EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.-...

66
[Escribir texto] EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL Conocido también como ACUEDUCTO DE LA COVATELLA AURELIO ALONSO DURÁ Investigación iniciada en el Verano de 2012 Última corrección realizada en el Otoño de 2017

Transcript of EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.-...

Page 1: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

[Escribir texto]

1

EL

ACUEDUCTO

ROMANO

DE

BENAGUACIL

Conocido también como

ACUEDUCTO DE LA

COVATELLA

AURELIO ALONSO DURÁ

Investigación iniciada en el Verano de 2012

Última corrección realizada en el Otoño de 2017

Page 2: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

2 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

ÍNDICE

1.-PRESENTACIÓN-MOTIVACIÓN

2.-CONCEPTOS PREVIOS

3.- LAS CIUDADES ROMANAS DE LA ZONA

4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA:

4.1.- OBJETIVOS DEL ACUEDUCTO DE BENAGUACIL

4.2.- LAS VILLAS ROMANAS SERVIDAS POR EL ACUEDUCTO DE

BENAGUACIL

4.3.-RESTOS ARQUEOLÓGICOS DEL ACUEDUCTO DE BENAGUACIL

5.- DESCRIPCIÓN DEL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL POR

SECCIONES:

5.1.-SECCIÓN I: LA DERIVACIÓN DEL RÍO O CAPUT AQUAE

5.2.-SECCIÓN II: ENTRE EL MAS DEL RIU Y EL MOLÍ DE RAMÍREZ

5.3.-SECCIÓN III: ENTRE EL MOLÍ DE RAMIREZ Y LA ESTACIÓN DE

BOMBEO DE LAS AGUAS POTABLES DE BENAGUACIL

5.4.-SECCIÓN IV: ENTRE LA ESTACIÓN DE BOMBEO Y LA NUEVA

CV-50

5.5.-SECCION V: ENTRE LA NUEVA CV-50 Y EL MASET DE COÑO

5.6.-SECCION VI: ENTRE EL MASET DE COÑO Y LA ACTUAL CV-50

5.7.-SECCION VII: ENTRE LA ACTUAL CV-50 Y EL JAVALÍ

5.8.-SECCIÓN VIII: ENTRE EL JAVALÍ Y EL MOLINET

5.9.-SECCIÓN IX: ENTRE ELMOLINET Y LES ERES DE DALT

5.10.-SECCIÓN X: ENTRE LES ERES DE DALT Y EL CEMENTÈRI

5.11.-SECCIÓN XI: ENTRE EL CEMENTÈRI Y EL PORTALET

5.12.-SECCIÓN XII: ENTRE EL PORTALET Y EL BARRANQUET

5.13.-SECCIÓN XIII: ENTRE EL BARRANQUET Y LA RASCAÑA

5.14.-SECCIÓN XIV: ENTRE LA RASCAÑA Y EL ALGUACIL

5.15.-SECCIÓN XV: DESDE EL ALGUACIL PASANDO POR EL MAS DE

TOUS, HASTA LAS PRIMERAS VERTIENTES DEL BARRANC DE

MANDOR

6.-RESTITUCIÓN DEL TRAZADO GENERAL DEL ACUEDUCTO ROMANO DE

BENAGUACIL Y POSICIÓN DE LAS VILLAS ROMANAS RESPECTO AL

TRAZADO DEL ACUEDUCTO.

6.1.-HIPÓTESIS SOBRE LOS POSIBLES TRAZADOS DEL ACUEDUCTO

PRE-ROMANO

7.-ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA CONSTRUCCIÓN DEL CANAL. DATACIÓN

8.-HIPÓTESIS SOBRE EL ORIGEN DEL CANAL. QUIÉN MANDÓ CONSTRUIR

EL ACUEDUCTO DE BENAGUACIL.

9.-ÍNDICE BIBLIOGRÁFICO

Page 3: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

3 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

1.-PRESENTACIÓN-MOTIVACIÓN

Comprobado el trascendente papel del Acueducto Romano de Benaguacil, como

generador de asentamientos poblacionales y como iniciador de la antigua y extensa red

hidráulica de Benaguacil, se hacía imprescindible la realización de una investigación lo más

profunda posible que, dentro de los límites territoriales de este estudio, permitiera formular una

hipótesis sobre el trazado verdadero del Acueducto1, los objetivos del canal y que, además,

ofreciera pruebas de de la existencia de infraestructuras hidráulicas romanas como, la presa, su

caput aquae, el specus, tramos a cielo abierto y en galería, piscinas de acumulación, depósitos

de distribución o castella aquae, piscinas limarias, etc. y de infraestructuras hidráulicas de

segundo orden ligadas al acueducto.

El primer objetivo propuesto en esta investigación, ha sido la de completar los datos y

la descripción del trazado del Acueducto y, simultáneamente, evidenciar los errores e

imprecisiones difíciles de aceptar, contenidas en las descripciones publicadas del Acueducto, y

relativas a la ubicación de los restos y a su trazado por el antiguo territorio castral dependiente

del Alcaide del Castillo de Benaguacil, realizadas por R. PÉREZ MINGUEZ2 y A.

CASTELLANO MARTÍ3, que, en algunos casos, demuestran no haber realizado personalmente

una prospección superficial de los terrenos que describen.

También, para poner al día lo expuesto en el trabajo del arqueólogo MIQUÈL R.

MARTÍ MATÍAS dedicado al Acueducto de la Covatella4, quien después de demostrar con

pruebas arqueológicas existentes, que el Caput Aquae del Acueducto de la Covatella está junto

al Mas del Riu y de pasar su trazado por la zona urbana de Benaguacil, antes de hacerlo llegar a

La Puebla de Vallbona, desvía una rama de su trazado hacia el Pla del Arc de Liria, cosa

imposible de realizar si se tienen en cuenta, por un lado, las altitudes del terreno y, por otro, que

el Acueducto denominado de Chelva-Calles-Domeño-Villar del Arzobispo5, que viene de tierras

más altas al N.O., se construyó para regar, entre otras, las tierras de cultivo situadas al O. de

Liria ya que las otras huertecillas, situadas al E. y al S. de la ciudad, se regaban de la abundante

Fuente de Sant Vicent desde tiempos prehistóricos. Es decir, que las huertas de Edeta no

necesitaban las aguas del Acueducto de la Covatella, salvo las antiguas huertas de regadío, que

ahora constituyen la parte regada por el Turia, en los términos municipales de Benaguacil,

LaPuebla de Vallbona y La Eliana que pertenecían, como todas las demás, al Príncipe o Régulo

de Edeta.

R. PÉREZ MINGUEZ, A. CASTELLANO MARTÍ y M. R. MARTÍ MATÍAS, los tres

autores, indican que el origen de muchos de los datos contenidos en sus descripciones así como

la denominación del Acueducto6, provienen de las investigaciones realizadas, en 1919 por el

erudito valenciano NICOLÁS PRIMITIU GÓMEZ SERRANO, cuyos resultados publicó el día

21 de Julio de 1935, en el diario LAS PROVINCIAS de Valencia, con el título, Un Aqüeducte

1 También puede ser importante su determinación, por el hecho de que este canal sería una de las primeras

acequias de la Huerta Valencia (N. del A.). 2 PÉREZ MINGUEZ, R., “Aspectos del mundo rural Romano en el territorio comprendido entre los

ríos Turia y Palancia”, S.I.P., Diputacion de Valencia, 2006. 3 CASTELLANO MARTÍ, A. ,” Agua y Fuego. La Biblia Natural Valenciana”, editada por el autor, en

La Puebla de Vallbona en 2008. 4 MARTÍ MATÍAS, MIQUÈL R., “El genoma de una ciudad: Valencia (Bioarquitectura orígenes

hasta época foral)”. Universidad Politécnica de Valencia, 2014. 5 CAVANILLES, A.J. “Observaciones….”,Valencia, 1795-1797, reimpresión 1978; ESCOLANO,

G.,”Decadas de la Historia de Valencia”, libro 7º, párrafos 7-8, Valencia, 1611; CEAN BERMÚDEZ,

“Sumario de las antigüedades romanas que hay en España en especial las pertenecientes a las Bellas

Artes”, 1832, p. 72. 6 Le dan la denominación de Acueducto de la Covatella.

Page 4: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

4 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

Romá a la Coma de Patèrna y también en el Almanaque del mismo periódico del año 1957, en

la página 177, con el título L’Aqüeducte romá de la Covatella. También utilizan información

aportada por L. ZABILDEA GÓMEZ quien recogió todos los datos de su investigación, en

algunos artículos periodísticos7 y en un trabajo inédito al que también debió de tener acceso R.

PÉREZ MÍNGUEZ.

En las descripciones de los dos primeros, no se dice nada de la presa desde donde

tomaba sus aguas el Acueducto, ni de su situación exacta; si coincide o no con el actual Azud

de la Acequia Mayor de Benaguacil ; nada sobre su caput aquae, y sobre en qué tramos su

trazado coincide con el de la Acequia Mayor. Sitúan su origen en un lugar indeterminado del

término municipal de Villamarchante cuyos terrenos8, en esta zona, están a la derecha del Turia,

cuando el trazado del Acueducto se sitúa, en todo su recorrido, a la izquierda del río en terrenos

del término municipal, actual y antiguo, de Benaguacil9. Dar a conocer los restos arqueológicos

romanos encontrados en el álveo del Río Turia junto al Mas del Riu, con más que evidencias de

pertenecer al Caput Aquae del Acueducto, serían por sí solo suficiente razón para emprender la

labor propuesta en este trabajo.

