EL ACCESO DE LAS MUJERES A LA UNIVERSITAT … · fundamentalmente los libros de matrícula,...

130
MEMORIA EL ACCESO DE LAS MUJERES A LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA (1910 1960) Trabajo encargado por la Unitat d´Igualtat a La profesora Dolores Sánchez Durá Autoras: Dolores Sánchez Durá y Vicenta Verdugo Martí Valencia, septiembre 2011

Transcript of EL ACCESO DE LAS MUJERES A LA UNIVERSITAT … · fundamentalmente los libros de matrícula,...

 

 

MEMORIA  

 

 

EL ACCESO DE LAS MUJERES A LA 

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA (1910‐1960) 

 

 

 

 

 

 

Trabajo encargado por la Unitat d´Igualtat a

La profesora Dolores Sánchez Durá

Autoras: Dolores Sánchez Durá y Vicenta Verdugo Martí  

Valencia, septiembre 2011 

 

Índice

Pag.

1- Presentación ……………………………………………1

2- Investigación y Fuentes ……………………………3

3- Introducción ……………………………………………6

4- Razones de una Orden Ministerial: contexto social, cultural y educativo …………………………..9

5- El acceso de las mujeres a la Universitat de València en cifras ………………………………………22

6- Perfiles biográficos de las primeras mujeres de la Universitat de València ……………………..35

7- Anexo: base de datos de las mujeres de la Universitat de València (1900-1960)

1

LAS MUJERES EN LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA

(1910-1960).

1. PRESENTACIÓN.

La Memoria que presentamos, forma parte del estudio realizado

sobre el acceso de las primeras mujeres a la Universitat de València entre

1910-1960. Se trata de una primera aproximación a la población femenina

de la Universidad valenciana, desde la disciplina de la historia,

concretamente desde la perspectiva historiográfica de la historia de las

mujeres. Desde esta mirada se ha tratado de recuperar parte de una

presencia femenina poco conocida, cuando no totalmente invisibilizada y

oculta entre los nombres masculinos que predominantemente aparecen en

los registros de matrícula y libros de títulos de los archivos universitarios.

Una presencia, que a pesar de los condicionantes adversos y de los

discursos sobre la inferioridad femenina y de las limitaciones impuestas por

la dependencia y la sumisión a todo el colectivo, llegó a enfrentarse y poner

de manifiesto su firmeza al no renunciar a lo que según su propia

conciencia les correspondía, en la sociedad liberal- burguesa, española y

valenciana, de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Una

sociedad que se articuló sobre la base de unas relaciones entre hombres y

mujeres y de unos roles de género desiguales y jerarquizados, en la que el

modelo de “ángel del hogar” y de “mujer doméstica” supuso la confinación

femenina en el ámbito privado-cotidiano del hogar, la dedicación al

2

matrimonio y la maternidad y su exclusión del ámbito público y de la

ciudadanía por su condición femenina.

Consecuentemente la construcción de la diferencia sexual coartó las

expectativas femeninas de acceso a un espacio de poder eminentemente

masculino como era el del conocimiento científico, cuyo paradigma lo

representaba la Universidad. Esta situación de marginalidad se reforzaba

por la consideración, casi unánime, de que profesiones de grado medio

como las de maestra o enfermera eran las opciones profesionales más en

consonancia con la condición femenina. Mientras que se mantenía la

reticencia hacia la presencia femenina en la enseñanza universitaria lo que

dificultaba su asentamiento en las carreras superiores.

No todas las que comenzaron estudios universitarios acabaron sus

carreras, pero sí generaron la polémica, porque la imagen de una mujer que

aspiraba a conseguir los mismos títulos académicos y a ejercer las mismas

actividades profesionales que los hombres y que se mezclaba con ellos en

el ámbito público de la Universidad no siempre fue aceptada, ni entendida.

Lo que está claro es que estas primeras universitarias con su decisivo

empeño y esfuerzo contribuyeron a fragmentar el modelo de género

femenino mayoritario en la España de comienzos del siglo XX. Un modelo

femenino que se caracterizaba por la adscripción de las mujeres a la esfera

doméstica como cuidadora de los hijos y el marido. En este sentido, la

educación e instrucción femenina tenía como objetivo el prepararlas para

que cumplieran mejor su tarea de formar nuevos ciudadanos y constituir el

apoyo adecuado para maridos modernos. En consecuencia, no se concebía

el que las mujeres accedieran a la formación para poder desarrollar un

proyecto propio de autonomía e independencia personal en el mismo

sentido que el que existía para el colectivo masculino.

3

2. INVESTIGACIÓN Y FUENTES.

La investigación se ha articulado a partir de dos ejes centrales.

-1. Un eje de investigación de carácter metodológico cuantitativo,

centrado fundamentalmente en la contabilización estadística de la

población universitaria femenina en la Universidad valenciana entre 1910-

1960, con el objetivo de poder conocer cuál ha sido la evolución del acceso

de las mujeres a la Universidad de Valencia.

-2. Un segundo eje de la investigación, de carácter metodológico

cualitativo, a fin de recopilar y construir algunos perfiles biográficos de las

primeras mujeres que accedieron a nuestra Universidad. En este sentido, se

trata de poner nombres y apellidos a las cifras y porcentajes. Conocer cómo

la construcción de los modelos de género, en los distintos contextos

históricos por los que pasó nuestro turbulento siglo XX, condicionó las

expectativas femeninas de acceso a la Universidad y las posibilidades de

desarrollar una vida profesional e independiente.

Para la realización de este estudio se han consultado y vaciado

fundamentalmente los libros de matrícula, registros de títulos, relativos a

las Facultades de Ciencias, Medicina, Filosofía y Letras y la Facultad de

Derecho, en un arco cronológico que abarca desde 1910 a 1960. Se trata de

una serie repetitiva, fragmentaria y en ocasiones confusa, como ha sido el

caso del libro registro de Títulos de Medicina (1914-1954), sig., 3069, que

se ha tenido reconstruir al estar mal cosido y realizar saltos en fechas y

páginas. Este conjunto de fuentes está depositado en el Arxiu Històric de la

Universitat de València. En esta labor hay que agradecer el inestimable y

eficiente trabajo de asesoramiento, ayuda y apoyo de su directora Doña

Irene Manclús.

El anexo final incluido en la presente Memoria recoge:

4

-Tablas relativas a las Facultades de Ciencias, Medicina, Filosofía y

Letras y Derecho. En ellas, partiendo de la información de las fuentes de

archivo, se ha intentado reconstruir cronológicamente, con nombres y

apellidos, quiénes fueron las primeras mujeres que accedieron a la

Universidad valenciana, sus lugares de residencia y qué edades tenían

cuando cursaban sus estudios. Igualmente, se han segregado por sexos los

libros de registro de títulos y se han elaborado tres tablas, relativas a las

licenciadas en Medicina, entre 1914-1960, licenciadas en Filosofía y

Letras, entre 1915-1960 y por último, licenciadas en Derecho, entre 1915-

1960.

-Fuentes archivísticas consultadas en el Archivo de la Universidad de

Valencia.

-Listado de treinta y dos expedientes universitarios femeninos

digitalizados en formato PDF y JPG.

Otra vertiente de consulta de fuentes de archivo, ha sido la

relacionada con los Colegios Profesionales, si bien, hay que señalar que

sólo se ha consultado el archivo del Colegio de Abogados de Valencia. Por

lo que este ámbito de investigación sigue lamentablemente pendiente,

supeditado a permisos y burocracias no siempre fáciles de entender.

Se han revisado las estadísticas de matrícula del repertorio histórico

del INE. Serie estadística de la enseñanza en España. Así como, el riguroso

trabajo desarrollado por Bárbara Llorens, de recopilación sobre la matrícula

de la Universitat de València.

Respecto a las fuentes secundarias, es decir la consulta bibliográfica,

hay que señalar, que principalmente, las aportaciones realizadas por

Consuelo Flecha, en especial su libro, Las primeras universitarias en

España (Madrid, 1996) fue el que abrió el camino para muchos de los

5

estudios en los que se interrelacionan género y educación, en esta obra se

recogen algunas de las primeras universitarias valencianas. Para el estudio

del marco general sobre el panorama educativo femenino, más allá de la

situación de la educación secundaria y universitaria, se ha consultado la

obra de Pilar Ballarín, La educación de las mujeres en la España

contemporánea (siglos XIX-XX) (2001). Fundamental para acercarse al

acceso de las mujeres a las profesiones científicas y a su contribución al

campo de las ciencias, es el libro de Carmen Magallón, Pioneras españolas

en las Ciencias. Las mujeres del Instituto Nacional de Física y Química.

Publicado por el CSIC en 1999. También ha sido muy útil el libro de

Mercedes Montero, La conquista del espacio público. Mujeres españolas

en la universidad (1910-1936) (2009). La Universidad de Zaragoza publicó

en 2010 el libro Cien años de libre acceso de las mujeres a la Universidad

de Mª Rosa Domínguez Cabrejas que estudia el caso de la Universidad

mencionada. También hay que citar el libro de teresa Martín Eced y Mª del

Mar del Pozo Andrés (Editoras) las mujeres en la construcción del mundo

contemporáneo, ( 2002), publicada por la Diputación de Cuernca.

Por lo que se refiere a la historia de la Universidad de Valencia, son

imprescindibles las investigaciones que llevó a cabo Mª Fernanda

Mancebo. De hecho, ella descubrió a algunas de nuestras universitarias.

Así, una aproximación al acceso de las mujeres a la Universidad

valenciana, fue la realizada por Fernanda Mancebo en su artículo: “El

acceso de la mujer a los estudios universitarios en la Universidad de

Valencia, 1900-1936”, publicado en 1992 por la Universitat de València.

Igualmente, libros suyos como, La Universidad de Valencia en guerra. La

FUE (1936-1939) y La Universidad de Valencia de la Monarquía a la

República (1919-1939), publicados en 1988 y 1994, conforman parte de

una bibliografía de consulta obligada para quien se quiera acercar a la

historia de nuestra Universidad. En este mismo sentido, son también

6

fundamentales los trabajos desarrollados por Marc Baldó Lacomba,

especialmente, “La població de la Universitat de València al segle XX” en

Saitabi, 49, Universitat de València, València 1999, pp.17-60, donde

incluye estadísticas relativas al acceso de las mujeres a la Universidad. Así

como el estudio de López Piñero y Ballester Añón, “Demografía de los

estudiantes en la Facultad de Medicina de Valencia durante el siglo XX”,

Medicina española, 66, 1997, pp. 74-82 y el de Sánchez Santiró,

E.”Científics i professionals,, La Facultat de Ciències de València (1857-

1939)”, Universitat de València, València, 1998, pp. 189-190

Junto a estas fuentes secundarias hay que añadir los trabajos

realizados por Carmen Agulló, relacionados con algunas de las biografías

femeninas de las primeras universitarias valencianas, como por ejemplo, el

perfil biográfico de Concepción Aleixandre Ballester y el de Manuela Solís

y Clarás, publicados ambos en el Diccionari Biogràfic de Dones. Xarxa

Lluis Vives d´Universitats, 2009. Al igual que sus investigaciones sobre el

colectivo femenino de Magisterio, entre ellas: Mestres Valencianes

republicanes, publicado por la Universidad de Valencia el 2008.

Partiendo pues de estas fuentes históricas se ha hecho una

aproximación a las experiencias femeninas de algunas de las primeras

mujeres en la Universidad de Valencia.

3. INTRODUCCIÓN

En marzo de 1910 se cumplieron 100 años desde la publicación de la Real

Orden de 8 de marzo por la que se reconoció el derecho de las mujeres a

matricularse libremente en todos los centros de enseñanza oficial. Esta Real

Orden eliminó las barreras legales que hasta ese momento habían existido

para acceder a los estudios de enseñanza medias y superiores. Esta

7

disposición fue firmada por el conde de Romanones, ministro de

Instrucción Pública y bellas Artes en aquellas fechas:

Ilmo. Sr: La Real Orden de 11 de junio de 1888 dispone que las mujeres sean admitidas

a los estudios dependientes de este Ministerio como alumnas de enseñanza privada y

que, cuando alguna solicite matrícula oficial, se consulte a la Superioridad para que ésta

resuelva según el caso y las circunstancias de la interesada.

Considerando que las consultas, si no implican limitación de derecho, por lo menos

producen dificultades y retrasos de tramitación, cuando el sentir general de la

legislación de Instrucción Pública es no hacer distinción por razón de sexos, autorizando

por igual la matrícula de alumnos y alumnas.

S. M. el Rey (q.D.g.) se ha servido disponer que se considere derogada la Real

Orden de 1888, y que por los Jefes de los Establecimientos Docentes se

concedan, sin necesidad de consultar a la Superioridad las inscripciones de

matrícula en enseñanza oficial o no oficial solicitadas por las mujeres, siempre

que se ajusten a las condiciones y reglas establecidas para cada clase y grupo de

estudios […]1

Como afirma Mº Rosa Domínguez Cabrejas, los resultados de esta Orden

fueron inmediatamente perceptibles a partir de los cursos siguientes y el

acceso de las mujeres a los estudios superiores ya no tendrá marcha atrás.

“Pero tampoco se debe pensar que tuvo unos efectos mágicos, en este caso derivados de

una política educativa concreta, sino que representó la culminación de un proceso

anterior, que se había gestado a lo largo del siglo XIX, en el que, aunque lentamente, se

fue avanzando en el acceso de las mujeres a la instrucción, puesto que la educación de

las niñas y jóvenes quedaba vinculada fundamentalmente a las familias”2

Este Informe, como hemos dicho en la presentación, es la conclusión

de la primera etapa del estudio realizado sobre el acceso de las mujeres a la

1 Colección Legislativa de Instrucción Pública. Madrid, 1910, p. 104 2 Domínguez Cabrejas, Mª Rosa: Cien años de libre acceso de las mujeres a la Universidad, Zaragoza, Universidad, 2010,p. 11

8

Universitat de València entre 1910-1960, encargado por la Unitat d´Igualtat

de la Universitat de València en julio de 2010 con el fin de propiciar el

conocimiento del proceso de integración tanto en términos cuantitativos

como cualitativos. Desde esta perspectiva se ha tratado de recuperar una

genealogía femenina poco conocida, cuando no totalmente invisibilizada y

oculta entre los nombres masculinos que predominantemente aparecen en

los registros de matrícula y libros de títulos de los archivos universitarios,

sore todo en las primeras décadas del siglo XX. Un conjunto de mujeres

que, a pesar de los condicionantes adversos, de los discursos dominantes

sobre la inferioridad femenina y de las limitaciones impuestas por la

dependencia y la sumisión de las jóvenes a sus familias, llegaron a

culminar en muchos casos sus estudios, obtuvieron títulos y,

posteriormente, ejercieron sus profesiones. Aunque muchas de ellas no

pudieron dar el paso a la profesionalización, porque el matrimonio y la

maternidad fueron barreras insuperables.

Pero, a pesar de todos los factores adversos, el siglo XX es el periodo de la

integración de las mujeres a los estudios superiores no segregados y desde

esta mirada es necesario aproximarse al análisis de la integración desde la

certeza de que el proceso una vez empezado fue lento, muy desigual según

carreras, soportó, y, en cierta medida todavía lo hace, “un techo de cristal”

muy prolongado, pero desde el presente se puede afirmar que fue un éxito

rotundo.

Por ello, es muy pertinente investigar datos, tendencias, nombres, perfiles

biográficos, redes familiares y sociales, porque nos proporcionarán un

conocimiento importante sobre la Historia de la Universitat, de las

profesiones liberales y del funcionariado valenciano.

9

4-RAZONES DE UNA ORDEN MINISTERIAL: CONTEXTO

SOCIAL, CULTURAL Y EDUCATIVO

El historiador de la educación Antonio Viñao señala tres procesos

fundamentales para el cambio social y educativo en el siglo XX: la

alfabetización, la escolarización y la feminización educativa3. “No resulta

difícil determinar cuáles han sido los tres procesos de transformación

básicos en la educación española del siglo XX”, afirma este autor. Estos

tres procesos educativos que están interrelacionados están inscritos en

tendencias de cambio económico y social de la sociedad española que

empiezan a afirmarse desde las dos últimas décadas del siglo XIX y

producen efectos de cambio sensibles desde las tres primeras décadas del

siglo XX. Estas tendencias de cambio y modernización de la economía y

la sociedad son esencialmente: el crecimiento demográfico, la

industrialización y el proceso de urbanización.

Algunas estadísticas pueden ayudar a la descripción del proceso de

modernización.

3 Viñao, Antonio: Escuela para todos. Educación y modernidad en la España del siglo XX, Madrid, Marcial Pons, 2004. Ver Capítulo VI, “Tres procesos básicos: alfabetización, escolarización y feminización”, pp. 211-243

10

Niveles de industrialización por habitante en Europa, 1800-1910

(Gabriel Tortella, El desarrollo de la España contemporánea. Historia

económica de los siglos XIX y XX, Madrid, Alianza Universidad.

Textos, 2004)

1800 1830 1860 1890 1910

G. Bretaña 89 139 257 391 458

Francia 59 92 164 250 356

Alemania - - 102 134 391

Suecia - - 46 97 198

Italia - - 35 63 145

Hungría - - - - 157

España 34 29 50 93 122

El célebre debate del “atraso de España” está representado con claridad en

este cuadro estadístico. En 1800 prácticamente triplicaba el nivel de

industrialización de España y Francia casi lo duplicaba. En 1910 Gran

Bretaña casi cuatriplica el nivel de España y Francia casi lo triplica. Sin

embargo España ha multiplicado por cuatro sus cifras y el despegue entre

1890 y 1910 se ha acentuado. Es verdad que el atraso existe, pero no es

menos cierto que la tendencia en 1910 es a iniciar una lenta convergencia

con el corazón de los países industrializados europeos.

11

Evolución de la población española en valores absolutos. En miles de h.

(elaboración propia)

El crecimiento de la población en términos absolutos es una constante entre

1900 y 1960. Entre esas fechas la población crece un 40 % y el índice de

urbanización experimenta un aumento constante. La urbanización incide en

la aparición de comportamientos electorales anticlientelares y

anticaciquiles, siendo una de las variables más eficaces de erosión de los

mecanismos corruptos electorales del régimen de la Restauración.

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960

Evolución de la población española

Miles de h.

12

Índices de analfabetismo entre 1860-1900. [elaboración propia a partir

de las cifras aportadas por A. Viñao, Escuela para todos( 2004) y

Gabriel Tortella, op. cit.]

Años % mujeres % varones

1860 86 64

1877 80 62

1887 76 58

1900 71 55

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1860 1877 1887 1900

Índices de alfabetización de la población española

% mujeres

% varones

13

El proceso de erradicación del analfabetismo en España fue muy lento y

tardío en el siglo XIX y se aceleró en el XX. El cuadro estadístico muestra

el elevado índice de analfabetismo entre las mujeres, que todavía alcanzaba

el 71% en 1900, y entre los hombres, que llegaba hasta el 55%. La

diferencia entre los sexos es de 16 puntos a principios de siglo. Según

Antonio Viñao la línea de continuidad del XIX se empieza a quebrar a

partir de la segunda década del XX. Como consecuencia de los procesos de

industrialización débil acompañada de migraciones interiores y un relativo

crecimiento urbano 4.

Evolución de la escolarización primaria (1909-1936).

En Pilar Ballarín Domingo, La educación de las mujeres en la España contemporánea

(siglos XIX-XX),Madrid, Síntesis, 2001,p.88

El cuadro estadístico arroja una lectura inmediata: en tiempos de la II

República la escolarización experimentó un súbito crecimiento y un cierto

reequilibrio entre sexos.

4 Viñao, Antonio, op. cit. p.213. Para que la diferencia entre los sexos se estreche hay que esperar hasta la década de los años cuarenta.

4244464850525456

niños

niñas

14

Evolución del alumnado femenino en el bachillerato.

Años

Bachiller

% Número

1900- 1901 0, 13 44

1909- 1910 0,95 340

1919- 1920 8,4 4.409

1923- 1924 11,4 7.212

1926-1927 12,2 9.310

1927- 1928 13, 25 8.403

1929- 1930 14, 9 10.507

1931- 1932 22,6 23.487

1935- 1936 31,6 39.487

Elaboración propia a partir de datos de Pilar Ballarín, op. cit p.91

15

Gráfico comparativo sobre la igualación de efectivos

Bachiller/Universidad (elaboración propia)

El análisis del cuadro estadístico Evolución del alumnado femenino en

España permite establecer que la II República supuso casi una duplicación

en el número de efectivos femeninos en el bachillerato, aunque la tendencia

ya venía marcada de antemano: el aumento de los porcentajes se venía

produciendo desde principios de siglo. Pero la ruptura de la tendencia lenta

05000

1000015000200002500030000350004000045000

Evolución del alumnado femenino en el Bachiller

Bachiller Número

0

10

20

30

40

50

60

Bachillerato

Universidad

16

se experimenta de forma rotunda entre 1931-32. El aumento de la

población en la enseñanza media es el prólogo para el aumento de la

población universitaria. De la misma manera que un aumento en la

primaria supone un aumento posterior en la secundaria, a no ser que haya

poderosos mecanismos de selección y segregación que tienen mucha

relación con elementos del marco cultural. Es decir, cuanto más elitista sea

una sociedad las repercusiones entre la ampliación de efectivos de un nivel

y el acceso al inmediato superior de enseñanza son más reducidas, de

manera que a un movimiento democratizador por abajo le corresponde un

cierre por arriba.

Gráfico comparativo de la evolución del acceso de las

mujeres al bachillerato y la universidad.

(Elaboración propia a partir de Pilar Ballarín, op. cit.)

Este gráfico reincide en el comentario anterior. El aumento de las mujeres

que estudiaban bachillerato repercutió lentamente en el acceso de las

mujeres en los estudios universitarios. En la gr

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

1900 1910 1920 1930 1936

Bachiller

Universidad

17

También es cierto que los estudios de enseñanza media conducían a otras

enseñanzas como la Escuela de Magisterio, la de Comercio o posibilitaban

el acceso a oposiciones y a puestos de funcionariado inferior o medio

como Correos, telegrafistas, telefonistas, etc.

En 1910 la Orden Ministerial no se produjo por sorpresa. Vino rodeada por

otras resoluciones administrativas: una política educativa progresista que se

consideraba apta para acabar con un conjunto de medidas regresivas con

respecto a Europa. Uno de los frutos de la presión de regeneracionistas tras

la crisis del 98 fue la creación del Ministerio de Instrucción Pública y

Bellas Artes en 1900. Su primer titular fue Antonio García Alix, que

imprimió a esta institución un carácter regeneracionista y de ”restauración

de la enseñanza oficial” 5. En 1907 se inicia un estrecha colaboración entre

La ILE y el partido liberal con la creación de la JAE (Junta deAmpliación

de estudios) .En 1909 se creaba la Escuela de Estudios Superiores de

Magisterio, que fue otro proyecto inspirado en los postulados de la

formación de profesores de la ILE. Como dice Mercedes Montero: “Poco

antes de entrar en la Universidad, la mujer española ya había sido admitida

en términos de igualdad en una institución de nuevo cuño y única en

España, inspirada muy directamente en las ideas e investigaciones de Giner

sobre las formas de educación en Europa: la Escuela Superior de

Magisterio, que en 1911 cambiaría su nombre por el de Escuela de estudios

Superiores del Magisterio”6 De hecho lo que se conoce como “institución

difusa”, es decir la impregnación progresiva del tejido de la enseñanza y de

los niveles superiores de gestión y decisión de las políticas educativas,

proporcionó unos recursos importantes para la modernización del sistema

5 Ver Manuel de Pelles Benítez: Modernidad, republicanismo y democracia- Una historia de la educación en España (1898-2008). Madrid, Tirant lo Blanch, Valencia, 2009. Capítulo V “EL regeneracionismo liberal y las políticas de educación: influencias institucionistas, pp.111-134 6 Mercedes Montero: La conquista del espacio público- Mujeres españolas en la universidad (1910-1936), Madrid, Minerva ediciones, 2009, p.71. la oferta de la Escuela era de 40 plazas cada año, 20 para hombres y 20 para mujeres, ibídem, p.71

18

educativo español. En mayo de 1910, apenas dos meses después de la

Orden de acceso de las mujeres a los estudios universitarios, un real

Decreto dispone que la JAE fundará en Madrid una residencia de

estudiantes y creará un Patronato de estudiantes fuera de España, y de

estudiantes extranjeros en nuestro país7. Cinco años más tarde se crea la

residencia de señoritas en los números 28 y 30 de la calle Fortuny, bajo la

dirección de María de Maeztu. No hay que olvidar que El gobierno de

Canalejas inicia su andadura después de la dimisión de Maura tras la

durísima represión de la Semana Trágica que acaba con el llamado

“gobierno largo”. Romanones reanuda la colaboración con el proyecto

reformista de la ILE, que ya había dado muy buenos resultados dos años

antes. En este contexto se produce la publicación de la orden de 8 de

marzo. En un momento en que la influencia de los institucionistas empieza

a ejercer una guía para las reformas educativas en el sentido de la

secularización y la modernización. Los ideales educativos de la ILE eran

abiertamente partidarios de la enseñanza no separada entre niños y niñas y

habían promovido desde fechas muy tempranas actividades de formación

de mujeres. Fernández de Castro, uno de los fundadores de la ILE, organizó

después de la Revolución Gloriosa de 1868 una serie de Conferencias

dominicales para la mujer con el ánimo de contraponer la instrucción de

las mujeres al icono de la perfecta casada de Fray Luis de León, que era el

discurso dominante emitido por las autoridades de la Iglesia española con

mucha eficacia. Las Conferencias fueron comentadas y valoradas por Dª

Concepción Arenal, mujer de enorme influencia en el contexto

institucionista y reformista español y que estuvo en contacto con el

movimiento de defensa de los derechos civiles de las mujeres en los

Estados Unidos de Norteamérica. Años después, estas orientaciones

7 Historia de la educación en España- T.III de la Restauración a la República. Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, 1982,p.192

19

primeras sobre la educación de la mujer se coinvertirían en un franco

diálogo con los movimientos de defensa de los derechos de las mujeres y

de su educación. Las colonias escolares –hay abundantes evidencias

fotográficas –fueron una demostración de una concepción igualitarista en

cuanto al desarrollo corporal y psicológico de los escolares de ambos

sexos, así como la concepción de los currículos escolares que incorporaban

a las alumnas al estudio de las matemáticas y de las ciencias, así como al

desarrollo de sus competencias humanísticas.

La Orden de 1910 viene acompañada de otras medidas en el campo laboral.

En primer lugar, la Real Orden de 2 de septiembre de 1910, por la que se

declaraba libre el acceso de las mujeres a las profesiones relacionadas con

el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. En segundo lugar, el

estatuto de funcionarios públicos de 1918, que permitía que las mujeres

pudieran servir al Estado en todas las clases de la categoría de Auxiliar. Y,

por último, el Real Decreto de 26 de noviembre de 1926, que permitía el

acceso de las mujeres a la Real Academia.

