraciones, sus esperanzas se hagan realidad.

Que el 2012 sea un año en el que robustezcamos los lazos de unidad, comprensión y solidaridad de la familia universitaria.

Son los deseos de vuestro amigo

Carlos Cedeño NavarreteRector

2 El Académico / Diciembre de 2011

Dr. José Apolo Pineda M.Sc.

Dr. Carlos Cedeño Navarrete M.Sc.

Editor

Editor Responsable

Lcdo. Victor Ballesteros Alván M.Sc.Director

Lcdo. Carlos F. Holguín CastroLcda. Nathaly Villavicencio

Lcdo. César Burgos FlorMs.C. Galo Quispe RuizMs.C. Héctor Chávez V.

Lcdo. Anibal Zavala AvellanJohn Alfredo Rovayo Pineda

Dra. Cumandá CarlierM.Sc. Josefina Santos

Ing. Ernesto Ballesteros Cáceres

Ciudadela Universitaria “Salvador Allende”,

Vicerrectorado Académico. Oficina de “El Académico”, 2do.

piso del edificio de Bienestar Universitario

2390961

[email protected]

www.vicerrectoradoacademico-uquil.comwww.twitter.com/vacademicouquil

www.flickr.com/photos/vacademicouquil

La opinión del El Académico

se expresa exclusivamente en la nota editorial. El contenido de los

demás artículos es responsabilidad de

sus autores.

El desafío de la complejidadEl desafío de la complejidad2

13abril

Redacción

El desafío de la complejidadEl desafío de la complejidad2

13abril

Diseño

Dirección

Teléfono

El desafío de la complejidadEl desafío de la complejidad2

13abril

El desafío de la complejidadEl desafío de la complejidad2

13abril

El desafío de la complejidadEl desafío de la complejidad2

13abril

E-mail

Web

El desafío de la complejidadEl desafío de la complejidad2

13abril

El desafío de la complejidadEl desafío de la complejidad2

13abril

El Académico

En presencia del H. Con-sejo Directivo de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad de Guayaquil, se realizó la presentación del libro “Compendio de Derecho Civil: Bienes y Derechos Reales” de au-toría del Ab. Roberto Días López M.Sc., docente de la Facultad de Jurisprudencia y de la Maestría en Diseño Curricular.

La riqueza cultural de nuestra patria, cuenta con un nuevo apor-te. “Cicatrices en el Alma” su autora: María Esthela Astudillo.

María Esthela, es profesora de la Facultad de Comunicación Social, la conocí, aun siendo estudiante, ya en las aulas fue alumna brillante, destacada, inconforme con una lacerante rea-lidad popular, que hoy, tantos años después, los denuncia, los desnuda con un realismo tal, que su lectura nos encierra, nos traslada a ese mundo que lo percibimos, que lo vemos pero que casi siempre lo hemos ignorado.

María Esthela, más que la alumna brillante, la profesora res-ponsable, la mujer abnegada, la compañera solidaria, la profesora competente, sin lugar a dudas más allá de todas esas virtudes, es un ser humano de inmenso compromiso social, así se refleja en “Cicatrices en el alma”.

Publicaciones recomendadas

Permítanme, a cada uno de ustedes compañeros maestros, trabajadores y personal administrativo de la Universidad de Guayaquil, expresar mi más profundo agradecimiento, porque en cada una de las ac-ciones desplegadas por este Vicerrectorado, la unidad, la fraternidad, la solidaridad, el apoyo, la crítica

constructiva ha sido la constante con la que nos hemos encontrado en cada uno de las unidades académicas.La Universidad de Guayaquil, en este periodo, priorizó lo académico, recibimos de nuestro Rector la dispo-sición, de entregar todo el esfuerzo posible, en la actualización curricular, la capacitación docente, la investi-gación y la vinculación con la comunidad, así lo hicimos, comprometidos como estamos con el cambio, po-demos decir que el macro currículo, el meso currículo fueron totalmente culminados en la inmensa mayoría de facultades, hoy en el 80% de ellas trabajamos con casi todos los docentes en el diseño microcurricular, la construcción de sílabos por materia, ya no es solamente una disposición de ley, se ha convertido en una exigencia de los docentes que reclaman diariamente procesos de actualización en este sentido.La pertinencia de nuestro accionar ha sido, en el presente año, un aspecto de vital importancia, por ello, y particularmente en la función investigación, podemos decir que luego de un trabajo fructífero de la comi-sión de investigación y de un equipo de asesores, las líneas de investigación de la Uquil consideran también las líneas de investigación del Plan Nacional de Desarrollo, del SENESCYT y de todos los organismos que tienen que ver con este aspecto; realizamos varios talleres de Diseño de Proyectos poniendo énfasis en la herramienta del Marco Lógico, decenas de maestros han cursado maestrías en Diseño Curricular, en Do-cencia Superior, y en áreas de conocimiento particular; hemos organizado con docencia de la Universidad de Guayaquil y con responsabilidad de la Universidad de Cienfuegos la formación doctoral (Equivalente al PhD), y hoy, ponemos a disposición de nuestra docencia programas doctorales con la Universidad de Málaga, y con la Universidad de Granada un doctorado multidisciplinar para el área de la salud, y pasantías de docentes y estudiantes, con la Universidad Castilla de la Mancha hemos conversado y acordado ofrecer algunos programas de formación doctoral, así mismo, aprovechando el acercamiento que tenemos con la UDUAL, el Dr. Carlos Cedeño solicitó su apoyo para formación docente y, entre otras cosas nos ofrecieron un Doctorado en Economía. Cada uno de ellos estará a disposición de la docencia de la Universidad y, sin lugar a dudas, como es hasta ahora, la posibilidad de acceso, no pasará fundamentalmente por lo económico, sino por la predisposición de cada uno de nosotros a asumir esta responsabilidad de formación al más alto nivel. Nada de lo que hemos realizado, estimados compañeros, se concibe fuera del principio de mejoramiento de la calidad de los procesos de formación, nuestros esfuerzos están orientados a que la formación de pregrado en nuestra institución, forme profesionales que hayan desarrollado competencias, cuyos desempeños en el ejercicio profesional, determine seres humanos capaces de alcanzar el más alto compromiso social, respon-sables, solidarios, defensores del medio ambiente, de la paz, y al mismo tiempo preparados para solucionar cualquier aspecto de desempeño laboral.De los procesos de Vinculación con la comunidad, la Uquil, debe sentirse profundamente orgullosa, for-mación docente de básica y bachillerato, mejoramiento de infraestructura escolar, atención hospitalaria, asesoramiento legal, psicológico, asistencia médica en varios programas, asistencia profesional a órganos de poder local en diferentes áreas, de las Universidades del país ninguna trabajó tanto en vinculación con la comunidad.Al culminar el 2011, el Vicerrectorado Académico deja constancia de su agradecimiento, en primer lugar, al señor Rector de la Universidad, reiteramos que sin su apoyo nada hubiese sido posible, a los señores Vice-rrectores, y particularmente a los señores subdecanos y delegados estudiantiles integrantes de la Comisión Académica, en los que todo lo que pudimos encontrar es apoyo, cooperación, comprensión, ayuda, solidari-dad, gracias a todos ustedes, a profesores y estudiantes que diariamente nos orientan sobre el quehacer del vicerrectorado, a los grupos de apoyo y asesoría que diariamente trabajan con nosotros.A todos ustedes, gracias, muchas gracias, el 2012 será aun más fructífero.Que la navidad sea un canto a la unidad familiar y que el nuevo año, llegue a vuestro hogar precedido por paz, tranquilidad, esperanza; que los éxitos personales, profesionales y familiares sean la constante diaria de vuestro hogar.