Sin aclarar que se toma el tramo inicial de la Acequia Mayor de Benaguacil como uno

de los tramos iniciales del Acueducto Romano, el segundo de los Autores reseñados, el Sr.

CASTELLANO, afirma que es de origen romano el “Cano de la Rambla”10

, tramo cubierto de

la Acequia Mayor para asegurar su paso transversal de la Rambla Gran, de Artaix o

Castellarda, cuando está documentada la construcción de este Cano en el año 168711

. Lo mismo

sucede con un segundo Cano-Sifón, el que permite al Acueducto atravesar la Rambleta o

Rambla Primera, al que denomina “Sifón”, porque el nivel de salida del agua es algo superior

al del lecho de la Rambleta que atraviesa.

Una prospección adecuada es suficiente para constatar12

que la infraestructura del

primer Cano responde a la simple necesidad de proteger el cauce de la Acequia Mayor de las

avenidas periódicas de la Rambla citada, cuya corriente chocaba perpendicularmente contra los

márgenes de su cauce a cielo abierto, construidos con tierra, agujas de madera y plantas, que

quedaban totalmente destruidos, cada vez que esto sucedía, ponía en verdadero peligro a las

7 ZABILDEA GÓMEZ, L., “Els Safareigs. Nuevos descubrimientos arqueológicos en Liria y Puebla de

Vallbona”, Levante, el Mercantil Valenciano, 9 de Diciembre de 1971, “La Peña Cortada”, en Gran

Enciclopedia del Reino de Valencia, VIII, Valencia, 1976, pp. 237 y 238; “Hidráulica Romana en

Valentia (Margen izquierda del Turia)”, Trabajo inédito, 1994. 8 Sitúan el nacimiento del Acueducto Romano “arriba en la Pea en el Pla dels Xurros”. La Pea es una

partida situada en la ribera Sur del Turia, a su derecha, en el término municipal de Villamarchante. El Pla

dels Xurros es una partida situada en la ribera Norte del río, a su izquierda, en el término municipal de

Benaguacil (N. del A.). 9 En tiempos de la dominación romana el caudal del Turia era mucho mayor que el actual, hasta el punto

de que el río era navegable hasta su desembocadura. Por otro lado, a unos 4’33 km. de distancia del Azud

estaba el asentamiento ibero del Puntal d’Estevenet. Ambas circunstancias parece que avalan la hipótesis

de que, en tiempos antiguos esa zona de la izquierda del Turia, no fue territorio de los pueblos asentados a

la derecha del río (N. del A.). 10

El Cano de la Rambla Gran, està a 810 m. del Azud de la Acequia Mayor de Benaguacil (N. del A.). 11

RIBES TRAVER, Mª ESTRELLA. “Los Anales de la Cartuja de Porta-Coeli”, Institució Alfons el

Magnamim, Valencia, 1998, p. 234. “Año 1687....Diéronse este año a las Villas de Benaguacil y Puebla,

100 L. Para ayuda de la obra que hacían, que era un Cano en la Rambla que llaman de Artaix,

atendiendo ser muy provechoso para las tierras que tiene allí el Convento. Les costó 1.600 Libras”. 12

Los dos “Canos”, tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo del

álveo de ambas Ramblas es prácticamente igual a la altura de los terrenos por donde sale a cielo abierto el

cauce de la Acequia (N. del A.).

Page 5: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

5 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

importantes cosechas de verano y otoño13

y suponía un grave trastorno para las débiles

economías de gran parte de los labradores usuarios de la Acequia, que tenían que pagar con

aportaciones económicas y/o personales, el arreglo de los desperfectos. La construcción de un

cauce con grandes y pesadas piedras, cubierto y semihundido en el álveo de la Rambla,

“Cano”, eliminaba estas catastróficas amenazas. La salida de este Cano se realiza al mismo

nivel del suelo del álveo de la Rambla Gran o Castellarda.

Nada se dice tampoco del trazado del Acueducto en el trayecto entre las dos Ramblas, la

Gran o Castellarda y la Rambleta, a pesar de la existencia de una villa romana en los terrenos

situados junto a la Acequia Mayor14

, al comienzo de este tramo, y de la presencia de un antiguo

cauce que bordeando la base de la pequeña altiplanicie triangular, permitía a la Acequia Mayor

atravesar la elevación del terreno situado entre las dos Ramblas, manteniendo los niveles de

altitud adecuados.

A partir del Sifó de la Rambleta, las descripciones publicadas, sorprendentemente, no

dan datos del Acueducto durante unos 3’74 km. de terrenos aterrazados que llegan hasta la

misma ribera del Turia, y se indica de pasada15

, la existencia de unos supuestos restos tallados

en la roca, es decir, situados a cielo abierto, en unas zonas cuya altimetría mínima es 3 m.

superior a la máxima de la Acequia en el punto donde aborda dicha zona. Después de esta

somera indicación, callando durante un obligado trayecto de casi 6’5 km., se mencionan unos

restos del canal romano excavado en la roca, ubicado en Les Eres de Dalt y un lugar

indeterminado denominado Pallers16

.

Las descripciones que se comentan, sitúan también en ese desconocido lugar de Pallers,

los restos de un enorme lacus cuadrado de 20 m. x 20 m. que, a pesar de sus dimensiones, nadie

conoce ni ha visto nunca17

. Pero no se descarta su existencia en tiempos pasados ya que,

habiendo entrado el trazado que se investiga, en la zona urbana de Benaguacil, es posible que

los restos romanos del lacus estén en la actualidad enterrados, dentro de alguna vivienda o

corral, o se hicieron desaparecer, al construir una moderna vivienda. Prosigue la descripción

afirmando que el canal entraba en la población por la calle de Cervantes, cuya cota media

altimétrica es bastante inferior a la del sitio donde estaban ubicados los restos conocidos por

todos. Es decir, que el canal no debía circular por la calle mencionada, sino por los ocupados

por otra más alta, lo que le permitía avanzar sin perder más nivel que el necesario para la

circulación del agua.

Sin detenerse en la zona urbana, donde con seguridad se encontraba la villa romana del

Cónsul y Pretor, Marco Cornelio Nigrino Curiatio Materno18

, que justificaba la existencia del

13

ALONSO DURÁ, AURELIO, “El Patrimonio Cultural de la Acequia Mayor de Benaguacil”, en

prensa, 2012. 14

Es lógico que no mencionaran nada del paso del Acueducto por esas tierras, porque el verdadero

nacimiento, Caput Aquae, de Acueducto está situado algo más abajo de la Rambleta (N. del A.). 15

No se señala su ubicación precisa ni sus dimensiones (N. del A.). 16

Existe una calle llamada Carrer de Pallers cuyo trazado está, al menos 4 m., más alto que los restos del

canal romano encontrados a pocos metros. Por otro lado “Pallers”, en idioma valenciano quiere decir

“Pajares”, montones de paja debidamente arreglada, hechos a cielo descubierto, que abundaban en los

terrenos donde estaban las Eras. Quizás el autor haya querido decir “Carrer de Pallers”que sí es el

topónimo de la calle por donde el Acueducto romano entra en el antiguo casco urbano de Benaguacil,

como indican sus restos (N. del A.). 17

No se conoce documento alguno donde se indique que ese lacus se ha estudiado. (N. del A.). 18 Se sabe que ostentó los cargos siguientes: Cónsul, Tribuno de la Legión XIV Gémina, Legado de

Augusto en la Legión VIII Augusta, Legado de Augusto como Pretor de la provincia de Aquitania,

Legado de Augusto como Pretor de la Provincia de Moesia y Legado de Augusto como Pretor de la

Provincia de Siria. Asimismo, las inscripciones honoríficas indican que estaba en posesión de las

Page 6: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

6 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

lacus, dice la descripción que se comenta, que el canal salía de la población por las partidas de

La Pila y El Campés. Estas dos partidas de la huerta, a pesar de la expansión urbana, están a

casi un kilómetro de la zona residencial de Benaguacil, más allá de la estación del ferrocarril de

Benaguacil 2º, junto a la población de Benisanó. Es decir, el canal romano no podía salir de la

zona urbana de Benaguacil por esos terrenos. Lo más sorprendente es la falta de comentarios

ante el topónimo La Pila, que sólo estaría justificado por la existencia de un depósito romano

de distribución o de decantación, intercalado en un canal romano.

Un error significativo, desde el punto de vista histórico y arqueológico, es que a lo largo

de todas las exposiciones, no se indica ni se hace ninguna referencia a que el territorio, ocupado

por el antiguo señorío Benaguacil19

, constituía la zona más extensa de cultivo intensivo, más

próxima a la ciudad de Edeta20

, la más productiva y más próxima al río21

, es decir, regable, y por

lo tanto, el territorio donde el proceso de romanización, por razón de los intercambios

comerciales, debió de comenzar muy pronto, con seguridad, antes de la ocupación militar

romana, y también, por razones económicas, ya que es la zona donde la agricultura de regadío

podía alcanzar altos niveles de desarrollo y que por lo tanto, es lógico que éste fuera el territorio

de la Edetania escogido por algunas familias de la nobleza romana de la Liria Edetanorum22

para construir sus Villas. Sin embargo, en esos interesantísimos estudios, nunca se incluyen

estas huertas del Turia.

