El Acceso a la justicia en asuntos ambientales. ¿Una carrera de obstáculos?

20
El Acceso a la Justicia en asuntos ambientales ¿Una carrera de obstáculos?

Transcript of El Acceso a la justicia en asuntos ambientales. ¿Una carrera de obstáculos?

El Acceso a la Justicia en asuntos ambientales

¿Una carrera de obstáculos?

Acceso a la Justicia basado en el Convenio de Aarhus

Principales Objetivos• Asegurar, mediante la posibilidad de recursos, la

aplicación efectiva de los otros dos pilares: acceso a la información (art. 9.1) y participación pública (art. 9.2)

• Dar acceso a procedimientos administrativos o judiciales para recurrir actos u omisiones de personas privadas o autoridades públicas que contravengan lo establecido por la normativa interna referida al medio ambiente (art. 9.3)

Acceso a la Justicia basado en el Convenio de Aarhus

Los procedimientos deben ser (art. 9.4)

• Adecuados y efectivos, incluyendo medidas cautelares apropiadas.• Transparentes.• Equitativos.• Con una duración razonable.• No prohibitivamente caros.• Decisiones escritas y accesibles al público.• Desarrollados por Tribunales u otros cuerpos administrativos independientes. • En los párrafos 1 y 2, se requiere la existencia de un procedimiento alternativo al

judicial, de cara a ofrecer un procedimiento accesible económicamente, eficiente, y razonablemente rápido.

Acceso a la Justicia basado en el Convenio de Aarhus

Las partes deben intentar evitar las barreras (art. 9.5)

Las partes deben distribuir información sobre acceso a los procedimientos judiciales y proveer mecanismos de asistencia para eliminar, o al menos reducir, barreras económicas y de cualquier otro tipo.

¿Qué dice nuestra Ley 27/2006?

Dedica los arts. 20 a 23:Art. 20:Acceso del público a los recursos administrativos y contenciosoActo u omisiónAutoridad Pública (no privadas) Vulneración derechos reconocidos en la Ley sobre información y participaciónArt. 21:Procedimiento específico cuando incumple persona privada del 2.4.2Art. 22:Acción “popular” sólo para ONG’s “Pata Negra” → Requisitos art. 23Acto u omisiónAutoridad PúblicaVulneración normas 18.1Art. 23:Requisitos ONG’s “Pata Negra”p) Fines estatutarios: protección del medio ambiente o alguno de sus

elementos.q) Preexistencia 2 años antes del ejercicio de la acción, con actividad.r) Ámbito territorial estatutario afectado por la acción u omisiónTienen derecho a asistencia jurídica gratuita Ley 1/1996.

Barreras al Acceso a la Justicia

• Limitaciones (o ausencia) de legitimidad.• Dificultad en obtener asistencia legal.• Falta de preocupación/sensibilidad en los organismos

revisores.• Falta de preparación para enfrentar asuntos ambientales.• Lentitud de los procedimientos judiciales.• Débil ejecución de las resoluciones.• Barreras económicas.

Barreras al Acceso a la JusticiaLimitaciones o ausencia de legitimidad

¿QUÉ DICE EL CONVENIO DE AARHUS?

• Acceso a la Justicia respecto al acceso a la información“CUALQUIER PERSONA” que haya solicitado información. Está en relación con el art. 4 (cualquier miembro del público puede solicitar información) y con la definición de público contenida en el art. 2.4 (una o varias personas físicas o jurídicas y, con arreglo a la legislación o la costumbre del país, las asociaciones, organizaciones o grupos constituidos por esas personas), incluyendo (art. 3.9) ciudadanos o residentes de otros países y organizaciones cuyo centro de actividad se sitúe en otro país.

• Acceso a la Justica respecto a la participación pública“MIEMBROS DEL PÚBLICO INTERESADO” (Definición en el art. 2.5): Por «público interesado» se entiende el público que resulta o puede resultar afectado por las decisiones adoptadas en materia medioambiental o que tiene un interés que invocar en la toma de decisiones. A los efectos de la presente definición, se considerará que tienen tal interés las organizaciones no gubernamentales que trabajan en favor de la protección del medio ambiente y que cumplen los requisitos exigidos por el derecho interno. El art. 9.2 exige a los miembros del “público interesado” tener “interés suficiente” o invocar la lesión de un derecho. El cumplimiento de estos requisitos se determinará conforme a la normativa nacional, pero siempre respetando el “principio de acceso” reconocido en el Convenio. Las ONG’s que cumplan con los requisitos establecidos en el art. 2.5 siempre tienen “interés suficiente” y tienen derechos susceptibles de ser afectados en este sentido.

