El acceso más directo a él es a través de la Puerta del Ebro. El proyecto desarrollado viene...

21
NOTICIAS :: NOTICIAS :: :: NOTICIAS :: NOTICIAS CONSTRUIR NAVARRA :: 01 Julio Agosto 2008 www.construirnavarra.com Entrevista: Rufino Hernández, AH & Asociados Entrevista: Javier García-Barberena Presidente del COAVN En portada: Juan Carlos Gallo, ONEtoONE Innovación: Rafael Rodríguez Trías, AIN

Transcript of El acceso más directo a él es a través de la Puerta del Ebro. El proyecto desarrollado viene...

Page 1: El acceso más directo a él es a través de la Puerta del Ebro. El proyecto desarrollado viene vinculado directamente por el local en el que se ejecuta. Un local diáfano, en el que

NO

TIC

IAS : :

NO

TIC

IAS : :: :

NO

TIC

IAS : :

NO

TIC

IAS

CONSTRUIRNAVARRA

: :01Julio

Agosto2008

www.construirnavarra.com

Entrevista: Rufino Hernández,AH & Asociados

Entrevista:Javier García-BarberenaPresidente del COAVN

En portada:Juan Carlos Gallo,ONEtoONE

Innovación:Rafael Rodríguez Trías,AIN

Page 2: El acceso más directo a él es a través de la Puerta del Ebro. El proyecto desarrollado viene vinculado directamente por el local en el que se ejecuta. Un local diáfano, en el que

3 CONSTRUIR NAVARRA : :

: :

: :

CONSTRUIR NAVARRA Benjamín de Tudela, 35 Bajo. 31008 Pamplona Edita Publisic Servicios Imagen & Comunicación S.L.Coordinador Alfredo Erroz Director Imanol Osácar Redacción Ignacio Villameriel [[email protected]] Fotografía, Diseñoy Producción PubliSic Publicidad Alfredo Erroz 948 276 445 [[email protected]] D.L. NA-2255/2008.

© PubliSic S.L. El material impreso en esta publicación sólo se puede reproducir citando su procedencia. El editor no comparte necesariamente lasopiniones y criterios de sus colaboradores expresadas en esta revista.

: : Suscripción gratuita a CONSTRUIR NAVARRA

Un sector con futuro

JOSÉ MARÍA ROIG ALDASORO,Consejero de Innovación,

Empresa y EmpleoGobierno de Navarra

La aparición de un nuevo medio de comunicación constituye unaespecial satisfacción porque aumenta el pluralismo y el conoci-miento en Navarra. La temática de esta revista, centrada en laconstrucción, es un elemento singular que merece algunas refle-xiones.

La construcción ha sido durante los últimos años un elementoclave para entender el alto ritmo de crecimiento de Navarra. Suaportación al PIB fue en 2007 del 10,4 %, casi dos puntos inferiora la media de España, que alcanza el 12,2%. Este sector da em-pleo en Navarra a casi 35.000 personas, el 12% de los trabaja-dores.

La economía atraviesa un momento delicado producto de la crisisfinanciera internacional. Por este motivo creo que resulta recon-fortante comprobar cómo este sector continúa generando inicia-tivas. El Gobierno de Navarra sigue considerando a laconstrucción como un vector fundamental para el progreso de laregión; El Plan Navarra 2012, que el Ejecutivo de UPN y CDN haconsensuado con el Partido Socialista, recoge proyectos en ma-teria de obra pública e infraestructuras que impulsarán el sectordurante los próximos años.

La construcción sigue siendo un área de futuro en Navarra. Con-fío en que estas páginas que hoy ven la luz sean reflejo de un sec-tor que avanza, se moderniza y aporta día a día el esfuerzoindividual y colectivo de personas y empresas a la mejora de la ca-lidad de vida de nuestra comunidad.

Para recibir gratuitamente y por correo postal perso-nalizado la revista CONSTRUIR NAVARRA sólo tieneque rellenar el formulario que encontrará en la páginaweb: www.construirnavarra.com.

Page 3: El acceso más directo a él es a través de la Puerta del Ebro. El proyecto desarrollado viene vinculado directamente por el local en el que se ejecuta. Un local diáfano, en el que

5 CONSTRUIR NAVARRA : :

: :

: : CONSTRUIR NAVARRA 4

SE

CTO

R: :

: :

tes de la ley, que es la estabilidad en la plantilla. En 2010 se va aexigir que al menos un 30% de la plantilla de cualquier empresadel sector sea fijo. Hay un calendario que fija que en estos mo-mentos sea un 10%, antes del 20 de abril del 2010 tendrá queser un 20%, y con posterioridad a esa fecha, deberá ser un 30%.

Otra medida que se pondrá en marcha en breve es la de habilitarel libro de subcontratación de forma telemática, a través de lared. “Una vez que se identifique la obra y los datos, las empresasse podrán descargar una pegatina, sabiendo que ese número co-rresponde a una obra concreta, que es lo que ellos necesitan.Queremos que todo el mundo vaya por esta vía, porque es lo máscómodo para todos”, concluye Andueza.

En 2010 se va a exigir que al menos un 30% de laplantilla de cualquier empresa del sector sea fijo

En marcha el Registro deEmpresas Acreditadas

Se recomienda hacer el registro de forma telemática a través de la web del REA

La empresa deberá acreditar que cuenta con una organización

adecuada en materia de prevención

Ley de Subcontratación

La creación de este registro es una de las medidas contempladasen la ley 32/2006, de 18 de octubre, que regula la subcontrata-ción en el sector de la construcción.

Ese registro es válido para trabajar en todo el territorio nacional,aunque su puesta en marcha es competencia de cada ComunidadAutónoma, que deberá crearlo antes del 26 de agosto, y las em-presas deben inscribirse en la Comunidad en la que tenga su do-micilio. Según explica José María Andueza, director del Serviciode Trabajo del Departamento de Innovación, Empresa y Empleo,se han creado ya registros en Ceuta y Melilla, Cataluña, Aragón yNavarra, y se están creando en el resto de Comunidades.

Procedimiento de registro telemáticoLas empresas pueden registrarse a través de la web del REA(http://rea.mtin.es). Para ello, deben rellenar un formulario queincluye los datos de la empresa, las características generales(descripción detallada de la actividad, organización productiva,medios materiales, y medios personales). Y una segunda parteque se refiere a la organización de la empresa en materia deprevención y a la formación preventiva de los Recursos Huma-nos. La solicitud debe ir acompañada por documentación, ex-pedida por las entidades competentes, que acredite laformación recibida (certificado acreditativo de que los trabaja-dores de la empresa han recibido formación en materia de pre-vención).

Una vez aprobada la solicitud, la empresa quedará registrada y sele asignará un número de registro, valido para operar en todo elterritorio nacional, con una vigencia de 3 años, así como un cer-tificado que se puede también descargar de forma telemática.

Según explica Andueza, “en la web está explicada la forma de ins-cribirse directamente a través de Internet. Estamos recomen-dando que se haga a través de la web. Es lo más cómodo paralas empresas. Basta con tener un certificado digital (firma digi-tal), y luego registrarse. También puede descargarse el formula-rio de la web, imprimirlo, y traerlo a la Dirección General de

El pasado 5 de junio entró en funcionamiento el Registro deEmpresas Acreditadas (REA) del sector de la construcción.Toda empresa que pretenda intervenir en una obra deconstrucción, ya sea como contratista o subcontratista, de-berá inscribirse en este registro antes del 26 de agosto de2008. Para que la inscripción sea efectiva deberá acredi-tar que dispone de una organización productiva, de insta-laciones, equipos de trabajo y del personal necesario; y quecuenta con una organización adecuada en materia de pre-vención de riesgos y un personal adecuadamente formado.

Trabajo y Prevención de Riesgos. Pero entendemos que es máscómodo el registro telemático”. Cualquier duda sobre el REApuede ser consultada en el Centro de Atención al Usuario paraconsultas sobre la aplicación en Internet: 902 887 765.

Cabe señalar que los representantes de las empresas (graduadossociales, representantes legales, apoderados, empleados, etc.) pue-den actuar ante el REA si están debidamente acreditados para ello.

Estabilidad de la plantillaAdemás de la puesta en marcha del REA, Explica Andueza, quedapor entrar en vigor de manera plena uno, de los puntos importan-

Toda empresa quequiera contratar o subcontratar tiene queestar obligatoriamenteinscrita en el Registroantes del 26 de agosto

: :

Page 4: El acceso más directo a él es a través de la Puerta del Ebro. El proyecto desarrollado viene vinculado directamente por el local en el que se ejecuta. Un local diáfano, en el que

: : CONSTRUIR NAVARRA 6

EX

PO

20

08: :

: :

7 CONSTRUIR NAVARRA : :

: :

: :

El Pabellón de la Comunidad Foral pretende la exposición, mediante elementos audiovisuales, de una serie de visiones de la realidad de Navarra y su proyección al resto de Comunidades

yectores, se puede disfrutar del elemento central del pabellón;una proyección en la que 24 navarros que trabajan a favor deldesarrollo sostenible dan testimonio de su vida diaria. Una solahistoria contada de manera coral, utilizando recursos técnicosque envuelven al espectador.

Nombre del proyecto: Emplazamiento: Edificio Ranillas A-1.5Propiedad: Gobierno de NavarraPromotor: Gobierno de NavarraAutor de proyecto: Carlos Pereda Iglesias, Óscar Pérez Silanes,KENArquitectos: Carlos Pereda Iglesias, Óscar Pérez SilanesDiseño gráfico: KENIngenieros: InarqFecha de inicio: marzo 2008 Fin de obra: junio 2008

Presupuesto: 180.000 €Constructora: Obras y Proyectos 20R

SubcontratasSuministro de materiales: RAYORAlquiler de maquinaria: HUMESAElectricidad: ZRZIluminación: PROYECTO LUZPintura: Obras y Proyectos 20RCarpintería madera: Obras y Proyectos 20R OZCOIDITabiquería: RAYORRevestimientos: RAYORCristalería: INTERVIDRIOMetalistería: Obras y Proyectos 20RPrefabricados: AGLOMERADOS ZABALETAClimatización: THERMOTECNIKIncendios: FIREX.

: :

El Pabellón Navarro a fondo

El Pabellón de Navarra se ubica en el edificio de las Comunidades Autónomas, entre los Pabellones de España y Aragón

Un elemento a modo de gran mueble se coloca en el espacio, di-vidiéndolo en dos área: una de acceso y otra de exposición. Estemueble gestiona el acceso de la exposición audiovisual y contienedos pequeños almacenes y una zona de recepción e información.Asimismo, en su parte superior se sitúa el climatizador del local.

Detrás de la piel de vidrio se sitúan todas las instalaciones y ele-mentos de apoyo técnico al pabellón.

Por último, en orden a poder controlar la luz y el sonido en elinterior del pabellón se cierra la fachada al corredor de acceso,mediante una celosía de hormigón, evocando el lema del propioPabellón y la unión de las voluntades e implicación de todos losmiembros de la Comunidad Foral en un proyecto común haciala protección del Medio Ambiente y el respeto al planeta.

Acceso y contenido informativoEl Pabellón de Navarra se ubica en el Edificio de las ComunidadesAutónomos. Concretamente, entre los pabellones de España y deAragón. El acceso más directo a él es a través de la Puerta delEbro.

El proyecto desarrollado viene vinculado directamente porel local en el que se ejecuta. Un local diáfano, en el que seha confeccionado un falso suelo continuo que abarca elnivel del acceso, y un límite de vidrio a una cota de 2,30metros separado del fondo, aproximadamente 2 metros, ysobre el que se retroproyecta. Este límite recorre el perí-metro del local convirtiéndose en trasdós en el acceso.

El contenido expositivo se centra en el lema: “Navarra, la tierra en equilibrio”

El acceso se produce a través de una celosía. Tras una zona ves-tibular, que puede cerrarse con una serie de vidrios corredizos, seencuentra el espacio previo multiusos para acceder definitiva-mente al área expositiva. Dada la singularidad de la misma, eseespacio previo puede destinarse a la gestión de colas, si la afluen-cia de público lo requiriere.

En el interior del pabellón, ocupando casi treinta metros linealesde superficie en forma de “U” y gracias a más de veinte retro-pro-

Page 5: El acceso más directo a él es a través de la Puerta del Ebro. El proyecto desarrollado viene vinculado directamente por el local en el que se ejecuta. Un local diáfano, en el que

9 CONSTRUIR NAVARRA : :

: :

NO

TIC

IAS : :

: : CONSTRUIR NAVARRA 8

EX

PO

20

08: :

: :

desarrollará un microclima donde puedan expresarse todas lasposibilidades de una arquitectura comprometida con el desarrollosostenible.