Los restos arqueológicos encontrados indican que el trazado del Acueducto se sitúa por

lugares que cumplen las condiciones adecuadas de altimetría, de proximidad y conectividad, con

las villas romanas del territorio. Si durante la elaboración de los trabajos que se comentan, no se

tuvieron en cuenta yacimientos arqueológicos romanos que ya eran conocidos, o bien otros

nuevos, que con posterioridad fueron descubiertos, el trazado descrito en las publicaciones

citadas, no estaría suficientemente justificado. Podría suponerse que el trazado verdadero es el

que allí figura, pero sólo suponerse, no afirmarse. Tampoco se podrán dar por verdaderos,

aquellos tramos del Acueducto en los que la altimetría haga imposible físicamente la circulación

del agua, como ya se ha visto anteriormente.

Mediante una adecuada prospección arqueológica de superficie y teniendo en cuenta las

normas romanas de construcción de Acueductos aplicadas en Hispania, este estudio pretende

completar al máximo los datos que describen el tramo de Acueducto comprendido entre su

nacimiento en el Turia y su llegada al actual término municipal de Paterna, área cuyos límites

históricamente coinciden con el territorio castral del Castillo de Benaguacil y con la frontera

final de las tierras que estaban bajo la jurisdicción de Edeta y el principio de las tierras que

condecoraciones obtenidas durante la guerra en la Dacia: Dos Coronas Murales, Dos Coronas Vallares,

Dos Coronas Aureas, Dos Lanzas lisas y Ocho estandartes. Finalmente, sus biógrafos indican que,

muerto el Emperador Nerva, rivalizó con Marco Ulpiano Trajano para ocupar el trono vacante.

Un personaje de categoría tan relevante debía ser el possessor del mejor y más extenso de todos los

fundus, de la huerta de regadío próxima a Edeta. El resto arqueológico encontrado en la Plaza Mayor de

Benaguacil nos indica que es muy probable que su villa estuviera situada en terrenos actualmente

ocupados por el antiguo casco urbano de Benaguacil, y que el fundus correspondiente fuera el que

contenía las parcelas contiguas a la villa, junto al antiguo Acueducto Romano, actual Acequia de El

Alguacil (N. del A.). 19

Corresponde al antiguo territorio castral del Castillo de Benaguacil, que es el que actualmente ocupan

los términos municipales de Benaguacil, La Puela de Vallbona y La Eliana (N. del A.). 20

Junto a la encastillada Edeta ibera, los romanos construyeron, en el llano, la ciudad de Lauro (N.

delA.). 21

El Turia, en el tramo de Benaguacil, fue navegable hasta el siglo XVIII (N. del A.). 22

MARTÍ FERRANDO, L. y ESTEBAN MARCO, LUÍS, “Benaguasil, Villa y Baronía”. Benaguacil,

1991, p. 43: “...la Tribu Galeria que es la estblecida en la Edetania...”

Page 7: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

7 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

dependían de la jurisdicción de Valentia. Más allá de estos límites, otros investigadores23

deberán confirmar los datos publicados y ampliarlos hasta donde sus investigaciones lo

permitan.

2.-CONCEPTOS PREVIOS

En este capítulo, se exponen resumidamente, los preceptos jurídicos romanos, y las

normas técnicas aplicadas en las provincias romanas de Hispania, para la construcción, uso y

administración de sus acueductos y del agua que por ellos circulaba. Al ser estas normas y

preceptos de riguroso cumplimiento, podrán ordenar esta exposición y, en su caso,

complementarán la falta de información concreta y objetiva sobre el Acueducto Romano de

Benaguacil: Si era público o privado, cuál su trazado, desde el caput aquae en el río Turia,

pasando por los lacus intermedios, de regulación y de distribución (castella aquorum); sus

objetivos, es decir, qué tipo de necesidades se querían satisfacer con el agua transportada; qué

régimen de administración, uso y mantenimiento se aplicaba, etc.

Según la Legislación Romana, era pública el agua de los ríos y torrentes, y privada, toda

la restante. La traída de agua a los núcleos de población, era considerada una obra pública y por

lo tanto era sufragada por el erario público24

. En muchas ocasiones se utilizaban para ello,

botines de guerra y, con el tiempo, donaciones de prohombres. Estos costes nunca se vincularon

a impuestos sobre el agua. Por ejemplo, Frontino25

dice que el importante acueducto romano

Anio Vetus, fue pagado con el botin de guerra de Pirro. En bastantes casos, eran personajes de la

nobleza los que costeaban la construcción de este tipo de obras públicas que beneficiaban a toda

la comunidad.

De los ríos podían hacerse libremente las derivaciones (extracciones del agua corriente)

que fueran necesarias, sin hacer falta ningún permiso previo de la autoridad pública. El aqua

profluens26

, una vez derivada del caudal público a través de canales o acequias, se convertía en

aqua privata, aunque teóricamente el derecho de propiedad correspondía al dueño de la

propiedad, fundus, en el que se iniciaba la derivación27

aunque, esta situación podía modificarse

mediante la constitución de una servidumbre de acueducto28

a favor de una o más personas. Los

objetivos y características de la conducción determinaban quiénes y en qué cantidades podían

servirse del agua transportada por ella29

.

El agua de los acueductos públicos urbanos era de propiedad estatal, y su concesión

23

Es lo que ha hecho el joven arqueólogo Miquèl R. Martí Matías, en su amplio estudio “El genoma de

una Ciudad: Valencia (Bioarquitectura desde los orígenes hasta la época foral)”Universidad

Politécnica de Valencia, 2014. 24

BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, JOSÉ Mª. “La administración del agua en la Hispania Romana”, Segovia

Simposium de Arqueología Romana. Barcelona, 1977, p. 148. 25

SEXTUS IULIUS FRONTINUS, fue un noble romano que describió todos los Acueductos de Roma y

dejó escrita la legislación que regía su mantenimiento, vigilancia y administración del agua transportada.

El mismo ostentó el cargo de Curator aquarum, máximo responsable del funcionamiento correcto de los

Acueductos de la Ciudad (N. del A.). 26

Agua corriente, Curso de agua (N. del A.). 27

En nuestro caso, el Acueducto pertenecería al Príncipe Edetano de la época y, posteriormente, a la

Ciudad Romana de Liria Edetanorum (N. del A.). 28

Era el derecho de conducir el agua a través del fundo sirviente para llevarla al fundo dominante (N. del

A.). 29

DIGESTO VIII, 3, 2.

Page 8: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

8 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

dependía del Emperador30

. En estos casos, sólo el agua sobrante de los servicios de la población,

el aqua caduta, podía asignarse para un uso privado31

a los particulares quienes pagaban una

contribución por su uso, que ingresaba en las arcas del Estado. Los particulares podían utilizar el

aqua caduca, llevándola a sus fincas por un canal propio32

; para ello se tramitaba una solicitud a

través del duunviro, quien la trasladaba a los decuriones, quienes, por mayoría, decidían sobre la

procedencia de la concesión33

.En las ciudades de provincias, la construcción y mantenimiento34

de las infraestructuras hidráulicas estaban a cargo de un Censor, aunque en algún caso, también

podía ser un Pretor .Los particulares usuarios del agua de los acueductos y canales públicos,

eran responsables también de contribuir económicamente a su cuidado y mantenimiento: “Si

hubiera que abonar algo por la limpieza de la cloaca o para la conservación del acueducto que

pasa por el campo, será a cargo del dueño (del campo) usuario del agua”35

. En Roma el

Curator Aquarum36

cuidaba de la asignación de las concesiones estatales, de la distribución, en

tiempo y cantidad37

de toda el agua pública y del mantenimiento de las infraestructuras

correspondientes. Los baños públicos, las personas importantes de las ciudades y las tintorerías

eran los que generalmente solicitaban estas concesiones38

. Con el paso del tiempo, las

residencias de ciudadanos nobles, recibieron concesiones de agua, incluso gratuitamente,

siempre con el permiso de los otros ciudadanos39

. Los campos que se regaban indebidamente

con aguas públicas, eran confiscados.

Según dice el Digesto, VIII, 3, 1740

, los emperadores Augusto, Marco Aurelio, Antonino

y Vero, contestando a una petición dispusieron que “el agua de un río público se debía dividir

para regar los campos en proporción a (la magnitud de) las posesiones que allí hubiera , a no

ser que (el dueño) demostrase que por derecho propio, se le había concedido más”41

.

La tabla de Lamasba (Numidia)42

contiene unas leyes que son el resultado de una

revisión de disposiciones anteriores dictadas en Roma por Heliogábalo, que establecen el

reparto del agua entre los usuarios de un mismo canal. La tabla contiene la relación de los

30

BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, JOSÉ Mª, Ibidem, p. 153. Las concesiones del Emperador eran personales e

intransferibles. No se podían heredar y se perdían cuando se vendía la tierra, la casa, el negocio, etc que

se beneficiaba del agua concedida.