Su amigoJosé Apolo Pineda

Vicerrector Académico

Editorial

3El Académico / Diciembre de 2011

La asociación de profesores del Instituto Tecnológico Agro-pecuario de Vinces, cuentan con nueva directiva para el período 2011 – 2014, la misma que quedó estructurado de la siguiente forma:

- P r e s i de nt e: I ng . Fr a nc i sco Mu ñoz Montecé

- Vicepresidente: Ing. Mercedes Maldonado.

- Secretario: Blgo. Ed-gar Avilés Camacho.

- Pro Secretario: Ing.

Ricardo Ochoa Vi-llamar

- Tesorero: MSc. Alba Salazar de Avilés

- 1er Vocal Principal: Ing. Dakar López Ce-rezo

- 2do Vocal Principal: Ing. Segundo Echeve-rría Desiderio

- 3er Vocal Principal: Ing. Vicente Carranza Carranza

- 1er Vocal Suplente: Ing. Abdón Moran Mosquera.

- 2do Vocal Suplente: Dr. Rafael Aspiazu Pimentel.

- 3er Vocal Suplente: Blgo. Marcelo Zam-brano Alarcón.

“El objetivo que nos hemos propuesto es la integración de todos los docentes hacia la Asociación, de esa forma nos fortaleceremos y tendremos la grata satisfacción de que podemos servir al 100% de los docentes”, indicó el nuevo Pre-sidente de la ASOPROITAV.

Nueva directiva de ASOPROITAV 2011-2014

Dr. Carlos Cedeño NavarreteRector

Los resultados son la mejor prueba de lo que la Universidad de Guaya-quil ha hecho en beneficio del pueblo ecuatoriano.

No existe actividad económica, social o política que se haya desa-rrollado en nuestro país en la que no estén presentes profesionales formados por esta, nuestra centenaria Universidad.

Más de doce Presidentes, 6 vice-presidentes de la República, infinidad de magistrados de la Corte Suprema, Diputados, Senadores, Asambleístas, Mi-nistros, Gobernadores etc. Ingenieros, médicos Arquitectos, profesionales de todas las áreas brillantes y destacados en América y el Mundo.

Empresarios exitosos, agricultores progresistas, investigado-res comprometidos con la generación del nuevo conocimiento, todos ellos formados en la Universidad de Guayaquil, si, esos son los resultados, que mejor prueba del compromiso social cumplido por nuestra institución.

Y al cumplir un año más de vida institucional, reiteramos el compromiso para con la sociedad y el país.

Dr. Cesar Romero VillagránVicerrector Administrativo

La Universidad de Guayaquil ha tenido un desarrollo muy grande, antes solo se tenía una capacidad de 20.000 estudiantes, ahora es de 100.000 aproximadamente, hemos tenido muchos logros en el am-biente académico, por ejemplo el impulso de los postgrados y maes-trías que hemos realizado; nosotros como universidad hemos abierto las puertas a estudiantes de Colombia,

Venezuela,Brasil, Chile hasta de la India, que vienen a pre-pararse en las diferentes carreras, esto nos indica que nuestra Universidad tiene un prestigio a nivel internacional. Hay que recordar que la gratuidad de la enseñanza permite tener abierta las puertas pero a partir del 2012 habrá una nueva ley de admisión y nivelación y, como autoridades, lo que vamos hacer es dar el apoyo necesario a cada una de las facultades pueda cumplir con su acreditación, hay que recordar que la educación es progreso, buen vivir, prosperidad, satisfacción individual y colectiva.

CX

LIV A

nive

rsario d

e la

Uq

uil

Interior de la Casona universitaria.

Nuestro alumnos.

Ignasi Montero Serra, estu-diante de Ciencias Naturales en la Universidad de Bar-

celona en España, nos cuenta sus vivencias al convertirse en alumno de la Universidad de Guayaquil por 10 meses, gra-cias al proyecto de movilidad estudiantil ¡Ánimo, Chévere!

¿Cómo conociste del programa de Becas ¡Animo, Chévere!?

En Barcelona conviví con una pareja de colombianos, ellos me comentaron de Colombia y Ecuador, me dijeron que la ima-gen de peligro que expresaban los medios de comunicación no era del todo cierta, que tenía que conocer los países ya que son un buen sitio para vivir. Teniendo en cuenta el programa de movilidad estudiantil que formaba parte mi universidad, inicié a buscar becas en muchos lugares, apliqué en Colombia, Ecuador y Montevideo, tuve la oportunidad de elegir entre

Guayaquil y Bolivia, preferí Guayaquil, porque me gusta la costa.

¿Cuál fue la reacción de tus padres al

enterarse que fuiste acreedor a la beca?

Mi familia estaba muy pen-diente de la imagen del Ecua-dor en España, ya que se dice que es un país peligroso y que no hay nada interesante, pero poco a poco les fui cambiando la mentalidad, estando aquí en Guayaquil, les expliqué que Ecuador tiene otra perspectiva, les enviaba fotos, les contaba mis experiencias, los compañeros que hice, lo mucho que aprendí y lo divertido que lo he pasado.

¿Cómo ha sido tu experiencia en la Universidad de

Guayaquil?Ha sido muy buena, claro

que al inicio fue un poco difícil, por los trámites burocráticos a se-guir, pero poco a poco conocí gente que me ayudó, fui familiarizándome con los lugares y con la Facultad de Ciencias Na-turales que era a la tenía que asistir.