Colaboración entre Mangado y CENERLos pilares que sostienen la cubierta están forrados con barro co-cido y tienen un papel importante en la generación del microclimapropio para el pabellón en su contacto con las corrientes de aire.La cubierta, de gran tamaño, albergará multitud de elementos re-lacionados con la investigación en energías renovables: colecto-res solares, acumuladores de agua de lluvia, panelesfotoeléctricos… Esta gran superficie permite también graduar lailuminación mediante el reflejo de la luz sobre los pilares y las su-perficies cubiertas por agua en la base interior del Pabellón. Estacondición del edificio de arquitectura con compromiso medioam-biental es un fruto directo de la colaboración entre Mangado y elCENER.

Los forjados están construidos con vigas de madera compues-tas de virutas recicladas que se cuelgan de la cubierta y sólo seapoyan en los pilares. La fachada del edificio contiene tabiquesmóviles y grandes superficies de vidrio que aportarán versatilidada los diferentes usos del Pabellón.

Se trata de un pabellón queapuesta por la ciencia

y la innovación, por una arqui-tectura ética y comprometida

con el medio ambiente y el desarrollo sostenible

Maqueta del Pabellón de Españaen la Exposición Internacional de Zaragoza 2008

Además de esto, el arquitecto navarro Francisco Mangado y elCentro Nacional de Energías Renovables CENER, ubicado en Sa-rriguren, se han encargado de la redacción del proyecto y de laejecución del pabellón de España en la EXPO.

Diseño del PabellónFrancisco Mangado se muestra satisfecho por las característi-cas del proyecto, que califica de “innovador y optimista”. El di-seño que inspira la arquitectura del Pabellón es la de un bosque;se inspira en los espacios y la luz de las plantaciones de choposfrecuentes en las riberas del Ebro. Una gran cubierta sustentadapor un ‘bosque’ de pilares que configura el porche de acceso aledificio conforma un conjunto en el que se trata de articular unanueva exposición sobre la arquitectura bioclimática. Los visitan-tes accederán como si se adentraran a través de los árboles delbosque. Dentro de él se albergarán los contenidos expositivos,creando la posibilidad de reproducir sensaciones visuales, lumí-nicas y vitales.

Navarra está muy presente en la Exposición InternacionalZaragoza 2008 que comenzó hace unos días en la capitalaragonesa. Y no sólo porque el 28 de junio sea el día dela Comunidad Foral en la Exposición, ni por contar con pa-bellón propio.

La parcela del Pabellón tiene una extensión de 4.200 metros cuadrados y la superficie del edificio será de unos 8.000 m²

entre el sótano, la planta baja y la primera planta

Exterior del Pabellón de España en la EXPO

Este pabellón se ha concebido bajo unos criterios de ahorro ener-gético, utilización de materiales respetuosos con el medio am-biente e integración de energías renovables. Así, el pabellón

Pabellón de Españaen la EXPO 2008

Page 6: El acceso más directo a él es a través de la Puerta del Ebro. El proyecto desarrollado viene vinculado directamente por el local en el que se ejecuta. Un local diáfano, en el que

11 CONSTRUIR NAVARRA : :

: :

: :

: : CONSTRUIR NAVARRA 10

SE

CTO

R: :

: :desde 1992 y las partes implicadas entendimos que lo lógico esque se haga cargo de la tarjeta, aunque, insisto, es una tarjetaimpulsada por el Convenio. Con la tarjeta estamos “obligando”,entre comillas, a todo el sector a que se forme en prevención deriesgos.

¿Responde esta medida a una necesidad percibida dentrodel propio sector de establecer unos requisitos claros parala formación en prevención?José de Diego: El Convenio se firma con unos fines: prevención,formación y certificación. La patronal y los sindicatos acuerdancrear una formación en prevención. Esto es consecuencia de unaserie de necesidades: un sector con una alta siniestralidad, quetiene un autoconcepto y una consideración social bajos, y con unaserie de particularidades. La Fundación lleva muchos años traba-jando en este sentido, y hoy la TPC es el resultado visible. La tar-jeta significa que hay una voluntad social y económica para llevara cabo esta regulación.

¿La tarjeta impone al trabajador una mayor implicacióncon su formación en prevención de riesgos? José de Diego: El objetivo es implicar a todas las partes. La tar-jeta permite controlar que el trabajador tiene la formación. Y esosupone que el trabajador tiene que formarse y preocuparse de supropia salud y su propia seguridad. La presentación de la tarjetala hacemos no con escepticismo, sino todo lo contrario. Es una

La tarjeta profesionalentra en vigor

Un grupo de profesionales de la construcción a la salida de una sesión de formación en la sede de la FLCN

Pueden solicitar la tarjeta los trabajadores en situación de alta oincapacidad temporal que trabajen dentro del ámbito de aplica-ción del Convenio General del Sector de la Construcción; así comolos trabajadores en desempleo que tengan acreditados al menos

30 días de alta en el periodo de doce meses anteriores a la fechade solicitud.

Para obtener la tarjeta es necesario haber recibido al menos la for-mación inicial en materia de prevención de riesgos laborales, deacuerdo a lo establecido en el Convenio.

Los puntos de tramitación de la tarjeta son los centros de la Fun-dación laboral de la Construcción, Asociaciones empresarialesde la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) y fede-

El Convenio General del Sector de la Construcción 2007-2011 determina que la Tarjeta profesional del Sector de laConstrucción (TPC) sea obligatoria a partir del 31 de di-ciembre de 2011. Se trata de un documento que acredita laformación recibida en materia de prevención, la categoríaprofesional y los periodos de ocupación. Permite a la em-presa certificar que sus trabajadores disponen de la forma-ción mínima indispensable en materia de prevención,constatar que los nuevos trabajadores están al día en este as-pecto y comprobar que los trabajadores pertenecientes a lasempresas subcontratistas tienen la mencionada formación.

Acredita la formación recibida en materia de

prevención, la categoríaprofesional y los

periodos de ocupación

raciones sindicales de Construcción, Madera y Afines de CC OO(FECOMA-CCOO), y Metal Construcción y Afines de la UGT (MCA-UGT).

Los expedientes de solicitud de la tarjeta visados en los puntos detramitación deben ser validados en los “centros de Validación”,que se ubican en las sedes de los Consejos Territoriales de la Fun-dación Laboral de la Construcción.

El Presidente de la Fundación Laboral de la Construcción de Na-varra, José de Diego (ANECOP), el Vicepresidente de la Fundación,José Ramón Ibañez, (FECOMA-CC.OO) y Emilio Lezana (GerenteFLCN), consideran la puesta en marcha de la tarjeta un importantepaso para mejorar las condiciones de seguridad y reducir la si-niestralidad en el sector.

José Ramón Ibáñez: La puesta en marcha de la tarjeta esuna buena noticia para el sector, porque la tarjeta está ligada al sec-tor en su conjunto. Establece unos requisitos de formación en pre-vención de riesgos que no siempre se estaban dando. Con la tarjeta,todos los trabajadores van a tener una formación mínima, impar-tida en determinados centros, y con determinadas garantías.

¿Cuál es la implicación de la Fundación Laboral de la Cons-trucción en el proceso de tramitación de la tarjeta?José Ramón Ibáñez: La Fundación está presente en el sector

La Tarjeta profesional del Sector de la Construcción (TPC) será obligatoria a partir del 31 de diciembre de 2011

El Presidente del a Fundación Laboral de la Construcción de Navarra, José de Diego (ANECOP)

Page 7: El acceso más directo a él es a través de la Puerta del Ebro. El proyecto desarrollado viene vinculado directamente por el local en el que se ejecuta. Un local diáfano, en el que

: : CONSTRUIR NAVARRA 12

SE

CTO

R: :

: :

13 CONSTRUIR NAVARRA : :

: :

FLC

N : :

Retos estratégicospara el sector

José de Diego, Presidente de la Fundación Laboral de laConstrucción de Navarra

Intereses comunes“Normalmente suele pensarse que la Fundación es para los traba-jadores, pero es para todo el sector. La Fundación está para formara los trabajadores y también a los empresarios, en prevención, enresponsabilidad administrativa, en proyectos, en gestión... Si el tra-bajador o el empresario tienen una necesidad, pueden acudir a laFundación y dedicar parte de su tiempo a formarse, cosa que an-teriormente no ha tenido la oportunidad de hacer”.

Percepción social“La sociedad tiene un concepto negativo del sector. Hablamos dedignificar el sector, pero el sector es tan digno como cualquiera.Hay un divorcio impresionante en este aspecto. La sociedad estásatisfecha de cómo se construyen las carreteras, de cómo seconstruyen las autovías, las urbanizaciones, las casas, de lo con-fortables que son las viviendas. Y sin embargo, trata de una ma-nera despectiva a las personas que han sido capaces de hacertodo esto. Yo creo que es un complejo de la propia sociedad. Sihemos llegado a vivir bien, al bienestar, es por la producción”.

Evolución de las necesidades formativas“El sector de la construcción está evolucionando de una maneramuy rápida, y va a evolucionar más todavía desde el punto devista de los nuevos materiales, lo que conlleva mejoras en segu-ridad, mejoras para la salud, nuevos requerimientos para su ma-nipulación y puesta en obra. La Fundación tiene un programaocupacional, para aquellas personas que están en paro o que es-taban trabajando y requieran una formación acorde a la evoluciónde los materiales o la tecnología. También nos encontramos conuna problemática, que ha existido durante muchísimos años, dela infrautilización, desde el punto de vista conceptual de la FP,sobre todo en agricultura o construcción”.

Incorporación de la mujer“También nos encontramos con la necesidad de ir incorporandoa la mujer al sector de la construcción. Apostamos por programasde formación específicos que faciliten este proceso”.

Integración “El sector ha atraído a un buen número de personas inmigran-tes, con problemas de inserción, culturales, económicos, que hayque ir incorporando a la sociedad”.

I+D+I y procedimientos didácticos“Cada día se lanzan productos tecnológicos y nuevos materia-les sin los procedimientos didácticos adecuados para utilizar-los debidamente, y que no exista un despilfarro de esosmateriales, ni de tiempo, y mucho menos de salud. Estamostambién ilusionados en trabajar de una manera mucho más in-tensa con las empresas que se dedican a sacar nuevos pro-ductos desde el punto de vista tecnológico para incorporar elaspecto didáctico”.

José de Diego, Presidente de la Fundación Laboral de laConstrucción de Navarra, habla sobre los principales retosa los que se enfrenta el sector, y que la FLCN asume comopropios para alcanzar sus objetivos de mejorar la forma-ción profesional, promover la seguridad y la salud en eltrabajo y fomentar la mejora del empleo.

prueba de patronal y sindicatos hemos aunado esfuerzos paraconseguir que sea una realidad. Y esto es bueno para el trabaja-dor, y para la empresa en la que está trabajando o para cualquierotra en la que estará en el futuro. Mientras haya un solo accidente,continuaremos con esta labor.

¿En qué medida afecta la TPC a la labor del empresariodel sector?José de Diego: Para el empresario, no sólo es cuestión de que eltrabajo se haga lo más rápido posible, sino de que se haga bien;y ese buen hacer comprende la integridad física del trabajador.Además, entre otras cosas, tiene que considerar cuánto le cuestauna baja. A mí me preocupa mucho que mis costes estén bajocontrol, para que mi empresa sea competitiva, por lo que debocuidar esto mucho más que cualquier otro elemento.

José Ramón Ibáñez: Tengo que hacer una puntualización. Muchasveces esa formación inicial no se estaba dando por parte de laempresa, ya que no se estaba formando al trabajador para des-empeñar su labor de forma adecuada. Como organización sindi-cal, creemos que la gran aportación de la tarjeta es garantizarque absolutamente todos los trabajadores van a tener esa for-mación inicial, tal y como amandata el Convenio General. A 31 dediciembre de 2011, todo trabajador que no tenga la TPC, y ob-viamente, para poder solicitarla, haya completado la formaciónen seguridad y salud, no va a poder trabajar.

La tarjeta implica a ambas partes, no sólo al empresario. El em-presario va a tener que contratar trabajadores con TPC y los tra-bajadores van a tener que sacarse la TPC. Vamos en el mismobloque. Todos estamos velando por los mismos intereses.

José de Diego: La legislación impone a las empresas la necesi-dad de certificar la formación en prevención, del mismo modoque tiene que certificar el pago a la Seguridad Social. Muchaspersonas se han lanzado a la responsabilidad del empresario por

necesidad. Es una responsabilidad que en principio no han pe-dido, pero se han encontrado con ella. Lo hace con buena volun-tad, y trabaja tal y como ha visto trabajar, tal y como él ha realizado el trabajo. Y todo lo que él ha estado olvidándose de la pre-vención, de la seguridad, lo proyecta en sus empleados. Y en-tonces la ley le obliga a certificar. En definitiva, se trata de quequién accede al sector cumpla una serie de requisitos y tengaunos conocimientos, para ayudar a esas personas, a esos pe-queños empresarios, que con tremenda fe se han metido en esto.

