EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA TODOS A APRENDER, UNA RELACIÓN SIGNIFICATIVA ENTRE PARES

18

Click here to load reader

Transcript of EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA TODOS A APRENDER, UNA RELACIÓN SIGNIFICATIVA ENTRE PARES

Page 1: EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA TODOS A APRENDER, UNA RELACIÓN SIGNIFICATIVA ENTRE PARES

1

EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA TODOS A APRENDER, UNA

RELACIÓN SIGNIFICATIVA ENTRE PARES

Olga Lucia Sevilla Rengifo

Rodolfo Noriega Borja

Sonia Rincón Rodríguez***

Hector J Galeano R

Resumen

El siguiente escrito presenta el sentido, que desde la implementación del programa

Todos a Aprender. Programa para la transformación de la calidad educativa, se le ha

dado al acompañamiento, estrategia fundamental del componente de formación

situada, que se ha convertido en la cualidad distintiva de un programa único en la

historia educativa de Colombia.

El lector está invitado a recorrer desde cuatro voces, lo que ha implicado el

acompañamiento del formador al tutor y del tutor al docente, en siete puntos

geográficos del país; la primera voz centra su atención en la confianza y el

reconocimiento, la segunda voz desarrolla la idea de la experiencia como principio de

construcción de un saber específico, la tercera voz orienta su intervención a la

trasformación que sucede en los actores y en las prácticas y la cuarta voz, las

implicaciones del acompañamiento en procesos de gestión institucional.

Palabras clave: Formación Situada, Acompañamiento, Confianza, Experiencia,

Transformación, Compromiso.

Formadora del Programa Todos a Aprender de la SEM de Medellín. Licenciada en Lenguas Modernas, Especialista en Literatura Colombiana, Magister en Docencia. Formador del Programa Todos a Aprender de la SED Cesar. Licenciado en Lenguas Modernas, Magister en Lingüística Española.. ***

Formadora del Programa Todos a Aprender de la SED Caquetá y SEM Florencia. Licenciada en Español - Inglés. Magister en Educación. Formador del Programa Todos a Aprender de las SEM Montería - Lorica - Casanare. Licenciado en idiomas. Magister en Educación.

Page 2: EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA TODOS A APRENDER, UNA RELACIÓN SIGNIFICATIVA ENTRE PARES

2

Introducción

El Programa Todos a Aprender (PTA), programa para la transformación de la calidad

educativa, se ha estructurado desde cinco componentes: pedagógico, condiciones

básicas, gestión, comunicación y formación situada, que trabajados de manera

articulada propenden por lograr el mejoramiento de la calidad de la educación, medible

entre otros indicadores, por los resultados de las pruebas saber en lenguaje y

matemáticas que presentarán los niños de tercero y quinto en el año 2014. Para lograr

este objetivo, las acciones planeadas en el programa se centran en el mejoramiento de

las condiciones de aprendizaje, lo que implica pensar en la cualificación de las

prácticas de aula no solo desde el contexto institucional sino en el momento mismo del

acto pedagógico en donde se entretejen el saber disciplinar, pedagógico, didáctico y el

componente de gestión educativa.

Este escrito elaborado por cuatro de los cien formadores del programa Todos a

Aprender, recoge desde la experiencia en campo, las reflexiones, construcciones

conceptuales y pedagógicas que ha suscitado el componente de formación situada en

siete Entidades Territoriales Certificadas del país: Lorica, Casanare, Montería, Cesar,

Caquetá, Florencia y Medellín.

El interés que motivó este proceso de escritura colectiva, está en la definición de las

implicaciones del acompañamiento, una de las estrategias de la formación situada, que

aunque compleja ha empezado a tomar forma en el desarrollo del programa desde el

año 2011.

La premisa de partida responde a las orientaciones iniciales del programa consignadas

en la Guía uno: Sustentos del programa, cuando expone que:

Los cambios en las prácticas de aula son posibles con un acompañamiento

cercano realizado por educadores expertos que por su competencia en la

formación pedagógica y didáctica reflexiva y en la enseñanza de disciplinas

específicas, estén en la capacidad de impulsar innovaciones en la mirada, acción

y relación de los docentes para con sus prácticas. A este tipo de desarrollo

profesional típicamente mantenido durante varios años se le denomina situado.

Page 3: EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA TODOS A APRENDER, UNA RELACIÓN SIGNIFICATIVA ENTRE PARES

3

No se trata de talleres que se complementan con acompañamiento para aplicar

la teoría vista, sino de un desarrollo profesional centrado en el acompañamiento

al docente en las actividades de aula en torno a la planeación, ejecución y

evaluación de procesos de enseñanza-aprendizaje en el marco de disciplinas

específicas. (MEN, 2012:9)

Desde el postulado anterior, se hace necesario reconocer las implicaciones del

acompañamiento del formador al docente tutor y del docente tutor a los docentes de la

institución que acompaña, en varios espacios y momentos del programa. Para lo

anterior el estilo de este escrito se desarrolla de manera personal a través de las voces

de los formadores apoyadas por algunas manifestaciones de los tutores acompañados,

en cuatro implicaciones: la confianza y el reconocimiento, la sabiduría de la

experiencia, la trasformación propia y el acompañamiento en procesos de gestión

institucional.