¿Cuál fue tu perspectiva del trato de la gente guayaquileña?¡Radiante!... La gente es ge-

nial, es muy parecida a la espa-ñola en muchos aspectos, me he sentido como en casa, lo rele-vante es el tipo de peligrosidad, pero ya cuando empecé a acos-tumbrarme, era solo cuestión de tener cuidado y mantenerse alerta en los diferentes lugares, fue una gran experiencia, hice amigos con los cuales a su vez estuve de turismo por todo el Ecuador, percibí un buen am-biente en todos los lugares que visitaba.

¿Cómo contribuye esta experiencia en tu

vida profesional?Aparte de lo personal, de ha-

ber convivido en otra cultura, considero que he crecido mucho profesionalmente, pienso que Ecuador es uno de los mejores países del mundo para estudiar biología y ciencias naturales, creo que 10 meses no fueron suficien-tes para aprender todo, en Espa-

ña cuando vas a una salida de campo, tardas mucho tiempo en llegar a la naturaleza, en cambio aquí en Ecuador tienes la naturaleza pura por todas partes. Ahora yo regreso a

España para sustentar mi tesis y obtener la licenciatura en Cien-cias Ambientales, luego regreso a Ecuador, para seguir un proyecto, en el que estoy planificando estu-diar los tiburones de Galápagos.

Proyecto ¡Ánimo, Chévere!

“... la gente es genial, es muy parecida a la española en

muchos aspectos, me he sentido

como en casa...”

Ignasi Montero Serra

4 El Académico / Diciembre de 2011

Dr. Stalin Arana Vera M.Sc .Facultad de Jurisprudencia

Desde sus inicios la Universi-dad de Guayaquil ha jugado un rol preponderante en la sociedad ecuatoriana, no solo en lo referente a la formación de profesionales probos en desarrollo de la ciencia, la cultura, sino que ha contribuido significativamente en vinculación con la colectividad. Sin embargo, de lo expuesto, con la presencia de un nuevo ordenamiento jurídi-

co constitucional y legal, como lo son la Constitución de Montecristi y la nueva LOES, la Universidad de Guayaquil, tiene nuevas metas que proponerse, entre ellas todas las que conlleven al desarrollo científico a través de la investigación que constituye el nuevo reto para la universidad ecuatoriana, y en este campo nuestra Universidad tiene aún mucho que desarrollar. Consideramos entonces que la Universidad de Guayaquil debe proponerse una reingeniería de procesos a todo nivel, para así alcanzar la meta de ser una universidad con reconocimiento nacional e internacional.

Ing. Juan Carlos González Facultad de Administración

La Universidad de Guayaquil es la que ha nutrido a la formación de gran proporción de profesionales y seguimos haciéndolo al modernizar-nos y capacitarnos, para enfrentar los nuevos retos, está claro que la institución debe unificarse y tratar de lograr la calidad que se requiere, según las nuevas disposiciones de la Ley de Educación Superior y con el objetivo de la formación de profe-

sionales acorde con las necesidades que tiene la sociedad.

En la Facultad de Filoso-fía, Letras y Ciencias de la Educación, se realizó

la casa abierta de Comercio Exterior y Marketing, en este evento, participaron estudian-

tes de las especializaciones de Marketing y Diseño Publici-tario en Imágenes - Video y Comercio Exterior, el objetivo fue demostrar las habilidades de los estudiantes, como fu-

turos profesionales. Mucho dinamismo y organización se apreció por parte de los estudiantes, ya que pudieron transmitir sus conocimientos con los visitantes.

En la Facultad de Medicina, se efectuó una casa abierta, con el fin de brindar conocimientos

sobre temas de salud que hoy en día son de mucho interés para la sociedad. Los alumnos

presentaron temas como cáncer de mama, funcionamiento del cuerpo humano, etc.

Casa abierta de Comercio Exterior y Marketing

Facultad de Filosofía

Casa abierta de Medicina

CX

LIV

An

ive

rsar

io d

e l

a U

qu

il

Facultad de Jurisprudencia.

Facultad de Administración.

5El Académico / Diciembre de 2011

Ab. Jacinto Calderón Vallejo Facultad de Filosofía

La Universidad de Guayaquil tiene un papel preponderante en la forma-ción de profesionales en las distintas ramas del desempeño educativo al servicio de la sociedad ecuatoriana y sobretodo ha participado en las grandes luchas de transformación social a lo largo de su centenaria historia. La universidad tiene la obligación de entregar profesionales que vayan directamente a servir a

nuestra patria en las distintas áreas, debe proyectarse al cambio que necesita el país, es por eso que se está progresando cada vez más, con la creación de aulas tecnológicas y al mismo tiempo los maestros nos estamos preparando actualizando para precisamente transmitir nuestros conocimientos a los estudiantes. “Lo fácil ya está hecho, lo difícil lo haremos, lo imposible lo venceremos”, concluyó.

Soc. Dalton Espín Alarcón Escuela de Sociología

Como primer centro superior aca-démico de la ciudad, la Universidad de Guayaquil, ha cumplido con la función de formar profesionales en las distintas especialidades. La Uni-versidad ha tenido que cambiar con el modelo de enseñanza y también ha sido un baluarte de los procesos de-mocráticos desarrollados en Ecuador. Uno de los inconvenientes que hay que resolver es el problema finan-

ciero y el de la organización, además el cambio tecnológico que se ha dado en los últimos tiempos tiene que impulsarse a través de la capacitación a los docentes y mejoramiento a la infraestructura. El control universitario tiene que ser endógeno porque cuando hay la participación de todos los involucrados y se crean movimientos de cambios, los resulta-dos son mejores que lo que son impuestos por autoritarismos, nosotros los maestros debemos contribuir voluntariamente con conciencia. “Saber para prever, prever para obrar” constituye el lema fundamental del positivismo.

La Escuela de Enfermería realizó una casa abier-ta este 14 de noviembre,

con el objetivo de brindar el conocimiento sobre la diabetes, enfermedad que está afectando a las poblaciones de todas las edades. La diabetes según la OMS (Organización Mundial de la Salud) es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La insulina es una hormona que regula el azúcar en la sangre. El efecto de la diabetes no controlada es la hipergluce-mia (aumento del azúcar en la sangre), que con el tiempo daña

gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos.

Datos fundamentales de la Diabetes: - En el mundo hay más de 346

millones de personas con dia-betes.

- Se calcula que en 2004 falle-cieron 3,4 millones de perso-nas como consecuencias del exceso de azúcar en la sangre.

- Más del 80% de las muertes por diabetes se registran en países de ingresos bajos y medios.

- Casi la mitad de esas muertes

corresponden a personas de menos de 70 años, y un 55% a mujeres.

- La OMS prevé que las muertes por diabetes se multipliquen por dos entre 2005 y 2030.