SEXTUS IULIUS FRONTINUS, “De aquaeductu Urbis Romae”. C.S.I.C. , Madrid, 1985, pp.103, 105. 31

Como, por ejemplo, a regar sus campos, alimentar unas fuentes ornamentales dentro de su jardín,

etc.(N. del A.). 32

Construído a sus expensas (N. del A.). 33

BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J.Mª. Ibidem, pp. 155 y 156. 34

SEXTUS JULIUS FRONTINUS, “De Aqaeductu Urbis Romae”, Ed. crit. y trad. TOMÁS

GONZÁLEZ ROLÁN, C.S.I.C. Madrid, 1985, pp. 120 y 127. El mantenimiento de los Acueductos, era

continuo y costoso sobre todo en las arcadas del paso de ríos y montes, y la limpieza del limo endurecido

depositado en el fondo de los cauces. 35

DIGESTO, VII ,127 36

Inspector General de las Aguas (N. del A.). 37

BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, JOSÉ Mª, Ibidem, p. 153. La concesión podía ser por unas horas, un día

entero, un año, una estación, etc. 38

SEXTUS IULIUS FRONTINUS. « De aquaeductu Urbis Romae »,C.S.I.C. , Madrid, 1985. 39

FRONTINUS. Ibidem, 94 40

D’ORS et allii, « El Digesto de Justiniano » Pamplona, 1968. 41

RODRIGUEZ NEILA, J.F., “Agua pública y política municipal romana”. Universidad de Córdoba,

Gerión, Revista de Historia Antigua, 1988.

ALONSO DURÁ, AURELIO, “El Patrimonio Cultural del Agua de la Acequia Mayor de

Benaguacil” Manuscrito inédito en 2012. En la actualidad, en el Río Turia, esta misma función de

distribución, con el mismo criterio, la realiza la Confederación Hidrográfica del Júcar, a través de su Junta

de Desembalse. 42

SHAW, B.D.,”Lamasba an ancient irrigation community” en Antiquités Africaines, 18. 1982, pp. 67

y 70.

Page 9: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

9 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

dueños de los fundi43

beneficiados por la distribución de agua, cantidad de agua que corresponde

a cada uno y tiempo durante el que podían estar regando. La distribución del agua se realizaba

aplicando criterios basados en el caudal de agua disponible, superficie de las parcelas a regar y

naturaleza de sus cultivos. La temporada de distribución comenzaba a finales de Septiembre y

finalizaba a finales de Marzo. Los tiempos de uso se expresaban en horas y medias horas, lo que

suponía la existencia de un caudal continuo y constante44

.

Para impedir que los acueductos, canales y conducciones se dañaran, decretó el Senado

que había que dejar libre a cada lado de las fuentes, arquerías y muros que soportaban las

conducciones al aire libre, una franja de 15 pies45

de ancho, y en las conducciones subterráneas y

canales de dentro de la ciudad, una de 5 pies. Las conducciones de las aguas públicas no debía

perjudicar, en lo posible, los intereses de los particulares por cuyas propiedades pasaban.

El agua una vez que abandonaba las fuentes, los ríos o arroyos, lagos y los depósitos

iniciales, caput aquae, entraba en el canal propiamente dicho del acueducto, specus. Dicho

specus era el corazón del acueducto. En los primeros canales, su cauce, es decir, las paredes, el

suelo y la cubierta, estaban hechos de piedra, ya se construyera bajo tierra, a ras del suelo o por

encima de éste. En provincias, los acueductos construidos con posterioridad, tenían las paredes

de mampostería, opus incertum, es decir, piedras irregulares trabadas con mortero de arena y cal

o con hormigon46

o estaban directamente excavados en la roca. Para impermeabilizar el fondo y

el interior de las paredes del cauce, se revestían generalmente de opus signinum47

. Siempre que

se podía, los canales se construían con el sistema de fábrica de sillería, opus quadratum,con

paralelepípedos de piedra colocados regularmente, sistema considerado el más importante en la

arquitectura romana

El agua de las conducciones que discurrían por superficie, era recogida en balsas

reguladoras de distribución y de decantación, situadas a lo largo de todo el trazado, construidas

generalmente de mampostería e impermeabilizadas con opus signinum. La primera balsa o

estanque, situada junto al origen del agua48

, recibía el nombre de caput aquae, las intermedias de

decantación, piscinas limarias49

y la balsa donde se realizaba la distribución, parcial o total, del

agua del canal, castellum aquae50

. Cuando la captación del agua se realizaba en un río51

, se

necesitaba un dique, saepta, situado aproximadamente 1 m.52

bajo el nivel del agua, en dirección

transversal al sentido de la corriente, formando con ella un ángulo de 45º. Esta barrera

semisumergida desviaba la cantidad necesaria de agua, hacia el estanque o balsa, caput aquae,

43

Plural de fundus, Propiedades (N. del A.). 44

RODRIGUEZ NEILA, J.F., Ibidem, p. 232, Nota 42. 45

Un pie romano equivale a 0’295 m. (N. del A.). 46

GARCÍA QUINTAS, Mª MERCEDES. “Acueductos Romanos. Algunas implicaciones jurídicas”. II

Coloquio Historia y Medio Físico. Agricultura y Regadío en al-Andalus. Almería 1996. 47

Mortero formado con cal y tierra procedente del triturado fino de trozos de cerámica. Había otro

mortero llamado malta (N.del). 48

Presa, lago fuente o río (N. del A.). 49

VITRUVIO, Ibidem.

V.V.A.A y UNZU, MERCEDES. “De hidráulica romana: Abastecimiento de agua a la Ciudad

romana de Andelos”. Trabajos de Arqueología Navarra/ 7, 1988, p. 294. La entrada (inmisarium) y la

salida (emisarium) de la piscina de decantación debían estar diametralmente opuestas para que el agua

recorriera el mayor espacio posible y se decantara mejor. 50

Es evidente que la infrestructura fortificada protegía de cualquier acción exterior no deseada, a las

compuertas de suministro y distribución de agua, igual que sucedía en las almenaras fortificadas de los

Pueblos, llamados Castillos, por esa razón, en el tramo medio del río Turia. 51

DICARLANTONIO, LORENA. “Gli Acquetotti Romani: La techniche constructive e il rapporto con

la Cittá”, KRONOS,2005. (Doc. PDF). ESE Publications, University Publishing Home. DOI Code:

10.1285/i15912361sup1p133, p. 139 : “ …come fu per l’Anio Vetus e per l’Anio Novus….” 52

Dependía del caudal del río (N. del A.).

Page 10: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

10 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

adjunta ya mencionada, desde donde se la conducía a los lugares de uso o consumo a través del

specus o canal53

.

El cauce de los acueductos y canales solía discurrir, la mayor parte de su trazado,

excavado algunos metros bajo tierra y en el caso de que tuviera que atravesar terreno elevado,

por dentro de largos túneles. Normalmente, para atravesar una montaña, a ambos lados del túnel

se hacían unas excavaciones horizontales y unos pozos verticales desde la superficie, puttei o

luminia, para descargar posibles sobrepresiones, para su aireación interior y con el fin de facilitar

el acceso a su interior para su construcción, limpieza y mantenimiento. Por norma, el cauce de

los acueductos que llevaban el agua para las ciudades, debían estar cubiertos54

por razones

higiénicas, para que el agua no se calentara con el sol y para que la luz solar no propiciara el

cultivo de gérmenes no deseados y de plantas cuya limpieza era costosa. Además, el canal estaba

cubierto no sólo para proteger el agua del sol, sino que al mantenerlo cubierto de piedra,

resultaba más difícil para el enemigo cortar el agua o envenenarla. La cubierta del canal podía

ser de varios tipos: La más frecuente era la formada por una piedra plana o dintel plano; también

se conservan las compuestas por dos piedras iguales apoyadas una contra otra, formando un

techo apuntado a dos aguas, o la que utilizaba tres piedras planas que formaban una cubierta en

forma de artesa, y, finalmente, las cubiertas en forma de bóveda de medio punto y, en algunos

casos, de ojiva.

El cauce de cada acueducto tenía una sección adecuada a la cantidad de agua que debía

transportar. La altura de los cauces solía ser casi el doble de su anchura, que solía estar

comprendida entre 70 y 100 cm.55

.

Con el fin de que el agua circulara por el canal sin poner en peligro su seguridad y

estabilidad, y también para que se pudiera realizar con suficiente exactitud la distribución del

agua, la pendiente del cauce, libramentum o censura declivitatis, no debía ser inferior al 0’5%56

sin embargo, en los acueductos de Roma, la pendiente media era del 0’2% 57

.

Se usaban canales abiertos (rivi) siempre que era posible y únicamente en ocasiones se

recurría a conducciones de presión. El canal se acomodaba al terreno por distintos

procedimientos. Siempre que era posible, su trazado transcurría sobre el suelo, apoyado en una

cimentación en forma de muro (substructio). Si el terreno se elevaba, el canal se soterraba (rivus

subterraneus), formando una galeria subterranea (specus) excavada directamente en la roca o

construida dentro de una zanja. Los valles y vaguadas que se interponían en el trazado de los

canales, se salvaban haciendo que el cauce circulara sobre una infraestructura de arcos

(arcuationes) o bien, construyendo sifones58

que permitían que el agua saliera en la parte opuesta

a su entrada, con una mínima pérdida de nivel y velocidad. Las arquerías se utilizaban

especialmente para atravesar pequeños valles, con laderas de pendientes rápidas y en los tramos

de llegada a las poblaciones usuarias de los acueductos59

. Los materiales usados en la

53

DICARLANTONIO, LORENA, Ibidem. 54

VITRUVIO, “De Architectura”, VIII, 5, p. 1138. 55

Ibidem, p. 140 56

Ibidem. 57

DICARLANTONIO, LORENA. Ibidem, p. 141 58

La diferencia en el coste de la construcción de un sifón o de una arquería, hacía que éstas abundaran

cerca y dentro de las ciudades y en acueductos con presupuesto estatal, mientras que los sifones

encontrados son escasos y construidos generalmente para acueductos rurales (N. del A.). 59

En Roma el acueducto Aqua Apia, tiene una arquería de 89 m. de longitud y el Aniene Nuovo, de 9.593

m. (N. del A.).