Voz Uno: Reconocimiento y Confianza. Secretaría de Educación Departamental

Cesar (SED)

El grupo de tutores que acompañan los 36 establecimientos educativos beneficiados

por el PTA de esta SED, tiene diversidad de perfiles profesionales con diferentes

niveles educativos, es así que la realidad del acompañamiento a este grupo de tutores,

ha sido más complejo y amplio en relación al concepto propuesto en el documento

sustentos del PTA.

“ El desarrollo profesional situado debe centrarse en la consolidación de

conocimiento didáctico de los contenidos (CDC)2, lo que implica comprender

dónde y por qué se presentan dificultades por parte de los estudiantes en torno a

contenidos específicos y las estrategias más adecuadas para trabajarlas,

igualmente implica comprender cómo se construyen y evalúan los conocimientos

en la disciplina y cómo se articula curricularmente con otras áreas”. (MEN,

2012:10)

Como formador mi intención al acompañar a los tutores va más allá de fortalecer e

impulsar innovaciones para las prácticas docentes en el aula, tiene que ver con el

reconocimiento del tutor como persona, docente, acompañante y gestor de procesos de

transformación generando un ambiente de confianza. En este sentido, al tutor no solo

lo acompaño en torno a la planeación, ejecución y evaluación de un proceso de

Page 4: EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA TODOS A APRENDER, UNA RELACIÓN SIGNIFICATIVA ENTRE PARES

4

enseñanza de una disciplina específica, sino también le ayudo a descubrir y desarrollar

su capacidad de liderazgo para que reconozca sus alcances pedagógicos, los cuales

van más allá del conocimiento disciplinar, y así pueda llegar a los establecimientos

educativos a generar confianza en quien lo recibe y le abre las puertas del aula, ya que

no se deja entrar a cualquier visitante al aula a observar un proceso de enseñanza –

aprendizaje, quien logra hacerlo ya ha generado un reconocimiento y una confianza de

que realmente llegó a acompañar, fortalecer y resignificar la práctica docente que

efectivamente repercute en los estudiantes.

Ahora bien, vale la pena examinar algunas implicaciones del acompañamiento a los

tutores a nivel personal. Como formador reconozco en el tutor a una persona con

virtudes, fortalezas, sueños, creatividad y con un gran potencial; sin olvidar que como

seres humanos tenemos algunas debilidades. En este sentido, mi acompañamiento

tiene en cuenta algunas vivencias personales que interfieren en el trabajo del tutor en

las instituciones. Por ejemplo, el temor que algunos tutores han manifestado a no ser

aceptados en la Comunidad de Aprendizaje, a no tener elementos conceptuales para

atender a las inquietudes de los docentes que acompañan, inclusive circunstancias

personales ajenas a su trabajo como docente tutor.

Otro punto a destacar del acompañamiento que realizo a los tutores concierne al rol

mismo de “ser tutor”; éste ejercicio ha implicado brindarle confianza y herramientas

efectivas para su llegada al establecimiento educativo con la intención de generar un

ambiente propicio para motivar la transformación de las prácticas de aula de los

docentes acompañados, así como la conciencia de asumir su propio proceso de

formación , despertando confianza y con una actitud de humildad frente al

conocimiento.

La caracterización de los establecimientos educativos beneficiados en el marco del

Programa Todos a Aprender en el departamento del Cesar es poco precisa pero

mantienen características como: estar ubicados en zonas rurales con un equipo

docente diverso.

Page 5: EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA TODOS A APRENDER, UNA RELACIÓN SIGNIFICATIVA ENTRE PARES

5

Ser tutor observador en el aula implica un acompañamiento del formador quien sugiere

al observador la diplomacia para puntualizar los aciertos y desaciertos en las prácticas

de aula. El tutor establece más que la empatía, la confianza entre pares, busca el

reconocimiento como aquel que va de la mano en términos académicos con el docente

en consecución de la transformación de los procesos de enseñanza – aprendizaje y el

movimiento hacia la calidad educativa. Por consiguiente el acompañamiento para el

tutor tiene una connotación mediada por el contexto como lo expresado en la voz de

una tutora:

“Mi nombre es Ana Osiris Gómez Campuzano, Tutora de la Sed Cesar. "Para

mí, ser Tutora implica retos que afrontamos a diario; retos que nos hacen

crecer como persona, como profesional y de manera especial, como maestra.