¿Es la tarjeta el mejor medio para hacer efectivo el cum-plimiento de las necesidades de formación? ¿Se va a so-lucionar con la tarjeta la picaresca asociada a laprevención?José Ramón Ibáñez: Creemos que va a ser un medio efectivo. Perosupongo que existirá la picaresca. En las carreteras el límite de ve-locidad es 120, pero también están los radares, para que se respeteese límite. Y va a ocurrir lo mismo con la TPC. Si una empresa in-tenta saltarse la formación en seguridad y salud de sus trabajado-res, con la TPC lo va a tener mucho más complicado, porque tienesus mecanismos de control. No obstante, una vez implantada la TPCde modo obligatorio, si se dan este tipo de actuaciones en ciertasempresas, no sé hasta que punto deberían calificarse como tales.Hay que tener en cuenta que se trata de una formación específicapara el sector de construcción, no un curso genérico. El trabajadoraprende a solucionar las situaciones que se va a encontrar en laobra, por lo que le puede sacar mucho provecho.

José de Diego: La TPC es una evolución de lo que en su momentose llamó la cartilla profesional, lo que significa que siempre ha ha-bido una voluntad de certificar o controlar, no solamente la for-mación, sino los puestos de trabajo, oficios… Es decir, siempreha habido una voluntad de regular el sector. Ahora, con la tarjetase hace obligatoria, por lo menos, la formación en prevención,pero además, pueden añadirse otras cuestiones relacionadas conla cualificación, titulación, lo que consolida esa voluntad.

Sede de la FLCN

El Vicepresidente de la Fundación,

José Ramón Ibañez, (FECOMA-CC.OO)

Page 8: El acceso más directo a él es a través de la Puerta del Ebro. El proyecto desarrollado viene vinculado directamente por el local en el que se ejecuta. Un local diáfano, en el que

15 CONSTRUIR NAVARRA : :

: :

su duración es de 2.000 horas. www.virgendelcamino.com Telé-fono: 948 13 66 11.

Además de este ciclo de la rama de edificación y obra civil hayotros relacionados con la construcción de las familias de Electri-cidad-electrónica y Fabricación Mecánica.

SERVICIO NAVARRO DE EMPLEO

Además, el Servicio Navarro de Empleo subvenciona cursos yacciones formativas para personas desempleadas, trabajado-res, formadores y empresas. En este último caso, A su vez,también se subvenciona, parcialmente la realización de diag-nósticos de necesidades de formación, y los planes de forma-ción en las PYMES de Navarra, a través de la FundaciónINAFRE.

En el Centro de Formación “Iturrondo” se imparten accionesformativas de un año de duración relacionadas con el sectorcomo son la soldadura y electricidad. Más información enwww.cfconecta.net Teléfono: 948 13 66 44

El Centro de Formación en Energías Renovables Cenifertambién oferta cursos relacionados con la construcción para em-presas y profesionales, formadores y desempleados. Además deciclos formativos de grado superior. Más información en www.ce-nifer.com Teléfono: 948 31 68 51

Además de estos centros, también existen las Escuelas Taller.Se trata de programas mixtos de formación y empleo, financiadospor el SNE y cofinanciados en un 50% por el fondo Europeo. Hayvarias escuelas gestionadas por distintos Ayuntamientos de Na-varra y dentro de sus especialidades, relacionadas con la cons-trucción destacan; albañilería, electricidad y soldadura. Para másinformación sobre escuelas taller en funcionamiento: teléfono848.42.44.67.

Especializaciones:• Paisaje y Medio Ambiente (PMA)• Planeamiento y Desarrollo Urbanístico (PDU)• Planeamiento y Gestión Urbanística (PGU)• Restauración y Rehabilitación de la Arquitectura (RRA)

UNED Pamplona (a distancia) Centro Asociado de PamplonaCtra. El Sadar S/N 31006 – Pamplona. T. 948 273 342 - F. 948 231 068www.uned.es/ca-pamplona

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales• Ingeniería Industrial.• Ingeniería Técnica Industrial Especialidad Mecánica• Ingeniería Técnica Industrial Especialidad Electrónica Industrial• Ingeniería Técnica Industrial Especialidad Electricidad

UNED Tudela (a distancia) Centro Asociado de TudelaEdificio Marqués de San AdriánC/. Magallón, 8 31500 – Tudela. T. 948 821 535 - F. 948 402 275www.uned.es/ca-tudela/

Enseñanzas regladas:Diplomaturas:• Ingeniería Técnica Industrial Electrónica y Mecánica• Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas y de Gestión

Licenciaturas:• Ingeniería Industrial• Ciencias Ambientales• Ciencias Físicas• Ciencias Químicas

Doctorados

FORMACIÓN PROFESIONAL

En cuanto a los cursos de FP de ciclo medio y superior que seofertan en Navarra, hay varios relacionados con la construcción.

Ciclo Medio de Obras de Albañilería. Este ciclo se imparte enel centro concertado de la Fundación Laboral de la Construc-ción y tiene una duración de 2.000 horas. Además de este ciclo degrado medio, la FLCN organiza distintos cursos que tienen que vercon la construcción. www.flcnavarra.org Teléfono; 948 38 23 48.

Otros ciclos de grado medio relacionados en cierta medida conla construcción son: Mecanizado, Soldadura y Calderería, Equi-pos e Instalaciones Electrotécnicas, Fabricación a medida e Ins-talación de Carpintería y Mueble, Equipos Electrónicos deConsumo, Instalación y Mantenimiento Electromecánico de Ma-quinaria y Conducción de Líneas y Montaje y Mantenimiento deInstalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor, que seimparten en distintos centros de la Comunidad.

Ciclo Superior en Desarrollo y Aplicación de Proyectos deConstrucción. Se imparte en el C.I.P. “Virgen del Camino” y

: : CONSTRUIR NAVARRA 14

FOR

MA

CIÓ

N: :

: :

Jóvenes, a estudiar Formación en la

construcción en Navarra

La demanda de trabajadores formados va en aumento

Si hasta hace unos años en el sector de la construcción no se de-mandaba personal cualificado porque se consideraba que era untrabajo que se aprendía con la práctica, hoy por hoy esto ha cam-biado. La demanda de trabajadores formados va en aumento,entre otras cosas, para que las empresas no tengan que invertirtiempo en la formación de los trabajadores.

Actualmente son muchos los cursos que se ofrecen para satisfacerla demanda de los alumnos, y por consiguiente, de los empresarios.Desde CN hemos querido echar un vistazo general a la oferta for-mativa relacionada con la construcción que hay en la Comunidad.

Empezaremos nuestro recorrido por los Centros Universitarioscon oferta académica relacionada con la construcción:

UPNA: Universidad Pública de NavarraCampus de Arrosadía 31006 – Pamplona. T. 948 169 000 www.unavarra.es

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y deTelecomunicación:• Ingeniería Industrial

• Ingeniería Técnica Industrial, especialidad Electricidad • Ingeniería Técnica Industrial, especialidad Mecánica • Ingeniería Técnica Industrial Mecánica, intensificación en Diseño• Industrial (Campus de Tudela)

Masteres:• Master en Ingeniería en Diseño e Innovación Asistido por Orde-nador

Expertos:• Experto en Ingeniería y Gestión Medioambiental

Programas oficiales de postgrado:• Programa de Postgrado en Energías Renovables• Programa de Postgrado en Ingeniería de Materiales y Fabricación• Programa de Postgrado en Tecnologías Avanzadas de Diseño

UN: Universidad de NavarraEdificio Central - Campus Universitario 31080 – Pamplona. T. 948 425 600 www.unav.es

Escuela Técnica Superior de Arquitectura:– Estudios Grado:• Arquitectura Superior • Arquitectura técnica– Estudios Postgrado:• Master en Diseño Arquitectónico• Doctorado

¡Chaval, vete a la obra! Esta expresión, que quizá hayanescuchado en alguna ocasión referida a aquellos jóvenessin especial interés en continuar estudiando, tiene los díascontados.

Los cursos relacionados con laconstrucción se han multiplicado

Page 9: El acceso más directo a él es a través de la Puerta del Ebro. El proyecto desarrollado viene vinculado directamente por el local en el que se ejecuta. Un local diáfano, en el que

17 CONSTRUIR NAVARRA : :

: :

: : CONSTRUIR NAVARRA 16

PR

OTA

GO

NIS

TA: :

: :

¿Qué ventajas le puede aportar a una pyme navarra delsector invertir en innovación?Un aumento de eficiencia y de competitividad. Lo que ocurre esque tradicionalmente esa innovación ha estado vinculada a la ex-perimentación. Pero hoy en día se exige aportar conocimiento.Sobre todo tras la entrada en vigor de la directivas de productosy de la Directiva Europea. Ahora todos los materiales que se uti-licen en la construcción van a tener que contar con unos certifi-cados, que exigirán conocer el comportamiento de los materialesantes de utilizarlos. Por eso la innovación en las pymes no solova a tener que ser experimental sino vinculada al conocimiento.

Todo esto suena muy bien, pero ¿Supone un riesgo inver-tir en innovación?Siempre hay un riesgo, pero depende de las metas que uno seproponga. Cualquier empresa mediana siempre está planteandoinnovaciones; ya sea dedicando a una o dos personas específi-cas o parando una mañana la producción y probando nuevos pro-ductos. Entienden que, o hacen eso, o se quedan fuera delmercado

Para terminar y brevemente, ¿Qué valor diferencial ofrecela innovación en la construcción?Más calidad con menor coste y esfuerzo. Y la calidad a día dehoy está vinculada a una preocupación por los aspectos ambien-tales tanto internos como externos.

Estamos en un mundo donde se tiende a la especialización encualquier objeto –aparatos de música, coches- y en la edificaciónesta peculiaridad no se está dando. Creo que ese es el salto queha de darse. La generación de espacios adaptados a cada per-sona.

Pero hay que decir que las grandes empresas españolas, tienenbuenos departamentos de innovación y están metidas en proce-sos innovadores interesantes. Aunque por otro lado, la formaciónha llegado tarde a este sector. Además, abarca sólo a los nivelesmás altos. El resto es una formación bastante pobre que tieneque modificarse.

¿Qué condiciones tienen que darse para continuar con esteliderazgo?Hay que tener en cuenta que la mayoría de los sectores subsi-diarios no son españoles, por lo que tiene que mejorarse la pro-ducción de materiales y de elementos de producción. Es ahídonde se necesita un grado de innovación importante porque enestos momentos no es todo lo desarrollado que debía de ser.

A los gobiernos les interesa fomentar la Innovación, ¿Quémedidas se ofrecen desde la Administración para poten-ciar la innovación? Una de las principales medidas que se fomenta es vincular la Uni-versidad y la empresa, y que el conocimiento que se va produ-ciendo en las Universidades se traslade a los centros deproducción. Por eso la mayor parte de las iniciativas van vincula-das a conseguir esa sinergia.

El mundo de la incentivación se mueve a escala europea, nacio-nal, territorial e incluso local. En cada uno hay diferentes proyec-tos. Hay un campo relativamente amplio con la intención de quesea lo más permeable posible al tejido investigador.

¿Cómo valora los planes que se ofrecen para llevarla acabo? En la investigación Universitaria las instituciones ponen todo el di-nero porque se entiende que no tienen ánimo de lucro. Cuando seda dinero a las empresas, normalmente se les pide que ponganuna parte. En la medida que ese marco de investigación tengamayor riesgo se le dará más o menos dinero.

¿El primer cliente por tanto que demanda innovación es laAdministración?La innovación la requiere la sociedad. Lo que hace la Administra-ción es catalizarla en campos que entiende que son estratégicos.Se investiga en aquello que se espera obtener un alto rendimiento,no en aquel que puede tener riesgos de no salir. Evidentementeuna empresa particular no puede tomar semejantes riesgos salvoque lo vea muy claro.

Y las pymes navarras ¿verdaderamente se pueden permi-tir invertir en innovación o es un campo exclusivo para lasgrandes empresas y las especializadas?La innovación vincula a todos. De hecho, Las pymes quizá seanlas que mayor necesidad de innovar tengan porque tienen másriesgo de perder eficiencia y que otra empresa las saque del mer-cado.

Pero por otro lado, esa es una de las virtudes de la empresa pe-queña: al estar muy especializada, continuamente está mejorandosu producto y difícilmente encontrará un competidor en una empresamayor, que tendrá más gastos generales y más dificultad para pro-ducir cambios rápidos en su producción debido a su inercia.

