El aceitEl aceite de olivae de oliva -...

33
7 MAYO/JUNIO 2003 7 MAYO JUNIO 2003 NUM. INFORMACIÓN PARA EL CONSUMO PVP 3 El aceite de oliva El aceite de oliva Productos tóxicos en casa: reconocerlos y evitarlos El África por descubrir La huerta en la azotea: comer fresco sin salir de casa

Transcript of El aceitEl aceite de olivae de oliva -...

Page 1: El aceitEl aceite de olivae de oliva - Opcionsopcions.org/wp-content/uploads/2017/06/opcions_cas-7.pdf · Sonia Guerra, Sebastián Porrua ... que tiene entre sus principales ejecutivos

7 MAYO/JUNIO 2003

7 MAYOJUNIO 2003

NUM. INFORMACIÓNPARA ELCONSUMOPVP 3

El aceite de olivaEl aceite de oliva

Productos tóxicos en casa: reconocerlos y evitarlos

El África por descubrir

La huerta en la azotea: comer fresco sin salir de casa

Page 2: El aceitEl aceite de olivae de oliva - Opcionsopcions.org/wp-content/uploads/2017/06/opcions_cas-7.pdf · Sonia Guerra, Sebastián Porrua ... que tiene entre sus principales ejecutivos
Page 3: El aceitEl aceite de olivae de oliva - Opcionsopcions.org/wp-content/uploads/2017/06/opcions_cas-7.pdf · Sonia Guerra, Sebastián Porrua ... que tiene entre sus principales ejecutivos

Retrasos de Opcions

En el número anterior ya hablábamos del retraso en el número 6 de Opcions, que se havisto agravado por el hecho que una parte del personal de Correos hace tres horas dehuelga cada día; algunos lectores lo habéis recibido más de un mes después de enviar-lo, y seguramente algunos no lo habéis recibido aún. Para los envíos a Barcelona ciudadya hemos encontrado una solución al problema, para el resto la seguimos buscando.

Este número 7 también os llega tarde y, como habréis visto, es el número de Mayo-Junio. La cantidad de trabajo que tenemos acumulada no nos ha permitido sacar estenúmero a tiempo, y hemos tomado la decisión dedejar un espacio de tiempo suficiente para poner-nos al día y, a partir de aquí, poder ofrecer la revis-ta regularmente y con la calidad que queremos.Estamos haciendo cambios para mejorar los conte-nidos y la forma de la revista y hacerla lo más útilposible. Nos gustaría que nos diérais a conocervuestras impresiones.

La subscripción que habéis hecho es por 6números, independientemente de los retrasos.

7 MAYO/JUNIO 2003

DirecciónMontse Peiron

RedacciónIsabel Atela, Montse Peiron, Álvaro Porro

ColaboracionesFrancesc Ayub, Carlota Franco, JordiGarcia, Jordi Miralles, Álvaro Porro,Magdalena Ribas, Dolores Romano

CorrecciónSonia Guerra, Sebastián Porrua

Diseño gráfico y maquetaciónMuntsa Busquets, Pep Sansó

FotografíaBetty Navarro

Humor e ilustracionesLaia Olivares, Beth Ferguson

ImpresiónGramagraf s.c.c.l.

Depósito Legal: B-18353-2002

ISSN: 1579-9395

Impreso en papel reciclado

Os agradeceremos que, si reproducísde la forma que sea cualquier partede la revista, citéis la procedencia.

Esta revista también se publica en catalán.

Ausiàs March 16, 3er 2a · 08010 BarcelonaTel. 93 412 75 94 · Fax 93 317 82 42

[email protected]://cric.pangea.org

2

EDITORIAL

Comenzado el siglo XXI, la barbarie no ha pasado a la historia; las clases poderosas sontan mafiosas como en los tiempos del Imperio Romano. La invasión de Irak, los genoci-dios diversos en Europa del Este, las guerras “étnicas” en África, todas son organizadaspor redes donde conviven fabricantes de armas, petroleras, grandes constructoras, trafi-cantes de drogas, supuestos terroristas y... gobiernos; la mayoría de empresas que estánhaciendo negocio con la invasión de Irak forman parte de un grupo empresarial, Carlyle,que tiene entre sus principales ejecutivos a John Major y las familias Bush y Bin Laden.

Dentro de este grupo u otros del mismo tipo hay empresas que nos ofrecenmuchos de los productos que encontramos en las tiendas. Empresas que necesitanque compremos estos productos para seguir haciendo lo que están haciendo. Es unaocasión en la que la razón de ser del consumo responsable se hace bien evidente.

Ya somos más de 1.000 los que usamos Opcions como una herramienta para esteconsumo responsable. Damos las gracias a todos los que apoyáis la iniciativa, y confia-mos que nuestros retrasos no os sean excesivamente molestos. Necesitamos ser toda-vía muchos más subscriptores para poder trabajar con comodidad, por esto os anima-mos a seguir dando a conocer Opcions en vuestros ámbitos.

Cartas a Opcions

Enviadlas a:Revista OPCIONSAusiàs Marc 16, 3er 2a08010 Barcelona

Page 4: El aceitEl aceite de olivae de oliva - Opcionsopcions.org/wp-content/uploads/2017/06/opcions_cas-7.pdf · Sonia Guerra, Sebastián Porrua ... que tiene entre sus principales ejecutivos

7 MAYO/JUNIO 2003

3

SUMARIO

ArgumentosLas cooperativas de trabajo,

empresas alternativas

OpcionesEl aceite de oliva

Los productores de aceite de oliva

IdeasEl huerto en la azotea: comer

fresco sin salir de casa

HerramientasProductos tóxicos en casa:

reconocerlos y evitarlos

PosibilidadesBiodiesel

Trampas El Prestige:

una lluvia de estrellas

VínculosLos lobbies en casa

Entretenimientos

MiradasOcupados con la Okupación

Viajes El África por descubrir

EN EL PRÓXIMO NÚMERO:

El calzado deportivo

21

26

511

4

28

24

22

23

29

30

CARTAS DE LOS LECTORES

Hace días que os quería escribir para animaros a seguir con Opcions.Descubrir la revista ha sido un placer. Cada vez es más difícil comprar con coheren-

cia y por eso pienso que merece la pena estar informado. Un aspecto que no tocáis yque yo tengo en cuenta a la hora de comprar (siempre que sé algo) es la calidad delproducto. Por ejemplo, ahora necesito cambiar de colchón y no encuentro informa-ción sobre qué material es más aconsejable: muelles, algodón, látex, mezcla... al mar-gen de escoger la marca. La revista Integral hace comparativas de vez en cuando,pero suelen ser bastante parciales y de productos con poca presencia en el mercado.En esta línea conozco bastante gente que tiene en cuenta la lista de Greenpeace demarcas que no aseguran no utilizar productos transgénicos.

Es una sugerencia.Ivonne Tutusaus, Martorell (Barcelona)

EEll ccoonnssuummoo ccrrííttiiccoo yy eell bbooiiccoottEl poder de los ciudadanos en tanto que consumidores enla economía actual es grande: somos un eslabón indispensa-ble de la cadena económica. Una acción de muchos consumido-res organizados en una dirección determinada tiene un efecto significativo.

Esta situación hace posible el boicot. Se ha hecho siempre, aunque se le dioel nombre actual a finales del siglo XIX. Consiste en decir tú necesitas que tecompremos tal producto o servicio, pero no nos parece bien tal cosa que haces;mientras no cambies tu actitud no te compraremos. Es una herramienta muyvaliosa porque si está bien organizado tiene mucha probabilidad de éxito, y por-que es una forma de acción no violenta; nos ayuda a ver que hay luchas nobasadas en la violencia sino en la fuerza moral que son efectivas para conse-guir una sociedad más justa.

El boicot normalmente se organiza para cambiar alguna actitud concreta dealguna empresa, y se acaba cuando esta actitud cambia. Otras veces el objetivono es tan específico sino que se quiere luchar contra toda una estructura, unamanera general de hacer las cosas. En este caso puede que el boicot tambiéntenga un efecto económico, pero en cualquier caso nos es útil como herramien-ta para conocer las realidades que se denuncian, que normalmente no son dedominio público, y para despertar el debate público.

Este es el caso del boicot que se está promoviendo en todo el mundo contra laguerra. Algunas organizaciones llaman a boicotear todos los productos norteame-ricanos (o incluyen también los británicos y españoles), otras listan las empresasque más dinero han dado a la administración Bush, las que tienen relación con laindustria militar o los símbolos del imperialismo norteamericano, y algunas esco-gen unas pocas marcas dentro de esta lista para facilitar que el boicot se lleve a lapráctica y tenga un efecto económico. En www.boicotpreventiu.org hay el llama-miento al boicot que han hecho la Plataforma Aturem la Guerra y otras entidadescatalanas; hay una selección de webs con otros llamamientos en todo el mundo.

Un boicot que quiera incidir sobre toda una estructura económica ha de iracompañado de un consumo responsable cada día; aunque la invasión de Irakse dé por acabada, la estructura que la ha hecho posible seguirá intacta (mejordicho, saldrá enriquecida económicamente). Hay que evitar apoyar a quienmantiene las estructuras injustas, y contribuir a que las opciones basadas enformas de hacer más respetuosas con las personas y el medio ocupen una posi-ción estable en nuestro mercado y nuestra sociedad.

Page 5: El aceitEl aceite de olivae de oliva - Opcionsopcions.org/wp-content/uploads/2017/06/opcions_cas-7.pdf · Sonia Guerra, Sebastián Porrua ... que tiene entre sus principales ejecutivos

Arg

ument o s

Elementos para construir

crite

rios

7 MAYO/JUNIO 2003

Ser socio o socia de una cooperativade trabajo exige aportar una suma dedinero inicial, que formará parte delcapital social de la cooperativa y queserá devuelta al socio o socia en elmomento en que decida abandonarla, yexige, también, más implicación que tra-bajar asalariadamente: suele ser másdifícil “desconectar” de la cooperativaque de un trabajo que no sientes tuyo.

PARA LA SOCIEDADVentajas. La cooperativa de trabajo con-tribuye a difundir en la sociedad una cul-tura de la democracia, la solidaridad y laautogestión, porque son los valores quepractica cada día.

Pero, además, la cooperativa de traba-jo es un tipo de empresa muy vinculadoa la comunidad donde nace. Nadie pien-sa en crear una cooperativa de trabajopara hacerse rico. La cooperativa acos-tumbra a surgir para hacer frente al pro-blema del paro o la exclusión social, parano tener que trabajar en empresas auto-ritarias y explotadoras, o para resolveruna necesidad comunitaria insatisfecha.Una cooperativa de trabajo no abando-nará nunca la propia localidad, comohacen las multinacionales, porque sussocios también tendrían que emigrar.Este arraigo a la comunidad propicia quese contribuya al desarrollo local: las coo-perativas de trabajo crean puestos detrabajo de calidad, forman a personas,respetan el medio ambiente porque estambién el medio donde viven ellas,invierten, tributan y canalizan el ahorroen el propio territorio, etc.

Finalmente, muchas cooperativas detrabajo destinan expresamente una par-te de sus beneficios a proyectos solida-rios, bien sea con los países empobreci-dos o bien del propio entorno.

Inconvenientes. Hay cooperativas detrabajo que, con el paso del tiempo yconforme crecen y obtienen más benefi-cios, relajan su preocupación por lacomunidad. Nace entonces lo que podrí-amos llamar “egoísmo cooperativo”, elpreocuparse sólo de que los socios seembolsen los máximos beneficios, pres-cindiendo del entorno (no obstante,siempre hay que destinar una parte delos beneficios a formación de los socioso a promoción del cooperativismo, por-que así lo estipula la ley). A veces, tam-bién, el hecho de estar situados en mer-cados muy competitivos y donde sonnecesarias grandes inversiones conti-nuadas para sobrevivir, empuja a supe-ditar los objetivos democráticos y socia-les a obtener las máximas gananciaspara reinvertirlas. n

Las cooperativas de trabajo son empre-sas gestionadas democráticamente porsus miembros (llamados socios trabaja-dores), que trabajan en la empresa a lavez que son los propietarios de su capi-tal por igual. Las cooperativas de traba-jo, como el resto de cooperativas (deconsumo, de vivienda, agrarias...), serigen por siete principios: adhesiónvoluntaria y abierta de los socios, ges-tión democrática de los socios, participa-ción económica de los socios en el capi-tal social, autonomía e independencia,educación, formación e información,cooperación entre cooperativas e inte-rés por la comunidad.

Para valorar mejor esta forma alter-nativa de hacer empresa, nos referire-mos primero a las ventajas e inconve-nientes que repercuten en los sociostrabajadores de la cooperativa y des-pués a los que repercuten en la socie-dad en general.

PARA LOS SOCIOS TRABAJADORESVentajas. La cooperativa de trabajo espor ley, por principios y por trayectoriahistórica, una empresa democrática; porlo tanto, todos los socios y socias partici-pan en la toma de decisiones medianteasambleas generales y otros mecanis-mos de participación, del mismo modoque eligen de entre ellas a las personasque se encargarán de la gestión diaria(el Consejo Rector).

Las condiciones laborales en la coo-perativa acostumbran a ser mejores enmuchos aspectos que las de las empre-sas capitalistas del mismo sector ydimensión: estabilidad en el sitio de tra-bajo, sueldos no muy elevados perosuficientes, bandas salariales reduci-das, autogestión en la organización deltrabajo...

Los dos aspectos hacen que la sensa-ción de explotación y alienación quepadecen los trabajadores en las empre-sas capitalistas quede atenuada.

Inconvenientes. A veces, la participacióndemocrática en las cooperativas, sobretodo si son grandes, se limita a tomaralgunas decisiones durante la asambleageneral anual y a decidir qué socios for-marán parte del Consejo Rector.

Puesto que las cooperativas tienenque competir en el mercado capitalistacon empresas infinitamente más podero-sas, a veces, para subsistir, los sociostoman el camino de la autoexplotación,con lo cual degradan sus condicioneslaborales: aumento de la jornada laboral,flexibilidad horaria al servicio de lasnecesidades de la producción, reduccióndel sueldo...

4

JO R D I GA RC I A JA N É

Lascooperativasde trabajo,empresasalternativas

Una de las formas jurídicas

que puede tomar

una empresa es

la de cooperativa de trabajo

asociado.

Los cooperativistas son

a la vez empresarios

y trabajadores, y por lo

tanto los intereses

de dueños y trabajadores

son plenamente

coincidentes; también

coinciden con los de

la comunidad donde nace

la cooperativa. Como

cualquier otra actividad

humana, las cooperativas

también pueden funcionar

mal.

Page 6: El aceitEl aceite de olivae de oliva - Opcionsopcions.org/wp-content/uploads/2017/06/opcions_cas-7.pdf · Sonia Guerra, Sebastián Porrua ... que tiene entre sus principales ejecutivos

Opci one s

Enla tienda, ¿a quié

n votam

os?

7 MAYO/JUNIO 2003

En nuestra tierra mediterránea, el aceite no es ningún desconocido. Desdesiempre se ha utilizado no sólo como alimento y conservante, sino también comolubricante, combustible o elemento impermeabilizador de las fibras textiles, y ha sidoun ingrediente básico para la medicina, la higiene, la belleza y los rituales religiosos.

Hace más de 5.000 años que el olivo se empezó a cultivar en Oriente Medio. En la Península Ibérica lointrodujeron fenicios o griegos, pero fue durante la época romana cuando se extendió. Los árabes aportaronnuevas técnicas de extracción y nuevos usos culinarios y terapéuticos. A partir del Renacimiento, el comercio del”oro líquido” fue una de las principales fuentes de ingreso de la corona española.

A lo largo de la historia el olivo ha sido símbolo de la paz, la fuerza o la inmortalidad.

Clases de aceite de olivaEn España hay una gran diversidad declimas, orografías y suelos. Esto ha per-mitido que se cultiven muchas varieda-des de olivas, que generan una ampliagama gustos y aromas para los aceites.Las variedades más cultivadas son lapicual (propia de Jaén, es la más cultiva-da en el mundo), la hojiblanca (la otragran variedad andaluza se cultiva enMálaga y Córdoba), la arbequina (propiade Cataluña, hoy existen plantaciones entoda España y hasta en lugares comoChile o California, ya que es muy apre-ciada), la empeltre (tierras del Ebro) y lacornicabra (en la zona de La Mancha).