En realidad, yo he entendido que frente al acompañamiento a los docentes en el

EE, el tutor debe convertirse en un aliado del docente, que logre camaradería

con ellos, donde estos se sientan acompañados por su Tutor, que confíen en él

como un apoyo pedagógico y una oportunidad para crecer juntos, porque solo

así docentes y tutor podrán reconocerse, mirar sus debilidades y fortalezas -

primer paso para empezar a transformar nuestras prácticas”....

…. “Yo he vivido experiencia liderando procesos y eventos de investigación en mi

colegio base y en el municipio, esto me ha permitido tener bajo mi

responsabilidad a equipos de trabajo integrados por docentes y académicos,

paralelo a mi desempeño como maestra de lengua castellana de los grados 10°

y 11°, pero nada de esta experiencia vivenciada se compara con mi rol de tutora;

para empezar, a uno en el EE lo miran como el MEN, cuando la verdad es que el

trabajo de uno como Tutor depende de la voluntad de los acompañados; aquí la

responsabilidad es muy grande, tan grande que en repetidas ocasiones he

tenido mucho miedo, al extremo de informar al Formador que “siento que no

estoy llenando mis expectativas y menos la de mis acompañados” Pero así

como he tenido mucho miedo, también tengo que mencionar que he

experimentado emociones, satisfacciones y aprendizajes incomparables y le doy

gracias a Dios porque me está regalando la oportunidad de crecer, de ser mejor

persona y de ser partícipe de este momento histórico que está viviendo la

educación de mi país “La transformación de la calidad educativa”....

Encuesta a tutores SED Cesar 2013

“los cambios no resultan tan sencillos, siempre trae sus implicaciones, la

experiencia ha sido agradable, pero también en algunas ocasiones resulta

preocupante, cuando ves que no se generan los cambios que quisieras, parece

Page 6: EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA TODOS A APRENDER, UNA RELACIÓN SIGNIFICATIVA ENTRE PARES

6

que tu trabajo no avanzara, y pues siempre hay la pregunta, qué estoy haciendo

mal, porque no se ve el cambio. Entre los docentes y estudiantes hay muchas

similitudes, nos quejamos, incumplimos con los compromisos, ellos son muy

parecidos a nosotros mejor”.

Jeannette García – Tutora

Encuesta a tutores SED Cesar 2013

Tanto tutor como formador coincidimos en definir el acompañamiento como aquel que

envuelve aspectos más complejos que el planear, ejecutar y evaluar, por consiguiente

acompañar conlleva un crecimiento personal y profesional que repercute en la

transformación de la práctica docente el aula. La confianza y el reconocimiento que

surge entre el docente acompañante y el acompañado brinda la oportunidad de llegar a

las metas que se han propuesto desde el programa Todos a Aprender, es así que el

camino hacia la calidad educativa está en marcha.

VOZ DOS : La sabiduría de la experiencia. SEM Medellín

El acompañamiento a los tutores de la SEM de Medellín lo he asumido como un

desafío, debido a que encontré a un grupo de tutores cuya formación académica,

pedagógica y disciplinar, ha sido fortalecida de manera constante por parte de la

Secretaría de Educación, que a través de una oferta amplia de formación a docentes,

ha liderado el desarrollo de múltiples programas de cualificación en las áreas del

conocimiento y en didáctica.

El alto nivel de análisis pedagógico ha hecho de este acompañamiento no una directriz,

sino un espacio para la discusión y la construcción conjunta, con un derrotero particular

que ha tenido en consideración aspectos como:

·

● El reconocimiento del niño y de la niña que interactúa como sujeto de aprendizaje y

de enseñanza. Ya que la mayoría de los tutores han tenido su experiencia laboral

en básica secundaria y universidad.

● La pregunta por la praxis, más que por la técnica. Desde esta medida se ha pasado

de pensar en cómo enseñar a pensar en lo que pasa pedagógicamente cuando se

Page 7: EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA TODOS A APRENDER, UNA RELACIÓN SIGNIFICATIVA ENTRE PARES

7

enseña, a quién se enseña, qué se enseña y para qué se hace. Lo que Barragán

(2012) parafrasea de Carr,2002, “Aquello que caracteriza la práctica, praxis, es que

mantiene una relación constitutiva con el conocimiento práctico, la deliberación y la

búsqueda del bien humano” (p.24) y que en este grupo de tutores en particular,

resultó interesante de acompañar, pues teórica y conceptualmente se sentía

dominio, pero a la hora de ubicarse en el aula de un colega de pre-escolar y

primaria, la pregunta por el cómo, obligó a retomar la identidad y reconocimiento del

sujeto maestro, el sujeto estudiante, la relación disciplina didáctica, el horizonte

institucional, la intención pedagógica, entre otros aspectos.