• Acceso a la Justicia respecto a la normativa ambiental nacional “MIEMBROS DEL PÚBLICO”, pero deben cumplir con los requisitos impuestos por la normativa nacional (en caso de que existan)

Barreras al Acceso a la JusticiaLimitaciones o ausencia de legitimidad

Modelos Nacionales

• Modelo Extensivo: “actio popularis”No es el más usual, porque los Tribunales y el legislativo temen que un acceso sin restricciones a los Juzgados pueda perjudicar el funcionamiento del sistema judicial en su conjunto (colapso).

• Modelo Restrictivo: “derecho individual”Lo fundamental es la protección de los derechos individuales. Se exige la existencia de violación de un derecho individual para tener legitimación; no existe legitimación para proteger intereses generales. En países con este modelo una ONG no tiene legitimación en general para intervenir en asuntos relacionados con cuestiones ambientales, sino que necesitan que se vea afectado un aspecto que esté expresamente reflejado en sus estatutos.

• Modelo Intermedio: “interés suficente” La exclusión de la acción popular se justifica con la exigencia de un “interés” en el objeto del pleito en cuestión. Este concepto es más amplio que el requisito de afección de un derecho subjetivo, pero aún asegura la existencia de una conexión entre el demandante (o denunciante) y la causa u objeto de la acción concreta.

Barreras al Acceso a la Justicia

Limitaciones o ausencia de legitimidadLegitimación en el art. 9.3

• Las partes deben decidir qué requisitos (si es que deciden establecer alguno) deben cumplir los miembros del público para tener acceso a los procedimientos administrativos y judiciales dentro del ámbito de este párrafo.

• El Convenio no obliga a las partes a establecer requisito alguno para tener legitimación.

• Las partes que elijan aplicar algún criterio en el ejercicio de su discrecionalidad deben tener en cuenta de un modo absoluto el objetivo subyacente en el Convenio de asegurar el acceso a la justicia.

Barreras al Acceso a la Justicia

• Problema en aumento, incluso en ámbitos con reconocimiento legal expreso de la actio popularis.

• Desplazamiento del modelo extensivo (actio popularis) al restrictivo (derechos individuales). Acción/reacción.

• Analogía con grupos de consumidores y usuarios (¿LEC como oportunidad perdida?)

• Ley 27/2006, ¿nuevas restricciones? Art. 3.6 convenio prohíbe empeorar.

• Actividad judicial de las ONG’s para accionar (posible solución parcial también para gastos de procedimiento).

• Actuación temprana, en vía administrativa, puede evitar problemas de legitimación en un eventual procedimiento judicial posterior.

Limitaciones o ausencia de legitimidad

Barreras al Acceso a la JusticiaDificultades para obtener asistencia legal

• Los asuntos ambientales no son fáciles de tramitar, por lo que es necesaria una asistencia cualificada para obtener un efectivo acceso a la justicia.

• Los programas de entrenamiento (como éste) son totalmente necesarios para resolver este obstáculo. Las partes deben promover este tipo de programas como un modo de cumplimiento del art. 9.5.

• Esta barrera puede ser parcialmente resuelta si los otros dos pilares están bien implementados.

• En España, quien pueda probar que carece de recursos suficientes para afrontar los gastos derivados de un proceso judicial tiene derecho a asistencia legal gratuita (Ley 1/1996), al igual que las ONG’s que cumplan con los requisitos establecidos legalmente (art. 23 Ley 27/2006). Está relacionado con las barreras económicas, pero en términos de calidad de la asistencia no es suficiente. Estamos promoviendo programas de entrenamiento dirigidos a los profesionales encargados de prestar ese servicio de asistencia jurídica gratuita, para darles conocimiento en asuntos ambientales. A este respecto, estamos intentando llegar a acuerdos con Colegios de Abogados para poder desarrollar dichos programas, y dotarlos de un carácter oficial.