Sin embargo, el siguiente gráfico confirma que las mujeres estaban de

manera abrumadora inscritas en el sector agrícola y en empleos domésticos

y de manera muy escasa en la industria a domicilio, que era fácilmente

compatible con el cuidado doméstico, y, de forma muy minoritaria, en la

industria textil.

20

Gráfico de sectores de la distribución de las mujeres en

los sectores productivos

(elaboración propia)

En el fondo la apuesta por la educación de las mujeres y la igualdad en

términos de oportunidades educativas -de escuela unificada- forma parte de

una más global por la construcción de una ciudadanía democrática en un

contexto político de democracia política, secularizada y europeizada. Esa

opción por la igualdad de los sexos no se produce sin contradicciones. Es

evidente que se producen disidencias: desde los que piensan que las

mujeres deben formarse para ser “buenas compañeras” de los hombres y

“buenas maestras” de sus hijos, como defenderá Pérez Galdós en obras tan

conocidas como la Familia de León Roch, hasta los que creen que las

mujeres deben ser educadas para neutralizar la acción de la Iglesia y de sus

confesores, como rezuman muchos textos socialistas y anarquistas, aunque

la misoginia de sus planteamientos sea fácilmente detectable.

Agricultura

Servicio

I. Domicilio

I. textil

21

Pero se puede afirmar que el núcleo duro de la ILE era partidario de la

igualdad de derechos, al menos en el terreno cultural y educativo, y que

proporcionó a través de la JAE y de otros mecanismos importantes

instrumentos para la formación de unas élites que fueron imprescindibles

para el salto al espacio público de las mujeres y para que fueran

visibilizadas como posibles “iguales”.

La lectura de una de las fotografías de las Misiones Pedagógicas, que

fueron la puesta en práctica de las ideas y experiencias pedagógicas de la

ILE en tiempos de república, nos enseña bastantes cosas acerca de la

mirada de los fotógrafos, es decir, de los misioneros. Las niñas

fotografiadas son captadas desde el cariño y la empatía. Es decir, desde una

mirada que quiere rescatar a los humildes de la miseria y la desesperación.

Y entre esos humildes figuran, sin lugar a dudas, las niñas, que deben ser

humanizadas a través de la escuela.

Fotografía Misiones Pedagógica. Fundación Giner de los

ríos.

22

La colección de fotografías de la citada Fundación remite a unas miradas,

sin duda, igualitarias y que simpatizaban con los derechos de las mujeres.

Las concepciones, pero, sobre todo, las prácticas de la Escuela Nueva en su

conjunto, son inequívocas en cuanto a los mensajes de igualdad e

integración.

5- EL ACCESO DE LAS MUJERES A LA UNIVERSITAT DE

VALÈNCIA EN CIFRAS

5.1- Las cifras de Estados Unidos y Europa

Si seguimos las investigaciones de Mercedes Poveda, la situación de la

educación de las mujeres en el mundo occidental anglosajón era bastante

distinta. En EE UU, una vez conseguida la independencia, en el período

que abarca desde 1783 hasta 1850, la educación de las mujeres se extendió

con sorprendente rapidez. Las mujeres de las Trece Colonias de hallaban

altamente avanzadas en materia de educación. Era obligación de los padres

enseñar a leer y escribir a los niños y al menos a leer a las niñas8. Entre

1783, desde la Independencia americana, hasta 1850, la educación de las

mujeres se extendió con sorprendente rapidez. Todo un conjunto de

acontecimientos históricos como la ida hacia el Oeste que reducía la

cantidad de hombres en el Este, la práctica de la democracia para la

elección de cargos, el crecimiento económico y la creciente demanda de

maestras y profesoras, todos estos factores pugnaron por la demanda de

8 Las exigencias de la religión puritana en la que entender la Biblia era un deber igualitario para ambos sexos y la concepción de la comunidad como una reunión de iguales ante la lectura del texto sagrado favoreció extraordinariamente la alfabetización de las mujeres y su “distinción” entre el grupo masculino.

23

igualdad de derechos. En 1920, el 43% de los estudiantes norteamericanos

eran mujeres. Es cierto que las grandes instituciones siguieron poniendo

barreras, pero las absorbieron las universidades públicas de los diferentes

estados, las de fundación de las ciudades y los Colleges femeninos y

mixtos9.

Las cifras que establece Mercedes Montero marcan una clara diferencia

entre España, Estados Unidos y algunos países europeos. En Francia, la

Universidad francesa contaba con un 14,7% de mujeres y en 1925-1926

había subido al 21,1%. Cuando termina la década de los 20, en el curso

académico 1930-1931 nos encontramos con un 25,8%. En Italia, al final de

los 20 había un 13% de mujeres sobre el total de matrícula. En la Alemania

de Weimar, en 1921, había más de 8000 mujeres estudiando y la década de

los 20 fue decisiva para la incorporación de las mujeres a los estudios

superiores; en 1931 suponían ya el 16%. Por último en Gran Bretaña en

1920 el 24% de la población universitaria era femenina; en 1930 estaba ya

en el 27%. La proporción era mayor en las Universidades de Escocia y

Gales.10

9 Mercedes Montero, op.cit., pp.125-126 10 Ibídem

24

5.2- Las cifras de la incorporación de las mujeres en España

Alumnado facultades universitarias españolas (1900-1936)

Curso Alumnas Alumnos Total %Alumnas

1900-01 9 17.286 17.295 0,05

1909-1910 21 15.275 15.296 0,13

1910-11 33 19.445 19.412 0,17

1923- 24 898 24.795 25.693 3,5

1924- 25 1.032 26.039 27,071 4,8

1935- 36 2.588 26.661 29,249 8,8

25

Evolución del alumnado femenino en la universidad

(1900-1936)

Alumnado universitario en España (1935-1971)

Curso Alumnas Alumnos Total % Alumnas

1935-36 2.588 26.661 29.249 8,8

1940-41 4.466 29.197 33-703 13,2

1944-45 5.480 33.920 39.400 13,9

1950-51 7.667 43.966 51.633 14,8

1955-56 10.052 46-978 57.030 17,6

1961-62 22.206 72.603 94.899 23,4

1970-71 61.093 168.272 229-365 26,6

0500

10001500200025003000350040004500

Universidad española

Nº mujeres

26

Evolución del número total de matrículas femeninas por

universidades. Años 20

Universidad 1919-20 1927-28

Barcelona 54 229

Granada 24 124

La Laguna ----- 14

Madrid 174 799

Murcia 11 20

Oviedo 4 31

Salamanca 10 70

Santiago 10 116

Sevilla 13 46

Valencia 18 53

Valladolid 14 56

Zaragoza 13 123

27

Número de mujeres en las distintas carreras

universitarias en España (1920-1930)

Cursos Derecho Medicina Filosofia Ciencias Farmacia

1919-20 9 58 80 114 81

1920-21 10 75 111 150 112

921-22 13 96 154 200 149

1922-23 14 106 164 245 207

1924-25 18 131 261 274 350

1927-28 71 166 441 395 596

1929-30 86 199 460 222 777

Totales 221 841 1.671 1.600 2.272

(Los datos estadísticos presentados supra son de elaboración propia a

partir de las siguientes fuentes: Mercedes Montero, op. cit., Pilar

Ballarín, op. cit., Teresa Martín Eced y Mª del Mar del Pozo Andrés, Las

mujeres en la construcción del mundo contemporáneo, Cuenca, 2002)

El análisis de los datos anteriores se presta a pocos matices interpretativos:

de todos ellos se deduce que, en general, las pautas de incorporación son

muy parecidas en cuanto a observar un proceso diacrónico pero los ritmos

y la intensidad son mucho más lentos y los porcentajes de integración son

mucho menores. Es decir, se reproduce en este ámbito las características

que identifican el “atraso de España” con el que hemos arrancado el

contexto histórico de la Orden Ministerial de 1910. También, es cierto, que

la incorporación es más tardía, sobre todo si la comparamos con los países

anglosajones. Solo citaremos un dato: para que España alcance un 13% de

28

presencia femenina hay que esperar al comienzo de la década de los

cuarenta. El crecimiento es extraordinariamente lento, con profundas

distancias territoriales. Los años veinte, sin embargo, también resultan

cruciales para el cambio de tendencia. Los desequilibrios territoriales son

muy importantes: Madrid es, con gran distancia, la universidad que más

mujeres acoge11

. Llaman la atención las cifras de Granada, Santiago y

Zaragoza que después de Barcelona superan las de Valencia de manera

significativa.

En cuanto a la elección de Facultad, Farmacia, Filosofía y Ciencias son las

más elegidas por las mujeres, seguidas por Medicina y Derecho. Filosofía y

Letras fue en las dos primeras décadas la más demandada –con la

excepción de los primeros años, en los que parece que la elección de las

primeras mujeres está ligada a razones familiares, es decir, a la profesión

del padre- porque permitía la preparación de oposiciones al cuerpo de

Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos y a cátedras de Instituto. Pero,

como dice mercedes Montero, Filosofía y Letras fue desplazada por

Farmacia como carrera preferida por las mujeres.12

Derecho se resistió

muchos años a la integración de las mujeres. Los veinte, los treinta, los

cuarenta e incluso los cincuenta y los primeros sesenta. No hay que darle

demasiados vueltas para deducir que la élite política franquista,

extraordinariamente masculina, misógina y machista, fue un dique muy

eficaz para disuadir a las mujeres de que concibieran esperanzas de obtener

réditos futuros de la elección de sus estudios. Por supuesto, la legislación

franquista impedía el acceso a las mujeres a profesiones jurídicas hasta

fechas muy tardías.

Podemos establecer las siguientes conclusiones: Incorporación tardía

con respecto a los países desarrollados de Europa y EE UU, proceso de

enorme lentitud, despegue en los años veinte que se refuerza en los

años treinta y las políticas educativas republicanas, cambio de

tendencia en los años cuarenta que hasta los sesenta no se rectifica,

grandes diferencias territoriales y en la elección de carreras o

facultades.

11 Sin duda la Residencia de Señoritas es un factor decisivo en la hegemonía de la Universidad de Madrid en cuanto al número de mujeres matriculadas, que entre los veinte y los treinta experimenta un crecimiento significativo. 12 Mercedes Montero, op. cit., pp. 113-114

29

5.3- Tablas del acceso de las mujeres a la Universitat de València

(1901-1965)

Curso Nº de mujeres Total matrícula % mujeres

1901-1902 0 1158 0

1902-1903 0 1346 0

1903-1904 0 1303 0

1904-1905 0 1172 0

1905-1906 0 1188 0

1906-1907 2 1147 0,17

1907-1908 0 1090 0

1908-1909 0 1064 0

1909-1910 1 1092 0,10

1910-1911 1 1134 0,10

1911-1912 1 1137 0,10

1912-1913 2 1215 0,16

1913-1914 4 1318 0,30

1914-1915 3 1315 0,22

1915-1916 5 1215 0,41

1916-1917 8 1185 0,67

1917-1918 10 1153 0,86

1918-1919 12 1233 0,97

1919-1920 18 1213 1,48

1920-1921 21 1183 1,77

1921-1922 25 1149 2,17

1922-1923 19 1283 1,53

1923-1924 35 1418 2,46

1924-1925 36 1487 2,42

1925-1926 41 1558 2,63

1926-1927 56 1775 3,15

1927-1928 53 1816 2,91

1928-1929 67 2099 3,19

1929-1930 69 1969 3,50

1930-1931 55 1983 2,77

1931-1932 77 2111 3,64

1932-1933 105 2319 4,52

1933-1934 143 3090 4,62

1934-1935 184 3286 5,59

30

Curso Nº de mujeres Total matrícula % mujeres

1935-1936 --- --- ---

1936-1937 --- --- ---

1937-1938 --- --- ---

1939-1940 --- --- ---

1940-1941 --- --- ---

1941-1942 --- --- ---

1942-1943 --- --- ---

1943-1944 --- --- ---

1944-1945 --- --- ---

1945-1946 234 2494 9,38

1946-1947 290 2835 10,22

1947-1948 350 3210 10,90

1949-1950 357 3232 11,04

1950-1951 380 3271 11,61

1951-1952 420 3050 13,77

1952-1953 396 3023 13,09

1953-1954 348 3269 10,64

1954-1955 434 2864 15,15

1955-1956 456 3028 15,05

1956-1957 416 3379 12,31

1957-1958 449 2887 15,55

1958-1959 518 3049 16,98

1959-1960 574 3307 17,35

1960-1961 576 3121 18,45

1961-1962 607 2995 20,26

1962-1963 --- --- ---

1963-1964 816 3533

1964-1965 --- --- ---

1965-1966 1130 5046 22,39

31

Representación gráfica (elaboración propia)

Acceso de las mujeres a las facultades de la Universitat de

València (1900-1965)

Derecho % Medicina % Historia % Químicas %

1900/1

1901/2 0 0 0 0 0 0 0 0

1902/3 0 0 0 0 0 0 0 0

1903/4 0 0 0 0 0 0 0 0

1904/5 0 0 0 0 0 0 0 0

1905/6 0 0 0 0 0 0 0 0

1906/7 0 0 0 0 0 0 2 1,01

1907/8 0 0 0 0 0 0 0 0

1908/9 0 0 0 0 0 0 0 0

1909/10 0 0 1 0,22 0 0 0 0

1910/11 0 0 1 0,22 0 0 0 0

1911/12 0 0 1 0,21 0 0 0 0

1912/13 0 0 1 0,21 1 0,55 1 0,44

1913/14 0 0 3 0,55 1 0,67 0 0

1914/15 0 0 1 0,18 --- --- 2 0,63

1915/16 0 0 3 0,55 --- --- 2 0,68

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

19

01

-19

02

19

03

-19

04

19

05

-19

06

19

07

-19

08

19

09

-19

10

19

11

-19

12

19

13

-19

14

19

15

-19

16

19

17

-19

18

19

19

-19

20

19

21

-19

22

19

23

-19

24

19

25

-19

26

19

27

-19

28

19

29

-19

30

19

31

-19

32

19

33

-19

34

Nº de mujeres

Total matrícula

32

Derecho % Medicina % Historia % Químicas %

1916/17 0 0 4 O,74 0 0 4 1,11

1917/18 0 0 6 1,05 0 0 4 1,58

1918/19 0 0 8 1,29 0 0 4 1,39

1919/20 0 0 10 1,67 0 0 8 3,05

1920/21 1 0,46 10 1,67 1 1,96 8 2,96

1921/22 0 0 12 2,03 2 1,68 11 4,31

1922/23 0 0 9 1,37 5 3,84 5 1,79

1923/24 1 0,39 8 1,18 17* 11,3 10 2,94

1924/25 0 0 8 1,14 18 4,87 10 2,98

1925/26 0 0 5 0,67 21 11,5 15 4,42

1926/27 1 0,30 7 0,89 26 9,15 22 5,6

1927/28 2 0,43 13 1,45 30 11,7 8 3,90

1928/29 3 0,47 17 1,63 39 18,4 8 3,73

1929/30 5 0,88 8 0,88 40 20,3 16 5,40

1930/31 6 0,87 12 1,34 25 28,4 12 3,78

1931/32 11 1,20 20 2,20 25 13,5 21 7,83

1932/33 20 2,64 23 2,54 46 15,59 16 4,40

1933/34 17 1,95 21 2,12 64 12,19 41 5,57

1934/35 20 2,16 18 1,85 107 14,40 39 6,02

1935/36 --- --- --- --- --- --- 39 6,02

1936/37 --- --- --- --- --- --- --- ---

1937/38 --- --- --- --- --- --- --- ---

1939/40 --- --- --- --- --- --- --- ---

1940/41 --- --- --- --- --- --- --- ---

1941/42 --- --- --- --- --- --- --- ---

1942/43 --- --- --- --- --- --- --- ---

1943/44 --- --- --- --- --- --- --- ---

1944/45 --- --- --- --- --- --- --- ---

1945/46 24 2,90 26 3,04 85 49,4 100 15,62

1946/47 26 3,01 30 3,37 125 48,00 109 16,12

1947/48 24 2,32 27 2,90 200 72,46 99 14,68

1948/49 39 3,39 52 4,71 166 63,11 100 13,96

1949/50 57 5,08 24 2,11 210 68,49 91 22,52

1950/51 52 3,30 67 6,16 245 73,06 82 22,4

1951/52 59 5,3 78 6,44 206 71,28 77 20,9

1952/53 57 4,64 78 8,02 167 69,58 94 16,09

1953/54 48 3,29 69 8,48 74 * 30,9* 137 18,05

1954/55 64 5,45 67 7,77 204 76,40 98 14,87

1955/56 64 5,45 68 7,41 191 69,20 133 20,09

1956/57 86 6,19 76 7,75 110 53,3 144 17,71

1957/58 75 6,12 82 9,33 271 66,25 83 22,07

1958/59 80 7,54 88 7,49 -- --

1959/60 -- -- -- --

1960/61 -- -- -- --

33

Derecho % Medicina % Historia % Químicas %

1961/62 -- -- -- --

1962/63 -- -- -- --

(las cifras marcadas con un asterisco responden a la matrícula oficial sin estar sumado el

alumnado libre por falta de datos)

Las cifras de la Universitat de València que presentamos en estas tablas

pueden ser revisadas, aunque la documentación que se puede consultar

hasta el momento lo hace muy difícil. La investigación realizada por

Bárbara Llorens13

es muy exhaustiva y difícil de mejorar. Las tablas

presentadas se basan fundamentalmente en sus datos, después de contrastar

otras fuentes, entre ellas las del INE. En cualquier caso, según las fuentes

consultadas, hay algunas disparidades, pero de poca incidencia para el

13 Citada en el capítulo 2 de esta Memoria, Investigación y fuentes

0

200

400

600

800

1000

1200

19

01

/2

19

03

/4

19

05

/6

19

07

/8

19

09

/10

19

11

/12

19

13

/14

19

15

/16

19

17

/18

19

19

/20

19

21

/22

19

23

/24

19

25

/26

19

27

/28

19

29

/30

19

31

/32

19

33

/34

Derecho

Total Derecho

Medicina

Total Medicina

Historia

Total Historia

Químicas

Total Químicas

34

análisis de las tendencias generales y de la descripción del conjunto de la

población femenina a lo largo de una serie de casi sesenta y cinco años.

Hay que lamentar la ausencia de cifras para los años de la Guerra Civil y de

la inmediata posguerra (1936-1945), así como el sesgo de las cifras de

matrícula por facultades que a principios de los sesenta se presentan sin

estar desagregadas por sexo.

En términos generales, se pueden sacar las siguientes conclusiones:

1) La incorporación de las mujeres a la Universitat de València se realiza

muy lentamente, de manera que a finales de la década de los veinte el

porcentaje no superaba el 3,19%.

2) La media de incorporación está por debajo de la media española, porque

para el principio de la década de los treinta la media de incorporación en el

conjunto de universidades españolas rondaba el 6%.

3) Los años treinta suponen casi la duplicación de efectivos, pero aún así

siguen a la misma distancia de tres puntos de la media nacional.

4) Con respecto a otros distritos universitarios –si dejamos aparte Madrid y

Barcelona- la Universidad de Valencia está considerablemente retrasada:

Zaragoza a mediados de los años treinta tiene un 12,5% de mujeres,

mientras que Valencia roza el 6%, También universidades como Granada y

Santiago están por delante de la de Valencia.

5) Entre 1935 y 1950 el crecimiento sigue siendo muy exiguo: apenas se

pasa de un 6 a un 11% y, sobre todo, por la feminización que experimenta

la carrera de Historia, que posteriormente se convertirá en Filosofía y

Letras.

6) Es muy llamativo que a mediados de la década de los sesenta todavía la

incorporación de las mujeres no llegue al 25% .

7) En cuanto a la distribución de las mujeres por licenciaturas no se aprecia

ningún sesgo especial con respecto al comportamiento del resto de

35

universidades españolas. Como ya hemos comentado en el apartado

anterior, la licenciatura de Historia –que luego será Filosofía y Letras a

partir de la década de los cincuenta- será la que más mujeres acoja, de

manera que en 1945 ya suponen las estudiantes el 50%. En la década de los

veinte el crecimiento es muy importante, pasando de un 2% en 1920 a un

20% en 1930.

La segunda Facultad en número de mujeres matriculadas es la de

Químicas: en 1945 las mujeres representan un 15%, pero hay que tener en

cuenta que el primer curso era común para los estudios de Químicas y

Farmacia, y, aunque en Valencia, no existís esta licenciatura, es de suponer

que muchas mujeres que iban otros distritos a cursar Farmacia estudiaban

el primer curso en Valencia.

Medicina es la tercera licenciatura en número de mujeres, pero con un

considerable retraso en cuanto al número de mujeres. Si tomamos como

fecha de referencia el año 1945, la cifra de éstas apenas llega a un 3% y al

final de la década está prácticamente estancada.

En último lugar esta Derecho, que en 1945 no llega al 3% ; ya hemos visto

que prácticamente hasta los setenta las mujeres tienen vedado el acceso a la

judicatura, la diplomacia y otras vías de profesionalización a las que daba

acceso la carrera de Derecho.

6. PERFILES BIOGRÁFICOS DE LAS PRIMERAS MUJERES DE

LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA.

Consuelo Flecha, en su trabajo Las primeras universitarias en

España14

cita a María Elena Maseras como la primera mujer que cursó

estudios en una universidad española en el siglo XIX. Se matriculó en la

14 Flecha García, Consuelo: Las primeras universitarias en España, Madrid, Ed. Nancea, 1996

36

Facultad de Medicina en la Universidad de Barcelona en 1872 y terminó

sus estudios en 1878. Se enfrentó a numerosas trabas y problemas

burocráticos, por lo que no consiguió presentarse al examen de licenciatura

hasta 188215

. A este respecto, es ilustrativo mostrar el clima de hostilidad

que despertaba en muchos sectores académicos la presencia femenina en

las aulas universitarias. Así, en 1875 la prestigiosa y misógina revista El

Siglo Médico afirmaba que el ejercicio de la medicina era totalmente

incompatible con la feminidad: “Nos limitaremos…a repetir que la mujer

no puede tener la seria pretensión de seguir la carrera médica sino con la

condición de dejar de ser mujer; por la leyes fisiológicas, la mujer médico

es un ser dudoso, hermafrodita o sin sexo y en todo caso un monstruo.”16

De las treinta y seis universitarias que en España finalizaron la

licenciatura antes de 1910, dieciséis se matricularon en las asignaturas que

comprendía el período de Doctorado, pero sólo ocho defendieron la Tesis

con la que se obtenía el grado de Doctor. Cinco de estas universitarias eran

licenciadas en Medicina y tres en Filosofía y Letras. Las dos primeras

doctoras fueron Mª Dolores Aleu Riera y Martina Castells Ballespí que

procedían de Barcelona y eran licenciadas en Medicina.17

En la Universidad de Valencia, contamos con dos mujeres que, a

finales del siglo XIX, tras conseguir el correspondiente permiso de las

autoridades universitarias, Rector y Vice-rector, se matricularon en la

Facultad de Medicina. Se trata de Mª Concepción Aleixandre Ballester y

Manuela Solís Clarás. Como ha recogido Carmen Agulló, ambas

15 Ibidem., pp. 160-161. 16 Nash Baldwin, Mary: Discursos. Pronunciados en el acto de investidura de Doctora Honoris Causa de la Excelentísima Señora, Dª Mary Nash Baldwin. Univerdad de Granada, 2010. p. 24. 17 Flecha García, Consuelo: Las primeras universitarias…op. cit. p., 160.

37

obtuvieron en grado de Bachiller en el Instituto Lluis Vives de Valencia y

consiguieron la licenciatura en Medicina en 1889.18

6.1. La Real Orden de 1910 y la primera generación de mujeres en la

Universidad de Valencia.

Comenzado el nuevo siglo, poco antes de que entrara en vigor la

Real Orden de 1910, que condujo la igualdad legal de ambos sexos para el

acceso a la Universidad, encontramos matriculadas en la Universidad de

Valencia, a nuevas alumnas, así en la facultad de Ciencias19

aparece

inscrita en el curso 1906-1907, Mª Pilar López Barea, de Bujalance, junto

a su hermano Leornardo López Barea y Margarita Segura Segura20

de

Manacor. Para el curso 1907-1908, Pilar Alcón Ramón, aparece

matriculada en asignaturas de matrícula libre en la Facultad de Ciencias21

y

en el siguiente curso de 1908-1909 en la matrícula oficial del curso

preparatorio de Medicina.22

Pilar Alcón Ramón, nacida el 6 de abril de 1888, en Turís, era la

segunda de cuatro hermanos, tres chicas y un chico dos años mayor que

ella. Pilar accedió a la Universidad, después de haber cursado estudios de

magisterio en la Escuela Normal Superior de Maestras de Valencia, entre

los cursos 1902 y 190423

, años en los que aparece domiciliada la calle de

18

Agulló, Carmen: “Concepción Aleixandre Ballester”. En: Diccionari Biogràfic de Dones. Xarxa Lluis Vives

d´Universitats, 2009; Agulló, Carmen: “Manuela Solís y Clarás”. En: Diccionari Biogràfic de Dones. Xarxa

Lluis Vives d´Universitats, 2009.

19 Arxiu Universitat de València. (AUV). Libro registro inscripciones de asignaturas. Matrícula Libre. Facultad de Ciencias. Cursos 1901-1913. Sig., nº 2727, 20 AUV. Libro Matrícula Libre. Facultad de Ciencias. Cursos 1902-1913. Sig. 2578.

21 AUV- Libro registro inscripciones de asignaturas. Matrícula Libre. Facultad de Ciencias. Cursos 1902-1913. Sig. 2727. 22 AUV.Libro Matrícula Oficial. Facultad de Ciencias. Cursos 1907-1911. Sig. 2572. 23 AUV. Expediente Académico, 930/05.

38

Pintor Sorolla de Valencia, viviendo junto a su padre viudo, del que no

conocemos su profesión24

y junto a sus hermanas, Estrella, Concepción y

su hermano Lucas, que se dedicaba al comercio. Pese, a que por entonces

estudiaba Magisterio, en las hojas del Padrón, aparece con la profesión de

“sus labores”25

.Obtuvo el grado de Bachiller el instituto de Lluís Vives en

junio de 1908. En el curso 1908-1909 realizó el curso preparatorio de

Medicina y en 1909-1910, se matriculó en esta Facultad26

. Terminó sus

estudios de Grado de Licenciada en Medicina, en junio de 1915, con los

temas Caracteres sobre la soriasis y Tratamiento de las neoplasias

malignas, obteniendo la calificación de sobresaliente. Hay que señalar que

durante su carrera sólo obtuvo una vez la calificación de aprobado en una

asignatura del primer año, puesto que en el resto de cursos y asignaturas su

media era de sobresaliente con derecho a Matrícula de Honor.27

En estas

fechas Pilar, estaba domiciliada en la calle de San Martín de Valencia,

donde vivía junto a su hermano.28

Pilar Alcón Ramón, es después de Concepción Aleixandre Ballester

y Manuela Solís Clarás, la tercera mujer que obtuvo el título de licenciada

en Medicina en nuestra Universidad, y la primera que lo consiguió después

de la Real Orden de 1910, en la Universidad de Valencia.