“La innovación la requiere la sociedad”

“Las pymes tienen mayornecesidad de innovar

porque tienen más riesgo de perder eficiencia”

Rufino Hernández trabajando ensu departamento de I+D+I

La palabra innovación se escucha con frecuencia en elsector de la construcción, pero ¿En qué consiste exacta-mente la innovación en la construcción?La innovación implica cambiar la forma de hacer las cosas paramejorar la eficiencia, sino no hay innovación. Está vinculada a pro-cesos que exigen la aportación de un conocimiento y el desarro-llo de unas pruebas para comprobar que un funcionamiento esefectivo a una aplicación concreta.

¿En qué ámbitos de la construcción se ve en mayor me-dida la innovación?Prácticamente en todos, pero a veces es poco perceptible porquese innova parcialmente. Generalmente, las innovaciones en un pro-ceso se dan cada 5 años, pero es difícil que se produzcan saltoscualitativos, como pudieron suponer las estructuras metálicas, dehormigón o la aparición del ascensor, que cada vez se daránmenos. Ahora se producirán pequeñas vueltas de tuerca que nosharán ir mejorando progresivamente. Aunque estamos pendien-tes de que se dé un cambio en la preocupación energética que ha

ido aumentando y va a dar lugar a una modificación sustancial dela construcción tal y como la conocemos.

¿La innovación depende de la formación?Sí. Es imposible innovar si no se conoce. Por eso, el aumentode conocimiento siempre va a dar más posibilidades de inno-vación. De la misma forma que es imposible innovar si no se ex-perimenta, y para ello hay que asumir un cierto porcentaje deriesgo.

¿La construcción sostenible y la innovación son conceptosinseparables?Hoy por hoy entiendo que sí. No cabe una renovación desvincu-lada de la eficiencia energética. Por eso hay que conseguir unosmateriales que no afecten negativamente al medio ambiente. Tam-bién es importante reutilizar los materiales y generar la menorcantidad de residuos posibles. Esto es consustancial a la cons-trucción que ha de hacerse.

¿Cómo se encuentra el sector de la construcción en Es-paña con respecto a la innovación? En un momento especial. Pero las empresas españolas son fuer-tes en el sector de la Construcción europea, y por tanto mundial,por eso lideran los procesos de innovación. Estamos en un mo-mento de cambio, en el cual podemos seguir liderando un pro-ceso de innovación o dejarnos llevar y que otros lideren esecambio, si la crisis del sector se agudiza y las empresas no soncapaces de liderar.

Licenciado en arquitectura y Master en Edificación, RufinoHernández (AH & Asociados) es un referente en innova-ción en Navarra. Ha sido profesor de construcción en laETS de la Universidad de Navarra y actualmente en la Uni-versidad del País Vasco. Siempre vinculado a la construc-ción, su estudio tiene presencia en varios países delextranjero y destaca su departamento de I+D+i.

Rufino Hernández posa para Construir Navarra en su estudio de Cizur

“La formación ha llegado tarde a este sector y abarca sólo los niveles más altos.El resto es una formación bastante pobre que tiene que modificarse”

Page 10: El acceso más directo a él es a través de la Puerta del Ebro. El proyecto desarrollado viene vinculado directamente por el local en el que se ejecuta. Un local diáfano, en el que

19 CONSTRUIR NAVARRA : :

: :

: :

: : CONSTRUIR NAVARRA 18

EN

TRE

VIS

TA: :

: :

no mucho que la escalera, como objeto arquitectónico, hamuerto, porque el CTE impone tantas limitaciones que sólo sepuede hacer un tipo de escalera. Esto nos parece excesivo, por-que hay edificios que funcionan muy bien y tienen escaleras queno cumplen casi nada de lo que dice este código. O muy pocascosas. Evidentemente, lo esencial lo están cumpliendo. A nadie sele ocurre hacer una puerta con menos de dos metros de altura,porque la gente se pega en la cabeza. En ese sentido nos pareceque es una normativa excesiva. Y la prueba de que hay algo deverdad en esta opinión es que los boletines oficiales han ido sa-cando correcciones de errores sucesivamente. Hay muchas es-pecificaciones, y demasiado pormenorizadas.

¿Cómo está afectando al colectivo de arquitectos la actualsituación en el mercado de la construcción?Como Colegio, si se construye menos, visamos menos proyec-tos. En la delegación de Navarra nuestros ingresos básicos sonpor las cuotas de visado. Por otra parte, si los arquitectos tra-bajan menos, viven peor

Se está detectando otro tipo de situación y es que las construc-ciones se van concentrando. Hay menos proyectos, pero son demayor envergadura, de mayor superficie.

¿Cómo nos influye? En general, los promotores pequeños se reti-ran del mercado y esperan a que cambie la situación. Tambiénafecta al particular. Al estar viendo esta perspectiva, prefiere guar-dar el dinero que tiene. Sin embargo el gran promotor que hahecho una inversión enorme en suelo para una cantidad grandede viviendas, tiene que seguir adelante con el proyecto. Por lotanto, lo proyectos que se mantienen son los grandes. Y la crisisafecta especialmente a los estudio de arquitectura pequeños.

¿A qué se refiere cuando habla de la dimensión social de laarquitectura?La dimensión social la dicta la utilización de la arquitectura. Lasconstrucciones quedan a la vista, para bien o para mal, y ordenanel espacio que usa la gente. Esta dimensión la tiene siempre todavivienda, y todo lo que se construye: también la acera por la quellegas a casa o el parque que la circunda. Por tanto el Colegio estáinteresado en que la sociedad considere al colectivo, por unaparte, y al propio Colegio.

¿Es importante para el nivel arquitectónico de Navarra con-tar con una escuela de arquitectura?Es importante para el nivel arquitectónico de una Comunidad con-tar con una escuela. Aunque yo me gradué en Madrid, tengo quedecir que la arquitectura en Navarra tiene un nivel muy alto. Es unlujo tener una escuela, del mismo modo que es un lujo tener la Es-cuela de Ingenieros de la UPNA. Las empresas están muy satis-fechas con la formación de los jóvenes. Están firmando contratosa la salida de la escuela, y eso es una maravilla.

En Navarra se hace y se reconoce que hay buena arquitectura.Tiene que ver con que haya una escuela, y también con que hayamuchos arquitectos, porque en Navarra hay un arquitecto por cada600 habitantes. Tenemos una cantidad extraordinaria de profe-sionales bien preparados.

Uno de los grandes cambios que ha experimentado el sec-tor en los últimos años ha sido el nuevo Código Técnico deEdificación. ¿Qué importancia ha tenido para los profesio-nales de la arquitectura?El Código Técnico ha sido muy importante, porque regula la formade construir de forma exhaustiva. Un compañero me decía hace

“Somos una profesión claramente de servicio y la actividadque realizamos siempre tiene una dimensión social”

¿Cuáles son sus objetivos como presidente del COAVN paraeste periodo de 3 años que empieza ahora?El proyecto más inmediato del Colegio Vasco Navarro, pero par-ticularmente de la Delegación de Navarra, es tener una relaciónmás cercana con los colegiados. Estamos organizando diferen-tes actividades, como la exposición sobre arquitectura alemanaque está ahora mismo en la Ciudadela, que es impresionante.

El segundo, fomentar la colegiación, que todo el que salga de laUniversidad entre al Colegio, porque es lo lógico. Y por otra parte,queremos tener una relación más próxima con las administracio-nes en general. La relación es buena, pero tiene un perfil bajo. Te-nemos la presión constante de la actividad, y en ocasiones no esfácil mantenerla.

Otro de los puntos importantes para nosotros es la educación, ladocencia, especialmente la Escuela de Arquitectura de la Univer-sidad de Navarra, que es de donde salen nuestros colegiados. Ypor otra parte, la formación continua, que es una demanda delmodelo plasmado en el Tratado de Bolonia, y de la Unión Interna-cional de Arquitectos (U.I.A.), que han definido, dentro de ese pro-ceso, que sea el Consejo Superior y los Colegios de Arquitectoslos que impulsen esa actividad.

Por último, queremos estar presentes en la sociedad. Somos unaprofesión claramente de servicio y la actividad que realizamossiempre tiene una dimensión social.

Javier García Barberena Erburu es el nuevo Presidente de laDelegación de Navarra del Colegio Oficial de ArquitectosVasco-Navarro. Esta delegación agrupa a 950 profesionales,aproximadamente un tercio de los cerca de 3.000 colegia-dos en la Comunidad Foral y la CAV. Nacido en Pamplonahace 56 años, García Barberena se licenció en la Facultad

Javier García-Barberena,en la sede de la Delegación

de Navarra del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN).

de Arquitectura de la Universidad Complutense de Madrid,aunque empezó a trabajar antes de terminar la carrera,algo que – reconoce- ahora no es tan frecuente. “Los arqui-tectos jóvenes tienen la opción de trabajar por cuenta ajenaen un estudio, en consultoría o en una ingeniería, algo im-pensable para nosotros los viejos”, afirma.

“En Navarra se hacebuena Arquitectura” Javier García-Barberena, en su despacho del COAVNEl nuevo presidente llega con unos objetivos bien definidos

Page 11: El acceso más directo a él es a través de la Puerta del Ebro. El proyecto desarrollado viene vinculado directamente por el local en el que se ejecuta. Un local diáfano, en el que

21 CONSTRUIR NAVARRA : :

: :

NO

TIC

IAS : :

: : CONSTRUIR NAVARRA 20

EN

PO

RTA

DA: :

: :

Las empresas del sector bien conocen los motores de creaciónde valor o value drivers, cuyas perspectivas son las siguientes:El PIB y empleo: progresivamente se está reduciendo el diferen-cial respecto de la media de los países de la UEM, convergenciaa valores medios, con menores tasas de crecimiento de PIB y dereducción del empleo (próximo al subyacente). Un efecto derivadoes la contención de la demanda de vivienda, altamente correla-cionada con ambos indicadores.

Las variables socio-demográficas: tales como la pirámide de po-blación, crecimiento demográfico, inmigración, tamaño de las fa-milias, emancipación de hijos, matrimonios, divorcios yseparaciones. Acorde con las previsiones de estas variables, lademanda se situará en los próximos años entre las 400.000 y600.000 viviendas anuales, sensiblemente inferior a la oferta deviviendas existentes (en el año 2006 se inició la construcción dealrededor de 900.000 viviendas).

Las variables financieras: liquidez y tipos de interés. A raíz de lacrisis de las hipotecas subprime, el Banco de España viene ad-virtiendo a las entidades financieras de la exposición al riesgo quese presume en el sector. La consecuencia inmediata está siendoel endurecimiento de las condiciones crediticias por la vía de la re-

Mientras que las grandes firmas tienen diversificada su actividadentre la patrimonial y la residencial, a medida que se reduce el ta-maño, la actividad principal es la residencial, tanto de primeracomo de segunda vivienda. Esta actividad es poco intensiva en ca-pital y es generadora de abundante caja y rentabilidad. Sus ba-rreras de entrada son bajas (costes de construcciónestandarizados y reducida innovación tecnológica), por lo que,hasta ahora, no era difícil convertirse en promotor inmobiliario.

Las pequeñas promotoras adquieren el suelo en fase finalista, sub-contratan la construcción y realizan la promoción de venta. Parafinanciar el proceso recurren a un crédito puente o crédito pro-motor que les aporta recursos desde el primer día hasta la en-trega de la vivienda, momento en el que el comprador se subrogaal préstamo hipotecario. Es por tanto, un negocio de rápida rota-ción (al ser el suelo finalista) y su principal margen de beneficioprocede de la diferencia entre el precio de venta (hasta ahora encontinuo crecimiento) y los costes de construcción y gastos depromoción relativamente estandarizados. Ya se sabe, alza de losprecios y costes estandarizados implica mayor beneficio, bajasbarreras de entrada y afluencia de mayor número de competido-res, por lo que no es de extrañar que el sector esté altamenteatomizado y centrado en los mercados locales.

Estrategias ante la CrisisEl impacto de la crisis que viene será mayor en las medianas y pequeñas promotoras

JUAN CARLOS GALLOSocio Director ONEtoONE Capital Partners Navarra

Es patente que el sector inmobiliario ha iniciado un cam-bio de ciclo, con síntomas de crisis cada vez más evi-dentes. Se aprecia en la caída generalizada de lasgrandes cotizadas, desde el derrumbe de Astroc y re-cientemente de Colonial, en las prisas de las entidades fi-nancieras por deshacer sus posiciones en el sector yendurecer las condiciones crediticias a raíz de la crisisde las hipotecas subprime. Lo vemos también en loscambios en la estrategia competitiva de las grandes ymedianas empresas en los últimos años, con continuosprocesos corporativos de concentración (sirvan comoejemplo: Sacresa-Metrovacesa-Rivero, Inmocaral-Colo-nial, Reyal-Urbis o Martinsa-Fadesa) y, por último, en la di-versificación de la actividad promotora hacia otrasactividades diferentes a la puramente residencial (hote-les, centros comerciales, residencias de la tercera edad,life resort y otras variedades inmobiliarias).