Los aceites, como los vinos, se catanpara determinar su calidad organolépti-ca (de gusto, color y olor) y se les da unapuntuación entre 0 y 10. Uno de losparámetros fundamentales es el gradode acidez; si es demasiado alto el aceitetiene mal gusto y huele mal.El aceite recibe diferentes denominacio-nes según su calidad:• Virgen extra: puntuación mínima de

6’5 y acidez máxima 1º.• Virgen o virgen fino: puntuación míni-

ma de 5’5 y acidez máxima 2º.• Virgen lampante: gusto y olor defec-

tuosos, acidez superior a 2º.El aceite lampante no se puede inge-

rir, y se refina: se eliminan el olor, elgusto y el color, y queda un líquido sinvalor nutritivo que se mezcla con aceitevirgen para obtener un aceite comesti-ble; esta mezcla se identifica en las eti-quetas como aceite de oliva.Comercialmente son típicos los aceitesmezclados de 0’4º y 1º.

5

El aceite de oliva

Las propiedades del aceite de olivaEl aceite es uno de los componentesestrella de la dieta mediterránea. Ennuestras tierras disponemos de muchostipos de aceite vegetal: de oliva (virgen omezcla), de semillas (girasol, uva, maíz,colza), de frutos secos, de soja... Se dife-rencian por el tipo de grasas que contie-nen. El de oliva es prácticamente el úni-co que se puede consumir directamentevirgen, tal y como sale del fruto. Losnutrientes esenciales que contiene son:• Grasas: aportan energía. El 80% del

aceite de oliva es ácido oleico y tambiéncontiene ácido linoleico, dos grasas fun-damentales para nuestro organismo.

• Vitaminas. Es el aceite que contienemás vitamina E, un antioxidante(retrasa el envejecimiento de las célu-las). También contiene vitaminas A(protectora de la vista), D y K.

El aceite de oliva mejora el funciona-miento del estómago y el páncreas, ayu-da a tratar las úlceras y a la absorciónde calcio y tiene un efecto protector ytónico para la piel.

Los aceites vírgenes son más buenoscuanta menor acidez tienen. En cambio, enlas mezclas menor acidez corresponde amenor proporción de aceite virgen y por lotanto menor calidad nutritiva.En este artículo usamos la palabra mezclapara referirnos a lo que en las etiquetas seidentifica como aceite de oliva.

Una acidez de 1º indi-ca que en 100 gramosde aceite hay 1 gramo

de ácido oleico.

La dieta mediterráneaes idónea para los quehabitamos climasmediterráneos, perono tiene porque serloen otros climas.

Ver el recuadro Lasgrasas y el colesterol.

El aceite lampante esel que antiguamente

se usaba en las lámpa-ras, de ahí su nombre.

Page 7: El aceitEl aceite de olivae de oliva - Opcionsopcions.org/wp-content/uploads/2017/06/opcions_cas-7.pdf · Sonia Guerra, Sebastián Porrua ... que tiene entre sus principales ejecutivos

7 MAYO/JUNIO 2003

6

El cultivo del olivo

El olivo es un árbol resistente que vivebien en tierras secas, áridas, frías ymontañosas (como sus “compañeros”los almendros y las viñas). Cultivarlo nolleva demasiado trabajo, sólo hay unpico durante la cosecha y en la poda.Florece en mayo y los frutos empiezan aaparecer en septiembre.

El olivo es de secano pero en los últi-mos años muchos olivos se riegan, gene-ralmente por goteo. El riego hace que laproducción sea mayor y más estable, peropuede debilitar el sistema inmunológicodel olivo y hacerlo más sensible a plagasy enfermedades. El aceite que se obtienees más suave.

Hay tres grandes tipos de olivar:• De montaña. Se cultiva en zonas con

pendientes acentuadas y en parcelaspequeñas; hay un centenar de olivospor hectárea. La mecanización es difí-cil y por eso es el tipo de cultivo conmayores costes de mano de obra.Corresponde a un tercio de la superfi-cie total de los olivos.

Los olivos de montaña están muyunidos a la cultura y al paisaje de losmunicipios donde se cultiva, a los queproporciona buena parte de la riqueza(las zonas olivareras son las de menoréxodo rural). Aportan el beneficiomedioambiental de evitar la degrada-ción de las tierras de montaña.

• Intensivo. Es el mayoritario. Hay entre200 y 300 olivos por hectárea, dispues-tos en hileras para facilitar la mecaniza-ción. Se aplican más pesticidas que enlas zonas de montaña y se suelen regar.

• Superintensivo. Está totalmente orien-tado a la productividad. Se siembranentre 1.500 y 2.500 olivos por hectárea;esta alta densidad hace que los olivos

LAS GRASAS Y EL COLESTEROLLas grasas o lípidos aportan energía al organismo y son una fuente de calor.Algunas vitaminas (A, D, E, K) sólo las podemos digerir en presencia de gra-sas. Los lípidos están formados por ácidos grasos, que pueden ser de dostipos: saturados (grasas animales y de palma y de coco, usadas en la bolleríaindustrial) e insaturados (grasas vegetales y pescado), que se clasifican enmonoinsaturados (aceite de oliva) y poliinsaturados (aceites de semillas).

El colesterol es un lípido, generado en parte por el hígado y en parte obte-nido de los alimentos, especialmente de las grasas saturadas. Es indispensa-ble para la formación de hormonas (por eso algunas dietas pueden provocardisfunciones hormonales). Al circular por la sangre se combina con proteí-nas, formando las lipoproteínas; lo que se conoce como colesterol bueno sonlipoproteínas de alta densidad, y las de baja densidad componen el llamadocolesterol malo. Éste se deposita en las paredes de los vasos sanguíneos ypuede provocar enfermedades cardiovasculares como la arteriosclerosis o elinfarto. El colesterol bueno protege porque ayuda a desprender al colesterolmalo de las venas y lo transporta hacia el hígado para ser eliminado. El acei-te de oliva virgen aporta mucho ácido oleico, el ácido monoinsaturado quemás ayuda a la formación de colesterol bueno.

MECANIZACIÓN YPRODUCTIVIDAD

El ritmo de perfeccionamientode la mecanización del campoestá siendo vertiginoso. Segúncuenta un jornalero veterano, enseis años la cantidad de olivasrecogidas por persona y hora seha multiplicado por tres.

En los últimos siglos la produc-tividad agrícola ha aumentadomucho, gracias principalmente ala mecanización y al uso de fito-sanitarios de síntesis. De hecho,lo que ha aumentado es la pro-ductividad por hora de trabajo opor hectárea cultivada, pero nopor unidad de energía empleadaen el cultivo. Un estudio de 1972calculaba que un labrador tradi-cional chino obtenía 50 unidadesde energía en forma de alimentopor cada unidad de energíainvertida en el cultivo, mientrasque en la agricultura norteameri-cana se obtenían 0’20. Para laproducción de la maquinaria y delos productos químicos se necesi-tan grandes cantidades de ener-gía que no salen en las cuentasde la “productividad agrícolamoderna”, como tampoco salenlos costes medioambientales dela degradación y contaminaciónde los suelos, ni los de los perjui-cios de los pesticidas sobre nues-tra salud.

reciban menos luz y aire, lo cual incre-menta las enfermedades y el uso depesticidas. Los olivos son jóvenes y pro-ductivos; la variedad más usada es unclon de arbequina llamado IRTA-i18; noes transgénico, pero se le llama “clon”porque todos los ejemplares son herma-nos (provienen de la misma semilla).

En Andalucía son superintensivosmenos de un 2% de los olivares, y enCataluña hay muy pocos. Últimamentese han hecho plantaciones superinten-sivas en California.

EL CULTIVO ECOLÓGICO Y EL CONVENCIONALEn zonas frías y secas hay poca prolife-ración de insectos, por eso en los culti-vos de montaña hay pocos problemas deplagas. Además los olivos son viejos yestán muy adaptados al entorno, por loque estos cultivos son ecológicos casi“de forma natural”.

En zonas más cálidas y en cultivos conregadío o superintensivos hay más pre-sencia de la mosca del olivo, la plaga prin-cipal. Algunos agricultores convenciona-les no se creen que se pueda lucharcontra la mosca sin pesticidas de síntesis.Realmente es más difícil, pero la dificultadviene originada en buena parte justamen-te por los pesticidas. En un olivo viven200 especies de insectos, de los cualessólo media docena son perjudiciales. Lospesticidas se suelen lanzar desde unaavioneta y matan a todos los insectos,incluyendo los depredadores de los perju-diciales, conocidos como plagas ya queson los que se reproducen más deprisa;por lo tanto, salen ganando. Es un círculovicioso: cuanto más pesticida se aplica,más terreno libre se deja a las plagas, por

Page 8: El aceitEl aceite de olivae de oliva - Opcionsopcions.org/wp-content/uploads/2017/06/opcions_cas-7.pdf · Sonia Guerra, Sebastián Porrua ... que tiene entre sus principales ejecutivos

lo tanto hará falta aplicar más pesticida, yasí sucesivamente. En los últimos años elproblema se ha agravado: llegan másbandadas de mosca que antes, en partepor el abuso de pesticidas y en parte por-que hace más calor y más pronto. Así,hace un tiempo se hacía un tratamientopor temporada, en cambio en los últimosaños se hacen hasta cinco o seis.

La lucha contra la mosca en los culti-vos ecológicos se hace colgando en losolivos tubos de plástico impregnadoscon un olor que atrae a la mosca y concola, de manera que la mosca se quedapegada; cuando el tubo está lleno sereemplaza por otro nuevo.

Las hierbas que crecen en los olivaresroban humedad a los árboles. En los culti-vos convencionales se suele aplicar herbi-cida al empezar la temporada. En los eco-lógicos se cortan las hierbas y se dejan enel campo porque sirven de abono.

LA COSECHALa cosecha de las olivas en Cataluñaempieza en el mes de noviembre, enAndalucía puede durar hasta febrero oincluso marzo. Se puede hacer a mano oa máquina.

En Cataluña, la recogida a mano se sue-le hacer utilizando un cepillo con el quese “peina” el olivo y las olivas van cayen-do sobre una red extendida en el suelo.También se puede utilizar un “aplaudi-dor”, un brazo con dos “peines” en lapunta que se abren y se cierran acciona-das por un motor eléctrico. En Andalucíala forma de recogida más corriente es laconocida como “vareo”, que consiste enpicar las olivas con una vara larga paraque se desprendan del árbol.

DECIDME EN EL ALMA DE QUIÉNDE QUIÉN SON ESOS OLIVOS...

La cosecha de las olivas, como la de otra fruta, es la fase del culti-vo que más mano de obra requiere, y es evidentemente un traba-jo de temporada. La hacen los jornaleros, personal que muchasveces va moviéndose de región en región según la estación delaño para trabajar en las diferentes cosechas. La comunidad gita-na ha constituido tradicionalmente el grueso de los jornaleros.

En España, las condiciones laborales para los jornaleros sonmuy pobres. La mecanización ha hecho aumentar su rendimiento,de manera que el número de jornadas ha bajado. Los sueldos nose han incrementado; en Jaén, si se cumple el convenio se cobranunos 4 euros la hora; según el Sindicado de Obreros del Campo(SOC), el sindicato de los jornaleros, los patrones incumplenrepetidamente el convenio. El SOC se opone a la eliminacióndel PER (Plan de Empleo Rural), el subsidio que les aporta uningreso adicional. Según CC.OO., muchos jornaleros españoles sevan a Francia porque ahí se les paga un 40% más y se les dan lasatenciones que necesitan (alojamiento, escolarización de los hijos,etc.). Por esto, actualmente muchos jornaleros son inmigrantes,sobre todo magrebíes jóvenes y solteros; muchos trabajan sinpapeles, lo cual perpetúa la precariedad y posibilita la impunidad:el coste social de nuestro apreciado aceite es bastante elevado.

7 MAYO/JUNIO 2003

La cosecha a máquina sólo requiere laintervención de un “maquinista”. Sepuede hacer con un vibrador, que sacudeel tronco, o con una vendimiadora, que“cabalga” sobre los árboles, golpea lasolivas y las recoge directamente. Larecogida a máquina es mucho más rápi-da; permite no empezar hasta elmomento en que las olivas están más ensu punto y se acaba cuando todavía nohan madurado demasiado.

Si las olivas se golpean se rompen, loque provoca que aumente la acidez másrápidamente.

7

En los cultivos ecoló-gicos suficientemente

alejados de cultivosconvencionales se

observan descensosnotables de plagas,gracias a que no sedestruye fauna útil.

Foto: Antonio Pujalte

Algunos agricultoresecológicos dicen que“la peor mosca es la

avioneta”.

Page 9: El aceitEl aceite de olivae de oliva - Opcionsopcions.org/wp-content/uploads/2017/06/opcions_cas-7.pdf · Sonia Guerra, Sebastián Porrua ... que tiene entre sus principales ejecutivos

Después ésta se esparce sobre unosdiscos o capachos de esparto que se api-lan en un eje. La pila de capachos secoloca en una prensa que la va presio-nando; el aceite (junto con el alpechín)brota y cae sobre un conducto que lo lle-va a un sistema de depósitos. El alpechínse separa por decantación: es más densoy queda en el fondo de los depósitos. Elorujo se queda en los capachos.

Molino continuoLas almazaras modernas extraen el aceiteen un proceso continuo: por una ladoentran las olivas y por el otro sale el aceite.

Al inicio del circuito están las batidoras,que trituran las olivas para formar la pas-ta. Después ésta se centrifuga y el aceitese separa ya que tiene un peso diferenteal resto de componentes. Hay molinoscontinuos de tres fases, de los que salenpor separado aceite, alpechín y orujo, yde dos fases (la mayoría), en los cuales elalpechín y el orujo salen mezclados, for-mando el alperujo. En los de tres faseshay que añadir previamente agua a lapasta, y el aceite queda más suave.

En un molino tradicional se necesitancuatro personas para procesar 10 tonela-das de olivas en un día, mientras que enuno continuo una persona puede procesar50; el coste es unas siete veces menor.Además el método tradicional recoge un90% del aceite que hay en la oliva, mien-tras que el moderno aprovecha un 99%.

Por eso quedan pocos molinos tradi-cionales en activo. Quien los mantiene lo

El aceite de oliva es un zumo de fruta.Tal y como se obtiene al exprimir la olivacontiene unos 80 compuestos volátilesque son los que le dan sabor, olor ycolor. Estos compuestos se pueden per-der si el proceso de obtención no sehace correctamente.

LA EXTRACCIÓNLos molinos donde se extrae el aceite dela oliva se llaman almazaras; funcionansólo mientras dura la cosecha, el resto delaño el aceite se guarda en depósitos y seva envasando conforme se va vendiendo.

En una oliva puede haber entre un18% y un 32% de aceite, el resto es alpe-chín (aguas vegetales) y el orujo (tejidosvegetales y hueso). Se necesitan aproxi-madamente cinco kilos de olivas paraextraer un litro de aceite.

Desde el momento en que la oliva sedesprende del árbol empieza un procesode fermentación que hace incrementar laacidez, y el incremento se acelera si la oli-va se ha caído al suelo o ha sido golpea-da. Por esto para obtener aceite de cali-dad es necesario que las olivas lleguen ala almazara enteras y lo más rápidamenteposible (como mucho 48 horas despuésde la recogida). Lo primero que se hacees separar las hojas y ramillas, haciéndo-las pasar por cedazos y corrientes de aire,y limpiarlas con agua sin cloro.

Después las olivas se trituran hasta queforman una pasta, de la cual se extrae elaceite. Hay dos tipos de almazaras: losmolinos tradicionales, que extraen el acei-te mediante una prensa, y los continuos,que lo extraen por centrifugación.

Molino tradicionalEn los molinos tradicionales, las olivas seponen en una plataforma sobre la cualse hacen girar piedras de granito o mue-las de unas dos toneladas, que las vanaplastando y van batiendo la pasta.

8

“PRIMERA PRENSADA EN FRÍO”La temperatura ayuda al aceite a separarse del restode componentes de la pasta, por eso a veces ésta secalienta para obtener un rendimiento más elevado. Enlos molinos tradicionales se hacía escaldando la pilade capachos antes de prensarla, mientras que en loscontinuos se consigue haciendo circular agua calientepor una camisa que rodea el conducto del aceite.