Barreras al Acceso a la JusticiaFalta de sensibilidad en los órganos revisores

• El medio ambiente es un asunto “nuevo” para los Juzgados• Normalmente nos enfrentamos a intereses mucho más clásicos (y conocidos)

como son el económico, industrial, energético…• Buenas prácticas en acceso a la información y participación pública podrían

mitigar esta barrera• El trabajo de las ONG’s es muy importante para crear esta sensibilidad• Acciones judiciales y campañas públicas de sensibilización• Trabajo con los medios (APIA y otras asociaciones).

Barreras al Acceso a la JusticiaFalta de preparación para manejar asuntos ambientales

• Muy relacionado con lo citado respecto a “dificultad para obtener asistencia legal”. No todos los abogados están preparados para enfrentar casos ambientales, como no lo están, tampoco, todos los jueces.

• El primer problema es acercarse a los Jueces para darles formación. Los jueces no están acostumbrados a ser “entrenados” por personas ajenas a la Judicatura, y no siempre es fácil conseguir su atención en este sentido. Por eso es más complicado de organizar que la formación a abogados o activistas, por ejemplo.

• Uso de las escuelas de judicatura para este tipo de programas.• Jueces formadores de jueces.• Utilización de las acciones legales para formar a los Jueces.• Relaciones con Ministerio de Justicia, no de Medio Ambiente

Barreras al Acceso a la Justicia

Lentitud de los procedimientos judiciales• “La Justicia que llega con retraso no es Justicia”. • Debemos implicar a los medios para atraer la atención

del público, para incentivar a los jueces a que trabajen en este tipo de casos; repercusión mediática como medio de impulso procesal.

• Debido a esta lentitud, las medidas cautelares son totalmente necesarias para proteger el medio ambiente cuando llevamos un caso en el que éste se pone en riesgo.

Barreras al Acceso a la Justicia

Débil ejecución de las resoluciones judiciales

• Fuertes intereses implicados• Lentitud de los procedimientos y dificultad para obtener medidas

cautelares• Decisiones no auto - ejecutables• Falta de medios para ejecutar• Debe ejecutar quien permitió (por acción u omisión) incumplir

(derribos). Máxime si obtuvo dinero (IBI, p.ej.).

Barreras al Acceso a la Justicia

Barreras Económicas

• Gastos de Abogados• Gastos de Expertos (peritos)• Gastos de acceso a los Juzgados• Fianzas• Gastos del abogado contrario si pierdes el

asunto.

Barreras al Acceso a la JusticiaBarreras económicas

Gastos de Abogados

La Administración financia a los Abogados de ONGs

• Financiación General para acciones judiciales de ONGs (India)• Financiación al asesoramiento legal, basado en el estudio del caso concreto

(Canadá)• La Administración paga los gastos del Abogado de la ONG si el Juzgado o

Tribunal determina que la Administración ha violado la Ley.• Trabajo voluntario → menor dedicación• Colaboración con facultades de Derecho → Clinics• Miedo a financiar litigios por las fundaciones.• Creación de un Fondo para Litigio Ambiental ¿Impuestos Ambientales? ¿Tasas

relacionadas con procedimientos ambientales, como la obtención de una EIA? ¿Miniesterio de Medio Ambiente o de Economía y Hacienda?

Barreras al Acceso a la Justicia

Barreras Económicas

Gastos de Expertos (peritos)

• Acuerdos con Universidades• Peritos oficiales que trabajen para la Administración de Justicia (TSJ

Comunidad Valenciana → ecotoxicólogo) • Inclusión de estos gastos entre los cubiertos por la asistencia jurídica

gratuita (libre elección de perito).

Barreras al Acceso a la Justicia

Barreras Económicas

Gastos de Acceso al Juzgado• Pueden ser reducidos. En España, por ejemplo, las ONGs y las personas

físicas (incluso las jurídicas hasta un cierto nivel de beneficios) no pagan este tipo de gastos.

Fianzas• En EEUU y Australia las fianzas para las medidas cautelares no se

exigen en asuntos de interés público.• Cierta tendencia reciente a imponer fianzas para la simple personación

en procedimientos penales ya iniciados. Audiencia Provincial redujo de 3000 a 300 €.

Barreras al Acceso a la Justicia

Barreras Económicas

Gastos del Abogado contrario (quien pierde paga)

• En algunos países no se aplica cuando pierde una ONG, o cuando el caso es de interés público.

• Poco problemático en lo contencioso, normalmente.• Principio bidireccional.• Jurisdicción penal, Stcia. Sierra de Baza (STS 17/11/05)• En jurisdicción civil es más peligroso