Page 11: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

11 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

construcción de los arcos variaron a lo largo del tiempo aunque los más frecuentes fueron, la

piedra caliza, el peperino60

(lapis Albanus) y el Travertino (lapis Tiburtinus).

A lo largo de su trazado, normalmente antes de entrar en las ciudades, se construían

unas balsas que servían para regular el caudal o bien, detenían el agua para que decantase los

materiales sólidos que las aguas pudieran arrastrar o llevar disueltos (piscina limaria); desde allí

seguía el acueducto hasta los lugares donde correspondía distribuir agua a los usuarios. Para

ello, se construían una especie de grandes balsas (Castellun aquae) desde donde salía el agua

distribuida a través de unos conductos secundarios que llevaban el agua hasta los distintos

lugares donde se concentraban los usuarios o consumidores quienes la recibían

individualmente, a través de unas balsas distribuidoras de menor tamaño. Las balsas de

distribución de primer orden (dividicula), se protegían con grandes estructuras fortificadas

llamadas castillos (castellum (pl. castella) aquae o castellum aquorum)61

que aseguraban el

suministro fijado para cada zona de la ciudad62

.

En Hispania, aunque los trabajos de ingeniería relacionados con los regadíos estaban

muy perfeccionados63

, hasta los años finales del s. I a.C., próximos al cambio de Era, no se

conocen Acueductos Romanos documentados ya que, hasta el momento, no se dispone de

información alguna sobre la traída de aguas a las villas y colonias romanas de los periodos

republicano y cesariano64

, aunque todos los historiadores admiten que en esas épocas alguna de

ellas ya debía de tener acueductos y que, como en Roma, su construcción y mantenimiento se

debió de encomendar a los Censores o, en algún caso, a los Pretores. En otros casos, los canales

eran anteriores a la llegada de los romanos. Una moneda del año 12 a.C., año de la muerte de

Agripa65

, prueba la existencia de Acueductos en Hispania66

.

Aunque las investigaciones arqueológicas confirman la existencia en Hispania de riegos

en la época romana67

, la legislación y la epigrafía hispana antigua apenas aluden a ellos que de

pasada68

. Sin embargo, los numerosísimos restos arqueológicos de presas y canales encontrados

son muy característicos por su estructura constructiva romana: opus cementicium para la fábrica

60

Nombre dado en Italia a un Silicato de de Calcio Magnesio y Hierro, piedra volcánica que contenía

fragmentos de basalto y de calcita, con cristales diseminados de mica y augita (piroxeno) (N. del A.). 61

En la Roma de Augusto, llegaron a construirse, 130 Castella aquorum: Un siglo más tarde, habían 247. 62

DICARLANTONIO, LORENA. Ibidem, p. 142.

ALONSO DURÁ, AURELIO, “El Patrimonio Cultural de la Acequia Mayor de Benaguacil”.

Manuscrito inédito, 2012. Al igual que las Almenaras de los Pueblos Castillos del Turia medio, estas

Almenaras estaban vigiladas por gente armada, durante los periodos en los que el suministro del agua

estaba en peligro. 63

ESTRABÓN, III 2.5; 5,4. Describe los Canales Tartésicos.

MESADO, N..”Vinarragell (Burriana, Castellón)”, Valencia, 1974, p. 33 y láminas X-XIII. Describe

la presa y el canal romano de Vinarragell.

BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J. Mª. Ibidem, p. 148. Menciona la Cisterna de Epoca Helenística de

Ampurias.

DONATE, J.M. “Riegos Romanos del Mijares” en Archivo de Prehistoria Levantina 11, pp. 203 y sgts.,

1968 y 12, pp. 206 y sgts., 1969 64

GARCÍA Y BELLIDO, A. Anuario de Historia del Derecho Español 29, 1959. 65

BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J.Mª. Ibidem, p. 149. Agripa construyó en Roma el Acueducto conocido

por Julia que vertía sus aguas en el llamado Aqua Tepula y desde el año 35 a.C. ostentó vitaliciamente el

cargo de Censor de las aguas. Durante el ejercicio de su cargo desarrolló un eficaz mantenimiento de los

importantes Acueductos Romanos, Aqua Appia, Anio Vetus y Aqua Marcia . 66

BELTRÁN, A., AEA 26,1963, P. 53, figs. 17-18. 67

DONATE, J.M. Ibidem.

PONSICH, M. “Implantation rurale antique sur le bas Guadalquivir”. Paris, 1974, pp. 15 y ss., 66 y

ss., 224. 68

BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J. Mª. Ibidem.

Page 12: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

12 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

de las infraestructuras y opus signinum parara los revestimientos. Se construían diques o presas

como los encontrados de la El Sudeste de Hispania, en la Bética, la Campiña de Córdoba,

Región Valenciana, zona de Emérita, proximidades de Tarraco, etc., etc., que por los restos

ligados a la infraestructutura principal, debían de servir, también, para el riego. Los sistemas

hidráulicos del oriente de la Hispania romana no debían diferir mucho de los encontrados en el

Norte de Africa69

que servían tanto para el uso y consumo de las Ciudades como para el riego de

las tierras de cultivo.

La Presa de Almonacid de la Cuba (Zaragoza), construída durante el Alto Imperio sobre

el río Aguasvivas, cerca de Belchite, es la presa de mayor altura de las documentadas como

romanas en Hispania. Tiene una capacidad de 6.000.000 m³. No hay ningún vestigio

arqueológico ni documental por el que atribuir el objetivo del embalse a satisfacer las

necesidades de agua de alguna hipotética ciudad. Sin embargo se han encontrado restos

suficientes de pequeña hidráulica que atestiguan sin lugar a dudas, que el objetivo de la presa

era el riego: Cerca de Belchite se ha encontrado una balsa de distribución del canal romano

desde donde, en abanico, salen varias acequias que cubren una extensa zona de terrenos

regables. En la actualidad la presa funciona como azud del Aguasvivas y riega unas 2.000 Ha.

situadas entre las localidades de Belchite y Codo. Pero, comparando los riegos que se realizan

ahora, aguas arriba de la presa, y los que se realizaban en tiempo de los romanos, no es

aventurado suponer que el pantano de Almonacid de la Cuba, debió regar mayor superficie que

en la actualidad70

. En el entorno de Belchite, existe otra zona regable de, al menos, 7.000 Ha.

que a la vista de los restos romanos encontrados, era regada por el mismo canal romano de la

Presa de Almonacid.

La presa llamada Pared de los Moros, cerca del pueblo de Muniesa (Teruel), construida

sobre el arroyo Forlán, afluente del Aguasvivas, de una capacidad de 150.000 m³, tiene dos

tomas de agua, situadas cada una, en una margen diferente de la presa, ambas constituidas por el

sistema de torre y galería71

. El agua de este embalse se pudo utilizar para abastecer alguna villa

o alguna ciudad, de las que no existe ni la más mínima referencia, o bien, lo que es más

probable, para regar algunas tierras del entorno territorial de Muniesa72

.

En la Campiña Cordobesa son numerosos los testimonios arqueológicos de la intensa

actividad desarrollada por los romanos para garantizar los regadíos, el abastecimiento de las

villae y el de las ciudades73

. En las prospecciones arqueológicas realizadas en esta zona, se ha

encontrado una extraordinaria homogeneidad estructural en la fábrica y diseño de los

abundantes restos hallados, cuya fábrica está realizada en opus cementicium y revestidos

interiormente de opus signinum. La abundancia de restos arqueológicos demuestra la

importancia que el regadío tuvo en el desarrollo agrícola de esta zona. A modo de ejemplo se

citan unos cuantos yacimientos, de entre todos los que se estudiaron en 1997:

69

SCHULTEN, A., « Geografía y etnografía antiguas de la Península Ibérica”. Madrid, 1963, t. II,

p.120. 70

ARENILLAS PARRA, M. et allii. « La Presa Romana de Almonacid de la Cuba ». Revista de Obras

Públicas, Nº 3.345, Julio-Agosto, 1995, p. 59 71

La Torre que protegía el caput aquae, adosada al dique, dentro del pantano, y la galería atravesando el

dique (N. del A.). 72

ARENILLAS PARRA, M. et allii. Ibidem, p. 66. 73

BLÁZQUEZ MARTÍNEZ J.Mª.”La Administración del Agua en la hispania Romana”, Barcelona,

1977, pp. 147-161.

LACORT NAVARRO, P.J.,”Infraestuctura Hidráulica rural de época romana en la Campiña de

Córdoba”, Universidad de Córdoba, Tesis Doctoral 1 de Julio 1987. Ed. Obra cultural del Monte de

Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.

RODRIGUEZ NEILA, J.F., “Agua pública y política municipal Romana”. Universidad de Córdoba,

Revista de Hª Antigua Gerión, Córdoba, 1988. p. 225.