Pero el calor hace que muchos aromas y vitaminasse volatilicen, y por lo tanto el aceite no es tan buenoy tiene menos valor nutritivo. Los productores quequieren ofrecer un aceite de primera calidad nocalientan la pasta; se calienta si la calidad importapoco, por ejemplo cuando las olivas llegan a la alma-zara estropeadas o con mucha acidez, porque en estecaso el aceite se refinará. En la producción ecológicaestá prohibido calentar la pasta a más de 35ºC.

Muchas etiquetas de aceite dicen “primera pren-sada en frío”, pero pocas veces es cierto: la inmensamayoría del aceite se extrae por centrifugación, ypor lo tanto no está prensado, ni en frío ni en calien-te. Una normativa que entrará en vigor en noviem-bre evitará el abuso de esta expresión (ver el recua-dro Qué dicen las etiquetas, en la página 10).

Las muelas puedenser cónicas o cilíndri-

cas. Al terminar lacosecha, un picape-

drero tiene dosmeses de trabajo

para pulirlas y dejar-las a punto para la

próxima temporada.

El aceite que brota de lapila de capachos por supropio peso, antes deempezar a prensarla,es el más rico en com-puestos volátiles.

La producción del aceite

Almazara es una pala-bra que nos dejaronen herencia los ára-bes, como aceite; en

árabe, az-zait significajugo de oliva.

Page 10: El aceitEl aceite de olivae de oliva - Opcionsopcions.org/wp-content/uploads/2017/06/opcions_cas-7.pdf · Sonia Guerra, Sebastián Porrua ... que tiene entre sus principales ejecutivos

7 MAYO/JUNIO 2003

9

puede hacer por nostalgia oporque quiere ofrecer unaceite de calidad especial.En los molinos tradicionalesla pasta de oliva está encontacto con las piedras, loscapachos, el aire y la luz,mientras que en uno conti-nuo está siempre dentro delos conductos de la maqui-naria. Hay quien piensa quede la primera forma el acei-te coge impurezas, y quien

opina que esto es justamente lo quehace que sea realmente bueno.

Muchas de las almazaras que producenaceite ecológico producen también aceiteconvencional. Entre partidas de los dostipos de olivas se limpia toda la maquina-ria; para garantizar la pureza del ecológi-co los primeros litros que se extraen seetiquetan como convencionales.

LA CLARIFICACIÓNTal y como se extrae de la oliva, el aceitees turbio porque contiene residuos sóli-dos; la clarificación consiste en eliminar-los, dejando el aceite brillante. Se puedehacer por decantación o por filtrado.

En la clarificación por decantación sedeja reposar el aceite un tiempo (desde

unos cuantos días hasta cinco meses,dependiendo del productor) para que losresiduos se vayan depositando en el fon-do. En la clarificación por filtrado, se aña-den al aceite unas tierras filtrantes (diato-meas, unas algas microscópicas) y se llevael aceite a una presión muy alta; las diato-meas aglutinan los residuos sólidos y asíel aceite queda limpio. También se puedeutilizar talco ya que absorbe la humedad.

Al filtrar el aceite se pierden aromas ymargarinas, que son las que hacen quese conserve. Por eso no se filtra (si sehace) hasta el momento de envasarlo.

EL ENVASADOMientras no se vende, el aceite se guar-da en depósitos o trujales, mayoritaria-mente de aluminio. Necesita oscuridad yfrío, y hay quien dice que incluso silen-cio. Algunos productores sacan el airedel trujal para una mejor conservación.

El vidrio y la lata conservan bien elaceite porque son impermeables. La latatiene la ventaja adicional de que es opa-ca; también se utilizan botellas de vidriooscuro. El plástico es transparente y per-meable a los gases y a la humedad, poreso es el material que peor conserva elaceite; se usa mayoritariamente para lamezcla de refinado y virgen.

Algunos productoresconsideran que los

residuos sólidos for-man parte del aceite y

no lo clarifican; elaceite no clarificado

dejará un poso al fon-do del envase.

La expresión aceite enrama se refiere alaceite clarificado pordecantación.

Page 11: El aceitEl aceite de olivae de oliva - Opcionsopcions.org/wp-content/uploads/2017/06/opcions_cas-7.pdf · Sonia Guerra, Sebastián Porrua ... que tiene entre sus principales ejecutivos

7 MAYO/JUNIO 2003

10

Actualmente el plástico usado es de tipoPET, que se puede reciclar fácilmente. Eltetrabrik es opaco e impermeable perono se puede reciclar totalmente.

En la producción ecológica sólo se pue-de utilizar plástico para envases de másde 5 litros; el tetrabrik está prohibido.

LOS RESIDUOSDe la fase de limpieza de las olivas segeneran aguas residuales, que se puedenaprovechar para regar, y hojas y ramas,que se pueden dar al ganado o compos-tarlas. De la extracción se genera alperu-jo u orujo y alpechín por separado.

El alpechín son aguas vegetales conun contenido muy alto de fosfatos y poli-fenoles, sustancias que en cantidadeselevadas son perjudiciales para las bac-terias del suelo. Es muy difícil depurar elagua con polifenoles, por eso se tiende autilizar molinos de dos fases. De todosmodos, el alpechín se puede aplicar alsuelo de algunos cultivos (olivos, almen-dros, cereales, maíz) en cantidades limi-tadas y de manera controlada.

Del orujo, solo o con alpechín, se pue-de extraer el aceite que todavía queda,el aceite de orujo, aplicándole disolven-tes químicos; después se tiene que refi-nar y mezclar con aceites vírgenes paraque sea comestible. Si el orujo contienealpechín tiene más humedad y la extrac-ción se debe realizar a una temperaturaalta, lo que puede generar sustanciasproblemáticas como los benzopirenos.

El orujo y el alperujo también se pue-den mezclar con estiércol para compos-tarse. Ello requiere un esfuerzo porquela formación del compost dura un año,pero es la manera más idónea de cerrarel ciclo de la materia.

OTROS PROCESOSEl refinadoEl proceso de refinado se tiene que hacercon los aceites lampantes, demasiado áci-dos para ser ingeridos. Consiste en añadirun disolvente químico al aceite y llevarloa una temperatura extremadamente alta,de manera que se elimina el olor y laamargura y se obtiene un líquido transpa-rente sin gusto ni nutrientes. Después semezcla con aceite virgen extra para quesea comestible. En la producción ecológi-ca está prohibido refinar el aceite.

El ligado

Algunos productores ligan varios aceites,es decir, hacen una mezcla o “coupage”.El objetivo es que el aceite de su marcatenga siempre el mismo gusto, color, etc.(el aceite que produce una almazara varíacon los años en función de las condicio-nes que se hayan dado en los cultivos).

ALGUNOS CONSEJOS PRÁCTICOSEn la tienda• El aceite virgen es más bueno cuanto menos acidez ten-

ga. La mezcla (“aceite de oliva”) es más buena cuantomás acidez tenga.

• Los envases, cuanto más grandes mejor. El vidrio y lalata son preferibles al plástico, y éste al tetrabrik.

• Ver el recuadro Qué dicen las etiquetas.

En la cocina• A diferencia del vino, el aceite pierde calidad con el

tiempo. Para que se conserve bien debe estar protegidodel aire, la luz, la humedad y el calor.

• El aceite virgen extra aumenta de volumen al calentarse,de manera que hace falta menos cantidad que de otrostipos de aceite.

• Al usarlo para freír hay que evitar que provoque dema-siado humo; el de oliva es el aceite que se degradamenos al calentarse, pero se considera que no tendríaque sobrepasar los 180ºC. Por lo general, no se deberíareutilizar para freír más de cuatro o cinco veces. Si se frí-en alimentos que desprenden muchas partículas es mejorno volverlo a utilizar, porque las partículas se queman.

• La cocina profesional (no la tradicional) se ha inspiradoen la francesa o nórdica y ha menospreciado el aceite deoliva. Actualmente muchas recetas de pasteles hablande otras grasas cuando aquí se han elaborado siemprecon aceite de oliva.

Después del uso• El aceite usado no se tiene que tirar al desagüe porque

dificulta la acción de las plantas depuradoras, y contienetoxinas contaminantes. Se puede guardar en una garrafay llevarlo a una planta de recogida municipal, que lodepurará y lo reciclará hacia varias industrias (jabón,cosmética, producción de harinas para la alimentaciónanimal...) o para hacer biodiésel (ver la secciónPosibilidades). También podemos hacer jabón en casa.

QUÉ DICEN LAS ETIQUETASLa normativa de etiquetaje es bastante confusa. Enlas etiquetas de aceite mezcla de refinado y virgendice “aceite de oliva” (su denominación oficial) y seindica el grado de acidez, que suele ser 0’4º o 1º. Así,el consumidor lo puede asociar fácilmente con aceitevirgen extra.

En noviembre próximo entrará en vigor una directi-va europea que no evitará todas las confusiones. Porejemplo, sólo se tendrá que poner “es mezcla de” encompuestos de aceite de oliva y de semillas, pero noen la mezcla de aceite refinado y virgen, que se segui-rá llamando “aceite de oliva”. Sí que se evitará el usoabusivo de la expresión “primera prensada en frío”:sólo se podrá utilizar en aceites procedentes de moli-nos tradicionales; el obtenido en molinos continuostendrá que especificar “extracción en frío” (si seextrae a menos de 27ºC). También se prohibirá hablarde origen geográfico en aceites no vírgenes (en lamezcla puede dar una sensación equívoca de calidad).

Los aceites ecológicos, además de llevar el sello cer-tificador, deben indicar el año de cosecha de las olivas.

Page 12: El aceitEl aceite de olivae de oliva - Opcionsopcions.org/wp-content/uploads/2017/06/opcions_cas-7.pdf · Sonia Guerra, Sebastián Porrua ... que tiene entre sus principales ejecutivos

7 MAYO/JUNIO 2003

11

En el sector del aceite encontramos a

productores y a envasadores. La mayoría de

productores son explotaciones agrarias

organizadas en forma de cooperativa (aunque

en este estudio hay una recopilación de varios

tipos de empresas productoras), y los

envasadores son empresas que compran aceites

a granel, los ligan y los envasan con marca

propia; la mayoría también refinan.

En la última década se está produciendo una

transformación significativa en el sector. Desde

los años 50 los productores vendían la mayor

parte del aceite para refinar, pues la producción

de olivas era cada vez mayor, los molinos

tradicionales no daban abasto para extraer el

aceite a tiempo y se hacía ácido. En la década de

los 80 se empezaron a introducir los molinos

continuos, que permiten una extracción mucho

más rápida, de manera que cada vez más

cooperativas envasan su aceite con marca

propia; hoy en España hay más de 700, y la

proporción de aceite que es virgen extra ha

subido hasta un 30%.

También envasa para terceras marcas yvende a granel. Tiene una división agrí-cola que posee algunas tierras enEspaña y California, donde cultiva nue-ces, almendras y pistachos, y una fábricade productos agroquímicos.

Como buena parte de la industria ali-mentaria, la estrategia de Borges para noperder competitividad es aportar innova-ciones al mercado constantemente.Desde el año 2000 ha sacado una gamade aceites aromáticos (con diferentessabores), una bebida y una crema a basede almendras, unas palomitas que sevenden en máquinas expendedoras (devending) y que se hacen al momento, yuna línea de “frutas frescas”.

En la web del Grupo Borges encontra-mos bastantes reclamos publicitariosengañosos. Por ejemplo, presenta la

Los productores de aceite de oliva

BorgesEl Grupo Borges tiene sus orígenes enIndustrias Pont, una empresa fundadaen el año 1896 en Tàrrega (Lleida) quecomercializaba productos agrícolas delas comarcas de Lleida y Tarragona. Enla década de los 80 tuvo una granexpansión internacional.

Actualmente está formado por 48empresas y su vocación es convertirseen el mayor operador de alimentos de ladieta mediterránea del mundo. EnMarruecos, Túnez y Rusia tiene empre-sas que se dedican a la comercializacióninternacional de productos agrícolas(cereales, semillas, aceite, etc.), y tienefiliales comerciales y distribuidoras enEE.UU., Australia, Francia y Chequia.

A nivel nacional es líder en frutossecos, y es el segundo en aceite.

Page 13: El aceitEl aceite de olivae de oliva - Opcionsopcions.org/wp-content/uploads/2017/06/opcions_cas-7.pdf · Sonia Guerra, Sebastián Porrua ... que tiene entre sus principales ejecutivos

“línea de frutas frescas” diciendo queestán a punto para comerse en cualquiermomento como si se acabaran de cogerdel árbol, que son de textura natural yque permiten disfrutar de toda la frescuray jugosidad de la fruta. Pero en los enva-ses de las frutas dice que están deseca-das, que tienen una nueva y sorprendentetextura y que llevan los conservantesE202 y E220; la fecha de caducidad es deaproximadamente un año. Según la expli-cación de la empresa, la diferencia entrelas frutas de esta línea y las desecadas esque están menos deshidratadas.

En el portal también dice que creemosque usted tiene derecho a estar informa-do sobre el origen, el proceso de elabo-ración y las características organolépti-cas de nuestros aceites, y por estoofrece en la misma web una herramientaque, a partir del número de lote que hayen la etiqueta, informa del recorrido queha hecho el aceite hasta ser envasado.En realidad esta herramienta sólo sepuede utilizar para los aceites virgenextra monovarietales, que corresponde ala producción de cultivos y almazarasdeterminados; para el resto de aceitesería imposible obtener esta informa-ción, porque es fruto de una mezcla deaceites de muchos orígenes, a menudodesconocidos. Borges ha preferido nodecirnos qué porcentaje representan losaceites monovarietales sobre el total.

7 MAYO/JUNIO 2003

12

• Borges tiene una fábrica de fertilizan-tes, pesticidas y otros productos agro-químicos.

• Los productos Borges hacen largosrecorridos antes de llegar al consumi-dor. La filial de Reus envasa y vende amás de 70 países frutos secos y dese-cados provenientes de todo el mundo,desde China y Filipinas hasta Argentinay California, pasando por Turquía, Indiay España. La mayoría de semillas vie-nen de Rusia, se extrae el aceite enTàrrega y se vende a todo el mundo.

• Nuestro interlocutor con Borges ha sidoel director general comercial y de mar-keting. Para darnos información sobrela empresa nos ha dirigido a la web delgrupo, y para responder a preguntasadicionales el contacto se ha realizadopor correo electrónico; no ha sido muyfluido. Ha querido mantener variosdatos confidenciales por secreto profe-sional: la proporción de aceite ecológicoy virgen extra monovarietal, la propor-ción de aceite que se envasa con cadamaterial, o la almazara donde se elabo-ra el aceite Reserva de la Familia, unade sus marcas; según la web, este aceitese extrae con una prensa tradicional.

MEDIO AMBIENTE

ASPECTOS SOCIALES

LA TRANSPARENCIA EMPRESARIALPara hacer nuestra investigación nos ponemos en contactocon las empresas por teléfono, les enviamos un cuestionarioy después mantenemos un diálogo para acabar de perfilar lainformación. Por lo general, las empresas grandes suelentener un departamento o un servicio externo de relacionespúblicas para atender a la prensa, y disponen de páginas webcon información sobre la empresa. En las pequeñas el inter-locutor suele ser el gerente.

En este número introducimos la columna Transparencia enla tabla de la página 14. La palabra Correcta indica que laempresa ha respondido al cuestionario, ha atendido las pre-guntas adicionales que le hemos planteado, se ha mostradoabierta a recibir visitas, y en caso de que la hayamos visitadohemos recibido una atención personalizada (más allá de lasvisitas para escolares o grupos). Si hemos encontrado algunacarencia en el diálogo con la empresa lo explicamos en elapartado Aspectos Sociales del texto correspondiente a cadauna. Aparte, utilizamos la expresión No lo revela para losdatos que la empresa prefiere que no se publiquen, y No con-testa cuando no dialoga con nosotros.

En el caso del aceite se da el hecho de que muchas de lasempresas pequeñas las dirige alguien con vocación e interéspor dar a conocer la cultura del aceite (producen aceites vir-gen extra, que ahora se están haciendo un hueco en el mer-cado). Por lo general han dedicado bastante tiempo a aten-dernos, mientras que el diálogo ha sido más difícil con lasgrandes envasadoras.