- La dieta saludable, la actividad física regular, el mantenimien-to de un peso corporal normal y la evitación del consumo de tabaco pueden prevenir la diabetes de tipo 2 o retrasar su aparición.

Fuente: http://www.who.int/en/ (OMS: Organización Mundial de la Salud).

El Ab. Carlos Polit Faggioni, Contralor General del Estado, culminó exitosamente la Maes-tría en Derechos Fundamentales y Justicia Constitucional, progra-ma que se imparte en la Facultad de Jurisprudencia.

La sustentación y defensa

de su trabajo de investigación lo realizo en el pasado mes de noviembre y su incorporación se realizará los primeros días de diciembre.

El Vicerrectorado Académico expresa su felicitación al Ab. Polít por este nuevo logro académico.

Día Mundial de la DiabetesEscuela de Enfermería

Obtiene grado de Magister

Casa abierta de Gastronomía

CX

LIV A

nive

rsario d

e la

Uq

uil

Facultad de Filosofía.

Patio de la Facultad de Jurisprudencia.

En las instalaciones de la Carrera de Gastronomía, se llevó a cabo la casa abierta de la misma, los estudiantes realizaron exposiciones de diversos temas, exhibieron y dieron a degustar sus creaciones

gastronómicas, por otro lado también expusieron temas como el origen del bovino, aptitud cárnica, etc. A esta feria asistieron invitados de diferentes colegios y escuelas de la ciudad de Guayaquil.

Contralor General del Estado

6 El Académico / Diciembre de 2011

Dra. Dolores Sotomayor Facultad de Odontología

La Universidad en el transcurso de estos años ha cumplido un papel importante, como es la formación de profesionales y de preocuparse por la innovación y la actualización constante, el proceso de aprendiza-je ha sido cambiante, hemos sido constantes y ahora trabajamos por competencias. Visualizo a la Univer-sidad de Guayaquil como una entidad que seguirá formando profesionales

de elite, direccionados a la investigación y a su vez dando soluciones a los problemas. La visión universitaria está en proceso de cumplimiento, como docente aportare con mis conocimientos y habilidades para contribuir con el progreso. “La educación es base fundamental para el progreso de la sociedad”.

Ing. Gloria López Calero Facultad de Ciencias Económicas

La Universidad de Guayaquil ha desempeñado una función importante en la formación de profesionales competentes que nos han represen-tado en distintos ámbitos como por ejemplo en la Presidencia del país. Con todos estos cambios que se están dando, la Universidad avanzará a un paso acelerado para poder estar entre las mejores de América. El cambio que nos ha propuesto el estado debe

hacerse factible, para poder fortalecer nuestra institución ya que lo que se desea es el bienestar y progreso.

Primera graduada de la Maestría en Diseño Curricular

La maestría en Di-seño Curricular, no es un progra-

ma más de postgrado, es la concepción de

un compromiso de la Universidad

con sus docen-tes y con la

docencia de

básica y bachillerato; han cur-sado por este programa más de 1800 docentes y una vez que han culminado el desarrollo de las asignaturas y el trabajo de investigación, se inició el pro-ceso de sustentación y defensa de sus tesis.

La primera maestrante que exitosamente sustentó su inves-

Dra. Esther Avilés TomalaParalelo “O”Colegio Dr. Alfredo Baquerizo Moreno

Ab. Hernán Montiel AranaParalelo “G”Colegio Provincia de Bolívar de Guayaquil

Lcda. Rocío Panchana VillamarParalelo “S”Universidad de Guayaquil

Todos los maestros tene-mos que estar al alcance de todo lo moderno y de la ac-tualización del fortalecimiento curricular, esta maestría nos ayuda mucho en nuestro tra-bajo con los estudiantes. Yo soy maestra primaria y estoy aplicando los conocimientos que obtengo de esta maestría. Esta programa es excelente en todos los aspectos, nos da las bases para poder planificar, programar y trabajar en pro-yectos. Vamos a mejorar la calidad de la educación.

El Vicerrectorado Aca-démico ha hecho una labor positiva en beneficio de todos los maestros. Los mediadores de esta maestría, tienen una verdadera metodología activa, la cual nos ha sido de mucha ayuda para poder llegar a cumplir las metas y objetivos que nos hemos propuesto, ahora que estoy por culminar la maestría, he comprobado su importancia, ir renovando los conocimientos de acuerdo con el avance y la evolución de la civilización.

El Vicerrectorado Acadé-mico está muy preocupado por la calidad que debemos tener los docentes, para que todos los pedagogos nos ac-tualicemos. El objetivo que tengo al estudiar esta maestría, es sacar el provecho de las nuevas metodologías y nuevas estrategias para poder llegar a contribuir correctamente con la educación. La docencia que imparte esta maestría, nos conducen de una manera amplia y con el respectivo de-sarrollo hacia el conocimiento.

CX

LIV

An

ive

rsar

io d

e l

a U

qu

il

Servicio gratis de odontología para la comunidad.

Facultad de Ciencias Económicas.

Momentos en los que el Tribunal de Sustentación de la Tesis declaraba formalmente incorporada como Magister a la Lcda. Victoria Mendiburo Uribe.

Tesis: Guía Didáctica para optimizar la lectura crítica

literaria de los estudiantes del curso Bachillerato del Colegio

“Rita Lecumberri”

7El Académico / Diciembre de 2011

Ec. Luis Asencio Facultad de Ciencias Matemáticas

La Universidad se ha organizado en el transcurso de estos años, for-mando los mejores profesionales de pregrado y postgrado, en lo que es la oferta de profesionales para el sector productivo de la sociedad, profesionales dedicados también a la docencia, investigación y la vinculación con la colectividad. La universidad está proyectada hacia un cambio cumpliendo con los pa-

rámetros de la nueva Ley de Educación Superior en donde tiene que proyectarse a la investigación conjuntamente con la formación académica. Hay que reestructurar la Universidad de Guayaquil en su parte administrativa y docente, en base a esas reestructuraciones, la universidad debe cumplir estándares de calidad que es lo que la sociedad actualmente demanda.

Lcdo. Jorge PortalanzaFacultad de Educación Física

La Universidad es la entidad que ha formado los mejores hombres de la patria, sobre ellos está la responsa-bilidad y el manejo de la ciudad y el país. De acuerdo a la nueva Ley de Educación Superior, la Universidad debe cumplir disposiciones, que son para beneficio académico y admi-nistrativo. Los docentes debemos ocuparnos y preocuparnos en mayor

tiempo, por nuestra universidad, para así poder investigar y avanzar. “La constante preparación nos servirá para el progreso unificado”.