La Real Orden de 8 de marzo de 1910, reconocía el derecho de las

mujeres a matricularse libremente en todos los centros de enseñanza oficial,

al derogar la Orden de 11 junio de 1888, por la que las mujeres debían

pedir permiso especial para matricularse oficialmente. Meses más tarde

mediante la Real Orden de 2 de septiembre, se dio validez legal a los títulos

obtenidos por las mujeres para el ejercicio de todas las profesiones

24 Flecha García, Consuelo: Las primeras universitarias…op. cit. p. 217: “El padre de Pilar Alcón Ramón se declaraba como empleado mayor y posteriormente como escribiente. No hemos podido verificar estos datos por no constar en el expediente universitario”. 25 Archivo Histórico Municipal de Valencia. (AHMV). Padrón municipal de Valencia, 1904. 26 AUV. Libro Matrícula Oficial y Exámenes Facultad de Medicina. Curso 1909-1910. Sig. 2952. 27 AUV. Expediente Académico, 1247/3 Pilar Alcón Ramón. 28 AHMV. Padrón municipal de Valencia, 1915.

39

relacionadas con el Ministerio de Instrucción Pública y se les permitió

acceder a las oposiciones y concursos en iguales condiciones. Este mismo

año, Emilia Pardo Bazán fue nombrada Consejera de Instrucción Pública y

en 1915 se convertía en la primera mujer en ocupar una Cátedra en la

Universidad española, la de Literatura Románica en la Universidad

Central.29

Por otra parte, la creación de la Junta para la Ampliación de Estudios

(JAE) en 1907 y el desarrollo de su política de becas para estudios en el

extranjero, en iguales condiciones para mujeres y hombres, fueron también

un importante impulso en la educación de las mujeres. Igualmente, la

inauguración en Madrid en 1915 de la Residencia de Señoritas, dirigida por

María de Maeztu hasta 1939, se convirtió, siguiendo los pasos de su

homónima masculina, en el centro de cultura más avanzado de estos años.

Años más tarde, en 1926 una élite femenina vinculada a la Institución Libre

de Enseñanza y presidida por María de Maeztu, pondrá en marcha el

Lyceum Club, un espacio desde el que se pretendía fomentar y difundir los

intereses femeninos al margen de las tendencias políticas y/o religiosas.30

Pero a pesar de la significación de estos avances, las mentalidades

evolucionaban lentamente, así se desprende, por ejemplo, del incidente

provocado en la Universidad Central, en Madrid, por un grupo de

estudiantes que en 1911, acosaron e insultaron a unas jóvenes extranjeras

que acudían a la Universidad. El hecho provocó artículos en la prensa, en

especial uno de la escritora feminista y librepensadora Rosario Acuña, que

con el título de “La jarca de la Universidad” desató las iras de los

estudiantes españoles, e incluso protestas en las calles contra la escritora. El

asunto llegó a tal extremo que se dictó orden de búsqueda y captura de

29 Ballarín Domingo, Pilar: La educación de las mujeres en la España contemporánea (siglos XIX-XX). Madrid, Ed. Síntesis, 2001. p. 90. 30 Ibidem. p. 92; Sobre el Lyceum Club, véase: Mangini, Shirley: Las modernas de Madrid. Las grandes intelectuales españolas de la vanguardia. Barcelona, Ed. Península, 2001.

40

Rosario Acuña, por lo que la escritora en noviembre de 1911, tuvo que

exiliarse para no ir a la cárcel.31

En este contexto, adverso, por no decir hostil, durante el curso 1913-

191432

, encontramos matriculadas en la Facultad de Medicina, aparte de

Pilar Alcón Ramón, a dos estudiantes más: Cesarína Chalmeta Tomás,

de Catarroja y María Hervás Moncho de Denia, ambas de 18 años.

Cesarina, aparece inscrita en este curso, junto a su hermano Alberto

Chalmeta Tomás. Los hermanos Chalmeta Tomás, procedían de Catarroja y

eran cuatro, dos chicos (Alberto y Ricardo) y dos chicas (Cesarina y Josefa)

hijos de Alberto Chalmeta Esparza, médico en esta localidad. La hermana

menor Josefina obtendría la licenciatura en Medicina en noviembre de

192933

. Mientras que de Cesarina lo desconocemos todo, pues no vuelve a

aparecer en los registros de la Universidad. Por lo que respecta a Alberto,

fue trasladado a la Universidad Central para estudiar Farmacia,

posteriormente, durante la Segunda República sería catedrático de

Farmacia Práctica en esa Universidad. Acabada la Guerra Civil, fue

separado e inhabilitado para el ejercicio de su profesión, no regresó a la

Universidad teniendo que exiliarse a México.34

Entre las primeras licenciadas en Medicina por la Universidad de

Valencia, hay que destacar a:

María Hervás Moncho, nacida en Denia (Alicante) el 10 de

septiembre de 1894, era hija del médico José Hervás Millán y de Regina

Moncho Morera, matrimonio que tuvieron siete hijos. María, después de

realizar el Bachiller, se matriculó en la Universidad de Valencia, en el

31 Acuña Rosario: “La jarca de la Universidad”. Disponible en Internet: http://blog.educastur.es/rosariodeacunayvillanueva. 32 AUV. Libro Matrícula Oficial y exámenes. Facultad de Medicina. Curso 1913-1914. Sig. 2960.

33 AUV. Libro registro de Títulos de Licenciados. Facultad de Medicina. 1924-1965. Sig. 3062..

34 Otero Carvajal, Luís Enrique: La destrucción de la Ciencia en España. La depuración de la Universidad de Madrid en la dictadura franquista. Disponible en Internet: http://www.ucm.es/info/hcontemp/leoc/exposicion.pdf

41

preparatorio de Medicina, a los 17 años, en el curso 1911-191235

Terminó

en Grado de Licenciada en Medicina en junio de 1918, con la calificación

de sobresaliente y su expediente académico nos muestra, unas notas de

sobresaliente en todas las asignaturas, con derecho a Matrícula de Honor.

Por estas fechas María residía en el Colegio de las Escolapias de Valencia,

en la calle de San Vicente. No recogió el título de licenciada en Medicina,

hasta septiembre de 1932.36

Terminada la licenciatura, estuvo entre 1921 y

1926, trabajando en el Instituto de Serología de París. Contrajo matrimonio

entre 1918 y 1920, con un famoso médico de la época, el doctor Henry

Sanlier Lamark Vassou de origen francés. En 1935, María vive junto a su

marido y dos hijos en Valencia, en la Avenida Nicolás

Salmerón.37

Comprometida con los avances modernizadores de la Segunda

República, durante la Guerra Civil, encontramos a María, en octubre de

1938, desempeñando el cargo de Jefe de Laboratorio de Serología del

Servicio de Transfusión de Sangre, en Valencia, dependiente de la

Inspección General de Sanidad del Ejército. Así mismo, se han localizado

dos artículos, firmados por ella en la Revista de Sanidad de Guerra,

“Contribución al estudio de la vacunación por vía bucal”38

e “Interpretación

y causas de error de la Reacción de Wasserman.”39

. Publicados en 1937 y

1938, respectivamente. Relativos a la prevención y profilaxis de las

enfermedades epidémicas, el primero y el segundo sobre el tratamiento de

las enfermedades venéreas, en especial sobre la sífilis. Por su contribución

a la defensa de la Segunda República fue represaliada, constando su

35

AUV. Libro Matrícula Libre Facultad de Ciencias. Cursos 1902-1913. Sig. 2578.

36 AUV. Expediente Académico, 1253/23. María Hervás Moncho. 37 AHMV. Padrón municipal de Valencia, 1935. Sección 71, folio, 2. 38 Hervás de Sanlier-Lamark, Maria: “Contribución al estudio de la vacunación por vía bucal”. Revista de Sanidad de Guerra, nº 3, Año I. Julio 1937. pp. 87-96. 39 Hervás Moncho, María: “Interpretación y causas de error de la Reacción de Wasserman.” Revista de Sanidad de Guerra, nº 13, Año II. Mayo 1938. pp. 219-230..

42

expediente en el Centro Documental de la Memoria Histórica, del

Ministerio de Cultura.40

En el curso 1915-191641

, aparece matriculada en Ciencias, Antonia

Fenollosa Pérez, nacida en Valencia, en junio de 1897. Su padre, José

Fenollosa Pérez fue también médico. Antonia estudió el Bachillerato en el

Instituto F. Ribalta de Castellón entre 1909 y 1915. Fue la quinta mujer que

obtuvo el Título de licenciada en Medicina por la Universidad de Valencia,

en 1923.42

Casada en Burriana, en 1924, con Rafael Arnau, médico y

también alcalde de esta localidad. Antonia Fenollosa, se colegió en 1937 en

el Colegio de Médicos de Castellón, siendo la única mujer que aparece en

el Registro de este Colegio de Médicos desde su fundación en 1898, hasta

la Guerra Civil. Ejerció en Burriana a partir de 1937, colegiándose, para

poder ejercer, quince años después de obtener la licenciatura.43

En los estudios de Químicas, en el curso 1913-1914, estaba

matriculada Francisca Lorente Solaz, de 21 años y al curso siguiente

1914-1915, junto a Francisca, aparece también matriculada la madrileña,

Carmen Doval del Campo, de 17 años, trasladada a estudiar Farmacia en

Madrid.44

Francisca Lorente Solaz, como ha escrito Ernest Sánchez Santiró,

en su estudio sobre la Facultad de Ciencias de Valencia,45

fue la primera

mujer licenciada en Ciencias, Sección de Químicas, por la Universidad de

40 Según consta en ficha onomástica. Sección Político Social. Delegación Nacional de Servicios Documentales de Presidencia del Gobierno. Año 1940. Centro Documental de la Memoria Histórica. 41 AUV. Libro Matrícula Oficial. Facultad de Ciencias. Cursos 1915-1916 a 1918-1919. Sig. 2574.. 42 AUV. Libros registro de Títulos Licenciados. Facultad de Medicina. 1914-1954. Sig. 3069; Libro registro de Títulos Licenciados. Facultad de Medicina. 1924-1965. Sig. 3062. 43 Mezquita Broch, Francesc: “Les primeres dones farmacèutiques i metgesses de Castelló.” Ribalta, nº 12. pp. 11-31. p. 15. 44

AUV. Libro Matrícula Oficial. Facultad de Ciencias. 1911-1912 a 1914-1915. Sig. 2573.

45 Sánchez Santiró, Ernest: Cientifics i profesionals. La Facultat de Ciències de Vaència (1857-1939). Universitat de València, 1998. p. 209.

43

Valencia. Nacida en Valencia el 18 de octubre de 1891. Consiguió el título

de Bachiller, en junio de 1913. Matriculándose en la Universidad, en la

Facultad de Ciencias en el curso 1913-1914, acabó sus estudios de

licenciatura en Químicas en 1917.46

Entre 1920 y 1922, colaboró en el

Laboratorio de Investigaciones Físicas, creado en Madrid en 1910 por la

Junta de Ampliación de Estudios, sus investigaciones se centraban en

electroquímica y electroanálisis, bajo la dirección de Enrique Moles y junto

a Carmen Pradel. En el curso 1920-1921 y como parte del trabajo hacia la

tesis doctoral, participó en un curso práctico, junto a otros quince

compañeros, candidatos todos a Doctor en Ciencias.47

Aunque no sabemos

con seguridad si consiguió el grado de Doctora en Ciencias. Francisca

Lorente Solaz, vivía junto a su madre, viuda y sus dos tías, en la Av. Del

Puerto, de Valencia48

y en 1931, trabajaba como profesora en el laboratorio

municipal de Ciencias Químicas, de Valencia, dirigido por Vicente Candela

Ortells.49

Entre las primeras licenciadas en Químicas, se encuentra también

María Facius Roig, de Segorbe (Castellón), estudió Bachiller en Valencia

en 1920, el curso 1922-23, se matriculó en la Universidad de Valencia.50

Obtuvo el grado de licenciada en Ciencias, Sección Químicas, en 1927.51

Por lo que se refiere a otras disciplinas universitarias y en concreto,

en la de Filosofía y Letras, hay que señalar que la primera mujer que

46 AUV. Expediente Académico, 698/12. Francisca Lorente Solaz. 47 Magallón Portoles, Carmen: Pioneras españolas en las Ciencias. Las Mujeres del Instituto Nacional de Física y Química. Madrid, CIS, 1998, pp. 208-213. 48 AHMV. Padrón municipal de Valencia, 1935. Sección 352, folio 65. 49 Sánchez Santiró, Ernest: Cientifics i profesionals…op. cit. p. 312. 50

AUV. Libro Matrícula y exámenes. Enseñanza Oficial. Facultad de Ciencias. 1919-1920 a 1923-1924.

Sig. 2575.

51 AUV. Expediente Académico, 697/15. María Facius Roig,

44

obtuvo la licenciatura en Filosofía y Letras por la Universidad de Valencia,

fue:

Mª Ascensión Chirivella Marín. Así, en el libro de Actas de Grado

de Licenciado en Filosofía y Letras, localizamos en el curso 1914-1915, a

Mª Ascensión Chirivella Marín, como la primera mujer que obtuvo este

título.52

Se matriculó en la Universidad en el curso 1910-1911, previa

autorización del Sr. Rector. Nacida en Valencia, el 31 de enero de 1893,

hija de Manuel Chirivella Meseguer, de profesión, empleado y de

Ascensión Marín García. Cursó los estudios de Bachiller en el Instituto de

Valencia, en 1910. Entre 1910 y 1914, realizó la carrera de Filosofía y

Letras (Sección Historia), con una media de Sobresaliente y Matrícula de

Honor. Los ejercicios para el examen de Grado de Licenciada,

comprendían los temas de “Cicerón” y sobre “La Ciudadanía Romana”.

Ejercicios que superó con la calificación de Sobresaliente.53

Posteriormente

en el curso 1918-19, Mª Ascensión, se matriculó en Derecho, en la

Universidad de Murcia. De vuelta en Valencia, siguió cursando Derecho54

obteniendo el Grado de licenciada en 1922.55

Según ha escrito Mercedes de

la Fuente, en su libro Valencianas célebres y no tanto (S. XIII-XIX),56

en

enero de 1922, el Colegio de Abogados de Valencia, aceptó la petición de

Mª Ascensión Chirivella, para ser admitida, con el fin de poder ejercer su

profesión de abogada, pero no hemos encontrado esa inscripción en el

registro del Colegio de Abogados. Según esta misma autora, Ascensión se

especializó en Derecho Civil y ejerció hasta poco antes de nacer su hija.

52 AUV. Libro Actas Grado de Licenciado. Facultad de Filosofía y Letras. 1897-1898 a 1960-1961. Sig.

2680.

53 AUV. Expediente Académico 1215/7. Mª Ascensión Chirivella Marín. 54 AUV. Libro de Matrícula y exámenes. Enseñanza no Oficial. Facultad de Derecho. 1914-1921. Sig.

3204..

55 AUV. Expediente Académico 1314/41. Mª Ascensión Chirivella Marín. 56 De la Fuente, Mercedes: Valencianas célebres y no tanto (S. XIII-XIX). Valencia, Generalitat Valenciana, 2009.

45

Casada con Álvaro Pascual Leone, periodista y diputado por el Partido

Radical Republicano (Blasquista), con el que también ella colaboró en

varios mítines, en los que invocaba los derechos femeninos. Tras la guerra

civil, Ascensión se exilió a México.57

En el curso 1923-1924, aparecen matriculadas en la Facultad de

Filosofía y Letras58

nueve mujeres, entre ellas Mª Carmen Coloma

Dávalos59

de Tarragona y Josefa Ibáñez Solera. Amabas recibieron el

Premio Extraordinario de Licenciatura en 1927.

Mª Carmen Coloma Dávalos, realizó su examen de Grado de

licenciada en septiembre de 1927, sobre los temas, Quevedo y La escritura

francesa60

. Obtuvo su título en enero de 1928.61

Josefa Ibáñez Solera, realizó al igual que Mª Carmen, su examen de

Grado de licenciada en septiembre de 1927, sobre los temas: El Marqués de

Santillana y La lucha religiosa en Córdoba en tiempo de Abderramán62

.

Consiguió su Título de licenciada en enero de 192863

. En julio de este

mismo año obtuvo el Título de maestra de primera enseñanza en la Escuela

Normal de Maestras de Teruel. En noviembre de 1928 ejercía como

docente en el Instituto Nacional de Segunda Enseñanza de Tortosa,

habiendo sido nombrada catedrática interina de Lengua, Historia y

Literatura Latina. Josefa en el curso 1929-1930, fue becada por la Junta de

Ampliación de Estudios (JAE) en la Universidad de Toulouse, para ampliar

sus estudios en Lengua y fonética francesa.64

57 Ibidem., pp. 149-150. 58 AUV. Libro Matrícula Oficial. Facultad Filosofía y Letras. 1915-1929. Sig. 2658. 59 AUV. Exp. Académico 1218/2. Mª Carmen Coloma Dávalos. 60 AUV. Exp. Académico 1218/2. Mª Carmen Coloma Dávalos. 61 AUV. Libro Actas Grado de Licenciado. Facultad de Filosofía y Letras. 1897-1898 a 1960-1961. Sig. 2680. 62 AUV. Exp. Académico 1218/3. Josefa Ibáñez Solera. 63 AUV. Libro Actas Grado de Licenciado. Facultad de Filosofía y Letras. 1897-1898 a 1960-1961. Sig. 2680. 64 Expediente JAE/79-15. http://archivojae.edaddeplata.org/.

46

5.2. La Segunda República, mayor visibilidad femenina en la

Universidad valenciana.

En el contexto político-social las elecciones municipales del 14 de

abril de 1931 abrieron un nuevo período en nuestro país, nacía la Segunda

República y lo hacía en un clima político y social agitado, pero al mismo

tiempo, con la esperanza de que el régimen republicano convirtiera a

España en un país democrático y moderno. El entusiasmo de la población

con la proclamación de la Segunda República es una muestra de las

expectativas depositadas en el nuevo régimen. Las mujeres compartían

estas esperanzas y su presencia en el ámbito público se incrementó.

Durante la Segunda República se produjeron importantes cambios políticos

que afectaron también a la vida privada, especialmente a las de las mujeres,

generando nuevas expectativas de progreso.

Desde mayo de 1931 al verano de 1933, el gobierno promulgó hasta

diecisiete textos legales que hacían referencia a la igualdad entre mujeres y

hombres, a los derechos civiles y políticos de las mujeres y su

incorporación a la vida pública. Derechos que se recogieron en diversos

artículos de la Constitución de 1931. Así, la Constitución republicana

consagraba la igualdad entre mujeres y hombres ante la ley. Se afirmó que

el sexo no podía ser fundamento de privilegio jurídico y se aprobó el

sufragio femenino. Se desarrollaron medidas legislativas encaminadas a

eliminar la discriminación femenina en todos los ámbitos. Entre ellas, la

introducción de la escuela mixta, del matrimonio civil y del divorcio.

También se desarrolló una legislación laboral igualitaria, o el seguro

maternal aprobado por Largo Caballero. Medidas que encontraron

limitaciones y dificultades pero que fueron condición necesaria para el

progresivo desarrollo igualitario y por tanto, democrático, de la sociedad

española y valenciana. Consecuentemente, el contexto republicano

47

posibilitó una nueva visibilidad femenina en el espacio público,

anteriormente desconocida. Una presencia femenina que iba acompañada

de un importante proceso de politización, de participación femenina en “lo

público” y de ejercicio de la ciudadanía. Una visibilidad femenina a la que

contribuyó el acceso a la vida pública de la primera generación de

universitarias en España, la primera que se había formado desde que se

legalizó el acceso femenino a la Universidad en 1910. Una generación

femenina vinculada proyecto republicano y a la Institución Libre de

Enseñanza. 65

Se trataba de mujeres caracterizadas por su modernidad, feminismo y

preparación cultural e intelectual. Un grupo minoritario, pero presente en

los medios de comunicación, en la cultura y la política.66

Estas mujeres

representaban un nuevo modelo de feminidad y se convertían en referentes

simbólicos para las jóvenes licenciadas y para las que se incorporaban a la

Universidad.

En este sentido, y por lo que se refiere a la Universidad valenciana,

la promoción de universitarias que iniciaron su carrera entre los años 1925-

1926, se caracterizó por el desarrollo de una importante actividad en el

ámbito cultural y político. A modo de pequeño ejemplo de esta implicación

femenina en la cultura y la política, el diario El Pueblo, recogía el 16 de

mayo de 1931, un artículo que bajo el título, “Ofrecimiento valioso”,

comentaba la visita al alcalde de Valencia señor Trigo, de las señoritas

Anita Martínez Iborra, Carmen Gabriel Peralt y Josefina Hurtado Miguel,

doctoras en Filosofía de la Residencia de Estudiantes de Madrid,

65 Aguado Higón, Ana: “Género, modernización y reformismo social durante la II República.” En: Gutiérrez Lázaro, Cecilia (Ed), El reto de la modernización. El reformismo socialista durante la II República. Santander, Fundación Pablo Iglesias, Ayto. de Camargo, 2010. pp. 73-95. p. 76. 66 Ibidem., p. 82.

48

ofreciéndose desinteresadamente al Ayuntamiento para dar clases en los

lugares donde hiciera falta.67

Pero en general, a pesar de la legislación, la vida de las mujeres

cambió poco, puesto que la división de esferas y papeles de género

asignados siguió siendo una fuerte barrera para la consecución de una

mayor igualdad. Si bien la consecución del sufragio femenino y la

participación de las mujeres en las decisiones políticas, así como el

ejercicio de las libertades tuvieron un significado pedagógico y educativo

en el colectivo femenino. Porque el ejercicio de la ciudadanía supuso para

las mujeres la adquisición en la práctica de nuevos aprendizajes y de

nuevas estrategias, así como el desarrollo de nuevas habilidades que les

posibilitaran desenvolverse en el ámbito de lo público, ampliando de este

modo su acceso a una mayor cultura. Aunque lógicamente, en tan corto

período de tiempo fueron pocas las que tuvieron la oportunidad de poner a

prueba la igualdad que las nuevas leyes les concedían.

En el ámbito de los estudios superiores, ya desde 1920 y

especialmente a partir de 1930 fue en aumento la presencia de mujeres

matriculadas en la Universidad.68

En el contexto republicano, la primera mujer que consiguió la

licenciatura en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia fue

Vicenta Valls Ballester. Matriculada en el curso 1924-1925.69

Terminó sus

estudios en el curso 1930-31, examinándose de Grado con los temas,

Bronquitis crónica y Síntomas y tratamiento del chancro venéreo y sus

67 AHMV. Sección: Archivo/ Caja 35: Exp., nº 53. 68Baldó Lacomba, Marc: “La Facultat de Filosofia i Lletres de València, 1857-1977. Esbós Històric.” Saitabi, nº 47 (1997). pp. 21-87. p. 63. 69 AUV. Libro Matrícula y Exámenes Enseñanza Oficial. Facultad de Ciencias. 1924-1928. Sig. 2576.

49

complicaciones70

. Obtuvo su Título de licenciada en Medicina y Cirugía en

noviembre de 193171

.

Entre las universitarias y recién licenciadas a destacar en este período

de la Segunda República, hay que señalar en la Facultad de Medicina:

Mercedes Maestre Martí. Matriculada a la edad de 17 años en la

Facultad de Ciencias en el curso 1921-1922.72

Consiguió la licenciatura en

Medicina en octubre de 1928.73

El perfil biográfico de Mercedes Maestre

fue elaborado y publicado hace unos años por la profesora Mª Fernanda

Mancebo.74

Mercedes Maestre, participó en el movimiento estudiantil que

provocó la caída de Primo de Rivera. Casada con un compañero, Emilio

Navarro Beltrán, uno de los fundadores de la FUE, eran ambos de

tendencia anarquista, aunque Mercedes se afilió a la UGT. Comenzó a

ejercer durante la Segunda República y con el estallido de la Guerra Civil

fue nombrada delegada de la Asistencia Social en provincias. Se trasladó a

Madrid para incorporarse a la Subsecretaría del Ministerio de Sanidad con

Federica Montseny75

.

La doctora Mercedes Maestre formó parte de la Comisión de

Reforma Sexual y del Consejo de Asistencia Social. En febrero de 1937

dimitió de su cargo y pasó a formar parte del servicio de transfusiones de

sangre de Sanidad en Guerra, con el doctor José Puche. El 1 de marzo de

1939 salió en barco hacia Orán y de allí a Francia, donde permaneció tres

70 Exp. Académico 1302/13. Vicenta Valls Ballester 71 AUV Libros registro de Títulos Licenciados. Facultad de Medicina. 1914-1954. Sig. 3069; Libro registro de Títulos Licenciados. Facultad de Medicina. 1924-1965. Sig. 3062. 72 AUV. Libro Matrícula y Exámenes Enseñanza Oficial. Facultad de Ciencias. 1919-1920 a 1923-1924. Sig. 2575.. 73 AUV Libros registro de Títulos Licenciados. Facultad de Medicina. 1914-1954. Sig. 3069; Libro registro de Títulos Licenciados. Facultad de Medicina. 1924-1965. Sig. 3062. 74 Mancebo, Mª Fernanda: “Les dones valencianes exiliades (1939-1975”. En, García, Manuel (Ed), Homenatge a Manuela Ballester. València, Dirección General de la Mujer, 1996. pp. 37-63. p. 53. 75 Tavera, Susana: Federica Montseny. La indomable. Madrid, Temas de Hoy, 2005. p. 217, 219, 221.

50

años. Posteriormente se trasladó a México donde trabajó como médico

pediatra para los hijos de quienes se habían exiliado. Su marido, Emilio

Navarro murió en México. Mercedes y su hermana volvieron a España en

los años setenta. Murió en Valencia en 1989.76

Aurelia Pijoán Querol, nacida en un Castellserá (Lleida) en 1910.

Aurelia estudió los primeros cursos de la carrera de Medicina en Barcelona,

matriculándose en la Universidad de Valencia en el curso 1930-193177

obteniendo la licenciatura en Medicina en la Universidad valenciana, en

marzo de 193678

, retornando a Lleida posteriormente. Así, el 16 de enero

de 1937, ya en el contexto de la Guerra Civil, Aurelia solicitaba por carta el

envío de su título79

. Trabajó en el Laboratorio Municipal de Lleida donde

se especializó en el estudio de la vacuna contra la tuberculosis. Ejerció de

médica en el Hospital Intercomarcal y dirigió la casa de reposo habilitada

para combatientes con dolencias pulmonares en el municipio de Espot.