En la secciónTrampas de Opcions

núm. 2 hay un artícu-lo sobre los reclamos

publicitarios.

Page 14: El aceitEl aceite de olivae de oliva - Opcionsopcions.org/wp-content/uploads/2017/06/opcions_cas-7.pdf · Sonia Guerra, Sebastián Porrua ... que tiene entre sus principales ejecutivos

7 MAYO/JUNIO 2003

13

Carbonell, KoipeLa empresa Carbonell se fundó enCórdoba en el año 1866, y puso la prime-ra almazara en 1922. En 1950 fue la pri-mera marca mundial y hoy es la másconsumida en España. La empresa Koipese fundó en 1954 en Donosti. En 1994 lasdos empresas se fusionaron dando lugara la mayor envasadora de aceite delmundo.

Recientemente se ha completado elproceso de fusión de Koipe con SosCuétara, el tercer grupo alimentario deEspaña (tras Ebro-Puleva y Campofrío).Sucesor de una empresa fundada en1902 en Algemesí (València), hoy estáformado por 40 empresas, 19 de ellas enel extranjero, y produce alimentos y golo-sinas y realiza inversiones financieras.

Sos Cuétara apuesta decididamentepor los alimentos funcionales porque,según su informe anual, cree que losconsumidores tienden hacia los produc-tos de valor añadido y diferenciados.Para satisfacer la demanda de alimentoscon aportaciones extraordinarias de ele-mentos imprescindibles para un dietaequilibrada ofrece arroz instantáneo condiferentes gustos (Riso Listo) y galletasenriquecidas con varios elementos.

• Sos Cuétara tiene el 50% de Española I+D, una empresa de biotec-nología.

• En su web, Koipe dice que ha hecho unaprogresiva sustitución de los materialesplásticos usados en la fabricación deenvases por PET, materialbiodegradable. La frase es engañosa pordos motivos. En primer lugar, porqueexcluye el PET del conjunto de materia-les plásticos, cuando en realidad es uno

MEDIO AMBIENTE

LAS DENOMINACIONES DE ORIGENUna denominación de origen protegida (DO) es unacertificación reconocida a nivel europeo que garanti-za que un producto se ha elaborado en una zonadeterminada cumpliendo ciertos estándares de cali-dad. Se establece una DO para productos que, ya seapor el clima, la variedad, etc., no se pueden producircon las mismas características en ninguna parte másque en la zona indicada por la DO.

En Cataluña hay dos DO para el aceite: LasGarrigues (comarcas leridanas) y Siurana (sierras delMontsant y de Llena y Camp de Tarragona). EnEspaña hay 26 DO, de las cuales catorce están enAndalucía.

Elaborar productos con DO permite ofrecer al con-sumidor una garantía de calidad y de origen. Porotra parte conlleva una pérdida de flexibilidad parael productor, que siempre se tiene que ceñir a la pro-ducción del área denominada. Por ejemplo, en elinvierno de 2001 hubieron heladas en el área de laDO Les Garrigues que hicieron perder mucho aceitey el que se produjo era lampante. Los productoresque basan su negocio en el aceite virgen con DO sevieron muy afectados.

En el número 4 deOpcions (p. 8) se

explica qué son losalimentos funcionales.

Page 15: El aceitEl aceite de olivae de oliva - Opcionsopcions.org/wp-content/uploads/2017/06/opcions_cas-7.pdf · Sonia Guerra, Sebastián Porrua ... que tiene entre sus principales ejecutivos

7 MAYO/JUNIO 2003

durante muchos años (en caso de tirarsea un vertedero; si se recicla o se incine-ra, el término biodegradable deja detener sentido). Lo que sí que es cierto esque el PET es el plástico más adecuadodesde un punto de vista medioambientaly que se puede reciclar con facilidad.

• El contacto con Sos Cuétara ha sido através de la empresa de relacionespúblicas que tiene contratada. No harespondido nuestro cuestionario y nos

de los muchos tipos de plástico deriva-dos del petróleo que existen. En segun-do término, la definición técnica de bio-degradable es que se degrada por laacción de microorganismos vivos, y porlo tanto el PET lo es. Pero los plásticostardan años en biodegradarse; decir queel PET es biodegradable es técnicamen-te cierto, pero constituye un abuso deltérmino porque transmite la sensaciónde que al convertirse en residuo no seráun problema, cuando en realidad lo será

14

Marca Empresa

Grupo Borges

SOS Cuétara

Agrolés

AlmazaraEcológica de laRioja

Veá

AgropecuàriaL’Olivera

Aceites del Sur

CooperativaAgrícola SantJaume Apòstol

Migasa, GrupoYbarra

Olis deCatalunya

Oliflix

Olivalls

Olivar deSegura

La LabranzaToledana

Tipo

Grupoempresarial

Multinacional

Cooperativade segundogrado

Pequeña

Pequeña

Cooperativa

Grupoempresarial

Cooperativade primergrado

Gruposempresaria-les

Pequeña

Empresa unipersonal

Empresa unipersonal

Cooperativade segundogrado

Pequeña

Actividades 1

Extrae, refina y envasa aceites diver-sos. Elabora vinagres, olivas, frutossecos y desecados, aperitivos. Cultivafrutos secos

Elabora, refina y envasa arroz, galle-tas, aceites diversos y dulces. Mueveinversiones financieras

Extrae y envasa aceite de oliva y des-cascara almendras

Cultiva, extrae y envasa aceite de oliva

Cultiva, extrae y envasa aceite de oli-va. Elabora vinagre i vende olivas yalcaparras.

Da servicis sociales a disminuidospsíquicos. Cultiva olivos y viñas y ela-bora vino. Vende varios alimentos

Extrae, refina y envasa aceites diversos. Vende vinagre, olivas ymayonesas

Extrae y envasa aceite de oliva.Descascara almendras y elabora vino

Migasa: refina y comercializa aceites agranel. Ybarra: envasa aceites diversosy elabora salsas y conservas vegetales

Comercializa aceite de oliva

Cultiva, extrae y envasa aceite de oliva y olivas

Cultiva olivos y vende aceite de olivaEnvasa aceite de oliva (también agranel)

Cultiva, extrae y envasa aceite de oliva

Cultiva legumbres, cereales y almendros.Da cursos de agricultura ecológica

Propiedad

Familia Pont

Jesús Ignacio Salazar Bello14’147%, Jesús Salazar delRío 9’842%, Daniel Klein8’606%, resto accionistas

Las cooperativas de primergrado socias

Familia Catalán Alonso

Familia Veá

Los 15 socios trabajadores

Familia Guillén

Los 187 socios de la coope-rativa

Migasa: familia GallegoJuradoYbarra: familia Ybarra

62% Finaf 92, 33% UnióAgrària Cooperativa, restootras cooperativas

Antoni Rey Solé

Antonio Pujalte

Las cooperativas de primergrado socias

Familia Pérez Morales

Trabajadores

1.200 (530 en el

extranjero)

2.400

30 y 10 estaciona-

les

4 y10 estaciona-

les

8

22

Más de 100

4 y2 estaciona-

les

Migasa: 120Ybarra: 210

4

3 y3 estaciona-

les

1 y6 estaciona-

les

14

4

Facturación 2002(miles de euros)

427.000

179.560

6.100

60

1.348

439

No contesta

900

Migasa: confidencial

Ybarra: 170.000

800

No lo revela

13,5

40.000

48

PERFIL DE LOS FABRICANTES DE ACEITE DE OLIVA

De donde es

Tàrrega y Reus(Tarragona)

Madrid

Les BorgesBlanques(Lleida)

Alfaro (La Rioja)

Sarroca de Lleida

Vallbona de les Monges(Lleida)

Dos Hermanas(Sevilla)

Ulldemolins(Tarragona)

Dos Hermanas(Sevilla)

Reus(Tarragona)

Flix(Tarragona)

Valls(Tarragona)

Puente de Génave(Jaén)

LosNavalmorales(Toledo)

Fuente de los datos: las propias empresas. No contesta indica que la empresa no dialoga con nosotros. No lo revela significa que prefiere que no se publique el dato.1. Aceites diversos significa extraídos de olivas, semillas, etc. Usamos aceite de oliva para el aceite extraído de olivas; en el caso de las empresas que no refinan serávirgen.

L’OL IVERA

A S P EC TO S S O C I A L E S

Page 16: El aceitEl aceite de olivae de oliva - Opcionsopcions.org/wp-content/uploads/2017/06/opcions_cas-7.pdf · Sonia Guerra, Sebastián Porrua ... que tiene entre sus principales ejecutivos

7 MAYO/JUNIO 2003

15

ha remitido al informe anual que pre-senta a la Comisión Nacional delMercado de Valores (el grupo no tieneuna página web actualizada).

Germanor, RománicoEstas dos marcas son de Agrolés, unacooperativa agraria de segundo grado. Daapoyo a la producción y comercializaciónde una veintena de cooperativas de lascomarcas leridanas y alguna de Aragón,Navarra y La Rioja, así como tambiéncompra aceite en Andalucía (de variedad

arbequina). Para Agrolés es más impor-tante ofrecer de forma continuada unaceite de una calidad determinada yconstante que no el hecho de que su acei-te venga siempre de un mismo origen,con el riesgo de irregularidad que estocomporta. Por esto sus marcas no tienendenominación de origen, aun cuando lamayoría de las cooperativas socias estánen la zona de la DO Les Garrigues.

Es una empresa con un volumen defacturación importante; vende sobre todoen supermercados y grandes superficiesy exporta un tercio de la producción.

Otras marcas

Aspil, Ábrego, Pop Cracks, Cortezitas, Apetizers,Popitas, Nectina, Star, Cesar

Koipe, Sublime, Giralda, Regium, Mezquita, Córdoba,Koipesol, Bonsol, Titan, Sara, Elosúa, Esvin, Uca, Arlesol,Sotoliva, Procer, Louit, Sos, Cuétara, Riso Listo, Pictolín,Vanip's i otras golosinas, El Monaguillo, La Castiza

Grac curris

L’Estornell Bio, Lerida-VEÁ, Les Costes

Blanc de Serè, Blanc de Roure, Blanc de Marges,Missenyora

Coosur, Guillén, Hacienda Guzmán, La Andaluza, AlAmir, Orosol, Andante, Altivoleico

Migasa: Lindoliva, Masiasol, Fenómeno, VitaYbarra: La Hacienda de Ybarra

Oleastrum Verd, Oleastrum de Casa

Olivar de Segura, Verde Segura, Almijara, Mar deOlivos, Sierra de Génave, Fuentebuena, El Tranco

Transparencia

Deficiente, ver el texto

Deficiente, ver el texto

Correcta

Correcta

Correcta

Correcta

Deficiente, ver el texto

Correcta

Migasa: deficien-te, ver el texto Ybarra: correcta

Correcta

Correcta

Correcta

Correcta

Correcta

Plantas deproducción

8 en España y 1 enRusia

20 (14 en España, 2en México y Portugal,1 en Tunez e Italia)

1 en Les BorgesBlanques

1 en Alfaro

1 en Sarroca de Lleida

1 bodega en Vallbonade les Monges

3 en Andalucía, 1 enCuenca, Madrid,Toledo y Siria

1 en Ulldemolins

Migasa: 4 en SevillaYbarra: 1 en Dos Her-manas y 1 en Navarra

Ninguna

1 en Flix y 1 enMequinensa

Ninguna

1 envasadora enPuente de Génave

1 en LosNavalmorales

Mercado

48% España, 52% más de 70 países

60% España, 40% más de 70 países

35% Cataluña, 30% resto deEspaña, 35% exportación

20% La Rioja, 70% resto deEspaña, 10% exportación

3% Cataluña, 17% resto deEspaña, 80% exportación

85% Cataluña, 7’5% resto deEspaña, 7’5% exportación

55% España, 45% más de 65 paí-ses

Mayoría Cataluña

La Masía sólo se vende en España.Migasa exporta a muchos paísesYbarra: 80% España, 20% 65 países

63% Cataluña, 17% resto deEspaña, 20% exportación

20% comarca propia, 65% restode España, 15% exportación

España

25% Andalucía, 35% resto deEspaña, 40% exportación

10% Castilla La Mancha, 85% resto de España, 5% Europa

Puntos de venta

Todo tipo de comer-cios, hostelería, pas-

telerías, máquinas devending

Todo tipo de comercios

Supermercados ygrandes superficies

Tiendas ecológicas y gourmet

Tiendas especializa-das y restaurantes de

gama alta

Tiendas especializa-das y restaurantes de

gama media-alta

Todo tipo de comercios

Venta directa, coope-rativa de segundo

grado, cooperativasde consumo ecológico

Supermercados,grandes superficies

y hostelería

Tiendas gourmet,supermercados y

grandes superficies

Venta directa y a domicilio

y tiendas ecológicas

Venta a domicilio, por internet y entiendas gourmet

Todo tipo de comer-cios, venta directa,

venta a granel

Venta directa, grupos de consumo

ecológico, tiendasecológicas y gourmet

Beneficios 2002(miles de euros)

No lo revela

0’669

15

Prevé pérdidashasta el 2004

No lo revela

16’5

No contesta

No lo revela

No lo revela

No lo revela

No lo revela

5,7

120

No calculados aún

Page 17: El aceitEl aceite de olivae de oliva - Opcionsopcions.org/wp-content/uploads/2017/06/opcions_cas-7.pdf · Sonia Guerra, Sebastián Porrua ... que tiene entre sus principales ejecutivos

L’EstornellEsta marca pertenece a la empresa Veá.Empezó a cultivar olivos y a extraeraceite en 1913, y desde entonces hahecho siempre aceite de gama alta, des-tinado a tiendas y restaurantes gourmetde todo el mundo. También elabora vina-gre y comercializa olivas y alcaparras.

Tiene una almazara donde se muelenolivas cultivadas en las comarcas deLleida; también compra aceite en Aragóny Alicante. Para la extracción emplea latécnica conocida como sinolea; consisteen un gran número de cuchillas queentran y salen de la pasta de olivas y elaceite va cayendo gota a gota. Así seextrae la mitad del aceite, y la pasta resul-tante se hace pasar por un molino conti-nuo. Los aceites obtenidos de las diferen-tes maneras se envasan con marcasdiferentes; la primera (Lérida-VEÁ) llevala inscripción extracción en frío y sin pre-sión y es bastante más caro. En el casodel aceite ecológico se mezclan los acei-tes obtenidos de las dos formas, pues elvolumen es muy pequeño.

• Todos los cultivos propios son ecológi-cos; la zona lo facilita, ya que hacebastante frío. La empresa anima a susproveedores de aceite a que se pasenal cultivo ecológico. El 60% de lacosecha se hace a mano.

• El agua residual de la almazara se uti-liza para hacer un riego de apoyo en el20% de los cultivos. Las hojas que serecogen al limpiar las olivas se utilizanpara alimentar animales.

L’OliveraL’Olivera es una cooperativa de trabajoque nació en 1974 con dos objetivos: ayu-dar a que personas con discapacidades osituaciones sociales desfavorecidaspudieran tener una integración normalen la vida comunitaria, y comenzar unaactividad económica viable en una zonarural con una fuerte inmigración hacialas ciudades. Para conseguirlo desarrollados actividades: ofrece servicios sociales(educación, terapias, formación) en unaresidencia y un centro ocupacional paradisminuidos (trabaja para la Generalitat),y elabora vino procedente de las viñaspropias. En el olivo viven quince perso-nas disminuidas, siete de las cuales tie-nen capacidad laboral y trabajan en elcampo y en la bodega de la empresa.

También cultiva olivos. Las olivas sevenden a la cooperativa de Vallbona de lesMonges, pero el aceite con marca L’Oliveraes envasado por la cooperativa de Arbeca.La comercialización de aceite sólo aportaun 9% a la facturación total de la empre-

7 MAYO/JUNIO 2003

16

IsulEs la marca de la Almazara Ecológica deLa Rioja, una pequeña empresa familiar.En 1996 hizo una plantación de olivos,en 1997 empezó a cultivarlos de maneraecológica, y en 1999 construyó unaalmazara y empezó a vender aceite.Recoge tres cuartas partes de la cose-cha a máquina.