Primera graduada de la Maestría en Diseño Curricular

Lcda. Lorena Villegas IbarraParalelo “V1”Unidad Educativa de la FAE

Lcdo. Wilson Rivera BurgosParalelo “V1”Colegio LuisFelipe Borja

Dr. Alex Díaz BarzolaParalelo “O”Facultad de Ciencias Médicas

El objetivo de seguir esta Maestría, es para actualizar mis conocimientos, porque como docente, tengo que ir en ascenso hacia la educación del futuro. Este postgrado me servirá para mejorar la malla curricular en la planificación de las materias en la institu-ción con la que trabajo. Los profesores en esta maestría, son guías para la superación profesional que queremos, por lo que están preparados y tienen experiencia tanto dentro como fuera del país.

La meta de todo profesional es prepararse de manera cons-ciente y eficaz para compartir esos conocimientos con la comunidad, así también mi objetivo es convertirme en un profesional que aporte a me-jorar la educación de mi país. Por eso esta maestría es muy importante, para poder orga-nizar eficazmente el programa curricular de una institución educativa, persiguiendo a su vez las metas que se proponen. Hasta ahora el personal docen-te han sido muy competente.

El acceso de la educación en todos sus niveles, en este caso al de postgrado, permite que todos y cada uno de los docentes tanto de básica como bachillerato y superior a través del aprendizaje alcanzado la Maestría en Diseño Curricular, regrese a las aulas a contribuir con efectividad y eficiencia en el mejoramiento de los proce-sos de formación la juventud ecuatoriana.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento al Dr. Carlos Cedeño, Rector de la Universidad y al Dr. José Apolo Pineda, Vicerrector Académico por habernos brindado la opor-tunidad de asistir a esta maestría en condiciones de fácil acceso pero gran exigencia académica por parte de cada uno de los hodogogos del programa.

CX

LIV A

nive

rsario d

e la

Uq

uil

Facultad de Ciencias Matemáticas.

Facultad de Educación Física.

tigación fue la Lcda. Victoria Mendiburo Uribe, profesora de la asignatura de Literatura en el colegio Rita Lecumberri, el tema de investigación versó sobre la asignatura a su cargo y enfocada en la optimización de la lectura crítica de sus alumnos.

La ahora Magister en Diseño Curricular demostró gran cono-cimiento del tema y expresó que en la actualidad ya se encuentra aplicando gran parte de la in-vestigación realizada.

El Tribunal de Sustentación estuvo conformado por la Dra. Azucena Rivera que lo pre-sidió en representación del Señor Vicerrector Académico, la Magister Gladys Criollo de-

legada de la Dirección de la Maestría y el Ab. Segundo Samaniego Ponce, hodogogo del programa de Diseño Curricular.

Expresamos nuestra más sincera felicita-ción a la primera gra-duada de la maestría y extendemos nuestra invitación a la comu-nidad universitaria para asistir a la sustentación y defensa de tesis de 30 maestrantes que se realizará el sábado 17 de diciembre, evento para el cual se ha con-formado 7 tribunales. Lcda. Victoria Mendiburo Uribe.

Momentos en los que el Tribunal de Sustentación de la Tesis declaraba formalmente incorporada como Magister a la Lcda. Victoria Mendiburo Uribe.

“ La Uquil contribuye de manera efectiva a la formación de la docencia de básica y bachillerato.”

8 El Académico / Diciembre de 2011

Inglés, tarea necesaria en el PhD

La etapa propedéutica del plan de estudios para los cursos de doctorado de

la Universidad de Cienfuegos continuó su desarrollo sin dejar de lado uno de sus puntales más importantes: el aprendizaje de inglés.

Al respecto, la Dr. Ana Váz-quez, una de las docentes espe-cializada en Teoría y Práctica de la Enseñanza del Idioma Inglés de la Universidad de Cienfuegos, mencionó que tiene confianza en que los postulantes de la Alma Máter superarán la prueba de suficiencia que rendirán en esa lengua en Febrero de 2012 en Cienfuegos, Cuba.

“Mis clases se realizaban los días sábados y domingos pues los asistentes tenían varias actividades docentes en el trans-curso de la semana; aunque fue bastante el empeño que pusie-ron, incluso algunos buscaban espacios en sus agendas para acceder a tutorías entre el lunes y el viernes”, señaló.

Vázquez, entre otras cosas sostuvo que los postulantes a los cursos de doctorado ve-rán necesario consultar datos bibliográficos en fuentes de información que casi siempre se presentarán en inglés ya que es de uso universal.

“Por ejemplo, en la Orga-nización de Naciones Unidas

(ONU) se tiene al inglés como idioma oficial; además del nivel de suficiencia que adquiera el individuo en este idioma de-pende en buena parte que su valía académica y científica se consolide más”, concluyó la maestra.

En CubaLa atención del sistema de

educación cubana que presta al aprendizaje del idioma extran-jero, que este caso es el inglés, tiene mayor repunte en la etapa universitaria o de pregrado.

La maestra Vázquez men-cionó, durante esta entrevista, que en la formación académica superior en Cuba, se añade el manejo y suficiencia del inglés -de forma obligatoria-, culmi-nando en desarrollo técnico

de este idioma orientado a la carrera del practicante y que llegar a dominarlo ya es decisión personal.

En cuanto a los representantes de la Universidad de Guayaquil, durante el mes de Febrero ten-drían una fecha tentativa para viajar a Cuba, donde expon-drán el resumen de sus temas de investigación demostrando a la vez habilidad en traduc-ción, escritura y verbalización del inglés ensayado durante el propedéutico del doctorado de la Universidad de Cienfuegos.

Serán entonces capaces de responder preguntas antes el tribunal de evaluación, si así este lo considera. “El examen es bastante riguroso, pero confío en que sus representantes lo superarán”, acotó Ana Vázquez.

Diálogo con Dra. Ana VázquezIng. Pedro Salvatierra SalazarFacultad de Ingeniería Industrial

El principal objetivo que ha tenido la universidad ha sido la formación de profesionales en las distintas ca-rreras, de acuerdo a los cambios y a lo que se propone según la visión universitaria proyectada hasta el año 2015, que todos los docentes tengamos formación de cuarto ni-vel eso sería muy conveniente para el óptimo aprendizaje de nuestros

estudiantes y así poder mejorar su nivel profesional. Debido a las nuevas disposiciones del Estado, tenemos la responsa-bilidad de apoyar con todas nuestras cualidades y habilidades el mejoramiento académico.