● La dignificación docente vista como uno de los puntos de encuentro entre formador

y tutores, dado que el acompañamiento permitió que en la diferencia, se rescatara

siempre el verdadero sentido de ser maestro, el ver el programa como la excusa de

encuentro de diferentes profesionales de la educación, en diferentes niveles, con

imaginarios distintos de la tarea del Ministerio de Educación, de la política pública y

la concepción de enseñanza, para lograr entre otros propósitos el mejoramiento de

las prácticas de aula.

“Quiero presentarles mi experiencia en el programa de la transformación

de la educación Todos a Aprender, mencionando que la primera que se

transformó fui yo, ya no soy la misma”

Paula Andrea Gutiérrez

Memorias del tercer encuentro de formación de Tutores Medellín 2013.

● La formación docente más allá de las facultades de educación y de los programas

de profesionalización. El reconocimiento del otro no se ha centrado solamente en la

profesión, sino en el saber pedagógico que es el que nos ha permitido

comunicarnos y trasversaliza la acción del tutor, esto se ha dado debido a que el

campo de formación disciplinar de los tutores es en lenguaje o matemáticas y el

acompañamiento que hacen a los docentes es para éstas dos áreas. Lo que ha

implicado, la configuración colectiva de un discurso pedagógico y didáctico, que

tiene como línea de base los referentes de calidad de la educación y que ha llevado

a la construcción de un programa de formación desde la acción y para la

transformación de la escuela, en el que nos estamos formando permanentemente

tutores y formadores por lo que se podría pensar que el acompañamiento “amplía

Page 8: EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA TODOS A APRENDER, UNA RELACIÓN SIGNIFICATIVA ENTRE PARES

8

el territorio práctico y conceptual de la formación porque retoma, con sentidos

renovados, el tema central de la pedagogía de la formación y la construcción

colectiva de un proyecto para la profesión docente y para la escuela”.(Alen, Alliaud,

Rivas, Ramírez & Castellano, 2007. p.78)

En esta medida, el acompañamiento que hago a los tutores, me ha permitido poner en

discusión muchas de las teorías educativas desde el nivel de la experiencia, del

acercamiento al aula y a la realidad de las instituciones; es un ejercicio diferente al que

se realiza en procesos de formación docente, pues generalmente se busca la teoría

pedagógica y didáctica para explicarla y transferirla a la realidad, en mi caso, como

formadora al escuchar las situaciones de los tutores, he aprendido con ellos a

comprender la realidad para darle sentido desde propuestas pedagógicas pertinentes,

eficientes y que permitan cambios en el aula.

Esta dinámica de trabajo formador-tutor , se refleja en el acompañamiento que hace el

tutor a los docentes de los EE, quizá una de las experiencias que más ha nutrido la

formación de mi grupo de tutores, es el trabajo conjunto del PTA y el Plan Nacional de

Lectura y Escritura (PNLE), la nueva mirada de la lectura y la escritura, ha equipado a

los tutores de herramientas didácticas, que han puesto al servicio de la trasversalidad

curricular, los procesos de escritura y lectura en las diferentes áreas del conocimiento.

Los acompañamientos al grupo base, colectivo de docentes de la institución a cargo del

PNLE, es una de las experiencias que más los ha enriquecido, especialmente a

quienes tienen formación disciplinar en Matemáticas cuyos imaginarios de la lectura y

la escritura estaban anclados en la idea de acciones y no de prácticas sociales que

promueven el aprendizaje.

“Se retomaron las diapositivas de estrategias lectoras y se rescataron de ellas

los aspectos más importantes y que tuvieron en cuenta para el trabajo que

realizaron en clase con los estudiantes. Entre ellas muy importante el hecho de

que el estudiante lea por placer y que se libere de cargas evaluativas de la

lectura,queda claro que el docente tiene muchas formas para el desarrollo del

trabajo lector del estudiante”.

Legalización visita dos. Mónica Londoño.

Tutora con formación en Matemáticas.

Page 9: EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA TODOS A APRENDER, UNA RELACIÓN SIGNIFICATIVA ENTRE PARES

9

Los aprendizajes pedagógicos y didácticos que han logrado los tutores a través del

programa, los ha posicionado en los Establecimientos Educativos, son invitados a la

reuniones del consejo académico, a las actividades culturales, a las reuniones con

padres de familia. Al principio accedían con dificultad a espacios de reunión y de

conversación, ahora son reconocidos en la institución por niños, docentes, padres de

familia y directivos. El saber desde la experiencia, los ha vuelto más cercanos a la

vida escolar, se han ganado el puesto de compañeros, de pares.

“Me siento más comprometida con nuestra labor de tutores, ahora son las profes

las que me llaman para que las apoye en la planeación, les dé mi opinión frente

a sus ideas de trabajo con los niños”

Alejandra Soto.Relatoria junio.