La empresa está todavía en fase dearranque, y prevé que tendrá pérdidashasta el año 2004.

• La empresa es pionera en la produc-ción ecológica en su comarca y cola-bora con la administración e institu-ciones educativas locales para dar aconocer el cultivo ecológico; todo elaceite que hace es ecológico.

• El agua residual de la planta de pro-ducción se depura y se usa para regarlos cultivos.

MEDIO AMBIENTE

MEDIO AMBIENTELAS COOPERATIVAS AGRARIAS

Las cooperativas agrarias se empezaron a formara principios del siglo XX, en un momento en el quela tierra era propiedad de grandes señores que sellevaban todos los beneficios del trabajo de loslabradores que trabajaban para ellos, general-mente en condiciones de explotación. Los campe-sinos se fueron organizando para luchar por susderechos y así nació la fórmula de la cooperativa.La iglesia ayudó bastante en este proceso, y poreso muchas cooperativas agrarias llevan el nom-bre de algún santo.

El papel de la cooperativa es transformar ycomercializar los frutos del campo y ofrecer a lossocios servicios como la distribución de abonos yproductos fitosanitarios. Las cooperativas pertene-cen a los socios, y por lo tanto defienden los intere-ses de todos ellos: posibilitan que la riqueza se dis-tribuya entre los que la generan y que se mantengala actividad rural de cada comarca. Cada vez más,las cooperativas se agrupan en cooperativas desegundo grado (cooperativas de cooperativas) parajuntar esfuerzos y obtener una ventaja común.

En el caso del aceite, las cooperativas tienen lasalmazaras donde cada agricultor lleva las olivaspara molerlas (también suelen secar frutos secos yprocesar la vendimia). Se registra la cantidad de oli-vas aportadas y la calidad, y, por lo general, el cam-pesino cobra durante la temporada siguiente al pre-cio que indique el mercado, que varía entretemporadas. Alrededor de un 25% del consumo deaceite se hace yendo a comprar directamente a lascooperativas, una práctica que nos permite tener uncontacto con el mundo rural y conocer el origen delalimento que consumimos.

L’OL IVERA

Hasta hace poco, laproducción de aceiteen La Rioja era muy

escasa, pero ahora elgobierno autonómico

la está potenciando.

Page 18: El aceitEl aceite de olivae de oliva - Opcionsopcions.org/wp-content/uploads/2017/06/opcions_cas-7.pdf · Sonia Guerra, Sebastián Porrua ... que tiene entre sus principales ejecutivos

7 MAYO/JUNIO 2003

17

Page 19: El aceitEl aceite de olivae de oliva - Opcionsopcions.org/wp-content/uploads/2017/06/opcions_cas-7.pdf · Sonia Guerra, Sebastián Porrua ... que tiene entre sus principales ejecutivos

7 MAYO/JUNIO 2003

sa. También vende olivas y productosselectos de la zona y de comercio justo, entiendas especializadas; un 85% de la pro-ducción se vende en Cataluña.

• L’Olivera forma parte de varias organi-zaciones para la promoción de la eco-nomía social, como por ejemplo FETS(Financiación Ética y Solidaria), Coop57 (una cooperativa de serviciosfinancieros para empresas de econo-mía social) o la Red Global deSocioeconomía Solidaria.

La EspañolaEsta marca pertenece a Aceites del Sur,una empresa fundada en Sevilla a princi-pios del siglo XIX. Es la socia mayoritaria(80%) de un consorcio empresarial queel año pasado compró la mayoría deCoosur, la última empresa de olivas queera de propiedad pública, con lo cualAceites del Sur se convirtió en la segun-da envasadora mundial de aceite (tras

18

Sos Cuétara); en España tiene una cuotade mercado del 10%. Uno de sus objeti-vos es expandir su mercado internacio-nal; es socia de dos plataformas indus-triales españolas creadas para facilitarla comercialización en Rusia y en elSudeste asiático, y hace poco ha abiertouna almazara en Siria para ganar merca-do en Oriente Medio.

Ofrece todo tipo de aceites vegetales(envasados y a granel) y comercializaolivas, vinagres y mayonesas. Hace pocoha sacado una línea de virgen extra yotra de virgen extra ecológico.

• Aceites del Sur no ha querido mante-ner diálogo con nosotros. Tiene unaweb actualizada.

La LlenaEs la marca que produce la CooperativaAgrícola San Jaume Apòstol deUlldemolins, un pueblo de la comarca delPriorat. La cooperativa se formó en 1924

ASPECTOS SOCIALES

ASPECTOS SOCIALES

Empresa

Grupo Borges

SOS Cuétara

Agrolés

Almazara Ecológica de la Rioja

Veá

Agropecuària L’Olivera

Aceites del Sur

Cooperativa Agrícola SantJaume Apòstol

Migasa, Grupo Ybarra

Olis de Catalunya

Oliflix

Olivalls

Olivar de Segura

La Labranza Toledana

Marca % que el aceite apor-ta a la facturación

50%

No lo revela

50%

100%

80%

9%

No contesta

70%

Migasa 100%Ybarra 50%

100%

100%

100%

100%

90%

Tiene culti-vo propio?

No

No

No contesta

No

No

Localidad de la producción

Compra aceite sobre todo de Andalucía, también de Cataluña y Castilla laMancha. Se refina y envasa en Tàrrega

El 80% del aceite viene de Andalucía, el 20% del resto de España. Se refina enAlcolea (Córdoba) y se envasa en Alcolea y Andújar (Jaén)

El 40% del aceite viene de Cataluña y se extrae en Móra la Nova (Tarragona).El 60% viene de Andalucía, Aragón, La Rioja y Navarra. Se envasa en LesBorges Blanques.

El cultivo, la extracción y el envasado se hacen en Alfaro

Un 20% del aceite se compra en Aragón y Alacant, el resto viene de cultivosen la provincia de Lleida y se extrae en Sarroca de Lleida, donde también seenvasa

Las olivas vienen de la DO Garrigues. El aceite se extrae y se envasa en Arbeca

No contesta

Las olivas vienen de la DO Siurana. El aceite se extrae y se envasa enUlldemolins

El 95% del aceite viene de Andalucía, el 5% de Cataluña. Se refina y envasa enDos Hermanas

El cultivo y la extracción la hacen cooperativas de las DO Garrigues y Siurana.El aceite se envasa en Vilallonga del Camp (Tarragona) y Cervià (Lleida)

El cultivo, la extracción y el envasado se hacen en Flix y Mequinensa(Zaragoza)

El cultivo está en Valls. EL aceite se extrae en Llorenç del Penedès (Barcelona)

El cultivo y la extracción la hacen cooperativas de la Sierra de Segura. El aceitese envasa en Puente de Génave

El cultivo, la extracción y el envasado se hacen en Los Navalmorales

Proporción deaceite ecológico

No lo revela

1%

10%

100%

25%

0%

No contesta

25%

0%

3%

25%

0%

20%

100%

Fuente de los datos: las propias empresas. No contesta indica que la empresa no dialoga con nosotros. No lo revela significa que prefiere que no se publique el dato.

L’OL IVERA

Page 20: El aceitEl aceite de olivae de oliva - Opcionsopcions.org/wp-content/uploads/2017/06/opcions_cas-7.pdf · Sonia Guerra, Sebastián Porrua ... que tiene entre sus principales ejecutivos

7 MAYO/JUNIO 2003

La Masía, YbarraLa marca La Masía pertenece al grupoMigasa (Miguel Gallego S.A.), e Ybarra aGrupo Ybarra. Hay un acuerdo entre lasdos empresas para colaborar en la acti-vidad oleícola, de forma que las filialesaceiteras son propiedad de los dos gru-pos a partes iguales.

La Masía era inicialmente una empre-sa familiar de Gandia. Después pertene-ció durante muchos años a la multina-cional Unilever, y en el año 2001 lacompró Migasa, una de las principalescomerciantes de aceite del mundo.Compra y vende a granel aceites diver-sos en diferentes países, y también refi-na aceite, cultiva diferentes variedadesde semillas y hace harina de girasol.

Los orígenes de Grupo Ybarra son de1842; en 1870 ya vendía aceite por toda lapenínsula y América. Envasa aceites detodo tipos, vinagres, olivas y sal, y fabricamayonesas y otras salsas y conservas deverduras. El equipo de catadores seleccio-na cada semana los aceites que se com-pran y cómo se ligarán; uno de sus objeti-vos es que el gusto del aceite que ofreceal consumidor no sufra variaciones.

• Ybarra es de las pocas marcas deaceite que se pueden encontrar enva-sadas en tetrabrik.

• Migasa es una empresa que rehuye lapresencia en la prensa. Tiene contrata-do un servicio de relaciones públicas,pero sólo para las cuestiones comercia-les relacionadas con la marca La Masía.

OleastrumLa marca Oleastrum pertenece a Olis deCatalunya, una empresa que impulsó laGeneralitat en el año 1993 para dar apo-yo a la comercialización de la produc-ción de muchas cooperativas pequeñascon una marca conjunta. Más tarde laGeneralitat vendió su participación en laempresa, y actualmente los accionistasmayoritarios son Finaf 92 y Unió AgràriaCooperativa, una cooperativa de segun-do grado de las comarcas tarraconenses.

Finaf 92 es la filial financiera paraEspaña y Portugal del grupo italianoAngelini, presente en varios sectores.Finaf 92 busca inversiones para el grupoy tiene una división inmobiliaria (poseenueve edificios en Barcelona por unvalor total de 70 millones de euros).Angelini tiene un 50% de ArboraAusonia (Ausonia, Evax, Dodot, Dodotis,Lindor), un 5% de los hoteles NH, unadistribuidora de cosmética y perfumes(Armand Basi, Women’s Secret), y en1999 compró Laboratorios Juanola.

y hoy tiene 187 socios; también descas-cara almendra y elabora vino con DOMontsant.

Ulldemolins es un pueblo de unos500 habitantes sin industria y con pocaoferta social y comercial. Los ingresosque da el trabajo en el campo son pocoestables, y la mayoría de los jóvenesdel pueblo se van a las ciudades a tra-bajar; en la cooperativa sólo hay nuevesocios con menos de 35 años. La pro-ducción de aceite, con DO Siurana,constituye un 70% de la actividad eco-nómica del pueblo.

El cultivo es de montaña y de seca-no. Un 20% del aceite convencional sevende en la misma cooperativa y elresto a una cooperativa de segundogrado.

• Un 25% del aceite es ecológico (es laúnica cooperativa catalana que lo pro-duce). La mayor parte se vende encooperativas de consumidores de pro-ductos ecológicos.

19

MEDIO AMBIENTE

MEDIO AMBIENTE

ASPECTOS SOCIALES

Qué se hace con el orujo1

No lo sabe

No lo sabe

Se vende a una extractora de aceite de orujo

Se composta mezclándolo con estiércol

El orujo se vende a una extractora de aceite de oru-jo, y el residuo de ésta se usa como combustible enla almazara. El alpechín se usa para fertilizar loscultivos propios

Se vende a una extractora de aceite de orujo

No contesta

Se vende a una extractora de aceite de orujo

No lo sabe

No lo sabe

El alpechín se usa como fertilizante. Parte del orujose vende a una extractora de aceite de orujo y par-te se usa como combustible

La parte sólida se usa com combustible para lacalefacción de la almazara. El alpechín se trata enuna planta especializada

Se lleva a una planta de residuos donde fermenta ygenera biogas y electricidad

Se composta mezclándolo con estiércol

Material de los envasesde hasta 1 litro

Plástico, vidrio (no revela la proporción)

Plástico, 12% vidrio

Vidrio

Vidrio

Vidrio

Vidrio

Plástico, vidrio y lata

Vidrio

La Masía: plástico. Ybarra:85% tetrabric, 15% plástico

Vidrio

Vidrio

Vidrio

60% plástico, 30% vidrio,10% lata

Vidrio

1. El orujo contiene también el alpechín en todos los casos excepto en los deL’Estornell, Olivalls i Oliflix, que los obtienen por separado. Las empresas refinadorasy/o envasadoras no pueden saber qué se hace con el orujo porque no saben donde sehace la extracción de la mayor parte del aceite que compran.

Page 21: El aceitEl aceite de olivae de oliva - Opcionsopcions.org/wp-content/uploads/2017/06/opcions_cas-7.pdf · Sonia Guerra, Sebastián Porrua ... que tiene entre sus principales ejecutivos

7 MAYO/JUNIO 2003

Tiene dos plantas industriales químicasen la provincia de Barcelona.

Olis de Catalunya comercializa aceiteprocedente de unas ochenta cooperati-vas catalanas y alguna de Aragón y elPaís Valenciano. Un 3% es ecológico.

OliflixLa empresa Oliflix, de Flix (Tarragona),extrae aceite por el método tradicional.El propietario condicionó dos molinos,uno con piedras del siglo XVII. Las olivasprovienen de algunos olivos que laempresa tiene alquilados y de otros agri-cultores de la zona; un 75% se cultivansin riego. La mayor parte de la comercia-lización se hace en la misma almazara ypor venta a domicilio.

• Fue el primer productor de aceite ins-crito en el Consejo Regulador de laAgricultura Ecológica; hoy es ecológi-ca una cuarta parte de la producción.

• Para la cosecha y la molienda coge apersonas del pueblo de condiciónhumilde y contrata a una empresapara que les dé formación.

OlivallsEsta marca es de una empresa uniperso-nal del mismo nombre. En 1997, AntonioPujalte compró una finca en el términomunicipal de Valls (Tarragona), la acon-dicionó y al año siguiente plantó más de3.000 plantones de olivo, que empeza-ron a dar fruto en el 2000.

El propietario no es de origen campesi-no pero dirige el cultivo, que se hace den-tro de lo posible siguiendo las directricesde la producción integrada (básicamenteconsiste en restringir al máximo el uso defitosanitarios de síntesis). Para la poda yla cosecha contrata personal a través deuna empresa de servicios agrícolas, y lamolienda se hace en una cooperativa desegundo grado próxima. Olivalls hacetoda la comercialización a través de ventadirecta con servicio a domicilio, Internet yalgunas tiendas de productos selectos.

Oro de Génave, Señorío de SeguraOlivar de Segura es una cooperativa desegundo grado que se formó en 1988 enla Sierra de Segura (Jaén), en una zonaque es parque natural. En un principiosólo comercializaba a granel el aceite delas quince cooperativas de primer gradosocias, y en 1992 abrió una planta deenvasado. Actualmente agrupa a unos5.000 productores y tiene una quincenade marcas propias, de las cuales dos tie-nen DO Sierra de Segura y algunas sedestinan sólo a grandes superficies.También vende aceite a granel.

Sólo vende aceite de Sierra de Segura ytiene 14 trabajadores; el volumen de fac-turación es considerable (es la 18ava espa-ñola, según la publicación Alimarket).Exporta un 40% de la producción.

El 90% de los olivos se cultivan sinregadío. Una de las cooperativas sociasproduce y envasa aceite ecológico.

Umbría OretanaCordillera Oretana es la antigua denomi-nación de los Montes de Toledo, unaregión en la que desde la antigüedad sehan cultivado olivos de la variedad corni-cabra. La marca Umbría Oretana perte-nece a La Labranza Toledana, unapequeña empresa fundada en 1999 enLos Navalmorales (Toledo) por una fami-lia de campesinos. La generación actualconsidera que basar la agricultura sóloen aumentar el rendimiento sin tener encuenta la calidad de los productos ni elámbito rural y laboral donde se producenes incoherente y obsoleto, y por esto hareconvertido el cultivo a ecológico.

La empresa cultiva olivos (sin regadío),almendras, cereales y legumbres, y dacursos de agricultura ecológica.

• Al limpiar las olivas en la almazara, lasramas y hojas se recogen, se trituran yse llevan al suelo del olivar.

• Se lleva un control de las poblacionesde insectos de la zona para no tenerque aplicar tratamientos sistemáticos,ni siquiera ecológicos.

• Uno de los objetivos de la empresa esfavorecer el desarrollo social y econó-mico del mundo rural. Por eso la mitadde la cosecha de las olivas se hace amano.

• Los propietarios de laempresa han impulsadola formación de asocia-ciones de productores yconsumidores de pro-ductos ecológicos enCiudad Real y Toledo.