Obst. Delia Crespo Antepara, MSc. Escuela de Obstetricia

Nuestra universidad es una unidad del saber que propicia ante todo una amplitud de miras que no cercena el carácter científico ni la condición humana es decir convertida en un laboratorio de cultura vinculada al mundo contemporáneo, formadora de talento humano, de personas y de ciudadanos capaces, involucrados en la resolución de problemas. Con-sidero que son múltiples los logros

alcanzados, por ello y para ello, sus autoridades centrales representada por el señor Rector, así como las autoridades seccionales se esmeran cada día, vale la pena destacar la incesante tarea del Vicerrectorado Académico en mira de la acreditación y del desarrollo científico de la misma, pero aún hay mucho camino que recorrer sobretodo en formar talento humano.

CX

LIV

An

ive

rsar

io d

e l

a U

qu

il

Facultad de Ingeniería Industrial.

Escuela de Obstetricia.

U n e s -tudio com-p a r a t i v o r ea l i z a do e n t r e l a s

legislaciones de Argentina, Uruguay, Finlandia y Chile reveló que mientras las leyes de Argentina y Uruguay res-tringen la mercantilización de la educación pública, el sistema chileno “protege y beneficia a la iniciativa privada, excluyen-do el concepto de educación como un bien público”.

En el caso de Argentina, su Carta Magna establece en el máximo rango jerárquico una responsabilidad estatal amplia, que incluye las funciones de planificación, organización, supervisión y financiamiento de la educación, mientras que en los demás países, estas cues-tiones son reservadas a la ley ordinaria.

“En el caso de Chile, lla-ma la atención el portentoso mecanismo de subvenciones, indicativo de la existencia de un sistema escolar complicado en su institucionalidad y en su funcionamiento, que pareciera obedecer a tutelar, preferente-mente, la libertad de enseñanza

antes que a garantizar el dere-cho a la educación”, es una de las principales conclusiones del estudio realizado por la Oficina de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), con el fin de contribuir a entender los desafíos y oportunidades que existen en materia educativo.

El estudio comparativo rea-lizado entre las legislaciones educacionales de Argentina, Uruguay, Finlandia y Chile por el ex Relator Especial de la ONU sobre el derecho a la edu-cación (2004-2010) y miembro del Consejo Deliberativo del Fondo Regional de la Sociedad Civil para la Educación, Vernor Muñoz, reveló que “el sistema que caracteriza la educación chilena está orientado por procesos de privatización, que tienden a causar segmentación, exclusión, discriminación y desencadenar mecanismos selectivos”.

Respecto a esto último, Mu-ñoz sostuvo que “no hay duda de que las pruebas de admisión establecen criterios y efectos de diferenciación, que en la práctica conducen a la selec-tividad y probablemente a la

estigmatización”.La investigación destaca, por

otra parte, que en el tema de becas y subvenciones el sistema chileno “protege y beneficia a la iniciativa privada, excluyen-do el concepto de educación como un bien público”. Es por ello, que las controversias relativas a este sistema, “giran en torno a consideraciones económicas, apartándose del signif icado y propósito del derecho a la educación.”.

En ese sentido, se afirma que en Chile, “la gestión educativa sale de las manos del Estado, por lo que en realidad se está en presencia de una delegación impropia de las obligaciones establecidas en el derecho in-ternacional de los derechos humanos”

Por esta razón es que el es-tudio recuerda los tratados internacionales firmados por Chile, en particular el Pacto Internacional de Derechos Eco-nómicos, Sociales y Culturales, que obliga a los estados en su artículo 2º, a tomar medidas “inmediatas y no postergables” para lograr gradualmente la gratuidad en la educación se-cundaria y universitaria.

Un estudio de la UNESCO compara cuatro sistemas educativos regionales

El desafío de la complejidadEl desafío de la complejidad2

13abril

Fuente: Síntesis Educativawww. sintesis-educativa.com.ar

Dra. Ana Vázquez, docente de la Universidad de Cienfuegos, Cuba.

9El Académico / Diciembre de 2011

Dr. César Pazmiño Castillo Facultad de Ciencias Médicas

El papel que ha jugado la Uni-versidad de Guayaquil a lo largo de su historia en el desarrollo social, cultural, económico y político de nuestro país, sin lugar a dudas no tiene similitud en ninguna otra ins-titución pública de nuestro país.

La formación de profesionales que a su tiempo requirió la sociedad y el mercado laboral fue plenamente sa-tisfecha por nuestra institución, pero

destacó, que debemos hacer hincapié en lo preponderante que ha sido en la formación fundamentalmente del ser humano como tal; no hay profesional más comprometido con nuestro país y con nuestra gente que el graduado en la Universidad de Guayaquil.

Hoy estamos en un periodo de cambio, debemos irnos adaptando, al principio será duro, pero bien vale la pena, si ese sacrificio redunda en la calidad de formación de los futuros profesionales de nuestra universidad.

Es urgente, además mejorar las condiciones de remuneración de nuestra docencia, para que su dedicación sea exclusiva al quehacer universitario.

Ab. Ricardo PradoFacultad de Jurisprudencia

La Universidad ha venido trans-formándose a través del tiempo con lo que significa el avance de la socie-dad, los cambios que se han dado han sido favorables y es necesario que todos los que formamos parte de la institución ser apoyo necesario para convertirnos en pioneros de la parte científica, investigativa y académica, debemos ser un referente de lo que es la universidad como historia, como

parte de esta ciudad y del país. En estos momentos estamos dirigidos al cambio y hay que poner un orden, para de esa forma brindar un buen servicio.

Luego de varias reuniones en-tre representantes de la Armada Nacional y la Universidad de Guayaquil, se consideró impor-tante iniciar un proceso de coo-peración mutua particularmente en el plano de la capacitación y actualización del personal de la institución castrense.

La Universidad de Guayaquil pone a disposición de la Armada

programas de pregrado, especia-lidad, maestría, e incluso ofreció interponer sus buenos oficios con la finalidad de que se inte-gren a programas de doctorado con Universidad extranjeras con las que tenemos vínculos de cooperación.

El TNNV- Ab Guillermo Falconí, expresó su satisfacción por la apertura encontrada en

nuestra institución y dijo que “Este proceso de preparación y capacitación redundará direc-tamente en beneficio de nuestro país, ya que permitirá organizar una Armada con más conoci-mientos, más profesional, más comprometida con la sociedad y el país, es decir podremos cumplir nuestra visión de mejor manera”.

En la Sala del H. Consejo Universitario, se invitó a una reunión de trabajo a los

miembros principales y alternos de la Comisión de Investigación

de las Facultades y representantes de las líneas de investigación, docentes-investigadores, con la participación y dirección a cargo de la Directora del IEPI (Patentes

del Instituto Ecuatoriano de Pro-piedad intelectual), Dra. Ketty Veliz Vélez, con el fin de tratar temas de patentes, modelos de utilidad y diseño industrial.