La falta de liquidez es clara, promotoras como Llanera y Ereagason ejemplos recientes de suspensión de pagos, mientras queotras con mayor poder de negociación por su gran dimensión y“suelo en cartera” han tenido capacidad suficiente para renegociar

su deuda o posibilidades de, aun con importantes descuentos,poner a la venta esos suelos.

A lo anterior, se suma como otro factor de incertidumbre lanueva Ley del Suelo. Dicha Ley establece que el suelo se ta-sará según su situación específica sin atender a expectativas, taly como establecía la regulación anterior. El cambio de criterioimpone valoraciones o tasaciones más bajas del “suelo en car-tera” en todo aquel calificado aún como rústico. El impactosobre las empresas es doble, primero sobre las posibilidadesde financiación de futuros proyectos y segundo, sobre la mermade valor que tendrá que ser reflejada en los estados financierosy por tanto en su valoración por el mercado. Recordemos queel sector inmobiliario es una de las pocas excepciones en la queestá aceptado el uso de métodos de balance para la valoraciónde las empresas, en concreto el valor liquidativo NAV (Net AssetValue).

Si bien esta sintomatología descrita anteriormente no es nadahalagüeña para las principales empresas del sector, el im-pacto de la crisis que viene será mayor en las medianas y pe-queñas promotoras por las razones que exponemos acontinuación.

en el año 2006 se inició la construcción de alrededor de 900.000 viviendas

La demanda se situará en los próximos añosentre las 400.000 y 600.000 viviendas anuales

Page 12: El acceso más directo a él es a través de la Puerta del Ebro. El proyecto desarrollado viene vinculado directamente por el local en el que se ejecuta. Un local diáfano, en el que

23 CONSTRUIR NAVARRA : :

: :

AC

TUA

LID

AD : :

4.508 millones de eurospara acelerar la economía

El objetivo principal de este gran esfuerzo inversor es contribuira paliar el efecto que la desaceleración económica prevista paralos próximos años pueda tener en Navarra. Esta situación, ini-cialmente provocada por la crisis del Mercado Financiero de losEE.UU, cuyo origen se achaca a las denominadas hipoptecas sub-prime, y que posteriormente se extendió a la economía de la UE,ha reducido la actividad del sector inmobiliario y sus perspecti-vas de crecimiento; ha reducido la compra-venta de viviendas y hahecho descender de forma notable la puesta en marcha de nue-vas actuaciones de edificación.

Además, el Plan busca restablecer la confianza de los agentessociales y económicos y de los ciudadanos en general, así comodotar a la Comunidad Foral de nuevas infraestructuras sociales yproductivas que le sitúen en 2012 en un escenario de competiti-vidad que le permita afrontar el futuro con garantías de éxito.

Dentro del “Plan Navarra 2012” destacan 90 actuaciones de ca-rácter prioritario en ámbitos tan variados como la salud, serviciossociales, educación, vivienda, cultura, tecnología, industria, ca-rreteras, agricultura, medio ambiente, etc.

Los recursos financieros necesarios para poner en marcha esteproyecto procederán principalmente, según dicta el texto delacuerdo, de los Presupuestos Generales de Navarra (1.144 millo-nes de €), de la utilización de los recursos propios (autofinancia-ción, por un total de 627,4 millones de €) , del producto de la ventaa terceros por las Sociedades Públicas (627,4 millones de €) y delrecurso a financiación ajena mediante préstamos concertados porlas Sociedades Públicas por importe de (751,1 millones de €).

Las actuaciones previstas incluyen dotaciones para discapacita-dos y menores, como el Centro de Discapacitados de Sarriguren;Centros hospitalarios y asistenciales, como el Edificio de Urgen-cias del hospital de Navarra; Centros tecnológicos y de investi-gación aplicada, como el Centro Nacional de Biocombustibles de2º Generación en Aoiz; Actuaciones de recuperación del patri-monio histórico-artístico, como la rehabilitación del Monasterio deFitero; Centros educativos (Ciudad de la Música. Conservatorio);Edificios administrativos (Nuevo edificio de juzgados en Tudela);Polígonos industriales, con una extensión total de 3.300.000 me-tros cuadrados; Mejoras en la red de carreteras (Túneles de Erroy Mezquíriz), y el Tren El Tren de Alta Velocidad en Navarra.

El “Plan Navarra 2012”, acordado por el Ejecutivo Foraly el PSN, prevé inversiones en dotaciones e infraestruc-turas públicas para Navarra por un importe de 4.508 mi-llones de euros, que se desarrollarán a lo largo de lospróximos cuatro años.

: : CONSTRUIR NAVARRA 22

EN

PO

RTA

DA: :

: :

ducción de financiación disponible y la elevación de los tipos deinterés aplicados. No es previsible, al menos a corto plazo, unareducción de los tipos de interés ni de mayor financiación dispo-nible.

Las decisiones políticas sobre el suelo y puesta a disposición delos promotores del mismo. Incertidumbres introducidas por lanueva Ley del Suelo que pueden elevar el precio del suelo finalistaque es el que adquieren las medianas y pequeñas promotoras.

La evolución del precio de la vivienda: el incremento del preciomedio de vivienda interanual mantiene una clara línea descendentedesde valores del 18,5% en el año 2003 a una previsión estimadaen torno al IPC, e incluso por debajo, dado el exceso de ofertaexistente.

En resumen, las variables de creación de valor del sector se des-inflan, ello está provocando la caída de la demanda, exceso deoferta, mayores dificultades de obtención de financiación y endu-recimiento de los requisitos en la subrogación hipotecaría, espe-cialmente en la segunda vivienda, incertidumbre de la Ley del Suelo,el freno al crecimiento del precio de la vivienda y, por tanto, la caídade los márgenes de beneficio. Un círculo vicioso sobre la actividadde promoción que deja entrever que las suspensiones de pagos ylos procesos concursales no han hecho más que comenzar.

Por similitud con las decisiones tomadas por las empresas demayor tamaño, una de las mejores estrategias competitivas parahacer frente a la crisis que se avecina es llevar a cabo operacio-nes corporativas de fusión y adquisición de tipo horizontal.

El incremento del tamaño derivado de una operación corporativaposibilita una mayor eficiencia en costes con economías de escalay también mayores economías de alcance ante la posible diversi-ficación de las líneas de negocio. Dadas unas capacidades deproducción de mayor tamaño consecuencia de este proceso, esposible abrir líneas de negocio dirigidas a promociones que aúnno han tocado techo, como son por ejemplo, la construcción dehoteles, oficinas, residencias de la tercera edad, centros comer-ciales, life resort y otros.

También el incremento del tamaño genera mayor capacidad paraafrontar el reto de la internacionalización bien hacia los paíseslatinoamericanos u otros más cercanos tales como Marruecoso bien hacia los nuevos miembros de la UE, mercados dondelas grandes empresas ya están presentes desde hace algunosaños.

Como quiera que la contabilidad, por aplicación del principio deprudencia, sólo permite recoger el ingreso cuando la venta delproducto inmobiliario ya se ha realizado, es decir, cuando se haincurrido en el 100% de los costes y se ha entregado “la llave alcomprador”, el impacto de las previsiones antes mencionadas co-menzará a reflejarse en los estados financieros de las empresasen los próximos ejercicios. De tal modo que es ahora cuando hayque tomar las decisiones estratégicas que mitiguen los efectosnegativos venideros, y las fusiones y adquisiciones bien gestio-nadas y estructuradas en las que se identifiquen buenos candi-datos harán aflorar las sinergias positivas que cada empresaaporta al proceso corporativo siendo una buena alternativa parahacer frente a las malas perspectivas del sector.

El incremento del tamaño genera mayor capacidad para afrontar el reto de la internacionalización

Una de las mejores estrategias competitivaspara hacer frente a la crisis es llevar a cabooperaciones corporativas de fusión y adquisición de tipo horizontal. Plan Navarra 2012

El objetivo de este esfuerzo inversor es paliar el efecto de la deseleración económica en Navarra

Page 13: El acceso más directo a él es a través de la Puerta del Ebro. El proyecto desarrollado viene vinculado directamente por el local en el que se ejecuta. Un local diáfano, en el que

25 CONSTRUIR NAVARRA : :

: :

: :

: : CONSTRUIR NAVARRA 24

: :auto-limpieza cuando se combinan con foto-catalizadores nano-estructurados que aceleren el proceso de descomposición de“suciedad” depositada.

Características ignifugas, con el fin de aportarle a los materialesde construcción un mejor comportamiento frente al fuego que re-dunde en una mayor seguridad de los edificios.Filtración de la radiación solar térmica, en ventanas, permitiendoel paso de luz en el espectro visible (longitudes de onda entre 750- 400 nm) pero no de la radiación infrarroja (longitudes de ondaentre 1 mm - 750 nm), con el fin de mejorar el comportamientotérmico del edificio.

Filtración de señales de telecomunicaciones (radio, Wi-Fi, ...) quepermitan generar superficies blindadas o superficies reflectantesfrente a las ondas electromagnéticas de grandes longitudes deonda (por encima de 1 mm).

Propiedades bacteriostáticas, mediante superficies de composi-ción química y rugosidad/porosidad controladas sobre las que nopuedan multiplicarse las bacterias, o incluso que puedan destruirmicro-organismos diversos (hongos, algas o bacterias) (propie-dades biocidas). De interés en revestimientos interiores, así comoconducciones.

Superficies de baja alergenicidad, que no produzcan alergia decontacto, especialmente adecuadas para elementos constructi-vos diseñados para el contacto manual (manillas, grifería, inte-rruptores, pasamanos, etc.).

muy superiores en cuanto a sus propiedades mecánicas (estáti-cas y dinámicas), eléctricas, magnéticas, tribológicas (desgastey fricción) y biológicas. Los materiales nano-estructurados repre-sentan la aplicación de las nanotecnologías en el campo de la in-geniería y ciencia de materiales y tendrá un gran impacto envarios sectores económicos como la biomedicina, la electrónica,los transportes, el medioambiente y, por supuesto, la construc-ción.

En el sector de la construcción hay numerosas propuestas de uti-lización de materiales nanoestructurados: polímeros reforzadospor nano-partículas o nanotubos, cementos y, también, aleacio-nes metálicas. El proyecto NANOCONS se fija en estas últimas,con el objetivo de obtener materiales estructurales más ligeros yresistentes. Las aleaciones metálicas que cuentan con un tamañode grano ultra-fino (a escala sub-micrométrica y/o nanométrica)permiten el diseño y el procesado de componentes que requie-ren menos cantidad de material y menos pasos de fabricación, locual redunda en ahorros energéticos y económicos. El proyectoNANOCONS profundizará en la obtención y empleo de aleacionesférreas y aleaciones de aluminio con estructura nanométrica ob-tenida mediante procesos de deformación plástica severa. Estosmateriales metálicos cuya resistencia puede triplicar la de mate-riales convencionales de igual peso podrían utilizarse para ele-mentos estructurales y de fachadas, así como para todo tipo desujeciones empleadas en construcción.

Nuevas funcionalidadesDe cara a su comportamiento en servicio, la parte más crítica delos materiales es su superficie. En ella se concentra la mayorparte del valor añadido de los materiales y es la parte del mate-rial que se suele modificar cuando se le quiere dotar de nuevasfuncionalidades. El proyecto NANOCONS prevé el empleo de re-cubrimientos nano-estructurados, obtenidos por técnicas avan-zadas como PVD, ESA, etc. para lograr nuevas funcionalidades enrevestimientos de fachada, vidrios, paneles interiores, conduc-ciones y canalizaciones. Algunas propiedades que se desean ob-tener son:

Hidro-fobicidad: superficies que repelan el agua para envolven-tes expuestas a la intemperie. Las propiedades de hidrofobici-dad e hidrofilicidad pueden aportar también características de

Materiales y recubrimientos nano-estructurados

Las nuevas nano-tecnologías proporcionarán materiales más ligeros y resistentes

RAFAEL RODRÍGUEZ TRÍASAsociación de la Industria Navarra - AIN

En este sentido, las nuevas nano-tecnologías pueden ser la res-puesta más avanzada a esta necesidad, ya que su desarrollo pro-porcionará nuevos materiales más ligeros y resistentes, así comorecubrimientos para que su superficie pueda exhibir nuevas fun-cionalidades.