MEDIO AMBIENTE

MEDIO AMBIENTE

20 ASPECTOS SOCIALES

ASPECTOS SOCIALES

Page 22: El aceitEl aceite de olivae de oliva - Opcionsopcions.org/wp-content/uploads/2017/06/opcions_cas-7.pdf · Sonia Guerra, Sebastián Porrua ... que tiene entre sus principales ejecutivos

Idea

s

Para consumir de otrafor

ma

7 MAYO/JUNIO 2003

Ver crecer una hortaliza y, finalmente,saborearla es un placer que nos puedenofrecer unas cuantas macetas en el bal-cón, la azotea, la ventana o el patio decasa; cualquier rincón puede ser adaptadopara cultivar plantas comestibles o medi-cinales. Una semilla, tierra, agua y sol es loúnico que se necesita para que, despuésde unos meses, tengamos una planta.

Se trata de un gesto sencillo y didácti-co. Tan sencillo como plantar una semillade tomate, tan estimulante como ver latransformación de la flor de un calabacínen un fruto carnoso y oloroso, tan deli-cioso como degustar una tapa de pimien-tos de Padrón a la paella cosechados unrato antes en la azotea de casa. La varie-dad de hortalizas sencillas que se pue-den cultivar en un espacio reducido decasa es muy grande. Además, en estosmomentos hay semillas ecológicas obte-nidas de plantas que no han sido trata-das con productos químicos ni produci-das por grandes multinacionalesagroquímicas.

Podemos utilizar macetas o reutilizargarrafas o botellas de plástico (que nosea PVC), cubos, neumáticos... Y pode-mos construirnos jardineras con maderade palets (se pueden encontrar paletsabandonados junto a los contenedoresde basura), cajas de fruta o incluso losmismos sacos de tierra. Siempre hayque hacer agujeros en el fondo y, si esposible, poner una capa de gravilla oalgunos pedazos de macetas rotas, almenos sobre los agujeros, para que hayaun buen drenaje. Las plantas agradece-rán que las reguemos con agua de lluviaque hayamos guardado. En los dibujospodéis ver algunas ideas para aprove-char el espacio.

Mantener un rincón comestible encasa es también una oportunidad parainteresarnos por la agricultura ecológica.Es decir, para cultivar sin emplear pro-ductos químicos sintéticos, ya sean ferti-lizantes o plaguicidas. Lamateria orgánica para elabono la podemos obtenerde compostar los restos dela comida, y de paso redu-cimos el volumen de des-echos que generamos.

En varias ciudadeseuropeas algunas entida-des promueven, desdehace tiempo, una campa-ña a favor del rincóncomestible, y en muchasya es un hecho. Sólo hacefalta ponerse manos a laobra para ir cogiendopráctica y obtener resulta-dos gratificantes. n

21

JO R D I M I RA L L E S

El huerto en la azotea

Comer fresco sin salir de casa

Para hacer de macetapodemos aprovecharresiduos como neu-máticos, madera depalets, garrafas…

Para sacar más prove-cho del espacio dispo-nible podemos apilarmacetas o agujerearlas paredes de unbidón y poner dentroplantas pequeñas,como fresas o hierbas.

Para más información: El huerto familiar ecológico, deMariano Bueno. Ed. Integral 2000.

Se pueden recortar una odos ventanas en un sacode tierra (preferentemen-te de 80 litros) y plantardirectamente en él.

Qué podemos plantar en el rincón comestible

Hierbas aromáticas y medicinales En general necesitanpoca tierra y se pueden tener en macetas pequeñas; o pode-mos poner unas cuantas macetas con más tierra. Albahaca,manzanilla, laurel, menta, romero...

Hortalizas No hace falta mucha tierra si ésta tiene suficien-tes nutrientes. La mayoría de hortalizas son anuales, demodo que cada temporada se puede variar el cultivo, y asímantenemos la tierra en buenas condiciones. Podemosponer de todo: calabacines, lechugas, fresas, judías, zanaho-rias, pimientos...

Pequeños árboles Se han de escoger árboles que no requie-ran demasiada profundidad de tierra para desarrollarse bien,como por ejemplo muchos de los frutales más comunes.

Page 23: El aceitEl aceite de olivae de oliva - Opcionsopcions.org/wp-content/uploads/2017/06/opcions_cas-7.pdf · Sonia Guerra, Sebastián Porrua ... que tiene entre sus principales ejecutivos

Her

ram ienta s

Parair a comprar

7 MAYO/JUNIO 2003

Se consideran sustancias tóxicas aque-llas que en contacto con el cuerpo nospueden ocasionar algún daño. En el mer-cado europeo se comercializan 100.000sustancias químicas y un millón de pre-parados. ¿Cuáles de estas sustanciasson tóxicas? ¿Qué sabemos de ellas?

Es sorprendente la poca informaciónque tienen las autoridades encargadasde proteger el medio ambiente y la saludde sus ciudadanos. Así, de las 100.000sustancias químicas presentes en elmercado europeo, en el año 2001 sola-mente existían evaluaciones de riesgocompletas y disponibles al público de 6sustancias. Ello se debe en parte a queno existen los datos a partir de los cua-les se evalúan los riesgos de las sustan-cias. Así, en el año 2001 sólo se disponíade datos sobre el carácter cancerígenode un 15% de las sustancias de alto volu-men de producción (las comercializadasen la Unión Europea en cantidades supe-riores a 1.000 toneladas anuales porproductor o importador), y aún se teníandatos de los efectos sobre los ecosiste-mas terrestres de menos sustancias.

En definitiva, no sabemos cómo afec-tan a la salud y al medio ambiente nicómo se utilizan la mayoría de sustanciasy preparados químicos existentes en elmercado, tal como reconoce la ComisiónEuropea en el Libro Blanco Estrategiapara la futura política en materia de sus-tancias y preparados químicos (2001).Hasta el año 1981 las industrias químicaspodían introducir sustancias en el merca-do europeo sin necesidad de demostrarsu inocuidad; eran las autoridades sanita-rias las responsables de comprobar siocasionaban riesgos inaceptables para lasalud o el medio ambiente y, en caso afir-mativo, retirarlas del mercado. Los pro-cesos de evaluación son muy costosos ylentos, y los fabricantes suelen retrasar-los presentando estudios con resultadoscontradictorios sobre los efectos tóxicosde las sustancias.

22

MAG DA L E N A R I BA S ,DO LO R ES RO M A N O

Productostóxicos en casaReconocerlos y evitarlos

Existe un gran

desconocimiento acerca de

cómo la mayoría de

sustancias químicas

presentes en nuestra vida

diaria afectan a la salud y

al medio ambiente. Los

daños que nos pueden

causar van desde una leve

dolencia hasta

enfermedades graves. El

principio de precaución

nos aconseja reducir al

máximo el uso de

productos químicos

sintéticos y elegir

productos y materiales

ecológicos o naturales.

¿Qué dañospueden causarlas sustanciastóxicas?Los efectos conoci-dos de estas sustan-cias sobre la saludson muy variados.Nos pueden causardesde una levedolencia –mareos,dolor de cabeza-hasta efectos acu-mulativos a largoplazo como el cán-cer. Dependen de lasalud de la persona,del tiempo y la fre-cuencia de exposi-ción y de si la sus-tancia se acumula ono en el organismo.

Además de losposibles daños quenos pueden causar anosotros como usua-rios, estas sustan-cias también sonperjudiciales para elmedio ambiente entodo su ciclo de vida(desde la fabricaciónhasta el deshecho) ypara las personasque las fabrican omanipulan.

Ante estos ries-gos, la mejor opciónes seguir el principiode precaución: evi-tar o reducir al máxi-mo el uso de produc-tos químicos cuyatoxicidad desconoce-mos y elegir produc-tos y materiales eco-lógicos o naturales.

Para más información:www.farmacia.us.es/toxicologia.htmwww.mtas.es/insht/ipcsnspn/spanish.htmwww.epa.gov/chemfact (en inglés)

100.000 sustancias químicas en el mercado europeo75.000 sustancias químicas con pocos datos (o ninguno) sobre su toxicidad25.000 sustancias químicas con información limitada sobre su toxicidad

2.500 sustancias de alto volumen de producción (más de 1.000 toneladas/año por productor o importador)

10.000 sustancias cuya evaluación de riesgo es considerada prioritaria por la Unión Europea

22 evaluaciones de riesgo finalizadas en el 20004 evaluaciones de riesgo disponibles al público en el 20006 evaluaciones de riesgo disponibles al público en el 2001

E explosivo

X nocivo - Xi irritante

C corrosivo

O comburente

T tóxico

F inflamable

N peligro para el medio ambiente

¿Qué conocemos de las sustancias con las que convivimos?

Fuente: Estrategia de productos químicos de la Unión Europea, D. Jiménez (director de la AgenciaEuropea del Medio Ambiente), ponencia en el curso de verano de El Escorial Riesgo tóxico, protecciónambiental, salud laboral y seguridad alimentaria, 2001.

Page 24: El aceitEl aceite de olivae de oliva - Opcionsopcions.org/wp-content/uploads/2017/06/opcions_cas-7.pdf · Sonia Guerra, Sebastián Porrua ... que tiene entre sus principales ejecutivos

P o sib i l ida des

Utopías que se hacen realida

d

7 MAYO/JUNIO 2003

23

¿Cómo reconocer los productos peligrosos?Un primer modo de identificar si un producto es peligroso esmirando si en la etiqueta aparece alguno de los pictogramasque mostramos en la página anterior.

Pero no todos los productos peligrosos están etiquetados.El Real Decreto RD 363/1995 sobre notificación de sustanciasnuevas y clasificación, y envasado y etiquetado de sustanciaspeligrosas incluye una lista limitada de sustancias sobre lasque es obligatorio informar en el etiquetado. Así, un deter-gente puede contener nonilfenoles, una sustancia que alterael sistema hormonal y es peligrosa para el medio ambiente, ysin embargo no venir etiquetado como peligroso. n

El biodiesel, unbuen destino parael aceite usadoEl actual modelo energético se basa fundamen-talmente en el petróleo. En Opcions ya hemoshablado en varias ocasiones de los graves perjui-cios sociales y medioambientales que derivandel petróleo.

El transporte es uno de los sectores que másdependen del petróleo. Según diversos organismosoficiales, se abastece en un 99% de sus derivadosy origina el 43% de las emisiones de CO2 enEspaña; el transporte por carretera representa cer-ca de un 80% del consumo de energía del sector.

Si, utilizando biodiesel. Es un combustible hechoa base de aceites vegetales que se puede usar envehículos diesel. Su uso reduce la emisión degases y metales pesados a la atmósfera, y sedegrada totalmente en 28 días; en cambio, unlitro de petróleo puede contaminar un millón delitros de agua.

El proceso de obtención no requiere demasiadaenergía y no genera subproductos nocivos. Losaceites vegetales se pueden extraer del orujo o delas semillas de unas 300 especies vegetales, opueden ser aceites usados de las viviendas, restau-rantes o industrias. Podemos colaborar con el usodel biodiesel llevando aceite usado a las plantas detratamiento de recogida selectiva.

La primera gasolinera con biodiesel deCataluña utiliza una mezcla de aceites vegetales(30%) y gasoil, menos contaminante que elgasoil convencional. Una directiva europea esta-blece que el 2010 un 5’75% del carburante usadoen vehículos tiene que ser biodiesel; en Españavarias gasolineras están instalando surtidores.

Encontrar soluciones a la contaminación quegeneran los coches es posible. Encontrarlas parafrenar el exceso de tráfico y la proliferación decarreteras también lo tiene que ser. n

¿Es posible reducir la contaminacióncausada por los vehículos?

ALGUNAS DE LAS SUSTANCIAS TÓXICAS QUE PODEMOS ENCONTRAR EN NUESTROS HOGARES

Alternativa*

• Equipos que no contengan estassustancias (ver Opcions núm. 6para el caso de los ordenadores)

• Consumir alimentos ecológicos• Moderar el consumo de grasas

animales (donde se acumulanorganoclorados)

• Evitar el uso de plaguicidasmediante técnicas de control inte-grado de plagas. Por ejemplo, nodejar ningún resto de comida alalcance de insectos.

• Utilizar plaguicidas naturales

• Muebles no tratados con formal-dehído

• Evitar su uso• Escoger materiales naturales• Utilizar envases de vidrio, papel o

metal

• Evitar su uso• Escoger materiales no plásticos

• Pinturas naturales• Pinturas basadas en agua

• Escoger productos con fórmulassencillas

• Hacerlos uno mismo con produc-tos naturales: jabón de sosa, vina-gre, limón, bicarbonato (verOpcions núm. 2)

• Evitar el cloro

• Desinfectar con vinagre

• Evitar su uso• Escoger productos naturales

• No fumar

Algunos tóxicos que contiene

PBDE y PBB (retardantesde llama para prevenir elincendio del aparato)

Organofosforados,organoclorados

Formaldehído

Ftalatos (plastificantespara dar flexibilidad)

Estireno (disolvente)

Ftalatos (plastificantes),organoclorados y tolue-no (disolventes)

Organoclorados, for-maldehídos, alquilfeno-les, fosfatos, naftalina,alcohol butílico, xileno,tolueno

Hipoclorito sódico

Ftalatos, organoclora-dos, formaldehído (con-servante en el champú),tolueno (disolvente)

Indol, alquitrán, nicoti-na, fenoles, fitosteroles,pireno, formaldehído

Fuente

Aparatos eléctricos:ordenadores,televisores…

Alimentos, plaguicidasde uso doméstico

Muebles: tableros demadera, conglomera-dos y contrachapados

Productos de PVCblandos: juguetes,ropa, cortinas de baño,papel pintado, envases,film de uso alimentario

Envases de poliestireno:bandejas de porexpán

Pinturas

Productos de limpieza

Lejía

Cosmética: jabón,champú, laca de pelo,esmalte de uñas

Tabaco

* En próximos números hablaremos de cómo identificar y dónde encontrar productosecológicos que no son de alimentación.

Page 25: El aceitEl aceite de olivae de oliva - Opcionsopcions.org/wp-content/uploads/2017/06/opcions_cas-7.pdf · Sonia Guerra, Sebastián Porrua ... que tiene entre sus principales ejecutivos

Tram

pa s

Lo que no se ve

7 MAYO/JUNIO 2003

ÁLVA RO PO R RO GO N Z Á L E Z

El Prestige:una lluvia de estrellas

Las lluvias de estrellas son

rebaños de asteroides que

surcan en todo momento el

Universo pero sólo de vez en

cuando se hacen visibles a

simple vista. De igual forma,

la catástrofe del Prestige nos

permite visualizar

temporalmente lo que en

realidad ocurre cada minuto

de nuestras vidas: la injusta

tragedia constante del

reinado del mercado

neoliberal y la

insostenibilidad, centralidad

y dependencia del modelo

energético actual.

Estos últimos meses no hemos paradode oír sobre las responsabilidades delgobierno en la marea negra provocadapor el naufragio del Prestige; la falta y lamanipulación de la información; sobrecómo la administración ambiental sededica más a camuflar impactosambientales que a prevenirlos; la faltade medios para resolver el problema; lasmalas decisiones tomadas; el desconoci-miento y falta de preparación; etc.También hemos visto la riadas de volun-tarios que de todas partes de Españahan acudido a limpiar las playas ante lallamada de la sociedad civil gallega quese ha autoorganizado.

Todo esto son verdades como templosy su importancia es nada desdeñable,pero podemos hacer una reflexión másprofunda. No sobre lo que ha pasado,sino sobre lo que ocurre cada día y cadaminuto de nuestras vidas, pero sólo sevisualiza cuando ocurren accidentescomo el del Prestige (como las lluvias deestrellas: rebaños de asteroides que sur-can en todo momento el Universo perosólo de vez en cuando, por circunstanciasdiversas, se hacen visibles a simple vista).Una reflexión profunda que nos haga lle-gar a las causas, a nuestras responsabili-dades, nuestro consumo y las estructurasque facilitan tales acontecimientos.

Encuentro dos importantes aspectosde nuestro presente que se han hechoespecialmente visibles con la mareanegra del Prestige.

Poder e impunidadEn primer lugar, la total dictadura delmercado, y por tanto de los que en él seencuentren mejor situados, sobre eldevenir de nuestras sociedades.Dictadura expresada por un modelo eco-nómico neoliberal que permite el libresaqueo de la naturaleza y los ciudada-nos y la impunidad de las empresas enpro de la acumulación de capital.