Militante del PSUC desde julio de 1936, asumió el Secretariado Femenino

del PSUC de Lleida y fue nombrada Secretaria General de la Unió de

Dones de Catalunya de esta ciudad. Entre septiembre y octubre de 1937,

desempeñó el cargo de concejala del Ayuntamiento de Lleida y desarrolló

las funciones de la Concejalía de Sanidad, convirtiéndose en la primera

mujer que accedió como concejala a este Ayuntamiento.

Su intensa actividad política supuso que impartiera numerosas

conferencias en radio, así como mítines sobre la necesidad de movilizar a

las mujeres para la defensa de la República. Con el final de la Guerra Civil,

partió hacia Francia y posteriormente a la República Dominicana. En 1941

se estableció en México, donde nacieron sus tres hijos. Allí continuó con su

76 Mancebo, Mª Fernanda: “Les dones valencianes…” op. cit., p. 53. 77 AUV. Expediente Académico, 1293/11. Aurelia Pijoán Querol. 78 AUV. Libros registro de Títulos Licenciados. Facultad de Medicina. 1914-1954. Sig. 3069; Libro registro de Títulos Licenciados. Facultad de Medicina. 1924-1965. Sig. 3062. 79AUV. Expediente Académico, 1293/11. Aurelia Pijoán Querol.

51

militancia en el PSUC y en la Unió de Dones de Catalunya. Fue también

Secretaria General de la Unión de Mujeres Españolas (UME) en México y

tuvo una activa participación en el Patronato de Ayuda a los Patriotas

Catalanes. Perteneciente a un ambiente familiar profundamente comunista,

su marido fue Secretario General del PSUC en México. A lo largo de su

vida en el exilio mexicano continuó actuando en diversas actividades

orientadas a la ayuda y solidaridad con los más desfavorecidos. Murió en

México en 1998.80

Por lo que se refiere a la disciplina de Ciencias Químicas destacan:

Piedad de la Cierva Viudes, que aparece matriculada en el curso

1929-1930.81

Nacida en Murcia, 1 junio 1913. Hija de Juan López de la

Cierva, abogado y de Serafina Viudes Guardiola. Realizó el Bachiller en el

Instituto de Murcia, obteniendo el título, el 23 septiembre de 1928. El

primer curso de su carrera lo realizó en la Universidad de Murcia.

Trasladada en 1929, cursó en la Universidad de Valencia el resto de la

licenciatura, obteniendo el Grado de licenciada en Químicas en junio de

1932, con la calificación de Sobresaliente. Fue Premio Extraordinario

durante el curso 1931-193282

. Cursó estudios de doctorado y obtuvo el

Grado de Doctora en Químicas en noviembre de 1934, con la Tesis: Los

factores atómicos del azufre y del plomo. Entre 1931-1936, fue

investigadora en la Sección de Rayos X del Instituto Nacional de Física y

Química, junto a Pilar Álvarez –Ude Aguirre y Felisa Martín Bravo. Fue

becada en 1935 a Copenhague por la Junta de Ampliación de Estudios, para

investigar en el Universitetes Institut for Teoretish Fysik. Socia de la

80 http://asociacionculturalmexicanocatalana.; Jarne Modol, A: Aurèlia Pijoán. De la Lleida republicana a l´exili de Mèxic. Lleida, Pagès Editors, 2008. 81

AUV. Libro Matrícula Enseñanza Oficial. Facultad de Ciencias. 1928-1935. Sig. 2568.

82 AUV Expediente Académico, 694/11. Piedad de la Cierva Viudes.

52

Sociedad Española de Física y Química en febrero de 1930, presentada por

la Sección de Valencia. Entre sus publicaciones se encuentran, “Factores

atómicos absolutos del azufre y del Plomo.” En: Anales de la Sociedad

Española de Física y Química (SEFQ) publicado en 1935. “Bifurcación en

la transmutación del aluminio por la acción de los neutrones rápidos”, en

Anales de la Sociedad Española de Física y Química (SEFQ) publicado en

1936.83

En 1966, Piedad de la Cierva Viudes y sus colaboradoras Guadalupe

Ortiz de Landázuri y Antonia Muñoz, recibieron el premio Juan de la

Cierva, por el trabajo, Estudio físico-químico y posibilidades industriales

de las cenizas de la cascarilla de arroz.84

Rosario Ibáñez Solera, hermana de Josefa Ibáñez Solera (licenciada

en Filosofía y Letras), inició sus estudios en la Facultad de Ciencias en el

curso 1930-193185

, obtuvo el grado de licenciada en Ciencias, Sección

Químicas en 1934 con los temas, Fabricación industrial del ácido nítrico

sintético y Las aminas. Otorgándosele el Premio Extraordinario.86

Perteneció desde 1933 a la Sociedad Española de Física y Química

(SEFQ).87

Como se ha comentado anteriormente, el aumento de mujeres

matriculadas en la Universidad valenciana fue especialmente notable en la

Facultad de Filosofía y Letras, a partir de la promoción de 1925-1926.

Promoción que desarrolló un gran activismo en el ámbito cultural,

académico y político.

83 Magallón Portoles, Carmen: Pioneras españolas en las Ciencias…op. cit. p. 314. 84 ABC, 19 mayo, 1966. 85 AUV. Libro Matrícula Enseñanza Oficial. Facultad de Ciencia. 1928-1935. Sig. 2568. 86 Exp. Académico, 697/14. Rosario Ibáñez Solera. 87 Magallón Portolés, Carmen: Pioneras españolas en las Ciencias…op. cit. p. 331.

53

A esta promoción pertenecieron, Olimpia Arozena Torres, Presentación

Campos, Ana Martínez Iborra, Plácida Encarnación Tomás Polo,

Leonisa García Persiva y Josefa Hurtado Miguel.88

Entre las estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras, se

encuentra la primera profesora que ejerció en la Universidad de Valencia,

como recogió Fernanda Mancebo en sus trabajos, especialmente en su

libro, La Universidad de Valencia. De la monarquía a la República (1919-

1939)89

:

Olimpia Arozena Torres, nacida en La Laguna (Tenerife) el 19 de

julio de 1902, donde estudió Bachiller en 1921. Trasladada con su familia a

Valencia, se matriculó en el curso 1925-192690

, en esta Universidad, en la

Facultad de Filosofía y Letras, Sección Historia, obtuvo el título de

licenciada en esta disciplina con Premio Extraordinario en 1929.91

Al curso siguiente, 1930-31, su hermana Aurora Arozena Torres, se

matriculó también en la Universidad de Valencia, en la Facultad de

Ciencias92

. Olimpia, desarrolló su labor como profesora de la Facultad de

Filosofía y Letras, entre 1930-1966. Siendo miembro del laboratorio de

Arqueología de esta Universidad. Así mismo, participó en los trabajos del

Seminario de Filología Valenciana, durante la Segunda República y la

Guerra Civil.93

Se doctoró en Filosofía y Letras en 1949, con la tesis:

Nuevas aportaciones a la historia de Valencia.94

Entre sus publicaciones,

88 AUV. Libro. Matrícula Oficial. Facultad Filosofía y Letras. 1915-1929. Sig. 2658. 89 Mancebo, Mª Fernanda: La Universidad de Valencia. De la monarquía a la República (1919-1939).Valencia. Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 1994. p. 397. 90 AUV. Libro Actas Grado de Licenciado. Facultad de Filosofía y Letras. 1897-1898 a 1960-1961. Sig.

2680.

91 AUV. Expediente Académico, 1218/5. Olimpia Arozena Torres. 92 AUV. Libro Matrícula Enseñanza Oficial. Facultad de Ciencias. 1928-1935. Sig. 2568.

93 Mancebo, Mª Fernanda: La Universidad de Valencia…op. cit. p. 397. 94 www.ucm.es/BUCM/bases/tesis.

54

cabe citar: “Un cuadro de San Jerónimo del taller de los Macip”, publicado

en la revista de la Facultad de Geografía e Historia, SAITABI, en 1951.

Destaca en el mismo curso 1925-1926, de la Facultad de Filosofía y

Letras, Presentación Campos Pérez. Nacida en 1908, era hija del

catedrático de Medicina, Rafael Campos Fillol. Presentación inició la

carrera de Filosofía y Letras el curso de 1925-1926 y obtuvo la licenciatura

en 1929 con Premio Extraordinario95

. En 1935, Presentación Campos

residía en Valencia, en la calle Muñoz Degrain, junto a su esposo José

Bartrina Villanueva, sus suegros, Jesús Batrina y Carmen Villanueva, y con

Leandra Bartrina, su cuñada.96

Ejerció como profesora de Lengua y

Literatura en uno de los colegios subvencionados creados por la Segunda

República, en la localidad de Alzira. Formó parte de la Junta Técnica del

Ministerio de Instrucción Pública como inspectora de Segunda Enseñanza.

Con el inicio de la Guerra Civil trabajó junto a su marido como enfermera

en un hospital militar en Sueca. Afiliados los dos al Partido Comunista, en

1939, con el final de la guerra, salieron hacia Alicante, a la espera de poder

salir camino del exilio, pero fueron detenidos. Los hombres fueron

internados en el Campo de Concentración de los Almendros, mientras que

las mujeres fueron encerradas en cines de la ciudad de Alicante y

posteriormente en la cárcel donde permaneció incontables días. Con su

suegro y su cuñada Leandra, consiguieron finalmente liberar a su marido

del Campo de Albatera. Durante un tiempo estuvieron en la localidad de

Benisa, pero la Guardia Civil volvió a detener a José Bartrina, que fue

conducido a la Cárcel Modelo de Valencia. Nuevamente y con ayuda de la

familia volvió a salir y comenzaron a trabajar en las actividades del PCE, la

situación de la clandestinidad conllevó que tuvieran que desplazarse a

95 AUV. Expediente Académico, 12118/3. Presentación Campos Pérez; ABC, 4 octubre, 1929. Recoge la noticia de la concesión del Premio Extraordinario a Presentación Campos Pérez y Plácida Encarnación Tomás Polo. 96 AHMV. Padrón municipal de Valencia, 1935. Sección 53, folio 38.

55

Madrid y desde allí, José Bartrina a la Coruña. Allí fue otra vez detenido

por sus contactos con el maquis. Fue juzgado y condenado a muerte, pero

conseguido el indulto los encarcelaron en el Penal de Burgos donde

permaneció hasta su muerte en 1956. Presentación después de la muerte de

su esposo reingresó en la enseñanza oficial, primero en un Instituto de San

Sebastián y después en el Instituto Isabel de Villena de Valencia hasta su

jubilación. Continuó con su trabajo político en el PCE hasta su

fallecimiento.97

Cabe también citar a Plácida Encarnación Tomás Polo, de 18 años

y natural de Titaguas (Valencia), matriculada en la Facultad de Filosofía y

Letras en el curso 1925-1926.98

Plácida Encarnación, terminó su carrera en

1929, realizando los ejercicios de licenciatura sobre los temas: La filosofía

griega desde Sócrates y Plauto y Terencio. Concediéndosele el Premio

Extraordinario de Licenciatura.99

En 1930, demandaba ser aspirante al

Magisterio Secundario, del Instituto Escuela de la Junta para la Ampliación

de Estudios y en 1931 fue pensionada a Francia por esta misma institución,

donde constaba como Licenciada en Filosofía y Letras y Maestra

Nacional.100

Hasta el comienzo de la guerra civil se crearon en Valencia

organizaciones estudiantiles, como la Asociación de Estudiantes Católicos

(FREC), la de estudiantes no confesionales que era la Federación

Universitaria Escolar (FUE), el Sindicato Español Universitario (SEU)

97 Mancebo, Mª Fernanda: “Presentación Campos Pérez.” En: Diccionari Biogràfic de Dones. Xarxa Lluis Vives d´Universitats, 2009; Campos Pérez, Presentación: “Nuestra vida de 1936 a 1956 (Historia de un matrimonio a quien la guerra civil española perjudicó). Texto redactado en 1987 y reproducido en: Mancebo, Mª Fernanda: La Universidad de Valencia en guerra (1936-39). Ajuntament de València, Universitat de València. p. 242-245. 98 AUV. Libro Matrícula Oficial. Facultad de Filosofía y Letras. 1915-1929. Sig. 2658. 99 AUV. Expediente Académico, 1218/14. Plácida Encarnación Tomás Polo; ABC, 4 octubre, 1929. Recoge la noticia de la concesión del Premio Extraordinario a Presentación Campos Pérez y Plácida Encarnación Tomás Polo. 100 Expediente JAE 142-89. http://archivojae.edaddeplata.org/

56

falangista y la Asociación Valencianista Escolar (AVE). Estas

organizaciones fueron adquiriendo cada vez mayor protagonismo ante la

creciente politización y tensión social que se iba produciendo desde finales

de la Dictadura de Primo de Rivera. Las mujeres y hombres de la FUE de

la Universidad de Valencia, desempeñaron una importante labor social y

cultural participando en las Milicias de la Cultura, la universidad popular y

el Instituto Obrero. También colaboraban en las Colonias Escolares

organizadas por la Sección de la FUE de Magisterio. Crearon en la

Universidad de Valencia el grupo de teatro universitario de El Buho, cuya

misión era llevar y difundir el teatro en las capas populares, así como aulas-

taller en la Escuela de Bellas Artes o la realización de actividades

deportivas, cinematográficas, etc. En el contexto de la Guerra Civil

llevaron a cabo una intensa lucha a favor de la República, al mismo tiempo

que mantuvieron su espíritu crítico y la defensa de sus convicciones

antifascistas.101

Activas militantes de la Federación Universitaria Escolar, fueron

entre otras muchas, Ana Martínez Iborra, estudiante de Filosofía y Letras

y Luz Le Boucher Villen, estudiante de la Facultad de Derecho.

Ana Martínez Iborra.102

Obtuvo su licenciatura en Filosofía y Letras

por la Universidad de Valencia en diciembre de 1930103

y se doctoró en

Madrid. Fue una de las primeras jóvenes de la FUE, al igual que su

hermana Amalia y su hermano Manuel Martínez Iborra, uno de los

fundadores de la federación valenciana. En 1933 obtuvo por oposición la

plaza como profesora de Enseñanza Media y fue destinada a Irún. El inicio

101Sobre la FUE, véase: Mancebo, Mª Fernanda: “Una universidad en guerra. La Federación Universitaria Escolar. Valencia, 1936-1939.” En: La II República. Una esperanza frustrada. Actas del congreso Valencia Capital de la República (Abril 1986).València, Edicions Alfons el Magnànim, 1987. pp. 293-319. 102 Mancebo, Mª Fernanda: “Les dones valencianes…” op. cit. p. 54. 103 AUV. Libro de Actas Grado de Licenciado. Facultad de Filosofía y Letras. 1897-1898 a 1960-1961. Sig. 2680.

57

de la Guerra Civil la sorprendió en Madrid donde se presentaba a unas

oposiciones para cátedra de instituto. Fue miembro de la FETE e impartió

clases en el Instituto Escuela y el Instituto Obrero de Valencia. En 1936 se

casó con el escritor y poeta Antonio Deltoro Fabuel, que pertenecía a la

Dirección General de Bellas Artes con Joseph Renau. Al finalizar la Guerra

Civil se exiliaron a Francia, donde su marido fue internado en los campos

de concentración de Sant Cyprien y Barcarés. En 1940 pudieron reunirse en

Burdeos y partir hacia Santo Domingo. Allí, Ana, impartió clases en el

Instituto Juan Pablo Duarte. También trabajó en la Biblioteca Nacional.

Pero la falta de libertad de la dictadura Dominicana de Trujillo, les obligó a

salir hacia México con la ayuda del Doctor José Puche. En México dio

clases en el Instituto Luís Vives hasta su jubilación. Ana Martínez Iborra

con Mercedes Maestre y Guillermina Medrano104

son el prototipo de

jóvenes que conformaba la vanguardia de la época, mujeres comprometidas

con ellas mismas y con su tiempo, con los ideales de justicia y democracia

que significaba la República. Cada una con diferente militancia política,

diferente profesión, pero igualadas por su honestidad y saber hacer.105

Luz Le Boucher, fue la segunda mujer licenciada en Derecho por la

Universidad de Valencia. Estudió en esta Universidad junto a su hermano

León Le Boucher Villén, profesor auxiliar de la Facultad de Ciencias.

Sobrinos de la progresista directora de la Escuela Normal de Maestras

María Villén del Rey. La Facultad de Derecho fue donde más lentamente se

incorporaron las mujeres, si bien se dio el caso de alguna pionera como Mª

Ascensión Chirivella Marín, de quien ya hemos hablado anteriormente,

pero en general, la entrada de las mujeres en la carrera de Derecho fue más

tardía, puesto que tradicionalmente se consideraba una actividad propia de

104 Sobre Guillermina Medrano, véase: Agulló Díaz, Mª del Carmen: Mestres valencianes republicanes. València, Universitat de València, 2008. 105 Mancebo, Mª Fernanda: “Les dones valencianes…” op. cit. p. 54.

58

varones, lo que da muestra de la audacia de una mujer como Luz Le

Boucher.106

.

Nacida en Ancora (Italia), Luz se matriculó en la carrera de Derecho

en el curso 1926-1927107

, habiendo realizado el primer curso en Sevilla.108

Estudió durante toda la carrera con notas de Sobresaliente y Matrícula de

Honor, concediéndosele una beca. Obtuvo el Grado de Licenciada en

Derecho en octubre de 1931, con los temas: Poder armónico o regulador y

Diversas teorías acerca del origen de la sociedad en general y de la civil y

política en particular. En su activismo estudiantil en la FUE, fue una de las

militantes que formó parte del grupo que cuidó del edificio de la calle de la

Nave, la noche del 13 al 14 de abril de 1931, cuando con motivo de la

proclamación de la República un grupo de estudiantes de la FUE, se

encerraron en el edificio de la Universidad y se constituyeron en asamblea

general, eligiendo por aclamación una junta de gobierno provisional que

incautó el edificio y el resto de centros docentes de la ciudad. Algunos

estudiantes durmieron aquella noche en el recinto universitario para

mantenerlo bajo su custodia. El primer acuerdo de esta junta, fue no

reconocer a las autoridades académicas que regían la Universidad a las que

calificaron de “brazos ejecutores del régimen caído” de forma que el

gobierno de la Universidad quedó en manos de la junta provisional

escolar.109

Con un ambiente social cada vez más polarizado políticamente,

algunas de estas primeras universitarias creyeron en las promesas de las

organizaciones de la derecha y en el modelo de feminidad que ésta

preconizaba. Este fue el caso de la tercera mujer licenciada en Derecho por

106 Mancebo, Mª Fernanda: La Universidad de Valencia…op. cit. p. 189. 107 AUV. Libro matrícula y exámenes. Facultad de Derecho. 1926-1930. Sig. 3219; Libro registro Títulos.

Facultad de Derecho. 1915-1968. Sig. 3205.

108 AUV. Expediente Académico, 1322/15. Luz Le Boucher Villén. 109 Mancebo, Mª Fernanda: La Universidad de Valencia…op. cit. p. 106.

59

la Universidad de Valencia, Carmen Caruana Tomás, de Carcagente.

Carmen obtuvo su licenciatura en febrero de 1936110

. En noviembre de

1935, formaba parte de la Junta de la Sección Femenina de Renovación

Española, donde desempeñaba el cargo de Secretaria. Con su militancia en

este partido político se proponía fomentar y difundir los principios que

regían en esta organización, aglutinados bajo el lema: Religión, Patria y

Monarquía.111

Carmen Caruana, se doctoró con la tesis: Estudio jurídico de

la Albufera de Valencia: su régimen y aprovechamiento desde la

reconquista hasta nuestros días. Tesis que fue publicada en 1954 y que

sirvió de base jurídica al Ayuntamiento de Valencia para evitar el

aterramiento del lago de la Albufera.112

6.3. La Guerra Civil y las universitarias valencianas.

Iniciada la Guerra Civil, la Universidad de Valencia, salvo

excepciones, mostró su adhesión al gobierno de la República. En

noviembre de 1936, el gobierno presidido por Francisco Largo Caballero se

trasladó a Valencia y el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes se

instaló en la Universidad centralizándose la enseñanza superior en esta

ciudad. En 1937, se refundieron de manera transitoria en la Universidad

valenciana, la Universidad de Murcia, parte de las Facultades de Madrid y

la de Zaragoza. Se preveía reanudar las clases a partir de noviembre de

1936, pero las condiciones de la guerra y la consideración hacia el personal

universitario, que combatía en el frente contra el fascismo, obligaron al

aplazamiento de los exámenes. Las necesidades de la guerra primaron

sobre cualquier otra razón, por lo que la esperada ley de reforma

110 AUV. Libro registro Títulos. Facultad de Derecho. 1915-1968. Sig. 3205. 111 “Constitución de la Sección Femenina de Renovación Española en Valencia”. ABC, 21 noviembre 1935. p. 21. 112 Las Provincias, 18 septiembre, 2010.

60

universitaria tampoco se produjo durante este período. Sí se impulsó la

Universidad popular dirigida por la FUE y en la apertura del curso

académico 1937-1938, se permitió el acceso a los trabajadores que

reunieran la condiciones establecidas y se preveía un sistema de becas para

quienes carecían de medios económicos propios para poder estudiar.113

Con la Universidad inmersa en el contexto bélico, se reorganizaron por

semestres los planes de estudio de las distintas facultades con el fin de

reducir a lo mínimo la escolaridad. Se programaron cursos especiales y

específicos, como los cursillos-prueba de fin de carrera para los alumnos

que tuvieran como máximo tres asignaturas pendientes de aprobación. Se

realizaron cursos dirigidos al alumnado de Medicina para la habilitación

profesional de practicantes, médicos de campaña y personal de enfermería,

donde en algunos casos, como fue la formación de enfermeras, contó con la

colaboración del Comité Nacional de Mujeres Antifascistas.114

La situación bélica conllevó que fuera escaso el número de

alumnado matriculado en la Universidad.115

También fueron escasas las universitarias que obtuvieron el Grado de

licenciatura en los años de la Guerra Civil. Así en la Facultad de Medicina,

Dolores Rubira Ballester, obtuvo el Grado de licenciada el 24 agosto

1936 y Pilar Rosado de la Iglesia, el 9 diciembre 1937.116

Mientras que en

Filosofía y Letras las últimas licenciadas que aparecen inscritas

corresponden al curso 1935-1936 y fueron, Mª Paz Martín Calbert,

Alejandra Soler Gilabert, Mª Pilar Costí Velas y Rosario Rodríguez

113 Mancebo, Mª Fernanda: La Universidad de Valencia en guerra. La FUE (1936-1939). Valencia, Ajuntament de València, Universitat de València, 1988. p. 75. 114 Ibidem. p. 82. 115 Ibidem. p. 77. 116 AUV. Libros registro de Títulos Licenciados. Facultad de Medicina. 1914-1954. Sig. 3069; Libro registro de Títulos Licenciados. Facultad de Medicina. 1924-1965. Sig. 3062.

61

Seijas.117

En la Facultad de Derecho, Ramona Lillo Briz, obtuvo el título

en 1937.118

Con todo, la actividad docente y académica sólo terminó con la

militarización del personal universitario y la pérdida de la guerra. La

Universidad de Valencia fue ocupada por Batllé y la quinta columna el 29

de marzo de 1939.119

6.4. La Universidad franquista. La vuelta a una educación específica y

precaria para el colectivo femenino.

Con la victoria franquista se produjo un dramático corte y un

retroceso brutal en el acceso de las mujeres al ámbito de lo público. Las

políticas de género franquistas, con el sustrato ideológico fascista y

nacional-católico frenaron el desarrollo del colectivo femenino que se iba

produciendo desde el primer tercio del siglo y especialmente desde la

Segunda República. La legislación franquista impuso un modelo tradicional

de familia, como célula primaria natural y fundamental. Redujo a las

mujeres al exclusivo papel de esposas y madres. Se derogaron las leyes

civiles que se había reformado en el período republicano y se volvió al

Código Napoleónico de 1889, reinstaurando los artículos que penalizaban

el divorcio y el amancebamiento. Se suprimió el matrimonio civil y el

divorcio, y se penalizaron el aborto y los métodos anticonceptivos. Se

mantuvo la legislación laboral anterior a la República y se proyectó una

nueva legislación para proteger a la familia120

.

117 AUV. Libro Actas Grado de Licenciado. Facultad de Filosofía y Letras. 1897-1898 a 1960-1961. Sig. 2680. 118 AUV. Libro registro Títulos. Facultad de Derecho. 1915-1968. Sig. 3205. 119. Mancebo, Mª Fernanda: La Universidad de Valencia en guerra…op. cit. p. 83. 120 Di Febo, Giuliana: Resistencia y movimiento de mujeres en España, 1936-1976, Barcelona, Icaria, 1979; Ruíz Franco, Rosario: ¿Eternas menores? Las mujeres en el franquismo. Madrid, Biblioteca Nueva, 2007; Verdugo Martí, Vicenta: “Dones i repressió durant el franquisme.” Afers. nº 45 (2003). pp. 299-317.

62

Del adoctrinamiento ideológico femenino en este proyecto

antiemancipatorio y reaccionario se encargaron hasta el final de la

dictadura organizaciones como Sección Femenina y Acción Católica. A la

primera se encomendó el Servicio Social creado en 1937 y obligatorio,

salvo algunas excepciones, para todas las españolas de entre diecisiete y

treinta y cinco años. Era necesario haber realizado el Servicio Social para

poder obtener la expedición de títulos profesionales y/o universitarios, para

participar en oposiciones de la Administración del Estado, provincia o

municipio, para desempeñar empleos retribuidos en empresas de servicios

públicos, para el ejercicio de cualquier cargo en la función pública o

responsabilidad política121

, así como para tener el carné de conducir o el

pasaporte, etc.122

En 1941 se restauró el Patronato de Protección de la

Mujer, dependiente del Ministerio de Justicia, con el fin de cuidar la moral

del colectivo femenino.

De acuerdo con la ideología fascista y patriarcal del régimen sobre el

papel de las mujeres en la sociedad, las políticas de la dictadura buscaron

apartar al a las mujeres de la producción formal. A este respecto, el

principio doctrinal quedó fijado en la primera ley fundamental del régimen,

el Fuero del Trabajo, promulgado en 1938, que decía: “El Nuevo Estado

liberará a la mujer casada del taller y de la fábrica”.123

En sintonía con el

Fuero de los Españoles, dictado en 1945 se arbitraron una serie de leyes

protectoras de la familia, subsidios y premios a la natalidad.124

En el ámbito de la educación se volvió a los principios pedagógicos

del catolicismo más reaccionario del siglo XIX con rígidos contenidos

121 BOE, 11 octubre 1937. 122 BOE, 17 junio 1959. 123BOE, 10 marzo 1938. 124 Verdugo Martí, Vicenta: “Mujeres, trabajo asalariado, sindicalismo y feminismo. Del Franquismo a la Transición democrática.” En: Sánchez, Dolores; Verdugo, Vicenta; Gómez, Alberto (Coord). Mujeres, sindicalistas, feministas CCOO PV (1956-1982). Valencia. FEIS-CCOO-PV. 2011. pp. 13-27.