En Universidad de Guayaquil

Convenios académicos con la Armada del Ecuador

Se analizó sobre Propiedad Intelectual

CX

LIV A

nive

rsario d

e la

Uq

uil

Facultad de Ciencias Médicas.

Facultad de Jurisprudencia.

Inició cursos de tutorías de tesis

Lic. Victor Ballesteros se reunió con los representantes de la Armada Nacional.

La sala del H. Consejo Universitario se llenó para la reunión con la Directora del IEPI.

Vicerrectorado Académico

El Vicerrectorado Académico, aunando esfuerzos en la constante lucha del progreso y bienestar educativo, organizará talleres de tutoría de tesis, se inició en la Facultad de Odontología, de Educación Física y en la Escuela de Obstetricia. Está dirigido al personal docente, con la guía de la Hodogoga PhD. Grisel Pérez Falco y el Dr. Gonzalo Gómez; la organización de estos cursos está a cargo de la Red de Coordinación Académica.

10 El Académico / Diciembre de 2011

Q.F. Walter Herrera ArguelloFacultad de Ciencias Químicas

La Universidad de Guayaquil ha sido un contribuyente preponderante en el desarrollo del país en todos los aspectos, visualizo en un futuro a nuestra institución, como un centro de educación superior de primer or-den en la cual la calidad prevalezca. La universidad ha tenido un avance a nivel tecnológico, tiene excelentes proyectos que están en marcha, y los docentes debemos garantizar la

ayuda para poder hacer factible los propósitos establecidos previamente. “El saber es poder y quien tiene el conocimiento tiene el poder”.

Arq. Néstor Armando Zambrano Guaño Facultad de Arquitectura

La Universidad de Guayaquil ha tenido un papel muy importante en la sociedad ecuatoriana, en cuanto a la formación de profesionales de las diferentes facultades y carreras, además de esto tiene trabajos de investigación en las diferentes áreas y siempre ha estado en una fuerte vinculación con la sociedad. Mi as-piración como profesor es que en el futuro nuestra universidad realmente

sea una entidad donde se privilegie la calidad académica y la capacidad humana de las personas. Una de las cosas fun-damentales que debemos hacer, es renovarnos dejando un legado de conocimiento y experiencia para la juventud. Hay que cultivar el cuerpo la mente y el espíritu.

Para cumplir con las dispo-siciones legales estableci-das en la ley Orgánica de

Educación Superior, en lo que tiene que ver con la admisión y nivelación en la universidad pública ecuatoriana, en días anteriores se reunieron el Rec-tor de Nuestra Universidad y el Subsecretario de Educación Superior. Se habilitará un Call Center desde el 28 de noviembre, para esclarecer inquietudes de los usuarios.

En un dialogo amplio se esta-blecieron pautas de cooperación interinstitucional con la finalidad de desarrollar un plan piloto de admisión en la Universidad de Guayaquil.

Según el Subsecretario de Educación Superior, se estableció que el proceso de admisión estará

a cargo de la SENESCYT y la nivelación será responsabilidad de la Universidad en su conjunto y se desarrollará en cada unidad académica.

La AdmisiónDe acuerdo a los acuerdos

consensuados entre las autori-dades, el proceso de admisión se iniciará a mediados de noviem-bre con la puesta en funciona-miento del Call Center, por cuyo intermedio se dará información precisa a todos los aspirantes.

El 12 de diciembre se abrirá la página (www.snna.gov.ec) virtual en la que desde cualquier parte del país se podrán inscribir aquellos aspirantes a ingresar a la Universidad de Guayaquil.

El 11 de febrero se tomará la prueba de aptitud, no es una

prueba de conocimientos al-canzados en el bachillerato, la prueba es presencial y se desa-rrollará en diferentes colegios de la provincia, con exactitud se comunicará vía INTERNET a cada uno de los inscritos.

El proceso de evaluación de la prueba, lo hará la SENESCYT, y el número de alumnos decla-rados aptos para ser estudiantes universitarios será también res-ponsabilidad de la SENESCYT; es decir, nuestra Universidad no tiene responsabilidad alguna, en la cantidad de estudiantes determinada para cada carrera.

El listado de los alumnos aptos para estudiar cada carrera será entregado por la SENES-CYT a la Universidad, y recién allí nuestra institución tomará a cargo el proceso de nivelación

La Reina de Guayaquil, María Fernanda González es economista y actual estudiante de la Facultad de Jurispru-dencia de la Universidad de Guayaquil, se reunió con las autoridades universitarias, para organizar y proyectar múltiples campañas sociales.

“Es un motivo de orgullo tu presencia en la universidad, esperamos concretar algunas medidas de apoyo para poder alcanzar los objetivos que nos

hemos propuesto y los que as-piramos contar con tu valiosa cooperación”, argumentó, Ab. Alfredo Ruiz, Decano de Jurisprudencia.

La Reina de Guayaquil, informó que tiene previsto realizar varias campañas ahora que estamos cerca de la fiesta navideña y que redundaran en beneficio de los niños de los sectores más necesitados de nuestra ciudad y de la provin-cia; la soberana pidió coopera-

ción y ayuda a las autoridades universitarias, para que sus propuestas se lleven a la prác-tica; expresó además que gran cantidad de sus actividades se realizará en coordinación con las reinas de cada facultad de nuestra universidad.

El Dr. Carlos Cedeño Nava-rrete, Rector de la universidad agradeció la presencia de la soberana y se comprometió a ayudar en todo cuanto fuera posible.

SENESCYT - Universidad De Guayaquil

Reunión con la Reina de Guayaquil

Trabajando juntos por una educación de primera

CX

LIV

An

ive

rsar

io d

e l

a U

qu

il

Facultad de Ciencias Químicas.

Facultad de Arquitectura.

En la gráfica el Subsecretario de Educación Superior Ec. Augusto Espinoza, el Dr. Carlos Cedeño Navarrete; Rector de la Universidad de Guayaquil y la Ingeniera Cano funcionaria del SENESCYT, en

reunión preparatoria de los procesos de Admisión y Nivelación universitaria.

11El Académico / Diciembre de 2011

Ing. Carlos Espinoza Rivera Facultad de Ciencias Naturales

En el transcurso de estos años nuestra Alma Mater ha cumplido con la sociedad, ha demostrado que cum-ple con postulados de la educación superior, formando profesionales responsables en cada una de las ca-reras. Con las nuevas disposiciones del Estado con respecto a la nueva ley de educación superior, se puede visualizar una universidad totalmente cambiada, se espera que todos estos

cambios sean para mejorar en el aspecto académico, admi-nistrativo, económico, etc. La visión de la universidad se está cumpliendo poco a poco ya que aún está en deuda con la educación superior.