En este mercado desregulado y salvajese otorga un grandísimo poder a lasempresas y un tremendo cheque enblanco a la irresponsabilidad. En el entra-mado detrás del Prestige vislumbramosel bufet libre que la globalización pone adisposición de las grandes empresas a lahora de comerciar mundialmente: • Mano de obra barata: se consigue alis-

tando la tripulación en Filipinas yRumanía.

• Irresponsabilidad legalizada: se abande-ra el barco con una bandera de conve-niencia, en este caso de las Bahamas.Se trata de escoger alguno de los pecu-liares estados que ofrecen ventajas fis-cales (son paraísos fiscales), ejercenmenos controles sobre la seguridad y

edad de los buques, o no han firmadoacuerdos internacionales sobre la pro-tección del medio ambiente, el transpor-te marítimo o los derechos de los traba-jadores. Las Islas Caimán, por ejemplo:35.000 habitantes, 20.000 empresasinscritas, 507 bancos (de los cualessolamente 106 se encuentran físicamen-te presentes) que gestionan 460 billo-nes de euros (casi el doble del presu-puesto nacional de Francia), dandolugar en el archipiélago a una renta percápita de 12.800 millones de euros. Engeneral los paraísos fiscales son unfenómeno en crecimiento que permiteque los privilegiados no paguen impues-tos por sus inmensas acumulaciones decapital; según un informe para la ONU,en los últimos 10 años el volumen decapital que reside en ellos se ha multipli-cado entre 6 y 9 veces.

El 90% del petróleo viaja en barcoscon banderas de conveniencia. LaUnión Europea tiene el 65% de susbuques reabanderados en banderas deconveniencia. Dentro de la flota mer-cante española, con unos 330 barcos,alrededor del 54% tiene banderasextranjeras y otro 45% se ha reaban-derado en el “registro especial” deIslas Canarias (también ofrece legisla-ción más laxa, al igual que Gibraltar),por lo que el 99% de sus embarcacio-nes tienen banderas de conveniencia.

• Opacidad: la empresa propietaria delPrestige estableció su sede en Liberia,un país cuyas leyes no permiten llegarcon seguridad a la identidad de losaccionistas. Respecto al cargamento,el petróleo pertenece a una compañíaregistrada en Gibraltar (otro paraísofiscal) que forma parte de un entrama-do empresarial ruso tremendamenteimbricado y acusado de relaciones conmafias, uso de la violencia, falsifica-ción, narcotráfico, fraudes, etc. y aquien incluso el Banco Mundial tieneen la lista de empresas vetadas.

• Aplicar la lógica de mercado para todaacción por urgente que sea: mientras unbarco agrietado zozobra con 80.000toneladas de fuel especialmente tóxico,se realiza una subasta internacionalentre compañías remolcadoras en laque se pone precio al “salvamento”, yquizás la ganadora tiene que movilizar-se desde otro continente (en este casofue desde Holanda).Y es que en este reino del mercado las

empresas multinacionales y en especiallas petroleras crecen y crecen acumulan-do un inmenso poder que les permiteejercer una tremenda influencia políticaen el Norte y en el Sur. Son gigantes eco-nómicos con facturaciones mayores al

24

Otras lecturasLas guerras del petróleo, de EduardoGiordano. Icaria editorial 2002. Revista El Ecologista núm. 34.

Page 26: El aceitEl aceite de olivae de oliva - Opcionsopcions.org/wp-content/uploads/2017/06/opcions_cas-7.pdf · Sonia Guerra, Sebastián Porrua ... que tiene entre sus principales ejecutivos

7 MAYO/JUNIO 2003

25

Además el mercado del petróleo tieneunas características muy especiales:integrado verticalmente (una mismapetrolera hace desde las prospeccionesde pozos hasta la distribución al consu-midor) y horizontalmente (se fusionanentre ellas), es tremendamente volátil ala vez. De hecho se asemeja a los mer-cados especulativos financieros: un mis-mo cargamento ya en ruta puede cam-biar de propietario en los mercados defuturos de petróleo muchas veces hastasu destino final. Por ejemplo, el petróleode no muy buena calidad que viene deRusia —como el del Prestige— llega acambiar de mano 30 o 40 veces duran-te el trayecto.

Petrodependencia e insostenibilidad La segunda gran revelación de esta “llu-via de estrellas” ha sido la insostenibili-dad, centralidad y dependencia de nues-tro modelo energético, particularmenteen cuanto al uso de combustibles fósiles.Nuestra petrodependencia y petroderro-che generan un impacto sobre elmedioambiente de escala planetaria yconsecuencias imprevisibles. Cada díacruzan los océanos 6.000 petroleros con4 millones de toneladas de petróleo pro-vocando una media de 25 accidentes alaño donde se vierten 600.000 toneladasde crudo al mar. Sin embargo éste no esel mayor origen de vertidos: los oleoduc-tos, las operaciones de extracción, la lim-pieza de bodegas, etc. vierten entre 5 y 8millones de toneladas anualmente.

La tragedia del petróleo es una trage-dia constante, silenciada y silenciosa,que afecta de manera muy desigual a lapoblación mundial. El cambio climático,los movimientos geoestratégicos milita-

res, el aumento del transporte de perso-nas y mercancías y del consumo indivi-dual constantemente, el impactoambiental y social del ciclo de vida útildel petróleo sobre ecosistemas, pueblosindígenas, minorías... muestran las terri-bles consecuencias de un modelo insos-tenible. La codicia humana cambia lostérminos de la pregunta: ¿se acabará elpetróleo de la Tierra? por ¿acabará elpetróleo con la Tierra? En números pos-teriores hablaremos más ampliamentede este segundo aspecto.

Ahora bien: al final de todo este procesoestamos nosotros, ya sea directa o indirec-tamente, con la calefacción de nuestrascasas, el uso de nuestros coches, los viajes

en avión, los mil y un consumos de plásti-co que realizamos, la electricidad que con-sumimos en electrodomésticos, ascenso-res, luces, aparatos eléctricos que inundannuestras casas... y prácticamente cual-quier producto que durante su proceso deproducción y distribución ha consumidopetróleo considerablemente.

Por tanto no podemos mirar exclusiva-mente al gobierno buscando responsabi-lidades, o a los armadores de esa bombaecológica flotante. Nosotros jugamos unpapel esencial en este ciclo. Simples cam-bios en nuestro consumo, como se reco-mendaba en la editorial del número ante-rior, marcarían la verdadera diferencia. Ala vez que seguimos exigiendo responsa-bilidades y señalando con el dedo a losactores más beneficiados de la orgíapetrolera, tenemos que replantearnosnuestros hábitos de vida y consumo paraasí liberarnos de esa petrodependencia yde todo ese chapapote social, ecológico ypolítico que genera. Por ahí creemos quedebe pasar el verdadero Nunca Máis. n

A la vez que exigimosresponsabilidades yseñalamos con el dedo alos más beneficiados dela orgía petroleratenemos quereplantearnos nuestroshábitos de vida y deconsumo para liberarnosde la petrodependencia ydel chapapote social,ecológico y político quegenera. Por ahí creemosque debe pasar elverdadero Nunca Máis.

PIB de muchos países (Exxon, la mayorpetrolera del mundo, tiene una cifra deventas mayor que el PIB de Austria,Polonia, Arabia Saudí o Dinamarca, yTotal Elf, la quinta, mayor que Colombia,Singapur, Chile o Checoslovaquia). Estasempresas eluden gran parte de la res-ponsabilidad de estas catástrofes, de losimpactos sociales y medioambientales delas perforaciones, de los problemasambientales derivados del consumo, etc.En desastres como el del Prestige, quie-nes pagan por los daños son el segurodel armador del barco (hasta 80 millonesde euros) y un fondo internacional deseguro financiado con dinero público(hasta 180 millones de euros).

Page 27: El aceitEl aceite de olivae de oliva - Opcionsopcions.org/wp-content/uploads/2017/06/opcions_cas-7.pdf · Sonia Guerra, Sebastián Porrua ... que tiene entre sus principales ejecutivos

Vínc

u lo s

De la tienda al Parlamen

to

7 MAYO/JUNIO 2003

ros, por mucho experto en contabilidadcreativa que tuviera.

En Cataluña casi todos los partidoshan abierto lo que llaman oficinas parla-mentarias. Están pensadas, dicen, paramejorar el contacto entre el elector y elelegido, pero suelen ser un acto estric-tamente de propaganda. Se inauguranun día, se hacen las fotos de rigor, saleen la prensa del día siguiente y nadamás. Su eficacia, con raras excepciones,es muy limitada.

En cambio, algunos despachos privadostienen una gran “rentabilidad”. Algunoslos tienen incluso diputados. No vulneranninguna incompatibilidad legal, pero fac-turan a clientes del mismo sector del quese ocupan en la Cámara. Uno de losponentes de una ley reguladora delcomercio, aprobada esta legislatura, teníaentre su cartera de clientes a una de laspatronales del sector. El teórico conflictode ser juez y parte —legislador y a la vezrepresentante de intereses privados— nole supuso ningún problema en su carrerapolítica. Más bien al contrario: hoy ya esconsejero de la Generalitat (AntoniFernández Teixidó, consejero de trabajo).

Casos como este hay alguno más, aun-que los despachos de diputados delParlamento son sólo el chocolate delloro. Los propios servicios jurídicos de laGeneralitat están dirigidos por AlbertRaventós, socio en excedencia de unimportante bufete de Barcelona(Cuatrecasas). ¿Los intereses públicosestarán bien defendidos cuando laGeneralitat tenga que litigar con estebufete? La duda parece, como mínimo,razonable.

En la etapa final del pujolismo, varioshijos del presidente de la Generalitat sehan revelado como algunos de los mejoreslobbyyistas del gobierno catalán. Contactarcon ellos es garantía de éxito, no necesa-riamente en beneficio de los interesespúblicos. Dos importantes consultoras vin-culadas a hijos del presidente —Entorn yEuropraxi— son buenos ejemplos.

Entorn es una consultora para asuntosde medio ambiente. Su profesionalidadestá fuera de duda, si bien en algunasocasiones tanta “profesionalidad” hasido incluso sospechosa. Para los promo-tores privados que necesitan el visto bue-no del Departamento de Medio ambiente,Entorn es una garantía de éxito.

26

¿Quién tiene más fuerza al decidir quépolíticas se toman, una persona o dece-nas de millares? Depende. Pero encon-trar la persona adecuada en el momentooportuno es con toda seguridad másrentable para tirar adelante determinadapolítica que presentar al Parlamentocentenares de miles de firmas en formade Iniciativa Legislativa Popular (ILP). Lapersona con contactos abrirá las puertasque se hayan llamado y después pasaráel recibo. La ILP es gratis, pero lo másprobable es que las firmas acaben en lapapelera o que sirvan incluso para quese haga lo contrario de lo que pretendí-an los firmantes. En España, como entodo el mundo, determinados lobbys depresión cuentan bastante más que losciudadanos, que se limitan a votar cadacuatro años.

La ILP está reconocida en laConstitución y en teoría permite quecualquier persona pueda influir en latoma de decisiones de los políticos entreelección y elección. Hay restricciones–hacen falta un montón de firmas paraque la iniciativa se pueda presentar-,pero la teoría está muy bien. La teoría,porque la práctica ya es otra cosa: unavez entrada en la Cámara, los que la hanimpulsado pierden el control. Esta legis-latura el Parlamento de Cataluña hamostrado todas sus carencias: se pre-sentó una iniciativa contra la incinera-ción de residuos, avalada, tal como estáestablecido, por más de 300.000 firmas.El Parlamento la aceptó a trámite y ladebatió. El resultado, sin embargo, fuecontrario a lo que se buscaba: se aprobóuna paquete normativo no para prohibirla incineración, sino para regularla.

Mejor les habría ido a los promotoresde la iniciativa buscarse un buen lobby-yista, aunque seguramente no habríansabido donde encontrarlo. No se anun-cian en los periódicos ni en ninguna par-te pero, como las meigas, haberlos hay-los. Los partidarios de la incineraciónseguro que supieron dónde llamar.

En los países anglosajones los gruposde presión son mucho más explícitos yaceptados. Son la base del sistema definanciación de la política. Los candidatostienen que recoger personalmente dine-ros de aquí y allá y después, lógicamente,los grupos que han ayudado a ganar elescaño o el cargo se lo cobran. Esto tieneinnegables repercusiones en las políticasque se practican. Si Microsoft hubierasido más generosa con los demócratas,posiblemente se habría ahorrado el pro-ceso antimonopolio que se le montó. Y elcaso contrario: si Enron no hubiera sidotan espléndida con los republicanos nohabría podido maquillar tanto los núme-

FR A N C ES C AY U B

Los lobbiesen casa

Cuando hablamos

de los lobbies, esos grupos

empresariales que tanto

influyen sobre las decisiones

que toman los políticos,

pensamos en su presencia

en esferas lejanas como la

Unión Europea o las cumbres

intergubernamentales.

Pero a nuestros gobiernos

locales también se accede

más fácilmente desde

determinados sectores.

Los lobbyistas no seanuncian en los

periódicos ni en ningunaparte pero, como las

meigas, haberlos haylos

Page 28: El aceitEl aceite de olivae de oliva - Opcionsopcions.org/wp-content/uploads/2017/06/opcions_cas-7.pdf · Sonia Guerra, Sebastián Porrua ... que tiene entre sus principales ejecutivos

7 MAYO/JUNIO 2003

27

que algunos analistas consideraronsuperior al que le correspondía; enmuchos casos lo que se paga también esla capacidad de influencia de la casa encuestión. En la polémica deslocalizaciónde la planta de Lear en Cervera —la mul-tinacional decidió trasladar la produc-ción a Polonia, buscando mano de obramás barata— se volvió a poner de mani-fiesto la fina línea que separa a veces losintereses públicos de los privados. Laconsultora que llevó el cierre de Lear fueEuropraxis, con proyectos de expansiónprecisamente en Polonia. Uno de los

Semillas biológicas de vegetales,flores, plantas aromáticasy para germinar

Plaça Vella, 1008183 Castellterçol(Barcelona)Tel. 93 862 47 00Fax 93 862 43 01

principales actores de la Generalitat enel conflicto fue otro hijo de Pujol, al fren-te de la secretaría general del departa-mento de Industria del gobierno autonó-mico. Y Polonia fue uno de los paísesque el mismo presidente de laGeneralitat visitó oficialmente poco des-pués del conflicto.

Tras 23 años de gobierno nacionalis-ta se ha creado una compleja telarañade intereses en torno a CiU, pero elPartit dels Socialistes, que se perfilacomo probable ganador de las autonó-micas de otoño, también se encontrarámuy condicionado por los intereses pri-vados a la hora de establecer sus políti-cas. Los mismos informes del Tribunalde Cuentas detallan que este partidotiene una deuda de 2.500 millones depesetas con una entidad bancaria —elTribunal no revela cuál— que vencía enel año 1994. Hace nueve años que estedinero se tendría que haber devuelto,pero aún se debe y la entidad en cues-tión —que tiene participaciones e inte-reses en otras empresas privadas— nolo reclama.

Seguro que en la próxima legislaturael director general de esta entidad pesa-rá bastante más a la hora de decidirdeterminadas políticas que cualquier ini-ciativa legislativa popular que se puedapresentar. n

Lo tuvieron claro los promotores de unpolémico proyecto para construir un cam-po de golf en Vilanera (Girona), el añopasado. Medio Ambiente no les aprobó elestudio de impacto ambiental y entoncescontactaron con esa consultora, que ela-boró uno nuevo, muy similar, que sí reci-bió la luz verde de la Generalitat. Muchosproyectos medioambientales buscan elaval de esta consultora —particularmentelos promotores de parques eólicos— comogarantía más segura para salir adelante.

Por su parte, Europraxis fue compradapor la multinacional Indra a un precio

El teórico conflicto de ser juez y parte —legislador y a la vezrepresentante de interesesprivados— no suele suponerproblemas en las carreras políticas

¿Qué hayde lo mío?