Page 13: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

13 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

Con restos de lacus o de balsas de acumulación o de regulación de agua para regar: La

Casería (Baena), Cortijo Bajo (Baena), Cortijo del Donadío (Baena), Cuesta de los Reventones

(Baena), Las Matas (Baena), Torre Mocha (Cañete de las Torres), Baño de la Reina (Cortijo

Pérez-Estrella Alto, Castro del Río), La Cebadera, (Castro del Río), Guta (Castro del Río),

Pragdena (Córdoba), Cortijo de la Ratona (Córdoba), Cortijo de Sta. Inés (Córdoba), Cuesta de

las Huertas (Fernán Núñez), Los Molinillos (Nueva Carteya), El Carrascal (Pedro Abad), El

Tesoro (Cortijo del Ochavo, Pedro Abad), Martín Sobrino (Baena), Los Ranales (Cañete de las

Torres), Casablanca (Castro del Río), Cortijo de Matallana o El Matorral (Castro del Río),

Cortijo de los Morales (Castro del Río), Cortijo de la Calatravilla (Córdoba), Cerro de la Plata

(Córdoba), El Plantonar (Fernán Núñez), El Villar (Nueva Carteya), Torre del Moro (Baena),

Cortijo del Real (Cañete de las Torres), Los Corralillos (Castro del Río-Baena), Cerro El Arena

(Castro del Río) y Cuevas Bajas, Los Mochos (Almodóvar)74

.

Con restos de Acueductos para regar: Cortijo Nuevo (Almodóvar), Fuenreal

(Almodóvar)75

, Cuevas Bajas (Almodóvar) y Acueducto Plaza de Armas (Nueva Carteya-

Baena)- Ucubi (Espejo)76

.

Los numerosos pantanos y acueductos conservados en Mérida77

, son también una prueba

más del cuidado, esfuerzo y eficacia con que los romanos acometieron en Hispania la tarea de

abastecer de agua de manera integral, a los territorios de clima más árido.

También destacan los hallazgos realizados en Marroquíes Bajos (Jaén), una zona

destinada al uso agrícola desde la época prerromana. Durante la República y la Dictadura

romanas, el sector estuvo jalonado por grandes balsas que recogían el agua del Arroyo de la

Magdalena para distribuirla mediante canales a los campos de cultivo. Desde el comienzo de la

etapa Augustea, se produjo una novedad importante, derivada de la aparición de varias villae

periurbanas, lo que debió de suponer la reordenación del espacio al ampliar el límite de las

propiedades de los possessor; entre estos cambios cabe citar el acondicionamiento de un pozo y

la construcción de varias cisternas, un castellum aquae y una amplia red de canales

dedistribución78

.

Es cada vez más frecuente la constatación del uso agrícola del agua de los acueductos.

El acueducto sobre la Rambla de Júlbena en Adra (Almería), el acueducto de Carcauz entre

Felix yVicar (Almería), con su Balsa de distribución llamada del Molinero, el acueducto de

Albanchez (Almería), popularmente conocido como Los Arcos79

; otras infraestructuras de

“pequeña hidráulica”, siempre asociadas a las villae, como una mina y una balsa de

acumulación y los restos encontrados en Adra en los asentamientos de la Curbaila, La Catalana

y La Parra, y en Felix, los encontrados en el Cortijo del Jartel, etc.80

. En ocasiones debió tratarse

74

LACORT NAVARRO, P.J., Ibidem, pp. 51-62. 75

CHIC, G., “Notas sobre dos acueductos romanos para riego en la zona de Almodóvar del Río

(Córdoba)”en Córduba Archeológica, nº 10. 76

LACORT NAVARRO, P.J., Ibidem, pp. 62 y 63. 77

FERNÁNDEZ CASADO, C., “Acueductos Romanos en España”, Madrid, 1972 y “Ingeniería

Hidráulica Romana”, Madrid, 1983, pp. 325 ss, y 443 ss. 78

ELENA SÁNCHEZ LÓPEZ / ENRIQUE GOZALBES CRAVIOTO ,” Los usos del agua en la

Hispania romana”, en Vínculos de Historia, núm. 1 ,2012, 11-29

BARBA COLMENERO, V. “El regadío Romano: Instalaciones hidráulicas en la Zona Arqueológica

de Marroquíes Bajos”, Jaen, 2007. 79

Ibidem, pp. 246 y 247. 80

CARA BARRIONUEVO, L. y RODRÍGUEZ LÓPEZ J.M.. “Aproximación al conocimiento de la

Historia Agrícola de la Alpujarra Oriental (Almería). Épocas Antigua y Medieval” en El Agua en zonas

áridas: Arqueología e Historia, Vol. 1º, Actas del I Coloquio de Historia y Medio Físico, Almería, 1989,

pp. 447-448.

Page 14: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

14 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

de conducciones construidas sólo con finalidad de riego, como en el caso del Pantano de

Cubillas (Granada), cuyo trazado y cotas coinciden con la existencia de múltiples asentamientos

tipo villa81

.

En el caso de Almuñécar (Granada), los estudios más recientes parecen demostrar que

una parte del caudal transportado por el canal, era imposible que pudiera ser asumido por el

sifón inverso que constituía el último tramo de la conducción, antes de su entrada en la ciudad

de Sexi. Esto, junto a la documentación de un canal de derivación que se dirige hacia el lugar

donde tradicionalmente se habían ubicado los restos de una villa, justifica plenamente la

hipótesis de que ese excedente de agua debió destinarse a un uso extraurbano y rural82

.

La prospección, estudio y minuciosa reconstrucción virtual del sistema de abastecimiento de

agua a la ciudad romana de Andelos (Navarra)83

, muestra una presa, un caput aquae, un

acueducto, una balsa reguladora, un posible sifón y un castellum aquae, que demuestran, sin

lugar a dudas que las obras hidráulicas romanas en Hispania se realizaban aplicando las mismas

normas constructivas que las obras levantadas en Roma.

Por otro lado, las fuentes históricas escritas, hacen referencia a los regadíos romanos en

Hispania cuando describen las labores para la recuperación de las tierras, su preparación,

abonado (stercoratio), y roturación (aratio); las máquinas hidráulicas para elevar el agua como

la noria (rota), o la ciconia84

; las producciones de frutas y hortalizas alabadas por los escritores

de la época, como las coles y habas, los espárragos y alcachofas, las lechugas, higos, ciruelos y

granadas85

.

El otro campo de investigación sobre los objetivos y administración del agua de los

Acueductos romanos en Hispania se refiere a las leyes sobre aguas encontradas en documentos

arqueológicos. La Lex Ursonensis (Urso, actual Osuna), que se trata de la lex fundacional de la

Colonia Genetiva Iulia, del año 44 a.C., por lo tanto, anterior a lo establecido por Agripa y

Augusto en Roma sobre las aguas86

, en su capítulo LXXIX 87

contiene normativa por la que se

concede a los propietarios de los fundi el derecho de acceder y sacar agua pública en ríos,

riberas, etc. y agua privada de canales privados88

. En su capítulo LXXVII89

, se refiere a la cura

81

ORFILA PONS, M., CASTILLO RUEDA, M.A., CASADO MILLÁN, P.J., “Estudio preliminar de

los elementos constructivos hidráulicos de época romana del río Cubillas (Tramo Deifontes-

Albolote),Granada, 1996. 82

SÁNCHEZ LÓPEZ, E., « Aqua Sexitana. La relación del Acueducto de Almuñecar con Sexi Firmum

Iulium y su territorio”. Tesis Doctoral inédita. Universidad de Granada, 2011, mencionada por E.

SÁNCHEZ LÓPEZ et al. en la obr. mencionada más arriba en la nota 54. 83

V.V.A.A. y UNZU, M.,”De hidraulica Romana: El abastecimiento de agua a la ciudad de Andelos”,

en Trabajos Arqueológicos de Navarra/7, 1958, pp. 237-266.

84

GARCÍA QUINTAS, Mª DE LAS MERCEDES. Acueductos Romanos. Algunas implicaciones

jurídicas”. II Colóquio Hª y Medio Físico. Agricultura y Regadío en al-Andalus. Almería, 1996, p. 15. 85

PLINIO, Historia Natural, XV, p. 42 y XIX, p. 152. COLUMELA, “De Res Rustica”, VIII, pp. 15,17;

X, pp. 185 y 192; XII, pp. 5 y 12.

Las granadas ya aparecían como cultivo en las cerámicas pintadas ibéricas de Edeta-Liria (N. del A.). 86

DICARLANTONIO, LORENA. Ibidem. Agrippa, yerno de Augusto, siendo Censor de Roma,

construyó en los años 33,19 y 2 a.C., respectivamente, los Acueductos, Aqua Julia y Aqua Virgo para el

servicio de la Ciuda de Roma y el Aqua Alsetina, para el servicio de la residencia del propio Augusto 87

Urso es la actual Osuna. La Lex Ursonensis es la ley de creación de la Colonia Genitiva Iulia en el

año 44 a.C. lo que la convierte en una de las leyes anteriores a las dictadas por Agripa y Augusto para la

ciudad de Roma. (N. del A.). 88

RODRIGUEZ NEILA, J.F., “Agua pública y política municipal Romana”, Gerión Revista de Hª

Antigua, Córdoba, 1988, pp. 236-237.

Page 15: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

15 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

aquarum, cuidado de las obras públicas, que estaba encomendado a los ediles y a los duunviros,

fossas cloacas90

II vir aedilisve publice facere. El capítulo LXXIX mantiene los servicios de las

aguas públicas existentes en época anterior a la fundación de la colonia. El capítulo XCIX

establece que el duunviro debe proponer a los dos tercios de los decuriones, por lo menos, la

expropiación forzosa de las fincas de los particulares para construir las conducciones de las

aguas públicas. La decisión de la mayoría de los decuriones presentes permitía llevar la

conducción de las aguas por el camino proyectado.