63

educativos basados en la división de los sexos y en la subordinación

femenina.125

Desde septiembre de 1936 se prohibió la coeducación por

considerarla como antimoral y antipedagógica y se llevó a cabo la

expurgación de los libros de texto y la depuración del profesorado.

La educación de las niñas se encaminó hacia una formación

específica y diferenciada de la masculina con asignaturas como hogar y

economía doméstica, Se trataba de potenciar valores considerados como

femeninos en los que se anteponía la sensibilidad al intelecto, la intuición a

la racionalidad y la práctica sobre la teoría. Así, la Ley de Enseñanza

Primaria de 1945 establecía en su art., 11:

“la educación primaria femenina preparará especialmente para la

vida del hogar, artesanía e industrias domésticas.”126

Quedó rotundamente alejado de la formación femenina todo aquello

que se definía como masculino ya que interfería en los objetivos a

conseguir.127

De manera que lo reservado en materia educativa para las

niñas se dirigía a que en el futuro cumplieran correctamente su rol de

esposas y madres. Para ello, recibían una enseñanza adecuada y

diferenciada y se las educaba en valores como la sumisión, obediencia,

resignación, subordinación, pureza y decencia. Las niñas y jóvenes debían

ser “hacendosas” y transmitir en un futuro esos conocimientos a sus hijas.

Con la instauración de la dictadura y el clima de terror extendido

entre la población se acometió la drástica depuración franquista contra

quienes se mantuvieron fieles a la República, lo que en el caso de la

Universidad supuso una inmensa tragedia con el fusilamiento Juan Peset,

rector de la Universidad de Valencia, de Leopoldo Alas, rector de la

125 Ballarín Domingo, Pilar: La educación de las mujeres en la España…op. cit. pp. 111-112. 126 Ley de Enseñanza Primaria de 17 Julio 1945. Cit. en: Agulló Díaz, Carmen: “Azul y Rosa”: franquismo y educación femenina.” En: Mayordomo, Alejandro (Coord.) Estudios sobre la política educativa durante el franquismo. València. Universitat de València. 1999. pp. 243-303. p. 258. 127 Ibidem. p. 244.

64

Universidad de Oviedo y de Salvador Vila, de la Universidad de

Granada.128

En otros casos, se produjo el encarcelamiento y la separación e

inhabilitación profesional. Como ha señalado Marc Baldó, a modo de

ejemplo, el escalafón de catedráticos universitarios de 1935 era de 575

activos y 40 excedentes, mientras que el escalafón de 1945 se redujo a 319

activos y 20 excedentes129

. Muchas de estas personas partieron hacia el

exilio y otras permanecieron en España condenadas al ostracismo y el

exilio interior. La represión contra las y los estudiantes que no estuvieron

en el bando vencedor y se destacaron en su militancia también resultó

brutal, la muerte, la cárcel y el exilio se extendieron en este colectivo. En

estas circunstancias, el miedo impidió con anterioridad a 1951 la existencia

de una organización clandestina con cierta presencia entre el estudiantado y

apenas dejó, en estos años, posibilidades de movilización contra la

dictadura.130

Las comisiones de depuración incidieron especialmente sobre el

personal docente que estuvo comprometido con el pensamiento de la

Institución Libre de Enseñanza, puesto que era considerada por los

franquistas como la institución auténticamente responsable de la

“contaminación ideológica” que la enseñanza había sufrido en todos sus

niveles educativos. El “nuevo” Estado consideró necesario que la

Universidad volviera a los valores de la tradición y se alejara de la

modernidad republicana, del liberalismo, separatismo, anticatolicismo, la

coeducación y el laicismo. Se cortaban de raíz la mayor parte de

128 Para la depuración profesional del personal universitario, véase: Baldó, Marc: “Cambios de profesores en la Universidad de Valencia. Sanciones y depuraciones (1936-1939)” En: La II República. Una esperanza frustrada. Actas del congreso Valencia Capital de la República (Abril 1986).València, Edicions Alfons el Magnànim, 1987. pp. 269-291. 129 Ibidem. p. 288. 130 Redero San Román, Manuel: “Origen y desarrollo de la universidad franquista.” Studia Zamorensia. Segunda Etapa, Vol. VI, 2002. pp. 337-352.

65

experiencias científicas y educativas renovadoras, lo que situó a la

Universidad española en la precariedad y la atonía intelectual.131

Realizada la depuración todo el profesorado estaba obligado a

realizar unos cursillos de orientación y perfeccionamiento profesional.

Además, para ejercer la labor docente debían contar con el certificado de

adhesión al régimen.132

A través del Sindicato Español Universitario

(SEU), de la Sección Femenina, los Colegios Mayores y la Milicia

Universitaria, el régimen se aseguró que las y los jóvenes que llegaban a la

Universidad se socializaran en los ideales políticos, de género y valores

religiosos que él encarnaba.

Por lo que respecta a la reorganización franquista de la Universidad

valenciana el nuevo rector, Zumalacárregui convocó los exámenes de

septiembre acorde a la orden ministerial del 6 de junio, para el alumnado

que tuviera asignaturas pendientes del curso 1935-1936, o para quienes les

faltase completar algún curso, fue lo que se denominó como “convocatoria

patriótica”133

. Centrándonos en las universitarias valencianas, algunas

estudiantes de Medicina como Concepción Mora Hurtado134

o como Zoé

Bataller Seller135

, se presentaron a estas convocatorias para terminar su

licenciatura.

Las alumnas y alumnos que comenzaron sus estudios con la Segunda

República y se licenciaron durante la guerra civil, tuvieron que convalidar

sus estudios para que la titulación se les reconociera. Así ocurrió por

ejemplo, con Dolores Rubira Ballester o con Pilar Rosado de la Iglesia,

ambas obtuvieron su Título en la Facultad de Medicina, en agosto de 1936

131 Ibidem. p. 340. 132 Ibidem. p. 344. 133 Mancebo, Mª Fernanda: La Universidad de Valencia en guerra…op. cit. p. 195. 134 AUV. Exp. Académico, 1366/25. Concepción Mora Hurtado. 135 AUV. Exp. Académico, 1342/036. Zoe Teresa Bataller Seller.

66

y diciembre de 1937, respectivamente, pero tuvieron que convalidarlo en

1940 la primera y en 1941, la segunda.136

En este mismo sentido, si se revisan los expedientes académicos

podemos encontrarnos con situaciones como la de Marina Manlleu

Ramón, que también obtuvo su título de licenciada en Medicina en el

período de la guerra, en junio de 1938137

pero no aparece registrado.

Marina pidió la convalidación en diciembre de 1939138

lo que consiguió en

junio de 1940.139

El proceso de reestructuración universitaria culminó con la Ley de

Ordenación Universitaria de 1943, que se impuso como alternativa a la que

preconizaba la Segunda República. En esta ley, desde una concepción

ideológica totalitaria se pretendía imponer un modelo de Universidad

católica, imperial y patriótica, que exigía “el fiel servicio de la Universidad

a los ideales de Falange.”140

Si bien, en estos años cuarenta, en España las mujeres universitarias

no superaban el 13% del total del alumnado,141

lo cierto es que el fenómeno

social que representaba el acceso femenino al Bachiller y la Universidad

estaba ya en marcha y era imparable. Los porcentajes de universitarias

aumentaron lentamente en todas las Facultades, excepto en las de Letras

que pasaron a convertirse en el refugio de las universitarias.142

A este respecto y para la Universidad de Valencia, si atendemos a los

libros de registro de Títulos realmente aparece una descompensación entre

136 AUV. Libros registro de Títulos Licenciados. Facultad de Medicina. 1914-1954. Sig. 3069; Libro registro de Títulos Licenciados. Facultad de Medicina. 1924-1965. Sig. 3062. 137 AUV. Exp. Académico, 1284/008. Marina Manlleu Ramón. En su expediente consta el pago de Derechos para la expedición de títulos con fecha del 11 junio 1938. Así como la petición en diciembre de 1939 de la convalidación del Título. 138 AUV. Exp. Académico, 1284/008. Marina Manlleu Ramón. 139 AUV. Libros registro de Títulos Licenciados. Facultad de Medicina. 1914-1954. Sig. 3069; Libro registro de Títulos Licenciados. Facultad de Medicina. 1924-1965. Sig. 3062. 140 Baldó, Marc: “Cambios de profesores en la Universidad de Valencia…” op. cit. p. 289. 141 Ballarín Domingo, Pilar: La educación de las mujeres en la España contemporánea…op. cit. p. 132. 142 Baldó, Marc: “La població de la Universitat de València al segle XX.” Saitabi, 49 (1999) pp. 17-60. p. 33.

67

las distintas Facultades y el número de mujeres que obtuvieron su

licenciatura en el arco cronológico de 1940-1950. Así, mientras que en la

Facultad de Filosofía y Letras aparecen 194 mujeres inscritas en el libro de

Títulos, en la Facultad de Medicina en estos diez años, fueron 26 las

universitarias que se licenciaron en Medicina y en la Facultad de Derecho,

sólo 12, son las que hay registradas con el Título de licenciadas en esta

disciplina.143

La licenciatura en Filosofía y Letras habilitaba

profesionalmente a las mujeres para trabajar, buscando una salida en la

docencia, un ámbito feminizado y por tanto, más en consonancia con los

roles de género tradicionales propugnados por la dictadura. Como ha

escrito Pilar Ballarín: “La presencia femenina era mayor en aquellas

profesiones, de enseñanzas medias recomendadas como más idóneas para

ellas, puesto que el crecimiento del alumnado femenino en el Bachiller,

debido a la segregación de los Institutos, llevó consigo un crecimiento

paralelo en el profesorado femenino. Lo que no sucedió en la Universidad,

ya que hubo que esperar a finales del siglo XX, para que el crecimiento del

alumnado femenino, que se produce a partir de los años sesenta, repercuta

en el incremento del profesorado universitario femenino.144

Entre las escasas mujeres que accedieron entre 1940 y 1950 al Título

de Licenciadas en Derecho, podemos citar a Amalia Lorente Solaz de

Zaragoza, que consiguió su licenciatura, en febrero de 1941. Así mismo,

hay que citar a Piedad Ortells Agut, licenciada en Derecho por la

Universidad de Valencia en febrero de 1949.

Piedad Ortells Agut, nació en Castellón, en 1921. Estudió en el

Instituto Francisco Ribalt. Hija del abogado José Ortells, con la enfermedad

143AUV. Libro Actas Grado de Licenciado. Facultad de Filosofía y Letras. 1897-1898 a 1960-1961. Sig. 2680; Libros registro de Títulos Licenciados. Facultad de Medicina. 1914-1954. Sig. 3069; Libro registro de Títulos Licenciados. Facultad de Medicina. 1924-1965. Sig. 3062; Libro registro Títulos. Facultad de Derecho. 1915-1968. Sig. 3205. 144 Ballarín Domingo, Pilar: La educación de las mujeres en la España contemporánea…op. cit. p. 132.

68

de su padre asumió su despacho profesional siendo durante 29 años la

única mujer abogada en Castellón y la primera que se colegió en el Colegio

de Abogados de esta provincia.145

Recibió por su labor la Insignia de Oro

del Ilustre Colegio de Abogados de Castellón y la Medalla al Mérito del

Consejo General de la Abogacía. A principios de los años cincuenta fue

Secretaria del Sindicato Arrocero de Castellón. Fue también Secretaria de

la Junta Provincial del Patronato de Protección de la Mujer en Castellón146

y miembro del Patronato de Nuestra Señora de la Merced. Presidenta y

asesora Jurídica de la Asociación Provincial de Amas de Casa y vocal

nacional de su Federación. Fue elegida parlamentaria por la Coalición

Popular en las Cortes Valencianas durante la primera legislatura

democrática, en 1983-1987.147

Falleció en el año 2007.148

También hay que destacar a Teresa Puente Muñoz. Obtuvo su

Título de licenciada en Derecho en abril de 1950.149

Teresa Puente, fue

profesora de Derecho Civil en la Universidad de Valencia y perteneció a la

Asociación Española de Mujeres Juristas150

. Colaboró a comienzos de los

años setenta en las distintas conferencias y debates organizados por el

Movimiento Democrático de Mujeres (MDM) en el Ateneo Mercantil de

Valencia. Así mismo, asistió a las Primeras Jornadas por la Liberación de

la Mujer, celebradas en Madrid, en diciembre de 1975151

. Entre sus

publicaciones se encuentra, “El derecho de propiedad y la Constitución”,

en Estudios sobre la Constitución española de 1978, Ed. Universidad de

Valencia-Facultad de Derecho, Valencia 1980.

145 Mezquita Broch, Francesc: “Les primeres dones farmacèutiques i metgesses…” op. cit. p. 12. 146 BOE, 3 diciembre, 1971. 147 DOGV, nº 101, 15 abril 1983. 148 Mediterráneo. 21 agosto, 2007. 149 AUV. Libro registro Títulos. Facultad de Derecho. 1915-1968. Sig. 3205. 150 Respecto a la Asociación Española de Mujeres Juristas. Véase: Ruíz Franco, Rosario: ¿Eternas menores? Las mujeres en el franquismo. Madrid, Biblioteca Nueva, 2007. 151 Sender, Rosalía: Luchando por la liberación de la mujer. Valencia 1969-1981. Valencia, Universitat de València, 2006.

69

Aunque algunas mujeres consiguieron acceder a los estudios

universitarios durante la dictadura, es preciso incidir en que en los años

cincuenta el aparato educativo formal seguía reproduciendo los ideales de

feminidad y discriminación consustanciales al franquismo. Este período se

caracterizó por la pobreza de la enseñanza primaria, la escasez de institutos

femeninos y el consiguiente predominio de la enseñanza privada por

órdenes religiosas femeninas. Lo que continuó reduciendo el Bachiller a las

élites económicas. Así mismo, se produjo un lento y escaso avance en la

incorporación de las mujeres a la vida universitaria.152

De tal forma, que en

estos años cincuenta se pasó de un 15 a un 19% de mujeres en la

Universidad153

.

Con el final de la autarquía y el comienzo del desarrollismo

económico, en el paso del decenio de los cincuenta a los años sesenta, se

fueron produciendo cambios en el ámbito educativo. El modelo económico

desarrollista necesitaba la adaptación de la política educativa a los nuevos

criterios de racionalización y planificación económica. En este contexto se

inserta la Ley de Derechos Políticos, Profesionales y Laborales de la Mujer

de junio de 1961, ley que refleja un reajuste ideológico en lo que respecta

al papel y la imagen social de las mujeres, un intento por conjugar el

modelo de género femenino tradicional y la necesidad de su aporte al

mundo del trabajo.154

Era pues necesario aumentar la educación de la

población en general y la femenina en particular, para incrementar el

capital humano y con ello la capacidad económica y productiva del país.

Consecuentemente, los años sesenta significaron la irrupción de las

mujeres en el sistema educativo formal. En la enseñanza primaria pasaron a

ser el 50% del alumnado, mientras que en la Universidad hubo que esperar

152 Agulló Díaz, Carmen: “Azul y Rosa”: franquismo y educación…” op. cit. p. 276. 153 Ballarín Domingo, Pilar: La educación de las mujeres en la España contemporánea…op. cit.. p. 132. 154 Ibidem. p. 130.

70

a finales de los años sesenta para que el porcentaje de mujeres pasara a ser

del 30%, concentrándose la presencia femenina principalmente en los

estudios de Filosofía y Letras y Farmacia. Así, el acceso y posterior

incremento de las mujeres en los estudios universitarios constituye una de

las novedades de la demografía universitaria del siglo XX. 155

CONCLUSIONES.

A partir de la documentación analizada y de la bibliografía

consultada se puede concluir, que a través de los perfiles biográficos

podemos recoger las distintas trayectorias vitales y académicas femeninas.

Los distintos intereses y los diferentes contextos que motivaron a que estas

pioneras de la Universidad valenciana lucharan por conseguir su sueño,

acercarnos a conocer su empeño y tesón por acceder al ámbito académico y

profesional. Un ámbito eminentemente masculino que les estaba vedado en

un panorama social generalmente hostil.

Así, frente al modelo de subordinación femenina y frente al modelo

de género de “mujer doméstica”, transmitido secularmente en la escuela,

las mujeres como un colectivo plural, respondieron de forma variada a la

política educativa y a las normativas sociales. De tal modo que, a pesar de

las constricciones sociales algunas llegaron a la Universidad y consiguieron

ampliar su campo de posibilidades. Optaron por el cambio, convirtiéndose

a la vez en sujetos de su propia trayectoria y del cambio social. Pero para

ello tuvieron que demostrar con creces sus valías, a modo de ejemplo,

puede servirnos el nivel de sus calificaciones. Lo que nos muestra su

convicción por conseguir aquello que consideraban era su derecho.

Pero al mismo tiempo el aproximarnos a estas primeras universitarias

también nos permite conocer la ruptura que supuso el franquismo, el

155 Baldó, Marc: “La població de la Universitat de València…” op. cit. p. 48.

71

retroceso brutal que se produjo en las vidas de toda la población y de las

mujeres en particular, rompiendo cualquier proyecto de emancipación

femenina. Conocer igualmente el compromiso político que adquirieron con

la defensa de la Segunda República y el ejercicio de cargos institucionales

y/o profesionales que desarrollaron durante la guerra civil algunas de estas

universitarias. Aspectos que aparecen en los perfiles biográficos de María

Hervás Moncho, Mercedes Maestre, Aurelia Pijoán, Olimpia Arozena,

Presentación Campos, Ana Martínez, Luz Le Boucher. Aproximarnos a la

represión que el régimen franquista desató sobre toda la población

desafecta y en especial sobre las mujeres universitarias que defendieron la

República.

Así, con la victoria franquista los alumnos republicanos fueron

depurados, encarcelados, otros murieron en el frente como León Le

Boucher Villén, hermano de Luz. En algunos casos, partieron al exilio,

como ocurrió con Mª Ascensión Chirivella, Ana Martínez Iborra, Aurelia

Pijoán, Mercedes Maestre o con Alberto Chalmeta Tomás. Otros y otras

permanecieron en el exilio interior como Olimpia Arozena o fueron

represaliadas como María Hervás Moncho y enviadas a la cárcel como

Presentación Campos.

En definitiva, hay que concluir que estas primeras estudiantes de la

Universidad de Valencia forman parte de la historia de la Universidad, son

los orígenes de la presencia femenina del tiempo presente; una genealogía

que hizo posible el reconocimiento de las mujeres como sujetos de

conocimiento y derechos.

1

ANEXO.

2

FACULTADES DE CIENCIAS Y MEDICINA.SIG. 2568, 2572, 2573, 2574, 2575, 2576, 2578, 2579, 2580, 2727, 2952,

2953, 2960. (AUV).

SIG. LIBROAUV.

CURSO NOMBRE YAPELLIDOS

NATURAL DE YEDAD

OBSERVACIONES

2727.1907-1908 Pilar Alcón

RamónTurís (Valencia)

19 años2578. Margarita Segura

SeguraManacor (Mallorca)

17 años2572

1908-1909Pilar Alcón

RamónTurís (Valencia)

21 años

2952.1909-1910

Pilar AlcónRamón

Turís (Valencia)21 años

2953.1910-1911

Pilar AlcónRamón.

Turís (Valencia) 21años

2578. 1911-1912 María HervásMoncho.

Denia (Alicante)17 años

2573 1912-1913 CesarinaChalmeta Tomás

Catarroja (Valencia)17 años

2960. 1913-1914 Pilar AlcónRamón

Turís (Valencia)24 años

2960. CesarinaChalmeta Tomás

Catarroja(Valencia) 18 años

2960. María HervásMoncho

Denia (Alicante)18 años.

2573Francisca

Lorente SolazValencia, 21 años.

2573 1914-1915 FranciscaLorente Solaz

Valencia, 22 años

2573 Carmen Dovaldel Campo

Madrid, 17 años. Trasladada a Farmacia a Madrid

2579. 1915-1916 Mª CarmenRibera Minguez

Alcoy (Alicante)18 años

2574 MagdalenaCirera Paula

San Pedro deRiudetvilles

(Barcelona) 23 años2574 Antonia

Fenollosa PérezValencia, 18 años

2574 FranciscaLorente Solaz

Valencia, 24 años.

2574 Mercedes PlanasHerrero

Málaga, 17 años.

3

2579. 1916-1917 FranciscaCorazony de la

Rosa

Granada, 23 años

2574 JosefinaHernández Moya

Valencia, 18 años

2574Francisca

Lorente SolazValencia, 24 años.

Primera mujer licenciada enQuímicas en la Universidad de

Valencia. Obtuvo la licenciaturaen 1917. (Exp. Acad. 698/12)

AUV.2574 Mª Carmen

Ribera MinguezAlcoy (Alicante) 19

años.2579. 1917-1918 Mª Carmen

Valero GimenoSilla (Valencia)

25 años2574 Concepción

Criado MañezBuñol (Valencia, 19

años.2574 Mª Carmen

Ribera MinguezAlcoy (Alicante) 20

años.2574 Mª Dolores

Villar GallegoCastellón, 17 años

.2579. 1918-1919 ConcepciónCriado Mañez

Buñol (Valencia) 21años

2574 Amelia GabrielPeralt

Carcagente (Valencia)17 años

Trasladada a Farmacia en Madrid.

2574 Elisa MirallesJordá

Alcoy (Alicante)19 años.

2574 Mª CarmenRibera Minguez

Alcoy (Alicante) 20años

2574 Mª DoloresRodríguez Gordo

Valencia, 16 años Trasladada a Farmacia en Madrid.

2580. 1919-1920 Elisa MirallesJordá

Alcoy (Alicante)20 años.

2580. Mª VictoriaQuadrás Bordes

Barcelona, 15 años Trasladada de Barcelona.

2575 Trinidad BruñoSoler

Valencia, 22 años.

2575 Josefa CamposPérez.

Valencia, 17 años. Trasladada a Farmacia en Madrid.

2575 ConcepciónFerrer Ancejo.

Prat del Llobregat(Barcelona) 22 años

Trasladada a Madrid

2575 Josefa PeñaSimó

Valencia. 20 años.

2575 Rosa RodríguezGordo

Valencia. 15 años

2575 AmparoSambeart Chicoy

Valencia. 17 años.

2575 Mª CarmenValero Gimeno

Silla (Valencia) 26años

4

2575 Aurora YanguasParis

Valencia. 25 años

2580. 1920-1921 Mª CarmenCucarella Sivera

Alcira (Valencia) 16años

2580 DesamparadosMonzonisSolanich

Valencia, 20 años

2580 Rosa RodríguezGordo

Valencia, 17 años

2580 Amparo SambeatChicoy Valencia, 17 años

2575. DoloresCampos-Herrero

García.

Palencia. 17 años.

2575 Josefa ChalmetaTomás.

Catarroja (Valencia) 17años

2575 ÁngelesMalonda Orsís

Gandía (Valencia) 17años

Trasladada a Farmacia a Madrid

2575 Josefa MartínezDíaz

Barcelona. 16 años

2575 Mª CarmenValero Gimeno

Silla (Valencia) 26años

2580. 1921- 1922 María MoralesÚbeda

Valencia, 17 años

2580. DesamparadosMonzonisSolanich

Valencia, 21 años

2580.Mª Carmen

Valero GimenoSilla (Valencia)

28 años

2580.Consuelo

Zarzoso SansanoOnda (Castellón) 21

añosTrasladada a la Facultad. Ciencias

Madrid,

.2575. Mª TeresaCastellóCastelló.

Ayelo de Malferit(Valencia) 16 años

2575 Mª CarmenCucarella Sivera.

Alcira (Valencia) 16años

2575 BrígidaCastelló Castelló

Ayelo de Malferit(Valencia) 15 años

2575 DoloresCampos-Herrero

García

Palencia. 18 años

2575 MercedesMaestre Martí

Valencia. 17 años

5

2575 Amalia SampereIñarreta

Barcelona. 17 años

2575 Vicenta VázquezSánchez.

Casas Ibáñez(Albacete) 16 años.

2580.1922-1923

ConcepciónChaveli Moratal Valencia, 18 años Trasladada a Barcelona.

2580 María CarriónMoreno

Villarrobledo(Albacete)18 años

2575. Matilde BordónVelásquez.

Segorbe (Castellón)17 años

2575 DoloresCampos-Herrero

García.Palencia. 18 años

2575María Facius

RoigSegorbe (Castellón)

17 años2575 Mª Concepción

GonzálezCotorruelo

Madrid. 16 años

2575 Vicenta MartínezEsteve

Valencia. 18 años Trasladad a Farmacia en Madrid

2575 DesamparadosMonzonisSolanich

Valencia. 21 años

2575 PurificaciónRodríguez Gordo

Valencia. 16 años.

2575 MercedesSebastiáSilvestre

Valencia. 17 años Procedente de Murcia

2580. 1923-1924 ConcepciónGonzález

Cotorruelo

Madrid, 17 años

2580 AdelinaMontesinos

Salvador

Valencia

2580 Trinidad PérezPuchal

Valencia, 18 años

2575. María FaciusRoig

Segorbe(Castellón) 20 años

2575 Dolores FabraAndrés

Castellón. 17 años

2575 ConsueloMontoyaFenollosa

Burriana(Castellón) 18 años

Trasladada a Farmacia en Madrid

2575 Pilar MontoyaFenollosa

Burriana(Castellón) 18 años

Trasladada a Farmacia en Madrid.

2575 DesamparadosMonzonisSolanich

Valencia. 21 años Trasladada a Farmacia en Madrid.

6

2575 Carmen SalvadorSerra

Llosa de Ranes(Valencia). 15 años

Trasladada a Farmacia enBarcelona.

2576. 1924-1925 Teresa BaezaRipio

Valencia. 20 años.

2576 AntoniaConsuelo Orozco

Altea (Alicante)16 años.

2576 Dolores FabraAndrés

Castellón. 21 años.

2576 María FaciusRoig

Segorbe(Castellón) 21 años

2576 ConcepciónGonzález

CotorrueloMadrid. 19 años

2576 Isabel LlombartTorres

Castellón. 16 años

2576 Juana MartínezEsteve

Valencia. 16 años

2576Manuela Peiró

MezquitaCastellón. 18 años

2576Trinidad Pérez

PuchalValencia. 19 años.