Reunión de Comunidad de Aprendizaje de tutores.

Cierro mi voz mencionando que no nacimos formadores y tutores, que nos hemos

construido y en esta construcción, se ha dado origen a la configuración de un saber

pedagógico y didáctico que hace de la experiencia el espacio de diálogo con las

teorías, los postulados y las políticas de la educación, un saber de maestros

colombianos para colombianos, que se acerca a la idea de Camilloni, Besabé, Cols

&Feeney.(2007 p.58) “una didáctica que asume el compromiso de que los aprendizajes

que teóricos y profesores se propongan orientar desde la enseñanza sean

aprendizajes significativos, profundos y auténticos, con capacidad de resolver

problemas de a vida real y que constituyen la base para la prosecución del aprendizaje

para toda la vida”

VOZ TRES. El acompañamiento situado, una transformación propia.

El Programa Todos a Aprender se propone dinamizar transformaciones en las prácticas

de aula de los docentes focalizados desde una mirada comprensiva de su quehacer. Es

una mirada es profunda y compleja que se proyecta en el sitio mismo donde suceden la

enseñanza y el aprendizaje de dos áreas básicas y fundamentales de la formación de

nuestros niños y niñas: Lenguaje y Matemáticas. Es así como en esa intención de

Page 10: EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA TODOS A APRENDER, UNA RELACIÓN SIGNIFICATIVA ENTRE PARES

10

transformación nos involucramos todos, y a todos y cada uno nos implica

transformarnos en aquellos aspectos que contribuyan a la dinamización de los cambios

necesarios para lograr nuestro propósito: que los niños y niñas de los establecimientos

educativos focalizados logren mejores aprendizajes y por lo tanto mejores

desempeños.

En este camino de mejoramiento de la calidad educativa, el programa ha visualizado

unos agentes de la transformación: los formadores y docentes tutores, quienes somos

docentes en esencia contamos con la misma formación y experiencia de aquellos pares

a quienes acompañamos en las aulas, y desde esa identidad compartida de ser todos

docentes, nos hemos comprometido con su contexto, con sus potencialidades,

necesidades, intereses y todo cuanto sea necesario para apoyarlos en un avances que

les signifiquen un desarrollo profesional. Así que la ambición de nuestro programa

trasciende la enseñanza y el aprendizaje de lenguaje y matemáticas y se proyecta al

desarrollo profesional de todos los docentes que hoy somos formadores, docentes

tutores, directivos docentes, docentes focalizados, entre otros actores, todos

involucrados en el avance de la calidad educativa.

En mi experiencia como formadora del PTA puedo decir con toda seguridad, que ser

formador implica ser capaz de transformarse a sí mismo y de motivar a otros a

transformarse ellos mismos. En ese sentido la formación en cascada me sugiere

transformación en cascada para hacer posible procesos de acompañamiento entre

pares. Este acompañamiento es un tipo de relación que estimula la reflexión del

docente sobre el quehacer en el aula, que lo alcanza al nivel de sus motivaciones e

intereses. Se denomina situado porque atiende al contexto particular del aula, y

además está sustentado en concepción de desarrollo profesional que privilegia la

propia reflexión del docente sobre su práctica.

En este sentido, tanto formadores como docentes tutores del PTA nos enfrentamos

realizar un tipo de acompañamiento que pretende que las prácticas de enseñanza de

los docentes focalizados sean cada vez más especializadas y efectivas. “Enseñar

Page 11: EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA TODOS A APRENDER, UNA RELACIÓN SIGNIFICATIVA ENTRE PARES

11

profesionalmente es una actividad que no es intuitiva y si bien todos podemos y hemos

enseñado en algún momento, hacerlo profesionalmente, de forma sistemática y

efectiva es una actividad profesional altamente especializada”. (Ball y Forzani 2009. En:

MEN, 2012. pág. 18)

Desde esta pretensión, un formador es un docente que resignifica su acción en la

educación, convirtiéndose en un profesional que acompaña procesos de desarrollo

profesional de sus pares, capaz de identificar necesidades y posibilidades de

transformación, descubrir potencialidades de individuos, dinamizar grupos, agenciar

procesos de comunicación efectiva, gestionar el logro efectivo de los objetivos

propuestos. Así mismo, Un formador que se hace capaz de leer en contexto desde las

particularidades de cada establecimiento educativo a su cargo hasta las problemáticas

regionales que influyen en la calidad de la educación. Por ello sus reflexiones y

decisiones siempre están al servicio de una entidad territorial para articular el

programa a los procesos de la secretaría de educación en la que se suscribe su acción.

Así me he transformado en una docente que ejerce el rol de formadora desde una

mirada que necesita abarcar los 360 grados de posibilidades de mejoramiento de la

calidad educativa. Ser formadora me ha permitido transformarme y ser apoyo a una

región que antes sólo conocía a través de los medios de comunicación, y que ahora se

hace realmente significativa para mí como docente y colombiana.