Lcda. Rosa Riofrío Escuela de Enfermería

La Universidad de Guayaquil ha tenido como principal objetivo en los últimos años, el interés por la Investigación y la vinculación con la colectividad. Nuestra institución se caracteriza por ser un centro de educación superior sin discrimina-ción alguna, con garantía de igualdad e inclusión social y se centrará en el ser humano con enfoque holístico, sistémico, por procesos, compro-

metida con la innovación, el emprendimiento y el cultivo de los valores morales, éticos y cívicos. En lo que se debe ir trabajando apresuradamente es en cuanto a la creación de Doctorados de acuerdo a la especialidad de cada Facultad y Escuela, ampliar la infraestructura y equipamiento de acuerdo a las leyes y reglamentos de la LOES y a los avances cientí-ficos y tecnológicos.

La Universidad de Guayaquil, ya habiendo establecido nexos de cooperación académica, con la Universidad Cienfuegos de Cuba, están analizando conjun-tamente, la medida más óptima, para que el personal docen-te pueda realizar Maestrías y PhD, ya que aquí en Ecuador es un requisito para ejercer la docencia a tiempo completo y tenemos un tiempo aproxima-do de 6 años para cumplir este requisito y también para optar por alguna función de dirección o de autoridades académicas en general; como uno de los obje-tivos se establece que a través de este proceso de cooperación se irá construyendo una base

de investigadores, esto además se concibe como un aporte para en un futuro cercano determinar que la tipología de la Universidad de Guayaquil sea considerada como universidad de docencia e investigación.

“Esta cultura científica es necesaria crearla, nosotros mo-destamente podemos apuntar a esa meta que en 6 años el 60 % de los profesores sean doctores y un claustro de cultura científica” indicó el Rector de Cienfuegos

El programa doctoral en Cuba es a tiempo completo o tiempo parcial (exige que los estudiantes aprueben exámenes en proble-mas sociales de la ciencia), se pide un segundo idioma, no

necesariamente el inglés ya que puede ser ruso francés o alemán, pero lo importante es la cultura científica y es esa cultura que tiene que llegar a los estudiantes.

Al mismo tiempo el Rector de la Universidad Cienfuegos Juan Cogollos Martínez, invitó a las autoridades de la universidad de Guayaquil, al Congreso Univer-sidad 2012, a desarrollarse en Cuba, del cual participan profe-sionales de la educación superior, mayoritariamente profesores e investigadores, también estu-diantes; con temas a tratar, como el impacto que tiene la academia en el desarrollo social, político, económico y tecnológico de la comunidad.

Conforme a lo expuesto por la SENESCYT, se ha ele-gido para hacer la prueba

piloto del sistema de nivelación y admisión, a la Universidad de Guayaquil, los bachilleres tendrán que rendir un examen de aptitudes, que será evaluado y partiendo de los resultados de esas pruebas, podrán realizar la respectiva nivelación en cada una de las Facultades.

Luego de varias reuniones realizadas con la SENESCYT se consideró que las pruebas de actitud deben ser tomadas en las aulas de los diferentes colegios de la ciudad de Guayaquil y cantones de la provincia, sin descuidar que siendo la Universidad de Guaya-quil receptora de estudiantes de todo el país es necesario organizar la toma de la prueba en lugares claves de diferentes provincias del

país y particularmente cercanos a los lugares donde la Uquil tiene extensiones, paralelos o centros de educación.

SENESCYT tiene estipula-do que pueden recibir a 40.000 estudiantes en un solo día para que rindan el examen que tendrá una duración de 2 horas, si en un solo día no alcanzan todos los estudiantes, se delegara un segundo día.

Reunión de trabajo con el área de planificación universitaria

Convenios académicos con la Universidad Cienfuegos

CX

LIV A

nive

rsario d

e la

Uq

uil

Laboratorio de Facultad de Ciencias Naturales.

Escuela de Enfermería.

El Rector de la Universidad de Guayaquil recibe al Rector de la Universidad de Cienfuegos y otros catedráticos cubanos para tratar sobre el apoyo que la universidad cubana dará en la formación

doctoral en Ciencias Pedagógicas y Ciencias Técnicas.

12 El Académico / Diciembre de 2011

Universidad de Málaga y de Granada

Ofertan Doctorado para profesores de la Universidad de GuayaquilLuego de asist i r a la

Asamblea Mundial de a UNESCO el Dr. José

Apolo Pineda, por invitación de la Universidad de Málaga y de Granada se trasladó a España, lugar donde se decidió iniciar procesos de cooperación interinstitucional y de manera especial y considerando que ambas estaban en el listado de las mil universidades de cali-dad, cooperan en la formación Doctoral de la docencia de la Universidad de Guayaquil.

La Universidad de Granada ofrece el Doctorado en “In-vestigación Multidisciplinar e Innovación en procesos de Discapacidad, Dependencia y fin de vida” que está dirigido a todos los docentes del área de salud.

Con la Universidad de Má-laga se iniciará con un primer Doctorado en “Ciencias de la Salud”, y luego de acuerdo a la demanda se podrán abrir otros programas.

La preinscripción la reali-zaremos en los próximos días.

Cabe mencionar que los Doctorados Europeos ofrecen salidas intermedias con el tí-tulo de Magister.

El Dr. José Apolo Pineda Vicerrector Académico de la Universidad de Guayaquil junto a los responsables de desarrollar los proyectos de cooperación en formación de postgrado en Ecuador.

El Dr. José Apolo Pineda junto al Dr. Francisco González Lodeiro Rector de la Universidad de Granada; Dr. Antonio Muñoz Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud con quienes se acordó iniciar programas de formación doctoral para profesores de la Universidad de Guayaquil.

En la gráfica encontramos al Dr. Lautaro Pozo, Embajador del Ecuador ante la UNESCO, el Ing. Fabián Carrasco Rector de la Universidad de Cuenca, Dr. Raúl Abad V. Presidente de la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional, Dr. Guillermo Long Presidente del CEAACES y el Dr. José Apolo Pineda Vicerrector Académico de la Universidad de Guayaquil.

El Dr. José Apolo Pineda junto a la Dra. Ana María Lozano Vivas Vicerrectora de Ordenación Académica de la Universidad de Málaga; Sebastián Molinillo Jiménez Director de Secretariado de Estudios de postgrado y José Ignacio Peláez Coordinador de programas de Postgrado para Ecuador de la Universidad de Málaga.

2012 año de acreditación de todas nuestras carreras

JUNTOS LO LOGRAREMOS