2576 Vicenta VallsBallester. Valencia. 15 años

2580. 1925-1926 Águeda AlsinaFranch

Azuebar (Castellón)16 años

.2576. AntoniaConsuelo Orozco

Altea (Alicante) 17años

2576 Elena EstellésSalaris

Valencia. 17 años.

2576 Mª DoloresFabra Andrés

Castellón. 22 años

2576 María FaciusRoig.

Segorbe(Castellón) 22 años

2576 Mª ConcepciónGonzález

CotorrueloMadrid. 18 años

2576 Esther LlorcaQuintana

Águilas (Murcia)17 años.

2576 Cecilia MartíCampos

Castellón. 16 años

2576 Juana MartínezEsteve

Valencia. 20 años

2576 Pilar Marzal Rua Játiva (Valencia) 18años

2576 María MagallónFerrer.

Badajoz. 16 años.

7

2576 Amalia MoraOrtiz de Taranco

Valencia. 18 años.

2576Consuelo Ochoa

MoranteValencia. 18 años

2576 Trinidad PérezPuchal

Alboraya (Valencia) 20años

2576 Adelina PerrónAndrés

Valencia. 17 años

2580. 1926-1927 Teresa BaezaRipio

Valencia, 22 años

2580. Josefina BonetGalán

Valencia, 20 años

2580. Mª MercedesColoso?

Marquez.Valencia. 14 años.

2580. Mª AsunciónCarrión

Fontdevila.

Madrid. 17 años.

2580. AsunciónEscorihuela Fos

Sueca (Valencia)21 años.

2580. Julia GenovésPrats.

Valencia. 19 años Trasladada a Madrid

2580. DesamparadosGabriel Donderis

Valencia. 18 años.

2580. ConsueloMartínez Badia.

Valencia. 19 años.

2580. ConsueloRosalen Sales.

Castellón. 22 años

2576. Águeda AlsinaFranch

Castellón. 16 años

2576 JosefinaCarbonell Giner

Valencia. 16 años Trasladada a Farmacia en Madrid

2576 AntoniaConsuelo Orozco

Altea (Alicante). 18años

2576 DoloresFabra Andrés.

Castellón. 23 años

2576 Esther LlorcaQuintana

Águilas (Murcia) 18años

2576 ConcepciónMora Hurtado.

Alboraya. (Valencia)18 años.

8

2576 RafaelaMarzal Rua

Játiva (Valencia)18 años

2576 Salvadora OrtíGarcía.

Teruel. 17 años Trasladada a Farmacia a Madrid

2576 Trinidad PérezPuchal

Alboraya (Valencia)21 años.

2576 Enriqueta SoláLlagaria

Utiel (Valencia)18 años

2576 ConcepciónVilches Sanchis

Valencia. 19 años

2580. 1927-1928 Josefina BonetGalan.

Valencia. 20 años Trasladada a Farmacia a Madrid

2580. AsunciónCarrión

Fontdevila

Madrid, 19 años

2580. Justa (segundoapellido ilegible)

TejaRibadesella (Oviedo)

17 años.2580. Desamparados

GabrielDonderis.

Valencia. 18 años. Trasladada a Farmacia a Madrid

2580. ConsueloRosalen Sales.

Castellón. 22 años Trasladada a Farmacia a Madrid.

2576. 1927-1928 AntoniaConsuelo Orozco

Altea (Alicante)19 años

2576 Esther LlorcaQuintana

Águilas (Murcia).20 años

2576 ConcepciónMora Hurtado

Alboraya (Valencia).19 años

2576 Trinidad PérezPuchal.

Alboraya (Valencia)21 años.

2568. 1928-1929 María Álvarezde la Riva

Madrid. 17 años

2568. MercedesColomerMarquez

Valencia. 16 años

2568.. Julia MarcoClemente.

Sinarcas (Valencia) 17años

2568.. ConcepciónMora Hurtado

Alboraya (Valencia)20 años.

2568.. Matilde PérezJover

Monovar (Alicante)17 años.

2568. GuillerminaVillar Gallego

Alicante. 18 años

9

2568. 1929-1930 María Álvarezde la Riva

Madrid. 17 años

.2568. Piedad de laCierva Viudes Murcia. 16 años.

2568..

Julia MarcoClemente

Sinarcas (Valencia)17 años

2568..

ConcepciónMora Hurtado

Alboraya(Valencia) 21 años

2568. Mª CarmenOlmo Domeus

Cuenca. 17 años.

2568. Matilde PérezJover

Monovar (Alicante)18 años.

2568. Trinidad RiveraPérez.

La Vellés (Salamanca)16 años

2568. Dolores RoviraBallester Valencia. 16 años.

2568. GuillerminaVillar Gallego Alicante. 18 años.

2568. 1930-1931 María AbadMiró

Alcoy (Alicante) 19años

2568. Aurora ArozenaTorres

Canarias, 19 años

2568. MatildeCarbonell Giner

Valencia. 19 años

2568. Piedad de laCierva Viudes

Murcia. 17 años.

2568. RosarioIbáñez Solera.

Valencia. 18 años

2568. Marina MalleuRamón

Valencia. 15 años

2568. Azucena PérezPont.

Valencia. 19 años

2568. Trinidad RiveraPérez.

La Vallés (Salmanca)17 años.

2568. 1931-1932 Aurora ArozenaTorres

Canarias. 20 años

2568. María AbadMiró

Alcoy (Alicante). 20años

2568. Zoe TeresaBataller Sallée

Valencia. 18 años.

2568. DoloresBurgillos Lara

Moriles (Córdoba)22 años

2568. Piedad de laCierva Viudes

Murcia. 18 años.

2568. MatildeCarbonell Giner Valencia. 20 años

2568. Rosario IbáñezSolera. Valencia. 18 años

10

2568. Rosa MuñozSanz.

Teruel, 18 años

2568. DoloresMoreno Debon

Valencia, 16 años

2568. Isabel OcheaSabater

Sedaví (Valencia)21 años.

2568. Azucena PérezPont

Valencia. 20 años.

2568. FranciscaRoda Sempere

Alcalá de Chisvert(Castellón). 20 años.

2568. 1932-1933 Aurora ArozenaTorres

Canarias. 20 años

2568. Zoe TeresaBataller Sellée.

Valencia. 19 años

2568. DoloresBurgillos Lara.

Moriles (Córdoba)22 años

2568.Matilde

Carbonell Giner.Valencia 21 años

2568. Rosario IbáñezSolera

Valencia. 18 años

2568. Isabel OchoaSabater

Sedaví (Valencia) 21años

2568. Concepción PuigVillena

Novelda(Alicante) 25 años

2568. Azucena PérezPont

Valencia. 21 años

2568. Francisca RodaSempere

Alcalá de Chisvert(Castellón) 21 años

2568. EncarnaciónVilar Giner

Valencia. 16 años

2568. 1933-1934 Aurora ArozenaTorres

Canarias. 22 años

2568. ConcepciónAmorós Antón

Castalla (Alicante). 18años

2568. Carmen BlanchBlasco

Castellón. 18 años

2568. DoloresBurgillos Lara

Moriles (Córdoba). 23años

2568. Carmen CabellosSabio

Málaga. 18 años

2568. Nieves GarcíaLatorre

Valencia. 16 años

2568. Rosario IbáñezSolera

Valencia. 18 años.

2568. PurificaciónMilió Burgueiro

Coruña. 17 años

2568. Dolores MorenoDebón

Valencia. 18 años

11

2568. Mercedes OlléClaramunt

Barcelona. 18 años

2568. Isabel OchoaSabater

Sedaví (Valencia) 23años

2568. Artemisa ParraBarber

Játiva (Valencia) 24años

2568. Francisca RodaSempere.

Alcalá de Chisvert(Castellón) 21 años

2568. Teresa Rosadode la Iglesia.

Madrid. 16 años

2568. Margarita SerraCañellas

Cuenca. 16 años

2568. EncarnaciónVillar Giner

Valencia. 17 años

.2568. ConcepciónVilches Sanchis Valencia. 25 años.

2568.. 1934-1935 ConcepciónAmorós Antón

Alicante. 18 años

2568. ConcepciónAliño Bernat

Valencia. 18 años

2568. Dolores AliagaMartín

Valencia. 19 años.

2568. Luisa AgutArmer.

Castellón. 18 años

2568. DoloresBurgillos Lara

Moriles (Córdoba)24 años

2568. FranciscaBallester Esteve

Baleares. 18 años

2568. Mercedes BlascoGuillén.

Valencia. 19 años

2568. Carmen BlanchBlasco

Castellón. 19 años

2568. Isabel CaleroBaldo

Alberique (Valencia)16 años

2568. Josefa CanetLópez.

Enguera (Valencia)26 años

2568. Luisa GinerMiralles

Valencia. 17 años

2568. Nieves GarcíaLatorre

Valencia. 17 años

2568. María GalbisLoigorri

Valencia. 16 años.

2568. Josefa MartínezMartínez

Valencia. 18 años

2568. Dolores MorenoDebón Valencia. 19 años.

2568. Joaquina MifsudMartí

Valencia. 16 años.

12

2568. Isabel MayorPascual

Finestrat (Alicante) 17años

2568. Florinda PalafoxMarqués.

Carlet (Valencia) 16años

2568. ConcepciónPenadis? Pérez

Alcoy (Alicante) 20años

2568. Carmen RieraCebriá

Sueca (Valencia)16 años

2568. Dolores RuviraBallester

Valencia. 21 años

2568. Teresa Rosadode la Iglesia

Madrid. 17 años.

2568. Matilde RevertRoig

Castellón. 20 años

2568. NatividadSánchez Jiménez

Ávila. 18 años

2568. Teresa TabernerAlbuixech

Almusafes (Valencia)28 años

2568. EncarnaciónVilar Giner

Valencia. 18 años.

13

LICENCIADAS EN MEDICINA 1914 A 1957. SIG. 3069 Y 3062.(AUV)

NOMBRE YAPELLIDOS

FECHATÍTULO

FECHADEPÓSITO

FECHACÚMPLASE

FECHAENTREGA OBSERVACIONES

Pilar AlcónRamón

Título 17diciembre

1915.

Cúmplase 22febrero 1916

María HervásMoncho

Título junio1918.

Entregaseptiembre

1932.

Según expediente académico: Exp.1253/23 (AUV)

Mª LuisaQuadras y

Bordes

Título 16octubre1920

Cúmplase 15diciembre

1920Mª Mercedes

PlanasHerrero

Título 26septiembre

1922

Cúmplase 14noviembre

1922

AntoniaFenollosa

Pérez.

Título 5octubre1923

Cúmplase 25octubre 1923

FranciscaCorazony de

la Rosa

Título 20septiembre

1923

Cúmplase 25octubre 1923

ConcepciónCriado Mañez

Título 15enero 1925

Cúmplase 11abril 1925

Mª DoloresVilar Gallego

Título 15enero 1925

Cúmplase 11abril 1925

LuisaSempereCorbí.

Título 27enero 1925

Cúmplase 21abril 1925

MercedesMestre Martí.

Título 11octubre1928

María CarriónMoreno

Título 6noviembre

1928Josefina

ChalmetaTomás

Título 28noviembre

1929Concepción

Ferrer AncejoTítulo 10febrero1930

Vicenta VallsBallester

Título 24noviembre

1931

Cecilia MartíCampos

Título 26julio 1932

14

TrinidadTorres

Sánchez

Título 13octubre1933.

Julia MarcoClemente

Título 19marzo 1934

GuillerminaVillar Gallego

Título 24julio 1934

Matilde PérezJover.

Título 14marzo 1935

Aurelia PijoanQuerol.

Título 20marzo 1936

Isabel FrancoCampos

Título 14julio 1936

DoloresRubira

Ballester

Título 24agosto 1936

Fecha título, 24 agosto 1936(aparece tachado) y al lado la

fecha de 11 enero 1940.Pilar Rosadode la Iglesia

Título 9diciembre

1937

Entrega 1septiembre

1942

Pone, título. 19 mayo 1941

JosefaFerrando

Curto

Título 4junio 1940

MarinaMalleuRamón

Título 5junio 1940.

Entrega 16octubre1941.

Zoe TeresaBatallerSaller.

Título 12junio 1940

Entrega 20marzo 1941.

MercedesMarco

Clemente

Título 5junio 1940

Entrega 6marzo 1941

TeresaGonzález

Bono

Sin másdatos

Sin másdatos

Sin más datos Sin másdatos

Zaragoza. 33 años

TrinidadRivera Pérez

Entrega 28septiembre

1942Carmen

Sancho Gil.Título mayo

1945Depósito

mayo 1945Entrega 20mayo 1949.

Zaragoza. 30 años

CarmenFerreresCiurana

Título 5febrero1946

Burjasot (Valencia). 26 años

VicentaCuevas Ibars

Título 3agosto 1946

Valencia. 25 años

ConcepciónMora Hurtado

Título 3agosto 1946

Alboraya (Valencia) 38 años.

Ana MaríaAlcarazGarcía

Depósitonoviembre

1946

Entregaoctubre1947

15

HerminiaVillalbaDávalos

Título 5marzo 1947.

Palma de Mallorca. 28 años

CarmenMonforteLarrodé.

Título 29septiembre

1947

Catarroja (Valencia) 26 años

Mª LuisaIturria Miguel

Título 7noviembre

1947

Entrega 20febrero1950

Pamplona. 27 años

FranciscaGomar

Guarner

Depósito 2octubre1947

DesamparadosOrtega ¿?

Título 20julio 1948.

Albacete. 26 años

ConcepciónCuencaCuenca.

Título 13agosto1948.

Entrega 11mayo 1949

Valencia. 26 años

VicentaSegarra Abad

. Entrega 27julio 1949

VicentaCasasusBlasco

Título 22diciembre

1948.

Valencia. 28 años

EstrellaNavarro Gay

Título 4abril 1949

Entrega 4enero 1950

Valencia. 25 años

DoloresLamuela Gil

Título 4abril 1949

Entrega 5diciembre

1951.

Almonacid de la Sierra (Zaragoza)26 años.

FranciscaLanuza Roig.

Depósito 21mayo 1949.

Mª PilarAliagaMalleu.

Título 2septiembre

1949

Entrega 28marzo 1950

Valencia. 27 años

VicentaSorribesTorrent

Título 2septiembre

1949

Valencia. 25 años

Isabel TorresDevesa.

Título 5octubre1949

Entrega 19mayo 1950 Alberique (Valencia)

CarmenNovella Furió

Título 5diciembre

1949.

Entrega 27octubre1950

Valencia. 24 años.

RamonaPicallo Tovar.

Título 21abril 1950

Entrega 21abril 1955.

Baleares. 29 años

Rosa ArandaAguado

Título 10julio 1950.

Entrega 30abril 1951.

Valencia. 26 años.

DesamparadosGuzmán Lita.

Título 10julio 1950

Entrega 19mayo 1952.

Valencia. 28 años.

Josefa BlascoMoras

Título 28julio 1950.

Entrega 11mayo 1953

Macastre (Valencia). 34 años.

16

JosefinaGutiérrez

Leza

Depósito 20junio 1950

Mª LidónIseta Rovira.

Título 24agosto 1950

Entrega 4julio 1951.

Castellón. 27 años.

Carmen VillarPicañol.

Título 16octubre1950.

Entrega 88 noviembre

1951

Valencia 24 años

Mª PazHernández Oll

Título 6febrero1951.

Entrega 5febrero1952

Villar del Arzobispo (Valencia) 28años

Marina GarcíaLópez

Título 8diciembre

1951

Entrega 4febrero1953

Hellín (Albacete) 26 años

Anita LópezBarri

Título 28agosto 1952

Entrega 27mayo 1953.

Bellvís (Lérida), 23 años.

ConsueloMercé

Navarro

Título 21noviembre

1952

Entrega 27julio 1953

Castellón, 25 años

Josefina FontBuxó

Entrega 27abril 1953

AscensiónVillalba Calvo

Título 4marzo 1953

Entrega 15diciembre

1953

Valencia, 23 años

ConcepciónAlbalatCriado

Título 31agosto 1953

Entrega 15julio 1954

Chirivella (Valencia), 28 años

Ana MaríaEscriváCarnicer

Título 6noviembre

1953

Entrega 27mayo 1955

Valencia, 26 años

TrinidadPastor Feliu

Título 9abril 1954

Entrega 22agosto 1955

Catarroja (Valencia), 24 años

Amalia MoraBru

Título 9julio 1954

Entrega 19septiembre

1955

Vallada (Valencia), 24 años

ConcepciónSanta Pau

Título 4agosto 1954 Almería, 22 años

Carmen IbarsMartí

Título 4agosto 1954

Valencia, 22 años.

ConsueloSanchis Dolz

Título 18agosto 1954

Entrega 6julio 1955

Alcira (Valencia), 34 años

Carmen PérezPuchal

Título 18agosto 1954

Entrega 12agosto 1955

Castellón, 22 años

Mª ÁngelesEscamillaHerrera

Título 13septiembre

1954

Entrega 22septiembre

1955Cañete (Cuenca), 23 años

DesamparadosFont Buxó

Título 28octubre1954

Entrega 11octubre1955

Valencia, 23 años

17

Dolores OrtizHernández

Título 19noviembre

1954

Entrega 24mayo 1957

Valencia, 24 años

AmparoTudela Plá

Título 19noviembre

1954

Entrega 4diciembre

1955

Valencia, 26 años

DesamparadosRajadelAlegría

Título 30noviembre

1954

Depósito 6noviembre

1954

Valencia, 24 años

ÁngelesMasanet Prior

Título 30noviembre

1954

Entrega 4diciembre

1955

Valencia, 25 años

Mª LuisaBravo Lacalle

Título 18diciembre

1954

Toledo, 24 años

PilarDomingoMartínez

Título 18enero 1955

Entrega 21abril 1956 Alcublas (Valencia), 23 años

Ana MaríaIzquierdoIzquierdo

Título 7enero 1955

Barcelona, 29 años

ManuelaAndrés Llatas

Título 7junio 1955 Valencia, 29 años

ConsueloMarín Gil

Título 16febrero1955

Entrega 9diciembre

1956

Zaragoza, 29 años

DesamparadosGarcía Tito

Título 16febrero1955

Entrega 6diciembre

1955

Valencia, 25 años

CarmenGomis Boix

Título 7junio 1955

Entrega 9diciembre

1955

Puebla Larga (Valencia), 29 años

DoloresGarcía

González

Título 25junio 1955

Entrega 9febrero1956

Cartagena (Murcia), 25 años

Teresa GisbertPascual

Título 5agosto 1955

Entrega 30julio 1956

Alcoy (Alicante), 33 años

DoloresLlopis

Pallarés

Título 30septiembre

1955

Entrega 18junio 1956

Valencia, 26 años

AsunciónEsteban Bravo

Título 30septiembre

1955

Alicante, 24 años

PurificaciónNavarro Bort

Título 27noviembre

1955

Entrega 30noviembre

1956Valencia, 24 años

Carmen FerrerMancho

Título 27octubre1955

Entrega 6septiembre

1956

Valencia, 25 años

18

CarmenFernández

García

Título 26octubre1955

Entrega 26julio 1956

Madrid, 24 años

Miren AronaIbáñez

Título 9noviembre

1955

Entrega 4abril 1957

Valencia, 30 años

TeresaRoselló Costa

Título 23noviembre

1955

Pedreguer (Alicante) 25 años

Rosa OrtuñoDevesa

Título 27octubre1955

Entrega 15mayo 1956

Ondara (Alicante), 22 años

ManuelaPeñalverGuirao

Título 28octubre1955

Entrega 6septiembre

1956

Murcia, 24 años

ÁngelesErcilla

Vizcarra

Título 23noviembre

1955

Entrega 28diciembre

1956

Vizcaya, 30 años

María EspadaPeñalver

Entrega 16noviembre

1955Amalia

Pereda Ortizde Zárate

Título 23noviembre

1955

Vizcaya, 28 años

CarmenBernia Pardo

Título 30abril 1956

Entrega 10junio 1957

Valencia, 23 años

CarmenComeche

Villanueva

Título 10agosto 1956

Entrega 12febrero1957

Valencia, 25 años

María MateuMañes

Título 10agosto 1956

Entrega 15febrero1957

Chiva (Valencia), 24 años

DoloresCaduprany

Ibáñez

Título 13septiembre

1956

Valencia, 23 años

Pilar ReyMartínez

Título 27septiembre

1956

Cádiz, 24 años

IsabelBautista Fons

Título 5noviembre

1956Teresa García

Ferrer.Título 29octubre1956.

MilagrosMasanet

Prior.

Título 30julio 1957

FelicidadTortosa Belda

Título 14septiembre

1957.

19

ManuelaChinescaSanchis

Título 4octubre1957

RemediosVizacarraMartínez.

Título 21diciembre

1957.Carmen

Macias RuízTítulo 28diciembre

1957.Mª AsunciónCuesta Garo

Título 28diciembre

1957.Mª LuzTerrada

Ferrandis

Título 24enero 1958

Mª LuzGiménez Mas

Título 6marzo 1958

Josefina ElenaGarcía ¿?

Título 6marzo 1958

Lucila SalasPrado

Título 11marzo 1958

Mª CarmenDebon Boix

Título 21abril 1958.

Isabel TenesGullén.

Título 20mayo 1958

ConsueloDavid

Sánchez.

Título 24junio 1958.

DesamparadosSanmartín

Tomás

Título 1julio 1958

ConsueloBonafontPitarch

Título 14julio 1958.

Josefa Aguilar¿?

Título 14julio 1958.

Rosa SanchisGil

Título 27septiembre

1958.Vicenta

Ciscar ¿?Título 24octubre1958.

Mª CarmenRamón Bigué

Título 10abril 1959.

Juana MaríaMorenoEduardo

Título 14julio 1959.

20

VicentaBartualBarreda

Título 11agosto 1959

CarmenBeltránNavarro

Título 22agosto 1959

Isabel GuillénTena

Título 21octubre1959.

Silvia MaríRipio

Título 25febrero1960.

ManuelaCarmenAdalid

Ripollés

Título 20mayo 1960

Mª ManuelaFernández

García.

Título 22agosto 1960

DesamparadosDerruí Lleó

Título 22agosto 1960

ConcepciónViñals Ferré.

Título 12septiembre

1960.Ángela

Aguilar Romode Oca

Título 12septiembre

1960.

21

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. MATRÍCULA OFICIAL.1915-1929.

SIG. 2658 (AUV)

SIG. LIBRO.(AUV)

CURSO NOMBRE YAPELLIDOS

NATURALDE YEDAD

Observaciones

2658. Mat. (M) Of. Fac.F y L.

1920-1921 AsunciónCampos Herrero

García.

Palencia. 16años

Josefa PerisYarza

Murcia. 16años.

2658. M. Of. Fac. F y L 1921-1922 Dolores CamposHerrero García

Palencia. 18años.

2658. M. Of. Fac. F y L 1922-1923 Josefa PerisYarza.

Murcia. 18años

AsunciónCampos Herrero

García

Palencia. 17años.

Dolores CamposHerrero García

Palencia. 19años

María Soriano¿?

Castellón. 18años

María BernabeuLorente

Játiva(Valencia) 20

años.Francisca

Lorente Solaz.Valencia. 30

añosConcepción

BenllochMartínez.

Valencia. 23años

TrinidadBanaclochaPeñarrocha

Valencia. 37años.

Ramona RoviraNicolau

Tarragona. 23años

Vicenta RealMarín

Valencia. 28años

Carmen RoigGarcía-Pego.

Valencia. 30años.

2658. M. Of. Fac. F y L 1923-1924 AmparoBuenrrostro

Ferrando

Valencia. 18años

Josefa IbáñezSolera

Alberique(Valencia) 16

años.Carmen Gómez

Carbonell.Valencia. 17

años.

22

Carmen ColomaDávalos

Tortosa(Tarragona).

17 años

Ángeles SolerSolanich

Alcudia deCarlet

(Valencia) 17años

Josefa PerisYarza

Murcia. 19años.

Josefa MolinaIgual.

Chirivella(Valencia) 20

añosSoledad Poyo

GuerreroMonfort.

Valencia. 16años.

Elena (apellidosilegibles)

Cabanyal(Valencia) 18

años2658. M. Of. Fac. F y L 1924-1925 Soledad Poyo

GuerreroMonfort.

Valencia, 17años

Josefa IbáñezSolera.

Alberique(Valencia), 17

añosCarmen Coloma

DávalosTarragona, 17

años

Ángeles SolerSolanich

Alcudia deCarlet

(Valencia) 18años.

Josefina MoleraIgual

Chirivella(Valencia). 21

años.

Carmen GómezCarbonell.

Valencia, 18años.

María Soriano¿?

Castellón

Luz CanoCarrión

Vélez Rubio(Almería), 20

añosAmparo

BuenrrostroFerrando

Valencia. 18años

Rosa MartíVicent

Cabanyal(Valencia) 24

años.

23

María BernabeuLorente

Játiva(Valencia) 20

años.Leonisa García

PersivaCastellón. 17

años2658. M. Of. Fac. F y L 1925-1926 Plácida

EncarnaciónTomás Polo

Titaguas(Valencia) 18

años.Josefa Molina

IgualChirivella

(Valencia) 23años.

Mª TeresaOliveros Ribes

Zaragoza. 18años

Mª Salud GarcíaValentí

Valencia. 20años.

María Soriano¿?

Castellón. 21años

Luz CanoCarrión.

Almería. 23años

Leonisa GarcíaPersiva

Castellón. 18años.

PresentaciónCampos Pérez.

Valencia. 16años.

Soledad PoyoGuerreroMonfort

Valencia. 17años

Carmen GabrielPeralt

Carcagente(Valencia) 17

añosAna Martínez

Iborra.Valencia. 17

añosMª Carmen

Coloma DávalosValencia. 19

añosJosefa Olivé

MartínValencia. 17

años.Carmen Gómez

CarbonellValencia. 19

años

Ángeles SolerSolanich

Alcudia deCarlet

(Valencia) 20años

Josefa IbáñezSolera.

Alberique(Valencia) 18

añosOlimpia

Arozena TorresLa Laguna

(Canarias) 23años

Josefa HurtadoMiguel

Oviedo. 18años

24

LeandraBartrina

Villanueva

Valencia. 20años

2658. M. Of. Fac. F y L 1926-1927 PresentaciónCampos Pérez

Valencia. 18años.

Carmen GabrielPeralt

Carcagente(Valencia) 17

años.Josefina

Hurtado MiguelVillaviciosa(Asturias) 19

añosAna Martínez

IborraValencia. 18

años.

Isabel HurtadoMiguel

Avilés(Asturias) 17

años.Carmen Coloma

DávalosTarragona. 20

años.

Carmen GómezCarbonell.

Valencia. 20años

Enriqueta OliverBerenguer

Valencia. 17años.

PlácidaEncarnaciónTomás Polo

Titaguas(Valencia) 18

añosJosefa Molina

IgualChirivella

(Valencia) 24años

Soledad PoyoGuerreroMonfort

Valencia. 19años.