En esta perspectiva de acompañamiento a la que en la que la realidad del desarrollo

del PTA nos aboca a formadores y tutores, podemos apreciar que una práctica de aula

especializada y efectiva no está circunscrita únicamente al ámbito del desarrollo

disciplinar, pedagógico, curricular, didáctico y de gestión de docente, sino a una

compleja red de relaciones que potencializan la labor del docente, una labor que se

profesionaliza en la medida en que la complejidad de las interacciones entre pares

docentes, cuyo rol en el desarrollo del PTA atiende diferentes dimensiones y ámbitos

de transformación.

Page 12: EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA TODOS A APRENDER, UNA RELACIÓN SIGNIFICATIVA ENTRE PARES

12

Es así como el docente tutor se convierte en un agente de transformación muy

significativo en el proceso de mejoramiento de la calidad de la educación de cada

entidad territorial, por cuanto es un docente que cuenta con la experiencia propia de las

necesidades de transformación que le son particulares a su contexto regional, y su

permanencia en el contexto garantiza la autenticidad y pertinencia de los procesos de

transformación que experimentan los docentes a su cargo, a la vez que alimenta la

confianza en las propias capacidades de las comunidades locales para ser agentes y

protagonistas del logro de sus objetivos de mejoramiento. Así, el desarrollo profesional

situado se visualiza como un proceso cuya complejidad se puede comprender,

reflexionar y agenciar desde una relación significativa de pares que se reconocen como

interlocutores válidos en torno a objetivos que les son esencialmente comunes.

VOZ CUATRO. La gestión institucional: compromiso de todos.

El Programa Todos Aprender contempla un componente de gestión educativa, cuyo

objetivo primordial es “apoyar el progreso de los procesos de gestión académica, con

un enfoque inclusivo y participativo, a través de un plan transformador de la calidad de

la escuela, contextualizado en relación con las capacidades de cada comunidad

educativa y con el plan de mejoramiento que se formule”, el logro de este objetivo ha

implicado desde los inicios del programa una serie de acciones, para tutores y

formadores, no contempladas desde la planeación del mismo y se ha convertido en un

reto para mí como formador, ya que este objetivo busca tocar las fibras de los rectores

y directivos que si se empoderan del PTA, verán que sus sueños educativos poco a

poco se harán realidad.

A partir de la implementación del PTA en las diferentes regiones de nuestro

país, comencé a evidenciar una serie de aspectos, propios de la ejecución de un

proyecto de tan alto impacto como lo es el PTA . Uno de los cuales, tenía que ver con

el encuentro y la relación que se inició entre el tutor y los directivos de las IE,

específicamente con los rectores. Este encuentro implicó desde sus inicios,

el enfrentarse a una realidad desconocida hasta el momento por parte del tutor, quien

solo había vivido la relación con el rector, desde su posición como docente, pero que

Page 13: EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA TODOS A APRENDER, UNA RELACIÓN SIGNIFICATIVA ENTRE PARES

13

al momento de salir del aula y enfrentarse a su nuevo rol, le era desconocida y al

mismo tiempo novedosa.

Como formador del Programa, me he dado cuenta que cada encuentro tutor – rector,

ha significado una reorganización de las ideas y creencias acerca de las implicaciones,

responsabilidades y exigencias de una gestión educativa de calidad.

Los primeros encuentros tutor - rector estuvieron marcados por expresiones de los

directivos como :

¡ No se pueden desescolarizar a los estudiantes!

¡ Acuerde los espacios con los docentes : Acá es difícil reunirlos!

¡ Otro programa más del MEN!

¡ Procure convencer a los docentes para que le trabajen en contrajornada!

¡ Aquí los docentes no planean – mire a ver si los convence!

¡ Otro formato de planeación : ese está muy complicado!

Me dí cuenta cómo a partir de este momento el tutor entra en un proceso de

confrontación entre los lineamientos teóricos del programa y la ejecución del mismo; y

así comenzó a desarrollar una serie de habilidades, destrezas y conocimientos que

en ninguna parte del programa estaban escritas y que hacen parte de la formación de

cualquier líder pedagógico.

Los primeros hallazgos encontrados en las visitas a las IE, permitieron que la relación

tutor – rector comenzara a fluir en un lenguaje más unificado, al encontrar puntos

comunes de gran utilidad para el mejoramiento de la calidad en cada Establecimiento

Educativo; entonces las expresiones de los rectores empezaron a modificarse:

“¡Concertemos espacios para que los docentes se reúnan!”

“¡Al parecer ese programa si funciona”

“¡El ministerio está cumpliendo, yo en qué puedo apoyar! .