Los particulares podían utilizar el aqua caduca91

, llevándola a sus fincas por una

conducción propia; para ello se solicitaba del duunviro, quien trasladaba la solicitud a los

decuriones, quienes, por mayoría, decidían sobre la concesión. Se requería la presencia de por lo

menos 40 decuriones. La ley en su capítulo XCIX puntualiza que la concesión debía hacerse sin

daño de los particulares por donde pasaban los conductos. En el capítulo CIIII ordena que se

respeten las fossae limitales entre las fincas por donde pasan las aguas de riego en el terreno

que repartido a los colonos.

Según se va ampliando la extensión de las intervenciones arqueológica en España92

, se

va constatando, con la seguridad que permite la información objetiva transmitida por los restos

arqueológicos, que las técnicas de captación, transporte y almacenamiento de agua, aplicadas

89

A. D'ORS.” Epigrafía jurídica de la España Romana”, Madrid 1953, pp. 206 ss., 229 ss. E. COSTA, “Le aque nel diritto romano”, Bolonia 1919.,156, mencionado por J.Mª BLÁZQUEZ

MARTÍNEZ en “La administración del agua en la hispania Romana”, p. 158. 90

Acequias y alcantarillas (N. del A.). 91

Agua sobrante (N. del A.). 92

LÓPEZ MEDINA, JUANA. “El agua en el S.E. peninsular durante la época romana, su

aprovechamiento para la Agricultura” en LUCENTUM XVII_XVIII, Almería, 1998-1999, p.245:

1)Zona de Adra: CARA BARRIONUEVO y RODRÍGUEZLÓPEZ, “Aproximación al conocimiento de

la Historia Agrícola de la Alpujarra Oriental (Almería): Arqueología e Historia”, vol. I, Actas del I

Coloquio de Hª y Medio Físico. Almería 1989, pp. 49-58). 2) Sierra Gádor: CARA BARRIONUEVO

RODRÍGUEZ LÓPEZ,”Memoria sobre la prospección arqueológica superficial de la Sierra de Gador

(Almería)” , Anuario Arqueológico de Andalucía, vol. II, 1987, pp. 84-86. 3) Valle del Andarax: CARA

BARRIONUEVO y CARRILERO MILLÁN, “Prospección arqueológica superficial del estuario del

Andarax y piedemonte de la Sierra Gador (Almería). Anuario Arqueológico de Andalucía, 1985, pp.63-

66; CARA BARRIONUEVO y RODRÍGUEZ LÓPEZ, “Prospección arqueológica superficial del Valle

Medio del río Andarax (Almería). Anuario Arqueológico de Andalucía, vol. II, 1986, pp. 58-61. 4)

Pasillo de Fiñana: ADROHER AUROUX, “Prospección superficial en el Pasillo de Fiñana, Sierra de

Baza y Sierra Nevada”, Anuario Arqueológico de Andalucía, vol. II, 1987, pp. 77-80; LÓPEZ GODOY,

N. et alii, “Prospección en el Pasillo de Fiñana (Almería)” Anuario Arqueológico de Andalucía, 1987,

pp.73-76; BUZÓN CALDERÓN F. et alii, “Informe de las prospecciones arqueológicas superficiales

en el pasillo de Fiñana (Almería)” Anuario Arqueológico de Andalucía, vol. II,1988, pp. 9-13. 5)

Depresión de Vera: CAMALICH MASSIEU M.D. et alii, “Prospección arqueológica superficial en la

Cuenca del Bajo Almanzora (Almería). Informe provisional de la campaña de 1987”. Almanaque

Arqueológico de Andalucía, vol. II, 1987, pp. 33-36; QUINTERO, P. et alii, Prospección arqueológico

superficial en la cuenca del Bajo Almanzora (Almería). Informe provisional de la campaña de 1990”.

Anuario Arqueológico de Andalucía, vol. II, 1990, pp. 59-63. 6) Alto Almanzora: En esta zona

actualmente, 1988-1989, el Grupo de Investigación ULISES está llevando a cabo un proyecto. 7)

Comarca de los Vélez: MARTÍNEZ LÓPEZ, C y MUÑOZ MUÑOZ, F.A., “Prospección arqueológica

de superficie de los yacimientos ibéricos y romanos de la Vega de Vélez Blanco (Almería). Anuario

Arqueológico de Andalucía, vol. II, 1985, pp. 55-62;”Memoria sobre las prospecciones arqueológicas

de superficie de los yacimientos ibéricos y romanos de la comarca de los Vélez (Almería)”.Fase II:

Hoya del Marqués, Cueva Ambrosio, Río Alcaide.” Anuario Arqueológico de Andalucía, vol. II, 1986,

pp. 79-83; ;”Memoria sobre las prospecciones arqueológicas de superficie de los yacimientos ibéricos y

romanos de la comarca de los Vélez (Almería)”. Fase III: Los altiplanos de Topares”. Anuario

Arqueológico de Andalucía, vol. II, 1987, pp. 167-169).

Page 16: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

16 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

por los romanos para satisfacer las necesidades humanas en las ciudades y villae de Hispania, se

aplicaron de la misma forma, aplicando las mismas normas, intensivamente y de forma

generalizada, para atender las necesidades de la agricultura, creando importantes sistemas de

regadío.

Sin embargo, a pesar de la multitud de datos arqueológicos objetivos y de otras

referencias directas sobre el riego en los viñedos poco antes de la vendimia o sobre el cultivo de

frutas y hortalizas, tradicionalmente se ha vinculado con la llegada de los musulmanes la

introducción en la Península Ibérica de los sistemas hidráulicos que requieren estos cultivos.

Frente a ello, según aumentan las investigaciones, es cada vez más frecuente la identificación

de estructuras romanas relacionados con el uso del agua en los ámbitos rurales, que pasan a ser

las verdaderas estructuras hidráulicas originales de multitud de huertas.

“Estas obras públicas romanas, lo mismo que los puentes y los sistemas de regadío,

debieron de funcionar mucho tiempo y pasar a la Edad Media. Todo el sistema de regadío

árabe es la continuación del romano, heredado posiblemente del cartaginés que, a su vez, lo

perfeccionó con las técnicas tomadas del Egipto Ptolemaico”93

.

Villas Romanas documentadas ubicadas en el territorio castral del Castillo de Benaguacil

93

BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J.Mº. Ibidem, p. 161.

Page 17: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

17 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

3.-LAS CIUDADES ROMANAS DE LA ZONA

La ciudad más importante del territorio estudiado, que marcó el curso de la historia

antigua hasta la romanización, fue Edeta, oppidum ibero durante la época prerromana hasta su

destrucción. La ciudad que mantuvo esta preponderancia e influencia, fue su sucesora romana,

la Liria Edetanorum. También debe tenerse en cuenta que en el supuesto de que el Acueducto

Romano de Benaguacil llegara hasta las tierras de Saguntum, la antigua Arse ibera, las

Autoridades de esta ciudad debieron de intervenir en su trazado que para llegar hasta allí recorre

una distancia de unos 60 Km. según indican los restos atribuidos a este Acueducto por la

Arqueología oficial.

Según las descripciones de los investigadores arriba citados, el Acueducto también

discurre por territorio de la llamada Huerta Norte de Valentia, es decir que esta ciudad tuvo

también que intervenir en el diseño de su trazado ya que el camino más corto para llegar a

Saguntum desde la partida de El Osito de La Eliana, no es precisamente el que pasa por el

trazado descrito por GÓMEZ SERRANO.

Como consecuencia de la guerra entre Sertorio y Pompeyo, en el año 76-75 a.C., quedó

totalmente destruida Edeta y todos los poblados iberos cercanos en cuyo territorio se habían

librado las batallas94

. Según afirma algún historiador95

los supervivientes del descalabro fueron

transportados a Portugal donde fundaron la ciudad de Leiría. Según la epigrafía encontrada96

,

los propios sertorianos, junto con los supervivientes de todo el territorio, fundaron una nueva

ciudad, Liria Edetanorum, en una zona situada entre El Pla de l’Arc, la partida de Rascaña y la

de La Mura, situada en un llano al Nordeste del Tossal de Sant Miquel, en cuya cima estaba la

ciudad ibera de Edeta, totalmente destruida97

.

Excepto las bien conocidas fronteras entre los Conventos Jurídicos de Hispania, los

límites de los territorios pertenecientes a las ciudades romanas son, por el momento,

desconocidos. Incluso podría decirse que cada Oppidum Civium Romanorum tenía un

hinterland propio o área de influencia dentro del cual cada Oppidum ejercía como centro

político, social, económico y cultural. Así parece deducirse del análisis epigráfico de las

inscripciones de las lápidas halladas en la zona de influencia de Edeta. En el examen minucioso

realizado98

se constata la existencia simultánea de analogías en la tipología de los monumentos,

junto a analogías onomásticas y de fórmulas epigráficas. Si a estas evidencias se unen las

circunstancias geográficas y arqueológicas, se puede mantener la hipótesis de trabajo que sitúa

los límites del hinterland de Edeta de la siguiente forma:

94

MARTÍ FERRANDO, L. y ESTBAN MARCO, L., Ibidem, pp. 48-52. 95

OROSIO, PAULO, “Historiarum adversus paganos libri septem”, Colonia, 1536.

MARTÍ FERRANDO, LUIS, “Lapidas Romanas de Liria”, Archivo de Prehistoria Levantina XIII,

1972, 96

En 1759 se encontró una lápida en la que estaba escrita una leyenda cuya traducción dice: “Templo de

las Ninfas. Quinto Sertorio Euporisto, sertoriano, y su mujer Sertoria Festa, lo han erigido a sus

expensas, desde los cimientos a su coronamiento, en honor de los Edetanos y de sus propios

Patrones”. CORELL, J. Ibidem, p. 44 y MARTÍ FERRANDO, L. “Lápidas Romanas de Liria”, Archivo

de Prehistoria Levantina XIII, 1972, pp. 163-165. 97

MARTÍ FERRANDO, L. y ESTBAN MARCO, L., Ibidem, pp. 38-42.