Dentro del programa EUROINNOVA-NAVARRA (http://www.euroin-nova-navarra.eu), financiado por la Unión Europea (FEDER) y el Go-bierno de Navarra, se han creado diversos consorcios queagrupan a agentes significativos del sistema Ciencia-Tecnología-

Empresa, con el fin de desarrollar aplicaciones de las nanotec-nologías en distintos sectores estratégicos. Uno de ellos es elconsorcio NANOCONS, dirigido por la empresa AH ASOCIADOSARQUITECTOS, S.L. y en el que también participan la empresaSIMES SENCO, S.A., los centros tecnológicos: Asociación de la In-dustria Navarra (AIN) y L’UREDERRA y tres grupos de investiga-ción de la Universidad Pública de Navarra (Grupo de DispositivosNano-estructurados, Grupo Multidisciplinar en Nanotecnología,Grupo de Ingeniería de Materiales y Fabricación). El proyecto, detres años de duración, tiene un presupuesto de 1,6 millones deeuros.

Materiales nanoestructuradosLos materiales nano-estructurados hacen referencia a materialeso componentes que están formados por partículas o granos nano-cristalinos. Este tipo de materiales puede presentar propiedades

Con el objetivo de disponer de técnicas de edificación máseficientes y sostenibles, la Plataforma Europea de Tecno-logías de la Construcción (ECTP, http://www.ectp.org) hallamado la atención sobre la necesidad de que los mate-riales de construcción, y los sistemas constructivos deri-vados, cumplan con varias características como son: altadurabilidad y resistencia al deterioro, buen comporta-miento mecánico, adecuada relación coste/beneficio, fácilinstalación y baja necesidad de mantenimiento durante suvida en servicio.

Los materiales nano-estructurados representan la aplicación de las nanotecnologías en el campo de la ingeniería

El proyecto NANOCONS profundizará en la obtención y empleo de aleaciones férreas y de aluminio con estructura nanométrica

Proyecto Euroinnova-NanoconsIN

NO

VA

CIÓ

N: :

Page 14: El acceso más directo a él es a través de la Puerta del Ebro. El proyecto desarrollado viene vinculado directamente por el local en el que se ejecuta. Un local diáfano, en el que

27 CONSTRUIR NAVARRA : :

: :

: :

Datos técnicos del proyectoLos planos horizontales son losas de hormigón que se soportanmediante jácenas de hormigón postensadas cuya utilización per-mite grandes luces y mayor flexibilidad de los espacios, lo que enuna biblioteca significa una mayor amplitud en la percepción delos espacios y una mejor distribución del espacio interior que seconfía a la ubicación del mobiliario. Las fachadas de la zona delectura tienen, además de la protección solar, un doble acristala-miento que optimiza el rendimiento térmico.

La cubierta está concebida en varios planos con revestimiento depiedra natural, que permiten recubrir las superficies inclinadas delos lucernarios y de las zonas más horizontales de la cubierta,donde se colocarán paneles de energía solar.Las divisiones interiores del espacio responden al mismo criteriode flexibilidad y optimización de los espacios y, excepto en losnúcleos de comunicación y servicios, se realizan mediante basti-dores de perfiles metálicos galvanizados y paneles de madera ode cartón yeso según las zonas.

Los pavimentos de uso público y áreas de trabajo son de piedranatural; únicamente se emplean otros pavimentos en la zona deactos culturales, un pavimento de madera en la sala de exposi-ciones y moqueta en la sala de proyecciones del sótano.

Se espera que esté terminada para principios de 2009

: : CONSTRUIR NAVARRA 26

OB

RA

DE

L M

ES: :

: :

Biblioteca y Filmotecade Navarra

La construcción de esta dotación cultural, promovida por el Go-bierno de Navarra, correrá a cargo de FCC y Navarra SANCO. Elproyecto, del arquitecto barcelonés Manel Ferrer Sala, estará dis-tribuido en cuatro plantas, incluyendo el sótano.

El propio arquitecto comenta que “se trata de un espacio pro-yectado hacia el exterior, sobre todo en su planta baja”. Unjuego de tonos y texturas caracteriza el exterior del edificio,“con una clara voluntad de transparencia y de integración en elterritorio”.

De ahí que los materiales de la urbanización exterior sean losmismos que los del entorno. Asimismo, las fachadas son multi-capas -con piedra natural- en granito azul oscuro y cristal, queproporciona buena protección térmica, no exige mantenimiento,permite una reposición fácil de las piezas y mejores niveles deacabado.

La nueva Biblioteca de Navarra, en construcción en el ba-rrio pamplonés de Mendebaldea en un solar de 8.400 me-tros cuadrados, dispondrá a principios de 2009 de más de19.000 metros cuadrados edificados.

El edificio, albergará la biblioteca de referencia de la ComunidadForal y su patrimonio bibliográfico. Además ofrecerá otros servi-cios como el préstamo de documentos, hemeroteca y gestión delsistema de bibliotecas públicas de Navarra; por su parte, la Fil-moteca custodiará y difundirá el patrimonio audiovisual.

Vista virtual del proyecto

Vista interior del edificio

El edificio tendrá forma de “U” y dispondrá demás de 19.000 metros cuadrados edificadosentre sus tres plantas y el sótano

Estado actual de las obras de la Biblioteca en junio de 2008

Page 15: El acceso más directo a él es a través de la Puerta del Ebro. El proyecto desarrollado viene vinculado directamente por el local en el que se ejecuta. Un local diáfano, en el que

29 CONSTRUIR NAVARRA : :

: :

: :

: : CONSTRUIR NAVARRA 28

: :

creer que no había problema que no pudiese ser resuelto me-diante la ciencia.

Sin embargo los últimos años 60 y principios de los 70 trajeronconsigo una pérdida de la confianza en la ciencia y el progresotecnológico y la crisis del petróleo originó una nueva ola de in-vestigación sobre las fuentes de energía no fósiles. El términoecológico comenzó a emplearse y se inició una etapa de con-cienciación sobre la fragilidad de nuestro planeta.No obstante el repentino auge de los años 80 devolvió la fe en eldesarrollo económico y técnico, y el bienestar material volvía aser el máximo objetivo del ser humano, incluso aunque fuese a ex-pensas de la naturaleza. Sin embargo ya existían ciertas actitudesarraigadas y la preocupación sobre la salud del planeta comen-zaba a estar ampliamente difundida en la mayoría del los paísesindustrializados.

La ecología se había ganado una presencia significativa el los me-dios de comunicación y sus preocupaciones eran ampliamentecompartidas. En 1992 líderes de 172 países se reunieron en Riode Janeiro en la 1º cumbre del Medio Ambiente y se acuñó el tér-mino “sostenibilidad”: la salud de la naturaleza pasaba a ser con-siderada como esencial para el bienestar y supervivencia de lahumanidad.

Posteriormente llegó el movimiento moderno, que a pesar de su de-fensa por el papel social de la arquitectura y el urbanismo, seguíaconsiderando la naturaleza como un telón de fondo de la urbaniza-ción, pero no se reflexionaba sobre el agotamiento de los recursos.

No es hasta después de la Segunda Guerra Mundial cuando seempieza a fomentar un nuevo modo de pensar en arquitecturay urbanismo iniciándose durante los años 50 y 60 una investi-gación sobre fuentes de energía que pudieran remplazar algúndía a los combustibles fósiles. Por primera vez la tecnología yla ciencia fueron aplicadas a la exploración de las energías re-novables. No obstante el optimismo de aquellos años hacía

Planificación UrbanaSostenible

Ahora es el momento

MANUEL ENRÍQUEZ JIMÉNEZArquitecto (Barcos y Enríquez, arquitectos)

Es un momento importante que nos debe llevar a redirigir nuestropensamiento hacia cómo contribuir de manera más clara para unfuturo más sostenible de nuestra sociedad.

Los primeros indicios documentados de preocupación por la re-lación entre los entornos natural y artificial en el ámbito de la ci-vilización occidental aparecen con Vitruvio y sus recomendaciones

sobre temas, tales como el emplazamiento, la orientación y la ilu-minación natural. Basados en planteamientos siempre centradosen el hombre, en la medida en que se veía la naturaleza como unrecurso para satisfacer las necesidades humanas.Este punto de vista se mantuvo durante dos milenios.

En el siglo XIX, la creación de las grandes ciudades y las condicionesextremas de insalubridad provocaron una tendencia hacia un nuevourbanismo, de índole higienista, que traía consigo un nuevo concepto;el de la preservación de la naturaleza. Se consideraba a la naturalezacomo un bien susceptible de apropiación por parte del hombre.

La preocupación de nuestra sociedad por los efectos denuestras acciones sobre el medio ambiente es ahora pa-tente. La situación de crisis ambiental, manifestada a es-cala global, comienza a ser objeto de atención enmúltiples ámbitos con una conciencia cada vez mayor dela gravedad de los problemas ambientales.

Las ciudades deben comenzar a serconsideradas como complejos ecosistemas artificiales, consiguiendoen ellas el equilibrio entre los tres aspectos que se deben integrar en lasostenibilidad: ambientales,económicos y sociales.

Las grandes ciudades provocaron una tendenciahacia un urbanismo de índole higienista

La sostenibilidad prima cada vez más en la edificación

A F

ON

DO: :

La sostenibilidad prima cada vez más en la edificación

Page 16: El acceso más directo a él es a través de la Puerta del Ebro. El proyecto desarrollado viene vinculado directamente por el local en el que se ejecuta. Un local diáfano, en el que

31 CONSTRUIR NAVARRA : :

: :

PR

EV

EN

CIÓ

N : :

: : CONSTRUIR NAVARRA 30

A F

ON

DO: :

: :

Responsabilidad en laprevención de riesgos

¿Quiénes son los agentes del sector y qué están haciendo?

El avance en prevención ha sido importante, pero no suficiente, a la vista de los resultados

que proporciona la estadística

JOSÉ Mª AIZCORBEJefe de la Unidad de Prevención en la Construcción del Instituto Navarro de Seguridad Laboral.

Sin embargo, sigue siendo una situación inaceptable para un paísque, disponiendo de los mismos o más recursos humanos dedi-cados a la Prevención que los países de la Unión Europea, sus ín-dices de siniestralidad siguen siendo superiores a los del restode los Países europeos

Algo no funciona o no lo estamos haciendo bien, ya que las ex-pectativas generadas con la aprobación de la Ley 31/1995 y todoel Desarrollo Normativo posterior no han producido los frutos es-perados, aunque hay que reconocer una mejora importante en losniveles de seguridad en las obras de construcción. En honor a laverdad se puede asegurar que el avance en prevención ha sido im-portante, pero no suficiente, a la vista de los resultados que pro-porciona la estadística.

Imaginemos por un momento una situación irreal: la celebraciónde un concierto musical en el que la falta de coordinación y pla-nificación son patentes a nivel de las figuras que intervienen en elmismo y analicemos las actitudes de sus participantes, para luegoestablecer un paralelismo con los agentes que intervienen en elmundo de la construcción: Un empresario o productor musicalque únicamente se preocupara de que se celebre el concierto, in-dependientemente del resultado del mismo; un compositor musi-cal al que le encargan una partitura y no se ajusta a las leyes dela armonía; una partitura en la que se omiten las figuras musica-les necesarias para su correcta interpretación; un director de or-questa despreocupado de la afinación y puesta a punto de losinstrumentos y del ritmo que manda la composición y, finalmente,una orquesta compuesta por distintos grupos de músicos sin co-nocimientos musicales, con instrumentos inadecuados y desafi-nados, sin acceso a la partitura y haciendo caso omiso de lasinstrucciones del director. ¿Qué ocurriría?..Que el concierto seríaun desastre.

Desde la aprobación de la Ley 31/1995 de Prevención deRiesgos Laborales hasta nuestros días, hemos podido con-templar cómo la Prevención en el sector de la construc-ción ha pasado de ser una disciplina conocida y relegadaa unos pocos a un hecho social obligado y aceptado portodos.

Después de esto vino la Conferencia de Aalborg (1994), la De-claración de Estambul (1996), la Cumbre de Johannesburgo(2002)… Había empezado la tercera y, esperemos, definitiva olade conciencia ambiental.En Europa esta preocupación se ha visto refrendada desde elmismo Tratado de la Unión Europea, en la que se añade, entre losobjetivos de la Comunidad, “un crecimiento sostenible y no infla-cionista que respete el medio ambiente” (ACTA ÚNICA EUROPEA,Tratado de la Comunidad, artículo 100.3).

España refleja en este tema, como en otros, su incorporación tar-día a la Comunidad Europea y su área de influencia socioeconó-mica, y esto se nota, más que en el cuerpo normativo del país, enla poca presencia de hábitos y actitudes “sostenibles” en el sec-tor de la construcción.

La Directiva 93/76/CEE del Consejo, de 13 de septiembre de1993, relativa a la limitación de las emisiones de dióxido de car-bono mediante la mejora de la eficacia energética (SAVE), que nofue efectiva ya que países miembros, como España, tenían unanormativa diferente en cada comunidad autónoma.

La directiva 2002/91/CE de 16 de diciembre de 2002 relativa ala eficiencia energética de los edificios, establecía unos plazospara el cumplimiento de esta normativa e imponía sanciones a lospaíses que no llevaran a cabo la ejecución de la misma.