“¡Me gustaría ser parte de ese grupo! : ¿Qué debo hacer?”

“¡Usted logró reunirlos¡ : ¿Qué les dijo?.

Page 14: EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA TODOS A APRENDER, UNA RELACIÓN SIGNIFICATIVA ENTRE PARES

14

Desde este momento comprendí, como formador, que dichos hallazgos se relacionan

directamente con :

1. La cultura de planeación encontrada en cada IE y su relación con el P.E.I

institucional:

A partir de la lectura y análisis de los informes presentados por cada tutor, me dí cuenta

que para algunos directivos, la planeación consistía en llenar un papel, diligenciar un

formato, o incluso, cumplir con un requisito para la certificación; convirtiendo esta

poderosa herramienta en un acto mecánico, carente de sentido, intensión e impacto.

A partir de la llegada del PTA, comencé a evidenciar una tendencia de los directivos a

volver a preocuparse por la planeación de las clases, a considerar las ventajas de

asumirla en equipo, a visualizarla como una tarea necesaria y útil, que trae beneficios a

la institución educativa y principalmente que impacta de manera positiva el aprendizaje

de los niños y niñas.

Cada rector ha comenzado a re-descubrir que un buen ejercicio de planeación

conjunta, guía y orienta a la apropiación de una cultura, filosofía y valores y al

cumplimiento de objetivos específicos y acciones que apuntan al alcance de metas

comunes.

2. El marcado individualismo de la labor docente y su directa relación con los factores

asociados a la calidad educativa.

Poco tiempo tardó, para darme cuenta y encontrar evidencias del individualismo con

el cual el docente realiza su tarea. Las diversas visitas y reportes realizados, dan

muestra de este fenómeno y de las implicaciones que éste tiene sobre la calidad de la

educación. Según Juan Carlos Tedesco, en su artículo “Fortalecimiento del rol de los

docentes: balance de las discusiones de la 45a. sesión de la Conferencia Internacional

de Educación” : “Entre los factores que explican este comportamiento se encuentra,

sin duda, el modelo de organización del trabajo escolar, que no estimula la discusión en

equipo ni la co-responsabilidad por los resultados y obliga al docente a enfrentar

"privadamente" la solución de los problemas que plantea su actividad.”

En el ejercicio inicial de conformación de las comunidades de aprendizaje, comprobé la

poca motivación de los docentes hacia el trabajo en equipo, el bajo deseo de

Page 15: EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA TODOS A APRENDER, UNA RELACIÓN SIGNIFICATIVA ENTRE PARES

15

participación y poco interés por compartir sus saberes, dar a conocer su

experiencia, mostrar su debilidad ante los colegas e incluso cuestionar su propia

práctica. Sin embargo con el transcurrir de los días, estas actitudes se han comenzado

a disipar; los rectores fueron los primeros en darse cuenta del impacto positivo, que

tiene sobre la gestión escolar el propiciar ambientes colectivos de trabajo, impulsar la

conformación y consolidación de CDA y poco a poco disipar el individualismo

acendrado por años en la labor docente, al mismo tiempo que el rector en muchos

casos, ha asumido el liderazgo de las mismas.

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

En el acompañamiento del formador al tutor y de éste al docente en el aula,

efectivamente sí demanda una confianza entre pares, reconocer que el otro es un

compañero que se convierte en el coequipero para caminar hacía la transformación de

las prácticas de aula, dejar de enfocarse en variables indirectas que podrían afectar el

proceso de enseñanza – aprendizaje y centrarse más en qué hacer con lo que se tiene

y desarrollar procesos y afianzar competencias en aras de una educación de calidad.

En suma el formador confía en el tutor y éste a su vez en el docente y viceversa, la

estrategia de formación en cascada se evidencia y se ejecuta a través de la confianza y

el reconocimiento.

A partir de lo expuesto, el acompañamiento exige que los actores establezcan alianzas

académicas, a través de la confraternidad, familiarizarse con el contexto, creer en sí

mismo y en su colega llegar a la construcción mutua de acciones a desarrollar en el

aula.

El acompañamiento ha tomado en el programa varias formas, una de ellas está

relacionada con el saber que se ha venido construyendo a través de la experiencia, un

saber que en los sujetos se va configurando en la medida en que se comprende la

realidad, se reconoce el lugar que ocupa cada uno de los actores del espacio

educativo en el que el programa se desarrolla y se le da sentido a las teorías

pedagógicas y didácticas. Por su naturaleza este saber está desprovisto de ideas

únicas, de enfoques rígidos y utópicos, por el contrario se nutre de reflexiones

Page 16: EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA TODOS A APRENDER, UNA RELACIÓN SIGNIFICATIVA ENTRE PARES

16

constantes sobre las prácticas, de análisis permanentes sobre la realidad y de la idea

de aprender con el otro. En esta medida, para que este saber se fortalezca en el año

2014, fecha límite de desarrollo del PTA, debemos generar la capacidad instalada,

empoderar a los docentes que acompañamos a que sigan las dinámicas aprendidas en

estos años y logren tener cabida en la cultura institucional.