OlimpiaArozena Torres

La Laguna(Canarias) 24

añosMaría García

ValentíValencia. 19

años

DesamparadosBuenrrostro

Ferrando

Valencia. 20años

Hortensia FusterVillegas.

Costa Rica. 18años

Isabel GarcíaDauder.

Valencia. 16años.

Vicenta MonfortDoménech.

Valencia. 20años

Leonisa GarcíaPersiva

Castellón. 19años.

25

ConcepciónGonzález ¿?

Madrid. 19años

Ángeles SolerSolanich.

Alcudia deCarlet

(Valencia) 20años

Juana IbáñezSolera

Alberique(Valencia) 17

años2658. M. Of. Fac. F y L 1927-1928 Presentación

Campos Pérez.Valencia 18

añosAna Martínez

IborraValencia. 19

añosHortensia Fuster

VillegasCosta Rica. 19

añosEnriqueta Oliver

BerenguerValencia. 17

añosIsabel Hurtado

MiguelAvilés

(Asturias) 17años

PlácidaEncarnaciónTomás Polo

Titaguas.(Valencia) 18

años.María AgustinaPastor Caballero

Valencia. 25años

Josefa MolinaIgual

Chirivella(Valencia) 24

años.Leonisa García

Persiva.Castellón. 20

añosDesamparados

BuenrrostroFerrando

Valencia. 22años

ConcepciónMoreno Cavaría

Valencia 23años

Mª RosarioGarcía Gómez

Valencia, 16años

Teresa OliverosRibes

Zaragoza. 20años

Isabel GarcíaDauder

Valencia. 17años

OlimpiaArozena Torres

La Laguna(Canarias) 19

años

26

Josefa AngelinaLópez García.

Caravaca(Murcia) 18

añosEncarnación

Pérez CaudendoPontevedra. 16

añosAna MaríaGarcía Gil

Valencia. 23años.

Mª CarmenCasan Cabezas

Burjasot(Valencia) 19

añosDesamparadosNoguera Cerdá

Alicante. 19años

DoloresSebastiánTortajada.

Valencia. 18años

Julia GomisEscuin

Valencia. 18años

Soledad PoyoGuerreroMonfort

Valencia 19años

Elisa Álvarez dela Riva

Madrid. 17años

2658. M. Of. Fac. F y L 1928-1929 PresentaciónCampos Pérez.

Valencia. 21años

Enriqueta OliverBerenguer

Valencia. 20años

Rosario GarcíaGómez

Valencia. 17años

Julia GomisEscuin

Valencia. 18años

Elisa Álvarez dela Riva.

Madrid. 17años

Isabel HurtadoMiguel

Avilés(Asturias) 19

añosHortensia Fuster

VillegasCosta Rica. 20

añosEncarnación

Pérez CaudendoPontevedra. 17

añosJosefa López

GarcíaMurcia. 18

añosPlácida

EncarnaciónTomás Polo

Titaguas(Valencia) 19

añosAna María

Martínez IborraValencia. 20

añosMª Carmen

Esteban RubioGandía

(Valencia) 19años

27

Isabel GarcíaDauder

Valencia. 18años

Mª ConcepciónVidal Puig

Valencia. 18años

DesamparadosCarmeloEsparza

Valencia 18años

MarinaMedranoZabala?

Valencia. 20años

Ana MaríaEstruch Grau.

Játiva(Valencia) 18

añosEnriqueta

Gómez EscrigValencia. 20

añosMarina

SinisterraCardona

Paterna(Valencia) 20

añosJosefa Gea

VelaoValencia

María MuñozPérez

Córdoba

VicentaMalonda Orsís

Gandía(Valencia) 18

años

28

LICENCIADAS EN FILOSOFÍA Y LETRAS. 1915 A 1961.SIG. 2677 - 2680. (AUV)

SIG.AUV.

CURSO Y/OFECHA TÍTULO.

NOMBRE YAPELLIDOS

NATURAL DEEDAD

OBSERVACIONES.

2677/2680 1914-1915 Ascensión ChirivellaMarín

Valencia.22 años

Primera mujer tituladaen Filosofía y Letras.

2680 1923-1924 Josefa Peris Yarza Murcia. 20 años

2677/2680 1926-1927Título enero 1928

Mª Carmen ColomaDávalos

Tarragona.21 años

Premio Extraordinario

2677/2680 1926-1927Título enero 1928.

Josefa Ibáñez Solera. Premio Extraordinario

2677/2680 1927-1928Título octubre 1930.

Carmen GómezCarbonell

Valencia.22 años.

2677/2680 1927-1928.Título julio 1933

Ángeles Soler Solanich.Alcudia de Carlet.

(Valencia).21 años.

2677/2680 1927-1928Título 1929.

Olimpia Arozena Torres La Laguna(Canarias)

25 años

Premio Extraordinario.

2680 . 1927-1928 Josefa Molina Igual Chirivella (Valencia)25 años

2677/2680 1928-1929Título octubre 1932.

Plácida EncarnaciónTomás Polo.

Titaguas (Valencia)21 años

Premio Extraordinario

2677/2680 1928-1929Título enero 1933.

Presentación CamposPérez

Valencia.20 años

Premio Extraordinario

2677/2680 1928-1929Título diciembre

1930.

Ana Martínez Iborra Valencia.21 años

2677/2680 1929-1930Título febrero 1933.

Enriqueta OliverBerenguer

Valencia.20 años

2677/2680 1929-1930Título enero 1932

Isabel GarcíaDauden

Valencia. Premio Extraordinario

2677/2680 1929-1930 Isabel Hurtado Miguel Asturias, 21 años

2677/2680 1929-1930Título diciembre

1933.

Hortensia FusterVillegas

Punta Cana (CostaRica)

21 años2680 1930-1931 Mª Rosario García

GómezValencia.20 años.

2680 1930-1931 Julia Gomis Escuín Valencia.21 años

2680 1930-1931 Dolores Pérez Cervera Alicante. 21 años

2677/2680 1931-1932.Título noviembre

1931.Soledad Poyo Guerrero-

MonfortValencia.24 años

2677/2680 1931-1932.Título noviembre

1931

Luz Cano Carrión Almería. 29 años

29

2677/2680 1931-1932.Título noviembre

1935

Flora Maraguat Pérez. Valencia.20 años

2680 1932-1933 Amalia Martínez Iborra Valencia. 20 años

2680 1932-1933 Carmen DomingoAparici.

Valencia.20 años

2677/2680 1932-1933.Título abril 1935.

Olga Prfevalinsky Ferrer Niza. 21 años

2677/2680 1932-1933.Título julio 1933.

Leonisa García Persiva. Castellón.25 años

2677/2680 1932-1933.Título abril 1934.

Ángeles Belda Soler. Valencia.21 años

2677/2680 1932-1933.Título diciembre

1933Josefa Chaume Aguilar

Valencia.32 años

2677/2680 1932-1933.Título noviembre

1933

Desamparados BlascoAlonso

Valencia.19 años

2677/2680 1932-1933.Título noviembre

1933Luisa Trias Cañizares

Valencia.36 años

2677/2680 1933-1934.Título julio 1934

Asunción EugeniaMascareñas Sola

Barcelona.25 años

2677/2680 1933-1934.Título mayo 1941

Encarnación SorianoSilvestre

Hellín (Albacete) 21años

2677/2680 1933-1934Título septiembre

1934Juana Margarita de Lis

Louis

Salamanca.18 años

2680 1933-1934 Mª Esperanza JuliánMartí

Valencia.18 años

2680 1933-1934 Mercedes MagallónFerrer

Villanueva delFresno (Badajoz)

2680 1933-1934 Mª Teresa Baeza Ripio Valencia

2677/2680 1934-1935Título noviembre

1934Guadalupe Bosch Duch

Selles (Gerona) 36años

2677/2680 1934-1935Título noviembre

1934

Guadalupe SalinasQuijada

Tudela (Navarra) 26años

2677/2680 1934-1935Título noviembre

1934

Encarnación CremadesFons

San Juan (PuertoRico) 32 años

2677/2680 1934-1935Título noviembre

1934

Teresa de Jesús PicartBertrán.

Berga (Barcelona)21 años

30

2677/2680 1934-1935Título noviembre

1934Concepción García

SoldevilaGandía (Valencia)

30 años

2677/2680 1934-1935Título noviembre

1935Mercedes Belanude

Prendes

Gijón (Oviedo) 34años

2677/2680 1934-1935Título noviembre

1935Magdalena Clar Moreno

Madrid. 21 años

2677/2680 1934-1935Título noviembre

1935

Mª Dolores LeónPizarro

Ciudad Real.20 años

2680 1934-1935 Gabriela Abad Miró Alcoy (Alicante) 20años

2677/2680 1935-1936Título noviembre

1935

Desamparados VicentGuillén

Valencia.25 años

2677/2680 1935-1936Título noviembre

1935

Natividad AparicioPeris.

Alcira (Valencia).24 años

2677/2680 1935-1936Título noviembre

1935Ana María Villar García

Valencia.22 años

2677/2680 1935-1936Título noviembre

1935

Susana Palanca y MartínFortun

La Habana (Cuba)42 años

2677/2680 1935-1936Título diciembre

1935

DesamparadosRodríguez Huici

Valencia.20 años

2677/2680 1935-1936Título enero 1936

Aurora Pineda Ramón. Ibiza (Baleares) 26años

2680 1935-1936 Mª Paz Martín Calbert? Castellón.21 años.

2680 Alejandra Soler Gilabert Valencia.22 años

2680 Mª Pilar Costí Velas Zaragoza.22 años

2680 Rosario RodríguezSeijas

Bellver (Lérida)33 años

2680 1939-1940 Raquel Tomás Ribó. Lérida. 31 años

2680Juana Ibáñez Solera

Alberique (Valencia)30 años

2680 Vicenta Sirera Pajarón Valencia.26 años.

2677/2680 Título julio 1940 Josefa Gesto Tudela Valencia.42 años

31

2680 Mª Nieves RodríguezHuici

Valencia23 años.

2680 Esperanza Carolina ReigSalvá

Valencia.33 años

2680 Elvira BoludaFernández.

Valencia.23 años

2680 Salomé Bravo Sánchez. Toledo. 27 años

2680 Victoria Jordá Jordá Alcoy (Alicante)26 años

2680 Carmen MartínezRodríguez

Segovia.24 años.

2680 Carmen MontanerAlborg

Valencia.24 años

2677/2680 Título diciembre1940

Mª Pilar Sánz-LópezGonzález

Logroño.28 años

2680 Carmen Villalba Oliver Valencia.23 años

2680 Mª Pilar Lucía Mingarro Valencia.23 años

2680 Victoria Serres Sena. Tarragona.21 años.

2680 Josefina RipioHernández

Buñol (Valencia) 32años

2677/2680 Título abril 1941 Mª Rosario GascóPascual

Valencia.31 años

Josefa Esteve Gras Valencia.

2677/2680 Título diciembre1940

Adelaida Boceta Durán Madrid. 42 años.

2680 Mª Carmen TormoCarpena

Yecla (Murcia)28 años

2680 Josefa Carrasco Andreu Valencia.26 años

2680 Ascensión FabregasComas

Amposta(Tarragona)

22 años2680 Julia Elipa Martín Teruel 25 años

2680 Teresa AnguloMichelena

Madrid

2680Rosario Llopis Arnau.

Vall d´Uxó(Castellón)

2680 Vicenta Pérez Pérez Sinarcas (Valencia)23 años

2680 Vicenta Latorre Araixa Valencia

2680Raquel Payá Ibars

Fuente La Higuera(Valencia)22 años.

32

2680 Mª Carmen BujedaLahoz

Valencia.26 años

2677/2680 1940-1941Título abril 1941

María Plasencia Peludo Alcira (Valencia)24 años

2677/2680 Título abril 1941 Elvira Ramos Ripoll Valencia.32 años

2680 Pilar Jorge Jordán Alicante. 22 años

2680 Enriqueta LandeteAlbalat.

Vinaroz (Castellón)27 años

2680 Adelaida SamperDelgado

Estepota (Mälaga)27 años

2680 Dolores Sentís Alsina Tarragona

2680 María Tomás Paris Alcocer (Tarragona)25 años

2680 Mª Carmen ¿Antelin?García

Valencia 22 años

2680 Elena Ochoa Carrasco Pontevedra.30 años

2680 Teresa BarrenecheaElorza

Eibar (Guipúzcoa)28 años.

2680 Teresa Escudero Antelo Madrid. 28 años

2680 Mª Ángeles San Juan yFernández de Castro

Oviedo. 23 años

2680 Lidia ¿Sarthou? Vela Burriana (Castellón).26 años

2680 1941-1942 Micaela López Sánchez Sagunto (Valencia)25 años

2680 Vicenta Morote Chape Granada. 40 años

2680 Vicenta Salavert Roca Valencia.30 años.

2680 Vicenta Ferrer Olmos. Valencia 24 años

2680 Juana Margarita de LísLonis

Salamanca.25 años

2680 Pilar AlonsoMonasterio.

Tarragona.25 años

2680 Mª Ángeles HernándezAviñó

Valencia

2680 Ángela Rosado de laIglesia

Madrid. 22 años

2680 Manuela AdalidRipollés

Valencia.22 años

2680 Concepción DoménechBrugada

Valencia.24 años

2680 Pilar Gómez Gómez Valencia.22 años.

33

2680 Josefa Marín Marín Valencia.24 años

2680 Francisca MarcoPalomero

Castellón.27 años

2680 1942-1943 Desamparados BruguerTerraza

Alcoy (Alicante) 26años

2680 Margarita CantellopsPou

Baleares.23 años

2680 Ricardina Ávila Beneyto Castellón.24 años

2680 Marina Chiralt Aranga Valencia. 21 años

2680 Manuela Sivera Pajarón Valencia 27 años

2680 Trinidad Carnicero Briz Palencia. 24 años

2680 Otilia Sierra Serrano Valencia. 23 años.

2680 Concepción GuaschSánchez

Baleares. 25 años

2680 Caridad Climent Garcés Albalat (Valencia)23 años.

2680 María Huici Garín Valencia.23 años.

2680 Manuela Garona Antón Valencia

2680 Trinidad CutandaCutanda

Valencia.25 años

2680Vicenta Aguiló Subiza

Godella (Valencia)25 años

2680 Mª Cinta RocherTallada.

Tortosa (Tarragona)22 años

2680 Bienvenida RamónBenedito

Castellón.21 años

2680 1943-1944Vicenta Teresa Pons

Llopis

Sot de Ferrer(Castellón)

25 años.2680 Luisa Giner Manchón Valencia.

24 años2680 Luisa Samper Catalán Zaragoza.

26 años.2680 Trinidad Alcalá

VillarrobaValencia 23 años

2680 Dolores Torres Sevilla Albacete.25 años

2680 Adela Gómez Pérez Zaragoza.21 años

2680 Dolores EspinosaNavarro

Cádiz, 22 años

2680 1944-1945 Teresa Pastor Sanchis. Picasent (Valencia)23 años.

34

2680 Rosa BáguenaBarrachina.

Teruel. 25 años.

2680 Consuelo Rojas Sans Calella (Barcelona)25 años

2680 Rosario SorianoSilvestre

Baeza (Jaén)22 años.

2680Dorotea Calatayud

Cerdá.Pedreguer (Alicante)

24 años2680 Ángeles Barceló Llorca La Habana (Cuba)

23 años2680 Concepción Abenia

Arenes.Málaga 32 años

2680 Mª Carmen Delgado deMolina

Valencia.34 años

2680 Amparo San PedroLarrea

Logroño

2680 Estrella Roig Escutia? Valencia.23 años

2680 Mª Luisa LapostaOrante

Valladolid.20 años

2680 Rosario AlcaldeMiranda.

Madrid. 20 años.

2680 Teresa Castro Serer Valencia.22 años.

2680 Rosario Fuster González Alginet (Valencia)22 años.

2680 Sofía Mora Barbera Alcoy (Alicante)

2680 Marina SospedraMonreal

Castellón.24 años

2680 María Fernández Soler Valencia.24 años

2680 Vicenta López Laguarda Burjasot (Valencia)

2680 Natalia Astray Sardá Madrid. 29 años

2680 HerminiaAlmenar Betancourt

Enguera (Valencia)21 años

2680 Teresa López Ruíz deAzaga

Madrid. 24 años

2680 Josefa Laura ArlandisGonzález

Carlet (Valencia) 24años.

2680 Concepción ChorroSalvas

Valencia.25 años

2680 1945-1946 Teresa Dionis Soler Valencia.22 años.

2680 Dolores Aleza Polo Soria, 23 años

35

2680 Mª Ángeles OrquínBordón

Valencia.25 años

2680 Isabel Pérez Miró Huesca. 24 años

2680 Teresa Ramonet Gas Valencia.24 años

2680 Francisca Mª LuisaMortes Fabado

Paterna (Valencia)22 años

2680Carmen Carles Bivó? Cullera (Valencia)

24 años2680 Aurora Rodríguez

GarcíaValencia.23 años

2680 Isabel Mauri Climent Valencia.25 años

2680 María Beltrán del Prado Valencia.

2680 Francisca HernándezLeón

Valencia.26 años

2680 Pilar Peláez Sanjuán Valencia.24 años

2680 Encarnación GuiraoGarcía.

Caravaca (Murcia).22 años

2680 Encarnación Gálvez deDicho?

Teruel. 25 años

2680 Trinidad León Closá. Murcia. 20 años.

2680Carmen González

Ferrer.

Almazora(Castellón)

21 años2680 Dolores Durá Niñerota Valencia

2680 Gertrudis IbáñezSamper.

Valencia 21 años

2680 Dolores Julián Julián. Valencia.24 años.

2680 Amparo VidalVillarroya

Valencia. 24 años

2680 Amparo GuerreroCabanes.

Valencia 22 años

2680 Ana Berenguer Barceló Alcoy (Alicante)

2680 Antonia Balbín Lluch Toledo. 36 años.

2680 1946-1947-1948 Adela Gil Crespo Madrid. 30 años

2680 Francisca Calafat Morey Baleares.32 años

2680 Marina Bueso Belloch Valencia.33 años

2680 Rosario Dols Rubio Alicante. 28 años

2680 Josefina López Insa Castellote (Teruel)29 años.

36

2680 Luisa Calero Baldó Alberique (Valencia)26 años

2680 Rosario Gómez Mesa Valencia.24 años

2680 Ángeles GarcíaMartínez

Pontevedra

2680 Dolores Oleza Polo Soria. 25 años

2680 Desamparados CuevasGuerrero

Valencia.23 años

2680 Mª de la Merced VirginaSan Sanz

Llombay (Valencia)22 años

2680 Carmen EnsenatKufusmüller

Baviera. 22 años

2680 Vicenta Cortés Alonso Valencia

2680 Rosario Rivera Torrent Valencia. 22 años

2680 Dolores Borra Rovira Valencia. 22 años

2680 Carmen BeltránMartínez

Huesca. 23 años

2680 Consuelo ArandaBlanes.

Alberique (Valencia)23 años

2680 Amalia Sánchez Cano Almería. 25 años

2680 Pilar Casan Soncasa Valencia. 25 años

2680 Guadalupe MedinaNavarro

Cuenca. 25 años

2680 Desamparados Fenech?Gómez

Valencia.25 años

2680 Desamparados AresGuillén

Valencia.24 años

2680 Elvira Carrión Giménez Albacete.26 años

2680 María Aranda Caballero Valencia.27 años

2680 Teresa de CáceresIzquierdo

Madrid. 22 años

2680 Dolores Álvarez Iranzo Navarra. 22 años

2680 Pilar Irureta ¿? Zaragoza.22 años

2680 Ana María VicentZaragoza

Alicante. 25 años

2680 Mª del Amor HermosoTarret Oliva

Barcelona.32 años.

2680 MicaelaCaldonley Villalonga

Baleares.33 años

2680 1948-1949 Desamparados HerráizRiera

Pontevedra.33 años

37

2680 María SorianoCoyraches

Castellón.45 años

2680 Mª Carmen Amor ySáchez Carbón

Teruel. 22 años

2680 Concepción Ros Bonet Valencia.23 años

2680 Consuelo Adell Seder Castellón.23 años

2680 Mª Teresa EstebanSenis? ó Gomis?

Valencia.21 años.

2680 Desamparados PérezPérez

Valencia.23 años

2680Isabel García Pons Alcublas (Valencia)

23 años2680 Desamparados Carrasco

AndreuValencia.23 años

2680 María Soriano ¿? Castellón.44 años

2680 Manuela ConcepciónTatay

Argentina(no especifica más)

30 años.2680 Amparo Alcañíz

NavarroValencia.24 años

2680 Amparo Navarro Muñoz Valencia.23 años

2680 Purificación FerrerPérez

Valencia.24 años

2680 Antonia GarcíaCarbonell

Valencia.24 años

2680 Daniela GómezGonzález

Valencia.24 años

2680 Vicenta Asensi Mora. Valencia.26 años

2680 1949-1950 Dolores Marín García Santander

2680 Micaela MontillaGuerrero

Málaga. 28 años

2680 Marina Fayos García Valencia.24 años.

2680 Emiliana Furió Beltrán Castellón.24 años

2680 Pilar Espert y Pérez-Caballero

Logroño.22 años.

2680 Concepción LópezSinisterra

Valencia.21 años

2680 Concepción NavarroAmorós

Alicante.25 años.

38

2680 Isabel Rincón deArellano García

Valencia.23 años

2680 Teresa Gimeno Talens. Valencia.23 años.

2680 Mª Jesús EstremeraEstremera

Jaén. 24 años

2680 Teresa Sánchez Cano Vélez Rubio(Almería)23 años

2680 Rosario Martínez Bernal Murcia. 24 años

2680 Josefa López Carbonell Valencia.23 años

2680 Concepción AntoniaOliván Jover

Zaragoza.29 años

2680 Carmen Benito Monzó. Valencia.24 años

2680 Josefa Angelina LópezGarcía.

Murcia. 41 años

2680 Josefa Lafuente Verdejo Huesca. 27 años

2680 Teresa Taillet Casanova Madrid. 23 años

2680 Pilar Faus Sevilla Madrid. 24 años

2680 Ángeles Mir Hernández. Valencia.22 años.

2680 Elena Fayos Alonso Alicante, 23 años

2680 Teresa MoratoEnguídanos

Manises (Valencia),24 años

2680 Amparo VillalbaDávalos

Valencia.24 años

2680 Teresa Viteles la Cueva Barcelona.25 años.

2680 1950-1951 María Sevilla Andrés. Murcia.29 años

2680 Ángeles Ortín Bordón Valencia.29 años

2680 Asunción GuitardCastillón Ceuta. 25 años

2680 Josefa Querol Faus. Valencia. 22 años

2680 Margarita AlfaroCutanda

Valencia.23 años

2680 Rosario MesquidaTortuño

Castellón.24 años

2680 Sofía Navarro Simón Teruel. 22 años

39

2680 Josefa Mato Pallarés Valencia.23 años

2680 Pilar García de la Torre Teruel 24 años.

2680 Victorina GarcíaCebolla

Valencia.30 años

2680 Isabel Rovira Comeche Valencia.25 años

2680 Amalia Melendez Rollo Zaragoza. 23 años.

2680 Carmen GimenoHernández

Valencia.25 años.

2680 Francisca Ana Alberti. Valencia.25 años

2680 María Palop Marín Enguera (Valencia)26 años

2680 Mª Josefa CebriánCollado.

Albacete.25 años

2680 Vicenta Martín Gimeno Valencia.28 años

2680 1951-1952 Mª Belén PortilloCardona

Albacete.27 años

2680 Aurelia EnguídanosRequena

Valencia.23 años

2680 Vicenta Martín Gimeno Valencia.28 años

2680 Teresita Asín Zurita Palencia.23 años

2680 Esperanza Delgado delCorral

Sevilla. 25 años

2680 Victoria GaviñaCebrián.

Madrid. 24 años.

2680 Joaquina Pijuan Vila Lérida. 26 años

2680 Desamparados GozalvesBas

Valencia.23 años

2680 Carmen Ramos García Zaragoza.23 años

2680 Concepción Aguilar-Tablada Tasso

Valencia.21 años

2680 Mercedes Heras Colón Cuenca. 24 años

2680 Julia Maicas Ruíz. Valencia.22 años

2680 Rosario Amedo Díaz Cuenca. 24 años

2680 Elvira González Mendo Castellón.23 años.

2680 Catalina LeonarteBerga.

Valencia.23 años

2680 Encarnación RedondoRubio

Cuenca. 23 años

40

2680 Mª Carmen RajadelAlegría

Valencia.25 años.

2680 Rosa Sanchís Alabau Valencia.22 años.

2680Carmen Belda Navarro

Argelia (noespecifica más) 25

años2680 Carmen Josefa Figueroa

VidalCastellón.23 años

2680 Trinidad Iscla Rovira. Castellón.26 años

2680 1952-1953 Elena VillanuevaGarzaran

Valencia.26 años

2680 Pilar López López. Valencia.22 años

2680Gloria Martínez

MartínezCarboneras (Cuenca)

26 años2680 Julia Calatayud Cerdá Madrid. 27 años

2680 Concepción CucontAlemany

Gandía (Valencia)26 años

2680 Francisca OlmedoHurtado de Mendoza.

Canarias.23 años

2680 Mª Ángeles Vall Ojeda Valencia.22 años

2680 Mª Socorro BlascoOlcina

Valencia.24 años

2680 Mª Carmen Roda Artola Valencia.

2680 Vicenta Sivera Roig Oliva (Valencia) 24años

2680 Begoña Ugarte Ugarte. Vizcaya. 23 años

2680 Desamparados PérezSoler

Valencia.35 años

2680 Araceli de DiegoZuriaga

Logroño.23 años

2680 Carmen SantandreuGimeno

Valencia.22 años

2680 Celia MaríaMurciano Binguero

Sagunto (Valencia)24 años

2680 Jimena Lacalle Peláez Madrid. 24 años

2680 Isabel Gascó Sirvent Sin más datos

2680 DesamparadosDoménech Taubel.

Vilallonga delCampo (Tarragona)

29 años.2680 Josefina Palop Martínez. Valencia.

21 años.

41

2680 Amparo Gimeno Shaw Valencia.24 años

2680 Emilia María MoyaGómez.

Torreblanca(Castellón)

23 años2680 Mercedes Asensio

GiménezValencia.24 años

2680 Pilar Sierra García. Cádiz. 24 años

2680Amparo Alfonso Arroyo

Cerdanyola(Barcelona).

24 años

2680 María Julve Climent Játiva (Valencia) 35años

2680Francisca Poquet Brit.