Es en este momento cuando en España se lleva a cabo la realiza-ción de un documento para la aplicación de esta directiva, el Có-digo Técnico de la Edificación. Entre todas sus exigencias existenartículos en los que se exigen requisitos que tienen que ver direc-tamente con la sostenibilidad, sobre “higiene, salud y proteccióndel medio ambiente” (HS) y sobre ahorro de energía (HE).

Con este desarrollo normativo igual hemos “empezado la casapor el tejado” y ahora debemos ser capaces de construir los ci-mientos y la estructura de la misma y, para ello, los numerososacuerdos, directivas y legislaciones que se han redactado paralograr un desarrollo más sostenible en las ciudades es precisoconcretarlos desde la práctica del planeamiento.

Ya que la ecología se está liberando de su limitado papel de “meroculpabilizador de conciencias” y la ecología actual ya proporcionaa los planificadores un apoyo científico sobre el que basar sus de-cisiones, las ciudades deben comenzar a ser consideradas comocomplejos ecosistemas artificiales, consiguiendo en ellas el equi-librio entre los tres aspectos que se deben integrar en la soste-nibilidad: ambientales, económicos y sociales. Es el momento.

La escasa presencia de hábitos y actitudes sostenibles en el sectorde la construcción refleja la incorporación tardía de España a la Comunidad Europea

La ecología actual proporciona a los planificadores un apoyo científico para tomar decisiones

Page 17: El acceso más directo a él es a través de la Puerta del Ebro. El proyecto desarrollado viene vinculado directamente por el local en el que se ejecuta. Un local diáfano, en el que

33 CONSTRUIR NAVARRA : :

: :

: :

Una Empresa Contratista, encargada de la redacción del Plan deSeguridad y Salud, instrumento básico para la planificación de laprevención en la obra, que no describe los procedimientos nece-sarios para la ejecución de los trabajos de las distintas fases y ta-reas, ni identifica los riesgos que pueden ser evitados mediantela aplicación de las medidas técnicas, ni relaciona correctamentelos riesgos laborales que no pueden eliminarse y que deben serevaluados y ser objeto de aplicación de medidas preventivas yprotecciones técnicas concretas y que, a su vez, omite los as-pectos relacionados con la organización y planificación de la obra. Empresas Subcontratistas y Trabajadores Autónomos que sonsubcontratados para la realización de múltiples trabajos, care-ciendo de la formación e información necesarias en materia de se-guridad y salud.

Trabajadores de las empresas Contratistas y Subcontratistas,cuyos niveles de formación en materia preventiva son muy bajosy obtenidos, la mayoría de las veces, a través de un mero trámiteadministrativo, sin olvidar la mano de obra inmigrante, cuya si-tuación se ve agravada por las dificultades del idioma y bajo nivelprofesional.

Los Equipos, máquinas, herramientas y sistemas de protección,aún disponiendo de los requisitos de normalización, certificacióny marcado CE, en su caso, las normas del Manual de Instruccio-nes del fabricante reiteradamente son objeto de incumplimiento.

A estos agentes del sector y similar a la figura del Hombre Or-questa, tendríamos que añadir la figura del Profesional Autónomoo Pequeña Empresa, encargada de la realización de obras meno-res, recayendo sobre él casi todas las funciones del resto de losagentes, con el agravante de que los problemas de formación,planificación y organización están más agudizados que en el restodel sector.

Fácilmente se puede responder al interrogante de “Quiénes sonlos agentes del sector y qué están haciendo”. No tan fácil resultacontestar a la pregunta: “Qué deben hacer”. Si entendemos la cul-tura preventiva como el conjunto de conocimientos sobre pre-vención y puesta en práctica de los mismos, encaminados alperfecto desarrollo de la actividad preventiva, fácilmente se de-duce la necesidad de incrementar los niveles de formación e in-formación de todos los niveles del sector, la aplicación de losconocimientos adquiridos, la puesta en práctica de los mismos yel cumplimiento de las obligaciones que la normativa impone enmateria de prevención.

En consecuencia, urge un cambio de actitudes y una transforma-ción de comportamientos a todos los niveles de los agentes delsector, incluidas Asociaciones Empresariales, Sindicales, Entida-des de Prevención y Administración.

Ahora, traslademos esta situación disparatada al mundo de laconstrucción. En él encontramos similares agentes a las figurasmencionadas, con distinto nombre y distintos cometidos, perocon una finalidad común: la construcción de un edificio. A conti-nuación, analicemos su comportamiento a lo largo de estos años,desde el inicio de la obra hasta su finalización.

En primer lugar aparece la figura del Promotor, cuyo papel prin-cipal, dentro de las obligaciones en materia preventiva que le atri-buye la Ley, se reducen principalmente al encargo del proyecto ydel estudio de seguridad. Normalmente su preocupación por laseguridad de la obra es nula, porque la delega en otras perso-nas.Un Proyectista que recibe el encargo de realización del Proyecto.Un Coordinador de Seguridad y Salud de proyecto, encargado dela redacción del Estudio de Seguridad y Salud, como un capítulomás del Proyecto y de la coordinación de los distintos proyectis-tas durante la redacción del mismo. Su misión se reduce a plas-mar en un documento, incoherente con el proyecto técnico, unrosario de riesgos y medidas preventivas, sin definición de cómoy con qué debe realizarse la obra de forma segura. Ambos ac-túan por separado y sin tener en consideración los Principios dela Actividad Preventiva durante la confección del Proyecto y del Es-tudio, no integrando la prevención desde la fase de proyecto.

La Dirección Facultativa, preocupada principalmente de los as-pectos técnicos de la obra, normalmente delega la Prevención enla figura del Coordinador de Seguridad y Salud en Ejecución deobra, e ignora que tiene las mismas funciones y obligaciones queel Coordinador en Ejecución de obra, cuando la presencia de ésteúltimo no es exigible legalmente. El Coordinador de Seguridad ySalud en fase de ejecución de obra, encargado de la aprobacióndel Plan de Seguridad y Salud y de la vigilancia del cumplimientodel mismo, no coordina la actualización del contenido del Plan nicumple con las obligaciones reales de coordinación de los traba-jos de las distintas empresas en las tareas de las fases de trabajode la obra.

: : CONSTRUIR NAVARRA 32

PR

EV

EN

CIÓ

N: :

: :

Urge un cambio de actitudes y una transformación de comportamientos a todos los niveles de los agentes del sector

Los niveles de seguridad en las obras han mejorado

Los niveles de seguridad en las obras han mejorado

Page 18: El acceso más directo a él es a través de la Puerta del Ebro. El proyecto desarrollado viene vinculado directamente por el local en el que se ejecuta. Un local diáfano, en el que

35 CONSTRUIR NAVARRA : :

: :

: :

: : CONSTRUIR NAVARRA 34

NO

TIC

IAS: :

: :

: : Noticias

El Centro Nacional de Energías Renovables (CENER) yel proyecto europeo NIRSEPES son los impulsores deesta Guía, editada en Navarra por el Centro de Re-cursos Ambientales de Navarra. La rehabilitación deviviendas supone una disminución del CO2 del sectorresidencial, además de contribuir a la mejora de la ac-tual situación del sector de la construcción. Con la re-habilitación se reduciría la polución, se mejoraría lacalidad del aire de las ciudades y se evitaría la cons-trucción de nuevas viviendas en la periferia, lo que su-pone ahorro de suelo y dispersión urbana.Estas son algunas de las conclusiones de la Guía,que se puede consultar a través e la página webdel Centro de Recursos Ambientales de Navarra:www.crana.org.

Nueva Directiva de Residuos del Parlamento Europeo

El consumo de cementocae un 12,4%

Presentación de la “Guíapara conseguir viviendasconfortables y de bajoconsumo”

La nueva Directiva del Parlamento establece unos objetivosconcretos para la reutilización que, en el caso de residuos urbanos deberán alcanzar al menos el 50%, mientras que paralos provenientes de la construcción y demolición la cifra seeleva al 70%. Asimismo, señala la obligatoriedad de realizar Programas dePrevención, introduciendo una jerarquía de actuaciones queconsideren el vertido como último recurso. A esta Directiva se

han adherido la Comisión, el Consejo y Parlamento europeosy 27 estados miembros.Según Calos Martínez Orgado, director del Instituto para la Sos-tenibilidad de los Recuros (ISR). “España todavía tiene un impor-tante camino que recorrer. La clave es lograr que los residuoscomerciales, industriales y asimilables entren en la cadena”.La primera comunidad autónoma que se había adelantado eneste sentido a la normativa europea era Castilla la Mancha.

5

A la crisis de la vivienda se añade la desfavorable cli-matología. De enero a mayo de 2008 el consumode cemento ha caído un 12,4% en relación al mismoperiodo del año anterior hasta alcanzar los 20,9 mi-llones de toneladas. Según Oficemen el descensodel consumo de cemento se ha hecho más visibledurante el mes de mayo (-18,7%) debido a las inten-sas lluvias acaecidas en los últimos meses. Por otrolado, la producción de clinker, el poroducto interme-dio necesario en la fabricación de cemento, se hamantenido estable hasta mayo, mes en el que se haincrementado un 0,3% con respecto al periodo an-terior, con 13 millones de tonelladas. En relación conlas importaciones, la crisis de la edificación continúaajustando el mercado de cemento y clinker, que hasoportado una disminución de un 36%.

Presentado el Primer proyectode Viviendas de Bajo ConsumoEnergético en EspañaLa modificación en el espesor del aislamiento permite un ahorroenergético de hasta el 28%, dependiendo de la zona climática en laque se edifique la vivienda, y una reducción de las emisones de losedificios. Según explica el responsable del proyecto, Jordi Bolea, dela empresa Rockwool, se trata de una solución eficaz para reducirla demanda energética sin empeorar el confort térmico del edificio.El proyecto comprende la construcción de un total de 8 viviendasunifamiliares en Caparroso, dos de las cuales se han edificado segúnlos requisitos de transmitancia térmica de acuerdo a los resultadosdel estudio CTE+, realizado por el CENER y Rockwool, con el objetivo de buscar el aislamiento matemáticamente óptimo.

Más de 50 profesionales participaron en la mesa sectorial deConstrucción Sistematizada de la Fundación Navarra para la Di-versificación del Tejido Empresarial (FND). El objetivo de estosencuentros es unir a representantes de sectores diferentes paracrear líneas de actuación que potencien el desarrollo de un tejidoempresarial diversificado en Navarra. En la mesa estuvieron pre-sentes tanto representantes del ámbito privado (ingeniería, in-dustria cerámica, energías renovables, nuevas tecnologías,industria auxiliar de la construcción y entidades financieras);como instituciones y organismos públicos de la Comunidad Foral.Entre las conclusiones de trabajo destaca la conveniencia decrear nuevas formas constructivas , valorar nuevos conceptosde habitabilidad y la integración de energías renovables en la edi-ficación.Para más información: www.navarradiversificacion.org/blog.

La FND apuesta por las nuevasformas constructivas

El ascensor, cuya inversión se estima en 828.507 euros tiene como fin eliminar las barreras arquitectónicas existentes entre estasdos calles, salvando las escaleras existentes en la actualidad. El Ayuntamiento prevé el funcionamiento del ascensor a principiosdel 2009, y salvará el mayor desnivel existente en la ciudad (11 metros). Las obras comenzarán después de las fiestas de SanFermín. Con el fin de dotar de una misma imagen a todas las actuaciones realizadas en la ciudad, se ha optado por construir un ascen-sor panorámico en forma de cilindro de vidrio formado por una estructura metálica revestida de acero inoxidable y vidrios curvos.Para garantizar la seguridad de los ciudadanos, además está prevista la instalación de cámaras de seguridad.

Un ascensor unirá las calles de Monasterio de Irache y Monasterio de Fitero

Más informacion: www.construirnavarra.com

Noáin recibe un premio nacional por su gestión medioambiental

El Gobierno de Navarra ha aprobado seis acuerdos por los que se autoriza la ejecución de trabajos de señalización y pintura, asícomo la instalación, reposición, mantenimiento y elevación de barreras de seguridad. Las obras comenzarán el 1 de enero del2009 y finalizarán el 31 de diciembre de 2012.

12,2 millones de euros en señalización y pintura de las carreterasnavarras entre 2009 y 2012

La Federación de Usuarios Consumidores Independientes (FUCI) ha reconocido con el galardón Bandera Verde-MunicipioResponsable la gestión medioambiental desarrollada por el Ayuntamiento de la localidad Navarra de Noáin. Un total de 79localidades han recibido este reconocimiento en toda España. Galicia, Andalucía, Madrid y la CAV han sido las comunidades quehan recibido una mayor cantidad de galardones. Los apartados de Consumo Energético y Gestión del Agua son las par-celas en las que los galardones son más escasos.