El acompañamiento situado que realizan formadores y docentes tutores debe motivar

transformaciones y potenciar resignificaciones en los docentes focalizados desde la

complejidad de las prácticas de aula, lo que implica una visibilización de la actividad de

la enseñanza como una actividad especializada que merece un estructuras de

formación de docentes que atiendan a las complejidades de la enseñanza y posibiliten

logros efectivos en los aprendizajes de los estudiantes. En este sentido, es esencial

comprender que el desarrollo profesional situado no sólo comprende aspectos

disciplinares, didácticos, pedagógicos y de gestión, sino la capacidad de cada individuo

de transformarse así mismo en virtud de las necesidades de mejoramiento de la calidad

de la educación como compromiso de todos.

Como formador que acompaño el proceso en tres Secretarías de Educación, he visto

como la planeación al interior de las IE ha cobrado un nuevo sentido, en la medida que

las CDA conformadas por los docentes han iniciado un proceso de auto-reflexión que

evidencia el deseo de mejorar, cuestionar y analizar su propia práctica. En el área de

gestión académica de las Instituciones educativas, se ha empezado a evidenciar el

sentido de conformar Comunidades de Aprendizaje, entendidas como espacios

autónomos de reflexión docente, creados para pensar la educación, planear y

reflexionar alrededor de las prácticas de aula de los docentes.

Si las CDA continúan en esta dinámica de trabajo, disciplina y constancia, considero

que se constituirán en elemento de referencia para proponer profundas reformas a las

Facultades de Educación de nuestro país, ya que estaríamos generando conocimiento

situacional y no declarativo, generado desde el aula de clase y no por agentes externos

a la institución.

Page 17: EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA TODOS A APRENDER, UNA RELACIÓN SIGNIFICATIVA ENTRE PARES

17

El ejercicio de planeación en equipo con los tutores, ejecución y retro-alimentación de

las diversas estrategias planteadas desde el PTA, me ha permitido comprobar, como al

interior de las CDA, el rector y su equipo de docentes se re- encuentran; lo reflexión

pedagógica en la IE ha recuperado su protagonismo y de nuevo se ha ubicado en el

centro sobre el cual giran las demás áreas de la institución. El afán del día y día, las

estériles rutinas de clase y las competencias a desarrollar en los estudiantes, se

han puesto sobre la mesa y se han constituido en punto de reflexión y análisis para

crecimiento personal, profesional e institucional.

En algunos establecimientos el liderazgo del rector ha tenido un renacer a nuevas

ideas, formas de trabajo y co-responsabilidad frente a las exigencias que la sociedad y

el estado demandan a su EE. La co-responsabilidad al interior de las CDA ha permitido

replantear el ejercicio del poder, para empezar a compartir las cargas y

responsabilidades, empoderar a los docentes, detectar talentos y cualidades en ellos

para finalmente ponerlos al servicio de los otros.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alen,B., Alliaud,A., Rivas,R., Ramírez,J. y Castellano, R. (2007).Desarrollo profesional

de formadores para el acompañamiento pedagógico a docentes noveles.Uruguay, OEI

Barragan, D, Gamboa,A y Urbina,J. (2012). Práctica Pedagógica. Perspectivas

Teóricas. Colombia, ECOE Ediciones.

Camilloni, A.,Cols,E.,Basabe, L. y Feeney,S. (2007).El saber didáctico. Argentina,

Paidos Ediciones.

De Zubiría, J., Calentura, L. y Acero, H. (2000).Factores Asociados a los resultados de

las pruebas ICFES en las instituciones de Educación Básica de la ciudad de

Bogotá.Recuperado de

http://www.pedagogiadialogante.com.co/documentos/tesis/factores-asociados-a-los-

resultados-de-las-pruebas-icfes-en-las-instituciones-de-educacion-basica-de-la-ciudad-

de-bogota.pdf

Malagón M, Félix. (2003). La innovación en la organización. Planificación institucional

en la educación. Bogotá, Panamericana Editorial.

MEN (2009). Estudio de clase. “Una experiencia en Colombia para el mejoramiento de

las prácticas educativas”. Bogotá, Ministerio de Educación Nacional.

Page 18: EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA TODOS A APRENDER, UNA RELACIÓN SIGNIFICATIVA ENTRE PARES

18

MEN.(2012). Programa para la transformación de la calidad de la educación. Guía Uno:

Sustentos del programa. Bogotá, Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

Ruíz R, José M. (2013). Cómo mejorar la institución educativa. Bogotá, Magisterio

Editores.