Page 29: El aceitEl aceite de olivae de oliva - Opcionsopcions.org/wp-content/uploads/2017/06/opcions_cas-7.pdf · Sonia Guerra, Sebastián Porrua ... que tiene entre sus principales ejecutivos

Juegos, humor, pensamien

tosEntr

eten i

m ient o s

Horizontales1. Variedad de aceituna, típicamente andaluza. Ernesto Guevara. 2. Te acercarí-as a alguien con intención de tratar un asunto, tal que pirata contra nave carga-da de oro. 3. Aceite sin tratamiento, con aroma intenso y sabor afrutado. Elcentro de la peca. 4. (Al revés) Doy una explicación forzada a palabras o accio-nes. 5. Convierte a Ana en un somnífero. Preposición. Obra dramática, desarre-glada y grotesca. 6. Común final de muchos apellidos hispanos. Raíz cuadradade tata. Se dirige. Vocal de murciélago (je, je, je). 7.- Otra variedad de aceituna.8. Su mayor mérito es haber nacido. Antes del otro. Cuatro. 9. Conozco. Placerde capa caída en estos tristes tiempos que corren. 10. Despojases con violencia(se me ocurren demasiados ejemplos, desgraciadamente).

Verticales1. Darse humos, hacer ostentación. 2. Típica ave del Nilo. Néctar espiritoso cuyasletras se liaron, quizá por beber en exceso. 3. El que no lo hace, vuela. Por inglés.Moviéndola de sitio, la ropa se convierte en morro de nave. 4. A veces, no dejatiempo para lo importante. Artícu... 5. Cuando no se puede cazar o pescar (alrevés). Ni este ni ese. 6. Principio (advierto: ésta es difícil). Até los bueyes. 7.Octava letra de abecedario y no es la `h’. Ave portuaria. 8. Dan por finalizado. Elfinal del patatús. 9. Produces. Parecido respirable. 10. Existe. Según cierta reli-gión oriental (y Lao Tse), es el camino. No vienes, sino al contrario.

7 MAYO/JUNIO 2003

28

Sabidurías

Crucigrama David López

Sólo los pies del viajero conocen el camino.

Proverbio de la zona del Nilo

Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres.

Pitágoras

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Page 30: El aceitEl aceite de olivae de oliva - Opcionsopcions.org/wp-content/uploads/2017/06/opcions_cas-7.pdf · Sonia Guerra, Sebastián Porrua ... que tiene entre sus principales ejecutivos

Mira

da s

De gente, sobre cosas

7 MAYO/JUNIO 2003

29

Si entras en un espacio que lleva largotiempo vacío con intención de liberarlodel desuso para crear algo allí, ya seauna vivienda o un centro social o simple-mente un sueño, estás okupando. Lodemás lo pone cada uno, y es que dentrode la okupación hay muchos tipos deinquietudes y prácticas.

Okupar es un acto de desobedienciaencaminado a combatir por la vía de loshechos la falta de acceso a la vivienda. Esdiscutir el “derecho” a la propiedad priva-da atacándolo. Pero distingamos derechoy abuso. ¿Tener un título de propiedad deun inmueble significa que puedes hacer loque quieras con él, incluso tenerlo cerra-do y en desuso? Según el InstitutoNacional de Estadística, en1997 había 70.000 inmue-bles vacíos en Barcelona;en el 2002 el “superminis-tro” Rato reconoció quehabía 2 millones de casasvacías en el Estado espa-ñol. Mientras, experimenta-mos cómo en los últimos20 años el precio de lavivienda en España haaumentado 8 veces másque la media de países dela OCDE. Sin embargo, lossalarios decrecen en térmi-nos reales. Ha llegado laera de las hipotecas a 30años avaladas por el pisode tus padres y pagadascon el 50% de un sueldoprecario con contrato tem-poral sin subsidio de des-empleo. El endeudamientoinevitable que provoca elencarecimiento brutal deun bien tan básico permiteun modelo de “neoesclavi-tud bancaria” que garantizanuestra permisividad y fide-lidad a la precariedad labo-ral de la que disfrutaremoshasta nuestra jubilación.

Al fin y al cabo, los queokupamos casas no hace-mos un análisis de la reali-dad muy distinto al demucha otra gente. La dife-rencia está en las conclusiones que sesacan y en las acciones que de ello sederivan. Es algo más que un problema deacceso a la vivienda. Es la mediatizaciónde toda relación social por el dinero y elpoder. Es el sueño del mercado... queengendra monstruos. La salud de la socie-dad requiere de espacios que sigan lógi-cas distintas de las del mercado y de lasadministraciones públicas. Por eso la oku-pación tira del hilo, y a partir del rechazo a

Ocupados conla Okupación

L A M I R A D A

D E Peta

Okupar es entrar en un

espacio que lleva largo

tiempo vacío con la intención

de crear algo allí. Ante la

especulación inmobiliaria,

que la okupación ve como un

aspecto más de la

subordinación de todo al

dinero y al poder, se articula

una actitud de acción

directa: no se pide sino que

se toma, y se buscan

dinámicas que no nos

asfixien ensayando lógicas

distintas de las del mercado

y de las administraciones

públicas.

la especulación articula una actitud queva más allá. No se pide nada, se toma.Para buscar techo, para presionar a pro-pietarios y especuladores... Pero se tomatambién para buscar formas de liberarse,crear, soñar, romper con dinámicas quenos asfixian... Se okupa para darle paredesa experiencias autónomas que buscanotras formas de relación con la propiedad,la naturaleza, el consumo, entre las perso-nas, la política, el arte, nuestra salud, eldinero, el trabajo, la autoridad, el género...Participar de la vida del barrio y recuperardinámicas comunitarias luchando por elbienestar de los vecinos; vivir de manerasostenible renegando de la espiral dederroche y consumo; dar espacio a distin-

tos movimientos sociales yparticipar de ellos; generarformas de autoempleo,alternativas de ocio y deformación autogestionada,núcleos de informaciónalternativa; dar salida alarte que no encaja en elmercado…

Hacer todas estas cosasademás de rehabilitar losedificios, sin recursos, tipo“háztelo tu mismo con loque encuentres”, la batallalegal... todo eso es muchotrabajo aunque no loremuneren. Y al final nosdesalojarán, ya que no nosiremos. Puede que hayapalos y arrestos, seguro:juicios, antecedentes ymultas... y sobre todo unproyecto, un sueño, unespacio liberado menos yunos cuantos sin casa. Sinembargo, cierto nomadis-mo y despreocupación porel producto acumulable denuestro esfuerzo nos edu-ca frente a la obsesión porla seguridad y la estabili-dad y la infravaloración delos procesos respecto a losproductos. Ante el derro-che de esta sociedad mate-rialmente opulenta, usarsus espacios vacíos y apro-

vechar sus muebles y materiales des-echados, su excedente de comida yropa... es casi una obligación moral y nouna forma de vivir del cuento.

De todas formas, lo mejor para saber loque es okupar es visitar y participar delos centros sociales okupados y sobreto-do ocupar. Eso sí, te darás cuenta de queno es tanto que “ocupamos una casa sinoque es ella la que nos ocupa”. n

Peta está relacionado con la okupación enMadrid y Ámsterdam, y actualmente estáocupado okupando en Barcelona.

Ante el derrochede esta sociedadmaterialmenteopulenta, usarsus espacios

vacíos yaprovechar sus

desechos yexcedentes es

casi unaobligación moraly no una forma

de vivir delcuento

Page 31: El aceitEl aceite de olivae de oliva - Opcionsopcions.org/wp-content/uploads/2017/06/opcions_cas-7.pdf · Sonia Guerra, Sebastián Porrua ... que tiene entre sus principales ejecutivos

V ia j

e s

Para abrir la perspectiv

a

7 MAYO/JUNIO 2003

nidades tribales y de las poblacionesrurales, y valores culturales y humanosaltamente desarrollados. Políticamente,estos pueblos se organizaron en estados,reinos e imperios, y entraron en contactotanto con los árabes como con los euro-peos. En África Occidental destacan losimperios de Ghana, Malí y Songhay; enÁfrica Central los reinos de Kamen-Bornu, Benin y Kongo, y en África AustralZimbabwe-Monomotapa, entre otros.

En esa misma épocatambién surgieron zonasculturalmente interme-dias, caracterizadas porla influencia del Islam y lasrelaciones de mestizajeentre pueblos norteafri-canos y negros. Loshabitantes de estosterritorios, quesabían adaptarse alos cambios sinperder sus rasgoslocales, fomenta-ron el gran dina-mismo comercialde la época. Losswahilis son unejemplo.

Aunque hoyasociamos el tér-mino swahili a unidioma habladopor más de 60millones de afri-canos enTanzania,Kenia, Zaire yotros países,se trata de unaderivación del plu-ral de la palabraárabe sahel, quesignifica “costa” yque se refiere al con-junto cultural arábi-go-bantú desarrolla-do a partir del sigloIX en el litoraloriental africano,relacionado conel comercio, lafundación de nue-vas ciudades(Kilwa, Mombassa,Sofala) y el mar. Enel mundo swahiliconfluyen los zanj(negros nomusulmanesde la costa) ylos adeptos aMahoma, ylas aristocra-

Hasta el Dr. Livingstone, se puede decirque África no había tenido historia. Lamayoría de sus habitantes se habíanquedado, a lo largo del tiempo, inmersosen la barbarie. Estaban estancados, sinposibilidad de avanzar ni retroceder. Estafrase fue escrita en 1928 por el historia-dor británico Sir Reginald Coupland enun manual sobre África Oriental. Formaparte del falso mito sobre la pasividadhistórica de los pueblos africanos, a lavez que atribuye los méritos y la riquezadel continente a la penetración y ocupa-ción de las potencias europeas y quealgunos se han permitido utilizar comoexcusa para legitimar la colonización ysus consecuencias. Pero lo cierto es quela historia precolonial de África es tanantigua, extensa y compleja como des-conocida para nosotros. El asentamientode los europeos a partir del siglo XVIfue, precisamente, el factor que marcó elinicio del declive de una época dorada.

Diversos historiadores coinciden encalificar el período comprendido entrelos siglos VII y XVI como uno de los másesplendorosos del continente africano,caracterizado por el desarrollo de cultu-ras autóctonas y la asimilación deinfluencias extranjeras, sin la pérdida dela propia identidad. El auge económico,político y cultural de estos años fue elfruto de tres acontecimientos: la expan-sión del Islam en buena parte del conti-nente desde el siglo VII, la formación yorganización de los grandes reinosnegro-africanos entre los siglos IX y XVI yel extraordinario desarrollo de las rela-ciones comerciales.

La expansión y la conquista de los ára-bes durante el siglo VII supuso la intrusiónde la cultura del Islam en los territorios ypueblos del norte de África, hasta enton-ces de influencia cristiana, y parte de losdel este. Por un lado, a lo largo del Áfricamediterránea, desde el Nilo hasta elMagreb, donde surgieron estados, ciuda-des y reinos como el de Marruecos, condiferentes evoluciones históricas. Porotro lado, el Islam penetró desde el Nilohasta el cuerno de África y Tanganika, porla costa del Océano Índico. Egipcios,somalíes, beréberes y tuaregs se islamiza-ron, mientras que nubios y abisinios seaislaron del exterior, formando los reinoscristianos de Nubia y Etiopía.

Desde el sur del Sahara hasta el ÁfricaAustral, ocupando la parte más extensadel continente, vivían los pueblos negros,diferentes en cultura y sistemas de orga-nización, pero con unos rasgos básicoscomunes: economías de subsistencia debase agrícola y ganadera con prácticasde comercio de intercambio, jerarquiza-ción social con predominio de las comu-

30

CA R LOTA FRA N CO

El África por descubrir

En los libros de historia,

escolares o de divulgación,

África “empieza a existir”

cuando es descubierta por

los europeos y tenemos la

idea de que antes “no pasaba

nada”, como si sus

habitantes necesitasen un

agente externo para

“empezar a vivir”. No

obstante, durante esos siglos

en los que nos parecía que no

existía pasaban tantas cosas

como en cualquier otro lugar

del planeta.

El viaje virtualwww.telcom.es/cmunsa/curs21.htmBibliografíaÁfrica también tiene una historia,ConcertacioN/S-Frères de HommesEuropa (Icaria editorial 1998)Kuma. Historia del África Negra, FerranIniesta (Edicions Bellaterra 1998)

Page 32: El aceitEl aceite de olivae de oliva - Opcionsopcions.org/wp-content/uploads/2017/06/opcions_cas-7.pdf · Sonia Guerra, Sebastián Porrua ... que tiene entre sus principales ejecutivos

cias locales se fusionan en matrimoniosmixtos con indios, persas y árabes, cre-ando una nueva estructura política afri-cana e islámica.

Las ciudades swahili, políticamenteindependientes, estaban gobernadas porgrupos aristocráticos mercantiles for-mados por familias de príncipes, con un

sultán o mfalme al frente. El comercioera la principal actividad económica.Estos centros urbanos actuaban comointermediarios entre el interior del con-tinente africano, de donde se obteníanmaterias primas como el hierro, lamadera, el marfil o el oro que se expor-taban hacia ultramar, y el Océano Índico,que proporcionaba seda, porcelana,cerámica esmaltada y otras manufactu-ras de los países árabes, India y China.También se comercializaba con perlas,corales, ágatas y tejidos de algodón ehilo, y se sabe que en esta época ya exis-tía el tráfico de esclavos. La base socialservía a la aristocracia y se dedicaba ala pesca y a la agricultura. Las ciudadesse articulaban alrededor de la mezquitay la plaza del mercado, delante del pala-cio del sultán, que siempre estaba cercadel puerto y de los almacenes custodia-dos por pequeñas guarniciones milita-res. Las ciudades swahili demuestrancómo los intensos contactos entre loshabitantes del África negra y poblacio-nes tan diferentes como las árabe-bere-beres o las asiáticas favorecieron laincorporación de concepciones y estruc-turas innovadoras en las sociedadesafricanas de la época precolonial.

La desintegración llegó a partir delsiglo XVI, con la política cada vez másintervencionista de los europeos que seestablecieron en la costa para explotareconómicamente el territorio y la propiaevolución interna (descomposición de losreinos africanos, expansionismo musul-mán...). Empezaba así una nueva y oscuraépoca en la historia de África, que desem-bocaría en la imposición del colonialismomoderno. Desde entonces, y durantesiglos, África ha sido y es un continentemaltratado que ha tenido que esperarhasta la segunda mitad del siglo XX paraempezar a recuperar su autonomía. n

La llegada de los europeosen el siglo XVI fue,precisamente, el factor que marcó el inicio del declive de una épocadorada en África

Nombre y apellidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Domicilio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Código postal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Dirección electrónica o teléfono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Quiero suscribirme a Opcions: en catalán en castellano a partir del número . . . . . . . . . . . . . . . . Fecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Forma de pago: Cheque a nombre de CRIC (18 euros) Domiciliación bancaria

Titular de la cuenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . NIF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Banco o Caja de Ahorros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Número de cuenta: Entidad . . . . . . . . . . . Oficina . . . . . . . . . . D.C. . . . . . . . . . Núm. libreta o CC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Domicilio de la sucursal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Quiero colaborar con el CRIC mediante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

SUSCRIPCIONES y COLABORACIONESCopia o recorta este boletín,rellénalo y envíanoslo:

CRIC Ausiàs March 16, 3º 2ª08010 Barcelona

También puedes enviar losdatos por correo electrónico a

[email protected]

Precio de la suscripciónanual (6 números): 18 euros.

Para entidades e instituciones se hacen descuentos por sus-cripciones masivas.

KAMEN-BORNU

Chad

SONGHAY

MALI

GHANA

BENIN

KONGOZAIRE

Mombasa

Kilwa

Sofala

ZIMBABWE-MONOMOTAPA

KENYA

ABISINIA

NUBIASO

MA

LIA

Kilimanjaro

EGIPTO

Congo

Zambesi

O C E A N O

A T L Á N T I C O

O C E A N O

Í N D I C O

MA

GR

EB

tu

ar

eg

sb

e r e b e re

s

Nilo

Victoria

TANGANICA

Níger

Page 33: El aceitEl aceite de olivae de oliva - Opcionsopcions.org/wp-content/uploads/2017/06/opcions_cas-7.pdf · Sonia Guerra, Sebastián Porrua ... que tiene entre sus principales ejecutivos