Page 19: El acceso más directo a él es a través de la Puerta del Ebro. El proyecto desarrollado viene vinculado directamente por el local en el que se ejecuta. Un local diáfano, en el que

37 CONSTRUIR NAVARRA : :

: :

: :

: : CONSTRUIR NAVARRA 36

NO

TIC

IAS: :

: :

: : Premios

Premios a la innovación tecnológica SMOPYC 2008EL Jurado del Salón Internacinal de Maquinaria para Obras Públicas, Construcción y Minería (SMOPYC) acordóconceder los premios a:

Saltec Equipos para la Construcción S.A.Oro en la categoría de Nuevos Desarrollos de Maquinaria por la plataforma de transporte para sistemas de encofrado.Consiste en una plataforma guiada por dos mástiles apoyados en una base sujeta a la propia estructura de hormigón del edificio que permite transportar mesas de encofrado sin desmontarlas.

LebreroPlata en la categoría de Nuevos Desarrollos de Maquinaria por el Proyecto Economizer.Consiste en la incorporación del control electrónico a los compactadores monocilíndricos para lograr reducir los gases responsables del efecto invernadero y el consumo de combustible, con el consiguiente ahorro económico.

Capotex 2000 S.L.Oro en la Categoría de Novedades en Equipamientos por el bajante para áridos Caposhark.Consiste en un sistema que evita la contaminación atmosférica derivada de las explotaciones de

áridos y, por tanto, evita el perjuicio de suelos, cultivos y beneficia a la salud de los trabajadores.Este sistema además no consume agua ni energía.

Sistemas de Protección Garben S.L.Bronce en la categoría de Nuevos Desarrollos de Maquinaria por el dispositivo de anclaje multifuncional.Consiste en un sistema rápido de montaje que permite evitar las caídas de altura de los trabajadores y un ahorro en mano de obra. Se fija directamente a un punto fuerte de la edificación, sin necesidad de elementos ajenos a su composición, compuesto de una cinta textil de poliéster más un tensor metálico.

: : Agenda

El ganador del IV Concurso de Fotografía Urbana de la Delegación de Navarra del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Nava-rro (COAVN) fue el pamplonés Jon Rodríguez Sánchez con la fotografía “Sin título” que recoge una instantánea de la Ciudadeladurante las obras de la nueva Estación de Autobuses de Pamplona. Todos los originales presentados forman ya parte de laexposición que se puede visitar hasta en 5 de julio en el vestíbulo del COAVN (Avenida del Ejército nº 2, 7ª Planta), en horariode 8:30 a 14:30, de lunes a viernes. EL Jurado, que destacó la alta calidad de las 129 obras que han concurrido al certamen,otorgó por unanimidad tres permios, así como los tres accésit contemplados en las bases..

Jon Rodríguez, ganador del Concurso de Fotografía Urbana

“Restauración de Monumentos. Institución Príncipe de Viana 1940-1955” es el título de la exposición que organiza elGobierno de Navarra, a través del Departamento de Cultura y Turismo, que permanecerá abierta al público desde el 12 de juniohasta el 16 de noviembre en el Archivo Real y General de Navarra. La exposición recoge las fotografías de 24 monu-mentos navarros que fueron restaurados entre 1940 y 1955 para evitar su desaparición. Algunos de ellos, como el Monasteriode Leyre, el de La Oliva, Iranzu o Irache, son monasterios, edificios complejos y muy visitados, en los que el Gobierno de Nava-rra sigue invirtiendo cantidades importantes de dinero anualmente.

Exposiciones

“DOS ARQUITECTURAS ALEMANAS: 1949-1989”La Sala de Armas de la Ciudadela albergará hasta el 17 de agosto esta exposición sobre la arquitectura alemana entre 1949 y1989. Ofrecera abundante material procedente de los archivos de la República Democrática y de la República Federal de Alema-nia. La exposición se nutre de documentos fotográficos sobre las diferentes épocas, planos, esbozos y textos, acompañado por40 maquetas de edificios de los años cuarenta a ochenta. Se presenta así, con ejemplos concretos, el contexto cultural, políticoy económico de los respectivos desarrollos en ambos estados, invitando a la comparación y al debate. Un material que secompleta con un acercamiento a los discursos arquitectónicos del momento, la intención artística individual junto a las tendenciasinternacionales contemporáneas que permiten perfilar la situación de la arquitectura en aquellos años.

- Fechas: Del 6 de junio al 17 de agosto de 2008- Lugar: Sala de Armas de la Ciudadela (Planta Primera)- Horarios: Lunes a sábado, de 18.30 a 21 horas; domingos, de 12 a 14 horas- Comisario de la exposición: Christoph Strieder- Organizan: Delegación de Navarra del Colegio Oficial de

Arquitectos Vasco Navarro y Ayuntamiento de Pamplona..

La 11ª Feria de la Construcción se celebrará entre el 11 y 14 de septiembre en un recinto de 7.500 m2 en los Salesianosde Pamplona. A la cita bienal suelen acudir cerca de 7.000 visitantes de Navarra y de otras comunidades limítrofes. La mues-tra profesional quiere ser un instrumento válido para impulsar y potenciar cada uno de los eslabones del sector, servir como re-ferente para técnicos y empresarios y presentar nuevos productos.III Congreso Internacional de Arquitectura, Ciudad y Energía – CIBARQ 08El Centro Nacional de Energías Renovables CENER, a través de su Departamento de Arquitectura Bioclimática, organiza el III Con-greso Internacional de Arquitectura Ciudad y Energía CIBARQ 08 que se celebrará los días 30 y 31 de octubre de 2008 en el Pa-lacio de Congresos y Auditorio de Navarra Baluarte de Pamplona. Esta nueva edición, bajo el epígrafe REGENERACIÓN URBANA,dará a conocer las soluciones que distintos arquitectos, ingenieros, urbanistas y otros expertos de reconocido prestigio estánadoptando para poder afrontar el reto de reducir el gasto energético y de recursos naturales que supone la construcción de nues-tras ciudades.

Ferias y Congresos

Más informacion: www.construirnavarra.com

Construye Navarra, Feria de la Construcción Sostenible, Arquitectura Bioclimática y Eficiencia Energética en la Edificación, secelebra del 13 al 15 de noviembre de 2008 en el Palacio de Congresos Baluarte de Pamplona. Una cita monográficay especializada que apuesta por la construcción sostenible. Un evento que constituye una plataforma en la que el respeto al medioambiente será la característica principal de los productos expuestos por las empresas representadas. La Feria se completa conun intenso programa de jornadas, foros y actividades que tratarán las cuestiones que más preocupan al sector.

Más informacion: www.construirnavarra.com

2º Premio: “Interior Museo Oteiza”.Tema: Interior del Museo Oteiza, en Alzuza (Navarra).Autor: José Torregrosa García (Pamplona).Técnica: colorDotación: 800 euros.

1º Premio: Sin títuloAutor: Jon Rodríguez (Pamplona).Técnica: blanco y negro.Dotación: 1.200 euros.

3º Premio: “Entrelíneas”Tema: Edificio de viviendas y oficinas enla calle Abejeras (Pamplona).Autora: Silvia Martínez Alonso (Pamplona).Técnica: blanco y negro.Dotación: 500 euros.

Page 20: El acceso más directo a él es a través de la Puerta del Ebro. El proyecto desarrollado viene vinculado directamente por el local en el que se ejecuta. Un local diáfano, en el que

: :

NO

TIC

IAS

CONSTRUIRNAVARRA

www.construirnavarra.com

La revista CONSTRUIR NAVARRA nace con elobjetivo de atender y dar respuesta a las nece-sidades informativas de las personas que tra-bajan en el SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓNY SUS GREMIOS y a las necesidades publicita-rias y de comunicación de las empresas queapoyan este proyecto. En sus páginas y en ladirección web www.construirnavarra.com sepublicarán todo lo que acontece en el sector dela construcción de Navarra desde el punto devista público y privado y lo relevante de otrasAutonomías y del Estado.

La Prevención, Formación, Innovación, los Sis-temas de Calidad y Gestión, son pilares de esteproyecto que contará con noticias de interés paraempresarios, técnicos, sindicatos y trabajado-res, entrevista a la “Persona destacada”, repor-tajes sobre la “Obra del mes“, materiales,tecnología y medio ambiente, empresas modelo,gremios, breves sobre proyectos de obras de sa-neamiento, abastecimiento, mejora de carrete-ras, rehabilitación, concursos y subastas,adjudicaciones, ferias, congresos, nombramien-tos, premios, agenda... Información sobre elsector en otras autonomías…

Los 5.000 ejemplares de tirada/número (y enaumento) se distribuirán gratuitamente y porcorreo postal personalizado entre todas las em-presas de la construcción e instituciones nava-rras y entre aquellas personas que losoliciten y trabajen en los gremios próximos a laconstrucción. Fuera de Navarra llegará a los di-rectores de todos los Departamentos de ObrasPúblicas, Vivienda,…de los Gobiernos Autonó-micos, Colegios Profesionales (arquitectos, apa-rejadores, ingenieros...), empresas ypersonalidades vinculadas con el sector.

Su financiación es mediante la publicidad, elpublirreportaje y el patrocinio.

CONDICIONES GENERALES. 1. El diseño del anuncio es por cuenta delanunciante. 2. El descuento es del 15% a partir de la contrataciónanual de 1/2 página durante 6 números seguidos. 3. Este descuento seaplicará directamente al cliente, en la última inserción contratada,cuando él sea el titular y el que firme el contrato. En el caso de apa-recer la figura de la Agencia de Publicidad, ese mismo descuento se re-partirá en la proporción que acuerden el cliente y la Agencia. 4. Eldescuento de Agencia por cada anuncio aportado es el 10%. Si el con-trato es anual, consultar. 5. Para ENCARTAR folletos a mano o grapa-dos, solicitar presupuesto y presentar un ejemplar del folleto o suscaracterísticas. 6. El IVA a aplicar es el 16%. 7. Forma de pago: me-diante “Recibo bancario vencimiento a la vista” a la entrega de losejemplares. 8. PubliSic se reserva el derecho de rechazar, en todo o enparte, textos, fotografías y dibujos, cuando así lo crea necesario, en be-neficio de la estética y en interés de la publicación.

: :

*Tarifas publicitarias válidas hasta 31 de diciembre de 2008.DESCUENTOS. Ver puntos 2 y 3 de las CONDICIONES GENERALES a pie de página.

Datos para facturaciónEMPRESA..................................................................................................................

....................................................................NIF/CIF..........................................

DIRECTOR.............................................................................................................

TELÉFONO.................................................FAX......................................................

DIRECCIÓN (calle, nº) .............................................................................................

C.P................................POBLACIÓN.......................................................................

PROVINCIA............................................................................................................

FORMA DE PAGO (Recibo bancario). Nº CUENTA (20 dígitos):

.............................................................................................................................

FECHA..............................................FIRMA

PubliSicESTUDIO DE COMUNICACIÓN

Benjamín de Tudela, 35 Bajo•31008 Pamplona • CIF. B31665482

Tel. 948 276 445 • Fax 948 273 108 • www.publisic.com

Coordinador Alfredo Erroz • [email protected]

Características TécnicasTAMAÑO A4 (210 ancho x 297 mm. de alto)

TIRADA 5.000 ejemplares/número (en aumento)

Nº PÁGINAS 40...

PERIODICIDAD BIMESTRAL (1E-F, 1M-A, 1M-J, 1J-A, 1S-O, 1N-D)

DISTRIBUCIÓN GRATUITA POR CORREO POSTAL

IMPRESIÓN CUATRICROMÍA

Formatos y Tarifas Publicitarias por número*

Contraportada (a sangre) A4 (210 ancho x 297 mm. de alto) 1.500 euros

Página interior de portada

o interior de contraportada A4 (210 ancho x 297 mm. de alto) 1.100 euros

1 página interior A4 (210 ancho x 297 mm. de alto) 900 euros

1/2 página con recuadro 170 ancho x 115 mm. alto 600 euros

Publirreportaje (por página) (no incluidas redacción y fotografía) 900 euros

Encartes y Patrocinios Consultar

Publicidad contratadaMESES-NÚMEROS AÑO TAMAÑO EUROS/Nº (sin IVA)

❑ Enero-Febrero ❑ 2008 ❑ 2009

❑ Marzo-Abril ❑ 2008 ❑ 2009

❑ Mayo-Junio ❑ 2008 ❑ 2009

❑ Julio-Agosto ❑ 2008 ❑ 2009

❑ Septiembre-Octubre ❑ 2008 ❑ 2009

❑ Noviembre-Diciembre ❑ 2008 ❑ 2009

Page 21: El acceso más directo a él es a través de la Puerta del Ebro. El proyecto desarrollado viene vinculado directamente por el local en el que se ejecuta. Un local diáfano, en el que