Carcagente(Valencia)

24 años2680

Ana Roig Mateo. Callosa d´En Sarriá(Alicante) 27 años

2680 María Sol CalatayudTormo

Valencia.23 años

2680Vicenta María Malonda

Orsis

Gandía (Valencia)44 años

2680 1953-1954 Patrocinio Nacher Miret Lérida. 22 años

2680 Vicenta AlonsoZaragoza.

Valencia.22 años.

2680 Nieves Armas y Armas Santa Cruz deTenerife. 22 años

2680 Carmen CalvoGutiérrez-Rubí

Madrid. 22 años.

2680 Ana María Revert Mira. Castellón.26 años

2680 Pilar Marco Granell Valencia.23 años.

2680 Concepción PuchadesMateu

Valencia.28 años

2680 Ana María MompóFajarnés

Valencia.22 años

2680 Desamparados GasparTorrent

Valencia.24 años.

2680 Consuelo DelgadoCortada

Tarragona.22 años

2680 Guadalupe MiguelMiguel

Valencia.26 años

2680 Concepción CerveraBotella

Valencia22 años

42

2680 María Gilabert Roselló Alaró (Baleares) 25años

2680 1954-1955 Josefa Ferrer Pérez. Altea (Alicante)27 años

2680 Concepción Roca Amat Valencia.27 años.

2680 Elvira Bernabeu Cantos Valencia.24 años

2680 Carmen VergaraHernández

Jacarilla (Alicante)32 años

2680 Milagros Revert Mira Castellón.24 años

2680 Carmen CalatayudOrdiñana.

Barcheta (Valencia)23 años

2680 Elena Leone Pascual Valencia22 años.

2680 Josefa Almela Peris Valencia.22 años

2680 Rosa Cueco Mascaró Faura(Valencia) 28años

2680 Amparo Espert Pérez-Caballero

Logroño.26 años

2680 1955-1956 María BarrachinaEchevarría

Alfambra (Teruel)27 años

2680 Desamparados BrunaLópez

Valencia.25 años.

2680 Concepción AndrésPinazo

Valencia.23 años

2680 Mª Paz FernándezAlonso

Oviedo. 22 años

2680 Carmen Moreno Boix Valencia.23 años

2680 María Talens Marqués Valencia.22 años

2680 Mª Carmen LoisFernández

La Coruña.30 años

2680 Mª Consuelo ÚbedaMelchor

Valencia.26 años.

2680Mercedes Tarazona

Ancejo

Puerto de Sagunto(Valencia)

25 años2680 Carmen Mir Hernández Valencia.

25 años2680 Carmen Sáez Rico Albacete.

28 años2680 Desamparados Pascual

RiveraValencia.25 años

43

2680 Josefa Fuster Berenguer Valencia.29 años

2680 Adelina BatallerBataller

Ador (Valencia) 23años

2680 Pilar Gaudé Rodríguez Albacete.24 años

2680 Ana María AlonsoHernández

Valencia.24 años

2680 Mª Pilar Cervera Peris Valencia.23 años

2680 Amparo MagentaNavarro

Valencia.22 años

2680 Rafaela Frades? Ramos Elche (Alicante) 22años

2680 Isolda Alfaro Cutanda Valencia.22 años

2680 Esperanza ArrondoAzcona

Villafranca(Navarra)32 años

2680Guadalupe Izquierdo

Horta.Barcelona.

29 años2680 Mª Pilar Navas del

CampoValladolid.

2680 1956-1957 Mª Dolores PardoMorcillo

Torrente (Valencia)24 años

2680 Josefa Benlloch García Valencia

2680 Teresa Navarro Reig. Burriana (Castellón)

2680 Emilia Cueco Marcarós Valencia.23 años

2680 Rita Iriarte Ugarte Guipúzcoa.27 años

2680 Teresa Peré Picazo El Ferrol 22 años

2680Rosa Saurin de la Iglesia

23 años(sólo consta la edad)

2680 Carmen López Alcañiz. Valencia.36 años.

2680 Pilar EchevarríaZunzunegui

Tolosa (Guipúzcoa)26 años

2680 1957-1958 Magdalena SanchisBayarri-Vaillant.

Valencia.22 años

2680 Presentación AbadMarquesán

Zaragoza.38 años

2680 Elisa Díaz de RábagoCanet

Beniopa (Valencia)24 años

2680 Abundia González Ruíz Burgos. 34 años

2680 Consolación GarcíaGrau

Játiva (Valencia) 25años

44

2680 Emilia Cebrián Navarro Valencia

2680 Ignacia Vicent Monforte Valencia.22 años

2680 Carmen Ferrero Colón Valencia.

2680 Amalia Palau Bonmatí Alicante. 24 años

2680 Isabel Crespo Romeu Sin más datos.

2680 Mercedes TarazonaAncejo

Sagunto (Valencia)28 años

2680 Julia García de Garay Madrid. 27 años

2680 Carmen CasanovaBiedma

Cádiz. 28 años

2680 Concepción BolañosLarraz

Navarra. 33 años

2680Consuelo Prats Catalá

Benicolet (Valencia)35 años

2680Isabel Obrador Pascual

Buenos Aires(Argentina)

29 años

2680 1958-1959 Victoria Sanz deBremond Blasco

Castellón.23 años

2680 Asunción Alejos?Morán

Valencia.24 años

2680Mª Carmen Otero

Varela

Santiago (LaCoruña)26 años.

2680 Mª Carmen RoVillaverde

Orense. 26 años

2680Victoria Pérez García

Santiago (LaCoruña).26 años

2680 Mª Ángeles DelgadoDelgado

Valladolid.30 años

2680 Desamparados PardoVerdú

Valencia.23 años

2680Gloria Cercos Ramírez

Sagunto (Valencia)23 años.

2680 Mª Luisa AlaresDompnier

Valencia.23 años

2680 Desamparados SevillaMerino

Valencia.22 años.

2680 Mª Paz Muñoz Ponce deLeón

Toledo. 24 años

2680 Milagrosa JulveZaldivar

Gerona. 26 años

2680 Isabel del RemedioRaga Cerdán

Valencia.25 años

45

2680 Berta Briales Bueno Valencia.26 años

2680 Mª Cruz Fradan Navarro Cádiz. 26 años.

2680 Pilar Trinidad SolanoGiménez.

Murcia. 26 años

2680 Josefa María TomásBernat

Burriana (Castellón)

2680 Amparo Bou Estada Valencia.25 años

2680 Concepción FalomirLorio?

Liria (Valencia) 27años

2680 Isabel BenllochZimmerman.

Burjasot (Valencia)23 años

2680 Guadalupe Gómez –Ferrer Morant

Sin más datos.

2680 Concepción PastorLafuente

2680Amalia Alapont Goda

Villanueva deCastellón.24 años

2680 1959-1960 Concepción FurióDanza

Valencia.24 años

2680 Pilar Pérez Martín Valencia.29 años

2680 Teresa Gil Ameigeitas Viena (Austria) 26años

2680 Encarnación MaestroGonzález

Bilbao. 25 años.

2680 Ana María BartrinaCampos

Valencia.24 años

2680 Manuela Balanza Pérez Valencia.23 años

2680 Mª Cruz Farfan Navarro Cádiz. 26 años

2680 Desamparados CerveraVelasco

Málaga 33 años

2680 Isabel Escribano Urdain Navarra. 22 años

2680 Ana María GonzálezBurgos

Valencia.23 años

2680 Carmen Faced Navarro Teruel. 21 años

2680 Carmen HortelanoHernández

Tebar (Cuenca) 26años

2680 Pilar Fernández deIbarra Moreno

Salamanca.23 años

2680 Teresa Pérez Gómez. Santander.25 años

2680 Rosario Madrid Játiva Valencia.24 años

46

2680 Delfina Ramos Rubert Castellón.24 años

2680 Rosa Santos Rodrigo Valencia.24 años

2680 Carmen Llorente Osset. Valencia. 25 años

2680 Mª Ángeles ZaragozaMofsud

Alicante. 25 años

2680 Dolores Pérez Saura Murcia. 23 años

2680 Venidle Sanchis Grau. Valencia.25 años

2680 Carmen PlanellsTordera

Torrente (Valencia)42 años

2680 Amparo AlberolaCarbonell

Valencia.23 años

2680 Purificación Herrero laCasa

Valencia.25 años

2680 Laura Pastor Collado Teruel 26 años

2680 Mª Procesa? CutillasMuñoz

Paterna (Valencia)36 años

2680 Josefina CerdánSánchez.

Chera (Valencia) 24años

2680 Isabel de Simón Román Madrid. 31 años

2680 Felisa del Pozo López. Madrid. 27 años

2680 Emilia Sauquillo Marín Cuenca. 25 años

2680 Ángela Carrilero de laTorre

Albacete. 33 años.

47

FACULTAD DE DERECHO.LIBROS MATRÍCULA Y EXÁMEN ENSEÑANZA NO OFICIAL (1914-

1921). SIG. 3204 (AUV).LIBRO MATRÍCULA Y EXÁMENES (1926-1930). SIG. 3219 (AUV)

SIG.LIBRO.(AUV)

CURSO NOMBRE YAPELLIDOS

NATURALDE YEDAD

Observaciones

3204. Mat.L. Fac. D

1920-1921 Mª AscensiónChirivella Marín

Valencia,24 años

Procedente de laUniversidad de

Murcia

3219. Mat yExámenesFac. D.

1926-1927 Luz Le BoucherVillén

Ancora (Italia)20 años

Todas lasasignaturas con

Matrícula deHonor

3219. Mat yExámenesFac. D

1927-1928 Isabel GarcíaDauder.

Valencia

Luz Le BoucherVillén

Ancora (Italia)20 años

Todas lasasignaturas con

Matrícula deHonor

3219. Mat yExámenesFac. D

1928-1929 Luz Le BoucherVillén

Ancora (Italia)21 años

Todas lasasignaturas con

Matrícula deHonor

AmparoRibelles Martín

Teruel.

3219. Mat yExámenesFac. D

1929-1930 Luz Le BoucherVillén

Ancora (Italia)22 años

Todas lasasignaturas con

Matrícula deHonor

AmparoRibelles Martín.

Teruel.

ConcepciónCorchon García

Chafarinas(Málaga)

OlgaWladimirovitchde Prjevalinsky

Kiev (Rusia)Notable ysobresaliente

48

FACULTAD DE DERECHO LIBRO REGISTRO TÍTULOS 1915-1968.SIG. 3205. AUV

NOMBRE YAPELLIDOS

AÑOFECHATÍTULO

FECHADEPÓSITO

FECHACÚMPLASE

FECHAENTREGA OBSERVACIONES

Mª AscensiónChirivella Marín

1922Título

18 enero 1922Cúmplase, 2marzo 1922

Luz Le Boucher Villen1931Título

31 octubre1931

Cúmplase, 21diciembre

1931Ancora (Italia) Premio Extraordinario

Carmen CarruanaTomás

1936Título

24 febrero1936

Cúmplase, 18abril 1936

Carcagente(Valencia)

Ramona Lillo Briz.1937

Título, 28diciembre

1939

Valencia

Amalia LorenteSánchez

1941Título 24

febrero 1941

Cúmplase, 21noviembre

1941

Nombrevilla(Zaragoza).

Mª Carmen SalinasAlfonso deVillagómez.

1942Título 13

agosto 1942

Cúmplase, 11mayo1943

Río Martín(Tetuán)

Mª TeresaEscudero Antelo

Título, 20septiembre

1942

Cúmplase, 11mayo1943

Madrid.

Elvira Ramos Ripoll Título, 3diciembre

1942

Cúmplase, 11mayo1943

Valencia

Mª Vicenta PérezPérez

1943Título, 1marzo1943

Cúmplase, 18octubre1943

Sinarcas(Valencia)

Mª ConcepciónCorchón García

1944Título, 4

abril 1944

Cúmplase, 23octubre 1944

.

Chafarinas(Málaga)

Ana BalbastreMartínez

Título, 14septiembre

1944

Cúmplase, 12enero1945

Gandía.(Valencia)

49

Elvira BoludaHernández

Título, 27enero 1945

Cúmplase, 27julio 1945

Valencia

Aurora Aymat Díaz.Título, 19diciembre

1945

Cúmplase, 3junio1945.

Cádiz

Mª Piedad OrtellsAgut.

1949Título, 23

febrero1949

Cúmplase, 39julio1949

Castellón

Mª Carmen QuintanaPujalte

Título, 28marzo 1949

Cúmplase 31octubre1949

Ciudad Real

Teresa Puente Muñoz1950

Título, 28abril 1950

Cúmplase, 15diciembre

1950.

Alacuás(Valencia)

Carmen NebotAgüimer.

Titulo, 16junio 1950

Cúmplase, 15diciembre

1950

Oropesa(Castellón).

Carmen Martí deVeses Puig

Título, 6octubre 1950

Cúmplase, 24julio1950

Arenys de Mar(Barcelona) Premio Extraordinario

Salud Serrano de laTrinidad

Título, 6octubre 1950

Cúmplase, 24julio1951

Valencia.

Mª Luz Serrano de laTrinidad

1951Título, 20

octubre 1951

Cúmplase, 31enero1952

Valencia

Amparo RibellesMartín.

1952Título, 22abril 1952

Cúmplase, 23noviembre

1952Teruel.

Desamparados CalvoCortina

Título, 31marzo 1952

Cúmplase, 12diciembre

1952Valencia

María Peris Monzó. Título, 4marzo 1952

Cúmplase, 29diciembre

1952

Carlet(Valencia)

Mª Dolores RodrigoGómez

Título, 28noviembre

1952.

Cúmplase, 10agosto,1953

Valencia

Consuelo JosefaFuentes García.

1953Título, 3

marzo, 1953

Cúmplase, 7noviembre,

1953.Canena (Jaén)

María Galotto CarsíTítulo, 28

octubre 1953Cúmplase, 23febrero 1955 Valencia

50

María Josefa CostellVilella

Título, 10diciembre,

1953Cúmplase, 23febrero 1955

Cartagena(Murcia)

Jerónima OchandoCuenca

1954Título, 11

enero 1954

Cúmplase, 23febrero 1955

Montealegre(Albacete)

Mª de los ÁngelesMicó Alfonso

Título, 27enero 1954.

Cúmplase 24marzo 1955 Valencia

Pilar GonzálezTemplado

Título, 18agosto 1954

Cúmplase, 30junio 1955

Cieza(Murcia).

Josefa Cardona Lluch1955

Título, 1marzo 1955.

Cúmplase, 31octubre 1955 Valencia

Desamparados TauletCasanova

Título, 17diciembre

1954.

Cúmplase, 30noviembre

1955Valencia.

Amalia Real Costell.Título, 17diciembre

1954

Cúmplase, 30noviembre

1955Valencia

Josefa García Llinares.Título, 12abril 1955

Cúmplase, 30noviembre

1955Valencia

Esperanza de laFuente.

Título, 21julio, 1955

Cúmplase, 30noviembre

1955

Grau(Valencia)

Inmaculada CuestaSancho.

Título, 30agosto 1955

Cúmplase, 28enero 1956 No consta

Lía (¿?) Peña Gea. Título, 19noviembre

1955Cúmplase, 26marzo 1956

Castellón de laPlana

Josefa López AbadTítulo, 19noviembre

1955Cúmplase, 26marzo 1956.

Valencia

Milagros Espert Pérez-Caballero

1956Título, 11

enero 1956

Cúmplase, 24mayo 1956

Logroño

Mª Luisa MiguelMiguel

Título, 11enero 1956

Cúmplase, 24mayo 1956

Valencia

Isabel Marco GranellTítulo, 11

enero 1956Cúmplase, 24

mayo 1956 ValenciaFelicidad Beltrán

LlopisTítulo, 26

marzo 1956Cúmplase, 24octubre 1956

Sevilla

Catalina HernándezAmorós

Título, 23abril 1956

Cúmplase, 24octubre 1956

Villena(Alicante)

Adelina BergónGuerra

Título, 24julio 1956

Cúmplase, 12enero 1957

Jerez de losCaballeros(Badajoz)

51

Concepción BonilloGarcía

Título, 10agosto 1956

Cúmplase, 12enero 1957

Valencia

Consuelo CaballeroZarzoso

Título, 10agosto 1956

Cúmplase, 12enero 1957

Onda(Castellón)

Mª Luz AlbacarMedina

Título, 24noviembre

1956Cúmplase, 23

mayo 1957Barcelona

Rosa CristinaSantandreu Gimeno

1957Título, 15abril 1957

Cúmplase, 17agosto 1957

Silla(Valencia)

Mª Carmen Robres dePedro

Título, 4 junio1957

Cúmplase, 18noviembre

1957Valencia

Desamparados TerolMoreno

Título, 19julio 1957

Cúmplase, 18noviembre

1957

Villena(Alicante)

Matilde Trinidad DasíRodríguez

Título, 3septiembre

1957Cúmplase, 11

enero 1958Castellón

Josefa AlbiñanaNavarro

Título, 5septiembre

1957Cúmplase, 11

enero 1958Valencia

Concepción SanchisGil

1958Título, 17diciembre

1957

Cúmplase, 30junio 1958

Valencia

Araceli Cortina López Título, 24abril 1958

Cúmplase, 29septiembre

1958

Valencia

María del CarmenBabi Peña

Título, 24abril 1958

Cúmplase, 29septiembre

1958

Madrid

Luz TorrejónCarbajales

Título, 26abril 1958

Cúmplase, 29septiembre

1958

Tarragona

Ángeles García-Argüelles

Título, 5 julio1958

Cúmplase, 18febrero 1959

Gijón (Oviedo)

Ana María ChauzaAndreu

Título, 13agosto 1958

Cúmplase, 18febrero 1959

Benifayó(Valencia)

Josefina CuecoMascaró

Título, 15octubre 1958

Cúmplase, 24junio 1959

Benavites(Valencia)

Salvadora MirHernándis

Título, 15diciembre

1958Cúmplase, 19octubre 1959

Valencia

Irene Tur GómezTítulo, 17diciembre

1958Cúmplase, 19octubre 1959

Barcelona

52

Rafaela Vicent Marzal1959

Titulo, 2marzo 1959

Cúmplase, 19octubre 1959 Valencia

Natividad SáizAparicio

Titulo, 11marzo 1959

Cúmplase, 25noviembre

1959Valencia

Luz TorrejónCarvajales

Titulo, 24abril 1959

Cúmplase, 30enero 1960 Tarragona

Julia Damiá García Titulo, 12junio 1959

Cúmplase, 30enero 1960

Valencia

Carmen CastañoCasanova

Titulo, 10agosto 1959

Cúmplase, 30enero 1960

Valencia

Josefa Erades Ramos Titulo, 6 mayo1959

Cúmplase, 5marzo 1960

Elche(Alicante)

Silvia Romeu AlfaroTitulo, 16diciembre

1959Cúmplase, 24

junio 1960Valencia

Mª Luisa Pastor Pérez Titulo, 22diciembre

1959

Cúmplase,24junio 1960

Jávea(Alicante)

Ana María GarcíaAlisandra

1960Título, 5 enero

1960

Cúmplase, 24septiembre

1960

Valencia

Mª Carmen AlcañizCarrascosa

Título, 19enero 1960

Cúmplase, 24septiembre

1960

Buñol(Valencia)

Mª Carmen AlcarazLeal

Título, 19febrero 1960

Cúmplase, 24septiembre

1960

Cartagena(Murcia)

María Cutillas Conesa Título, 10marzo 1960

Cúmplase, 27octubre 1960

Mazarrón(Murcia)

Rosario Mena Álvarez Título, 13octubre 1960

Cúmplase, 23marzo 1961

Burgos

53

FUENTES CONSULTADAS DEL ARXIU DE LA UNIVERSITAT DEVALÈNCIA.

FACULTAD DE CIENCIAS.

Libro registro inscripciones de asignaturas. Matrícula Libre. Facultad deCiencias. Cursos 1901-1913. Sig. 2727.

Libro Matrícula Libre Facultad de Ciencias. Cursos 1902-1913. Sig. 2578.

Libro Matrícula Libre. Facultad de Ciencias. 1913-1919. Sig. 2579.

Libro Matrícula Libre. Actas de Examen. Facultad de Ciencias. 1919-1928.Sig. 2580.

Libro Matrícula Oficial. Facultad de Ciencias. Cursos 1907-1911. Sig.2572.

Libro Matrícula Oficial. Facultad de Ciencias. 1911-1912 a 1914-1915.Sig. 2573.

Libro Matrícula Oficial. Facultad de Ciencias. Cursos 1915-1916 a 1918-1919. Sig. 2574.

Libro Matrícula y exámenes Enseñanza Oficial. Facultad de Ciencias 1919-1920 a 1923-1924. Sig. 2575.

Libro Facultad de Ciencias. Matrícula Enseñanza Oficial. 1924-1928. Sig.2576.

Libro Facultad de Ciencias. Matrícula Enseñanza Oficial. 1928-1935. Sig.2568.

FACULTAD DE MEDICINA.

Libro de Matrícula Libre Facultad de Medicina. Cursos 1912-1913. Sig.2958

Libro de Matrícula Libre Facultad de Medicina. Curso 1913-1914. Sig.2959.

Libro Facultad de Medicina. Matrícula Oficial y exámenes. Curso 1909-1910. Sig. 2952.

54

Libro de Matrícula Oficial. Facultad de Medicina. Curso 1910-1911. Sig.2953.

Libro Facultad de Medicina. Matrícula Oficial y exámenes. Curso 1913-1914. Sig. 2960.

Libro Actas de Grado de Licenciados en Medicina y Cirugía. 1907-1913.Sig. 3064

Libro. Registro de Títulos de Licenciados en Medicina y Cirugía,Practicantes y Matronas. (1914-1954). Sig. 3069.

Libro Registro de Títulos de Licenciados en Medicina. Años 1924-1965.Sig. 3062.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.

Facultad de Filosofía y Letras. Grados. Cursos 1904-1905 a 1918.1919.Sig. 2681.

Libro registro Matrícula Oficial. Facultad de Filosofía y Letras. 1915-1929.Sig. 2658.

Libro registro Título de Filosofía y Letras. 1910-1970. Sig. 2677.

Libro de Actas Grado de Licenciado en Filosofía y Letras. 1897-1898 a1960-1961. Sig. 2680.

FACULTAD DE DERECHO.

Libro registro Matrícula y exámenes. 1908-1912. Sig. 3200.

Libro registro Matrícula y exámenes. 1913-1916. Sig. 3199.

Libro registro Matrícula y exámenes. 1914-1921. Sig. 3204.

Libro registro Matrícula y exámenes. 1917-1921. Sig. 3198.

Libro registro Matrícula y exámenes. 1921-1926. Sig. 3197.

Libro registro Matrícula y exámenes. 1926-1930. Sig. 3219.

Libro registro de Títulos. Fac. Derecho. Sig. 3205.

55

EXPEDIENTES ACADÉMICOS DEPOSITADOS EN EL ARXIUHISTÒRIC DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA.

DIGITALIZADOS EN FORMATO PDF Y JPG.

EXPEDIENTES DE CIENCIAS

Francisca Lorente Solaz. Exp. 698/12. Licenciada en Ciencias (Sección

Químicas). 1917.

María Facius Roig. Exp. 697/15. Licenciada en Ciencias (Sección

Químicas) 1927.

Antonia Consuelo Orozco. Exp. 694/16. Licenciada en Ciencias (Sección

Químicas) 1928.

Mª Carmen Ribera Minguez. Exp. 702/18. Licenciada en Ciencias (Sección

Químicas) 1930.

Piedad de la Cierva Viudes. Exp. 694/11. Licenciada en Ciencias (Sección

Químicas) 1932.

Isabel Ochea Sabater. Exp. 565/7. Bachiller en Ciencias, 1931.

Rosario Ibáñez Solera. Exp. 697/14. Licenciada en Ciencias (Sección

Químicas) 1934.

Matilde Carbonel Giner. Exp. 694/7. Licenciada en Ciencias (Sección

Químicas) 1935.

EXPEDIENTES DE FILOSOFÍA Y LETRAS.

Mª Ascensión Chirivella Marín. Exp. 1215/7. Licenciada en Filosofía y

Letras (Sección Historia). 1915.

Josefa Perís Yarza. Exp. 1217/13. Licenciada en Filosofía y Letras

(Sección Historiaa). 1924.

Mª Carmen Coloma Dávalos. Exp. 1218/2. Licenciada en Filosofía y Letras

(Sección Historia). 1927.

Josefa Ibáñez Solera. Exp. 1218/3. (Licenciada en Filosofía y Letras

(Sección Historia) 1927.

56

Olimpia Arozena Torres. Exp. 1218/5. Licenciada en Filosofía y Letras

(Sección Historia) 1929.

Plácida Encarnación Tomás Polo. Exp. 1218/14. Licenciada en Filosofía y

Letras (Sección Historia) 1929.

Julia Gomis Escuín. Exp. 1218/24. Licenciada en Filosofía y Letras

(Sección Historia) 1931.

EXPEDIENTES DE MEDICINA.

Concepción Aleixandre Ballester. Exp. 115/28. Licenciada en Medicina y

Cirugía. 1889.

Manuela Solís y Clarás. Exp. 165/73. Licenciada en Medicina y Cirugía.

1889.

Pilar Alcón Ramón. Exp. 124/73. Licenciada en Medicina y Cirugía. 1916.

María Hervás Moncho. Exp. 1253/23. Licenciada en Medicina y Cirugía.

1918.

Mª Luisa Cuadras y Bordes. Exp. 1260/15. Licenciada en Medicina y

Cirugía. 1920

Josefina Chalmeta Tomás. Exp. 1268/35. Licenciada en Medicina y

Cirugía. 1927.

Marina Malleu Ramón. Exp. 1284/008. Licenciada en Medicina y Cirugía.

1938.

Aurelia Pijoan Querol. Exp. 1293/11. Licenciada en Medicina y Cirugía.

1936.

María Sarrión Moreno. Exp. 1298/20. Licenciada en Medicina y Cirugía.

1928.

Luisa Sampere Corbí. Exp. 1299/3. Licenciada en Medicina y Cirugía.

1926.

Vicenta Valls Ballester. Exp. 1302/13. Licenciada en Medicina y Cirugía.

1931.

57

Zoe Teresa Bataller Seller. Exp. 1342/036. Licenciada en Medicina y

Cirugía. 1940.

Mª Concepción Mora Hurtado. Exp. 1366/25. Licenciada en Medicina y

Cirugía. 1946.

Pilar Rosado de la Iglesia. Exp. no consta nº. Licenciada en Medicina y

Cirugía. 1941.

EXPEDIENTES DE DERECHO.

Mª Ascensión Chirivella Marín. Exp. 1314/41. Licenciada en Derecho.

1922.

Luz Le Boucher Villen. Exp. 1322/15. Licenciada en Derecho. 1931.

EXPEDIENTE ESCUELA NORMAL DE MAESTRAS.

Mª Carmen Valero Gimeno. Exp. 1057/6. Magisterio, 1916.