CORELL i VICENT, J., “Les inscripcions romanes d’Edeta i del seu territori”. Valencia, 1966, p.

39. 98

CORELL i VICENT, J., “Les inscripcions romanes d’Edeta i del seu territori”. Valencia, 1966, p. 23.

Page 18: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

18 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

El centro del territorio de Edeta99

, la Edetania, lo constituía el que ocupa actualmente la

comarca de El Camp de Turia. Por el S.O., el territorio que ocupa actualmente La Foya de

Bunyol.

Por el N.O., el extenso territorio ocupado por las comarcas de Los Serranos y de El

Rincón de Ademuz. Por el O., el territorio ocupado por la actual comarca de Utiel-Requena100

.

La Sierra Calderona constituía el límite N. del territorio; la Huerta Norte de Valencia, el límite

E.

Las cerámicas ibéricas con representaciones humanas, de seres fantásticos, de batallas o

de cualquier otra actividad humana, suelen encontrarse en los asentamientos más importantes,

con funciones de “capitalidad” y donde se piensa que habrían vivido las élites del territorio. Una

muestra del excepcional arte documentado en este punto sería el famoso “Vaso de los

Guerreros” de Edeta101

. Además, la gran cantidad de restos de cerámica decorada encontrados

en Edeta, indica que se trata de una población en la cual habitaría un grupo de élite con un

importante potencial económico y socio-político102

. En la proto-historia, las sociedades

jerarquizadas como la ibera, se caracterizaron por tener una alta densidad demográfica y unos

límites territoriales muy definidos103

. Todos estos aspectos indicarían la importancia de este

asentamiento en época ibérica y, por tanto, el fuerte control que su clase dirigente habría tenido

sobre los asentamientos incluidos en su órbita, a la vez que habría sido un espacio territorial

considerable y con unos límites físico-culturales muy claros para sus coetáneos.

Algunos historiadores resaltan el hecho de que las estructuras socio-políticas de los

edetanos y de los otros pueblos iberos eran parecidas a las estructuras de un Estado104

. Durante

la época Ibera, los sucesivos Régulos de Edeta, residentes en la capital de este extenso territorio,

debían de controlar los muchos poblados de Edetania, que abastecerían la capital con sus

productos agrícolas y mineros.

Para la gran mayoría de la población ibera de la Edetania próxima a la capital, la vida

consistiría, sobre todo, en el trabajo agrícola que aseguraba su supervivencia. Si durante las

Guerras Púnicas los edetanos fueron aliados de los Cartagineses, la conducta seguida por Publio

Cornelio Scipión liberando a los familiares del régulo Edecón de Edeta de la prisión como

rehenes a los que tenían sometidos los cartagineses, hizo que los edetanos cambiaran de bando.

Roma se sirvió de estos gestos amistosos y de los “pactos de hospitalidad” con los iberos como

medio de control y para favorecer los asentamientos de colonias romanas. El concepto de los

vínculos entre iberos y romanos que conllevaban, en un principio los pactos, fue evolucionando

99

Se entiende el territorio de la Edeta romanizada, unos 900 Km².(BONET, H. y MATA, C., “La Cultura

Material de los Iberos”, en Historia del Pueblo Valenciano, Vol I, Valencia, 1988, pp. 81-100.

La Edetania Ibera pre-romana tenía una extensión de aproximadamente, 6.000 Km² (CORELL i

VICENT, Ibidem,). 100

Ibidem. El territorio de esta comarca puede incluirse en el hinterland de Edeta por existir numerosas

analogías de carácter onomástico, y por estar más cerca de Edeta que de Valeria, que era la otra Oppidum

romana vecina, a la que además, separaba el río Cabriel con sus intraspasables hoces. 101

BELLVIS GINER,Mª AMPARO , “Saetabis versus Edeta, Saguntum, Valentia y Carthago:

Interacción y dinamismo en el Levante Hispánico”, en ROMULA 5, 2006, p. 8. 102

ARANEGUI GASCÓ, C. y MATA, C.,”Damas y Caballeros en la Ciudad Ibérica”. Valencia, 1989 103

PEÑA MARTÍNEZ, J.A., “Edeta. Nuestro pasado ibérico”. Liria, 2007, p. 105 104

ARANEGUI GASCÓ, C. y MATA, C.,Ibidem, p. 39

BERNABEU, J., BONET, H. y MATA, C., “Hipótesis sobre la organización del territorio edetano

en la época ibérica plena:El ejemplo del territorio Edeta/Liria”, en Actas de las I Jornadas sobre el

Mundo Ibérico. Jaén, 1985. A. Ruiz y M. Molinos, edts.), 1987, pp. 137-156.

JACOB, P., “Le rôle de la ville dans la formation des peuples iberes”, en Melanges de la Casa de

Velázquez, 21, p.56 : « La prudence, ici, propose les termes de « pricipautés » ou de « Proto-Etats ».

Page 19: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

19 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

con el tiempo hasta llegar a identificarse plenamente con su equivalente romano del patronazgo.

La romanización respetó las estructuras indígenas entre las que se encontraban los límites

territoriales de las ciudades iberas105

.

La importancia del mismo Saguntum vendrá dada, en parte, por tratarse de un punto

neurálgico determinante para el desarrollo de la II Guerra Púnica. Aún más, ya existen estudios

que han puesto en relación los diferentes territorios de los Ilercavones, los Edetanos y los

Contestanos del territorio de Saiti. El emplazamiento de Arse-Saguntum106

adquiere un

significado completo, si se explica a través de la existencia de la propia Edeta. Las evidencias

arqueológicas nos muestran la coexistencia de unos territorios poblados alrededor de los núcleos

principales de Edeta y Arse.

A pesar de tratarse de una fundación posterior a Arse-Saguntum, Valentia acabaría por

hacerse con el protagonismo político-económico frente a Saguntum y Edeta. La ubicación

geoestratégica del puerto de Valentia107

y el de la urbe, rodeada de unas tierras muy fértiles en la

vega del Turia, habrían tenido un papel muy importante en este fenómeno. Unas explotaciones

que tendrían como finalidad sacar el máximo rendimiento a los recursos agrícolas, que habrían

podido tener una continuidad hasta época imperial. Con la romanización, estas explotaciones

habrían pasado a depender de los nuevos puntos neurálgicos de la costa, en detrimento de Edeta.

Este asentamiento se habría visto especialmente afectado por las Guerras Sertorianas108

. Durante

estas Guerras, la Valentia romana fue destruida totalmente por Pompeyo en el año 75 a.C.. El

que setenta años después de su destrucción llegara a ser completamente reconstruida y

restaurada, nos indica que los criterios geoestratégicos que habían llevado a la elección de su

emplazamiento, habría sido una iniciativa del propio Senado de Roma, respondiendo a una

política encaminada a la romanización total del territorio de la antigua Edetania y de sus

habitantes.

A partir del final de las Guerras Sertorianas durante las cuales Edeta fue prácticamente

arrasada, junto con otros asentamientos de su territorio, la reconstrucción de Valentia significó

la desarticulación definitiva del sistema de poblamiento ibérico. La destrucción general de Edeta

a 25 Km. de Valencia y, por tanto, la pérdida del centro neurálgico que controlaba un amplio

territorio, ayudaría a entender la nueva importancia que cobró Valentia como nuevo núcleo

vertebrador del espacio, antes controlado por Edeta.

Edeta y Saguntum debieron de perder pues, toda su antigua importancia a favor de

Valentia y totalmente, a partir del año 5 a.C., año de su reconstrucción. Los asentamientos

iberos ubicados más hacia el interior de la costa marítima, tal sería el caso de Edeta, actuarían

como un complemento de los puntos marítimos, convirtiéndose en una estructura territorial que

permitía, además de la explotación de los recursos de los diferentes territorios, facilitar las

comunicaciones y el intercambio de mercancías con los pueblos del interior.

Con el avance de la romanización, Edeta acabó por perder la importancia como

capitalidad que disfrutó en época ibérica y, Saguntum que fue un punto clave en el desarrollo de

105

MANGAS MANJARRÉS, J. et al. «La sociedad en la Hispania Romana. La península Hispánica,

Provincia Romana », en Historia de España dir. R. Menéndez Pidal, tomo II**, España Romana,

Madrid, 1982, p. 43. 106

ARANEGUI GASCÓ, C. “Saguntum y el mar”. Generalitat Valenciana. Conselleria de Cultura,

Educació i Ciència. València.1991. 107

RIBERA LACOMBA, A.”Estudio Arqueológico de València en la época Tardo-Republicana”.

Universitat de València. València. 1993. 108

Ibidem.

Page 20: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

20 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

las Guerras Púnicas, perdería toda su importancia a favor de Valentia, una realidad que se ha

mantenido hasta la actualidad.

Recreación de la Valentia Romana

Page 21: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

21 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

4.- EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA

En este trabajo se denomina Acueducto Romano de Benaguacil, al Canal Romano que

nacía en el Río Turia, en el término de Benaguacil, y finalizaba su trayecto en el término

municipal de La Eliana. Posteriormente, este Canal fue prolongado hasta llegar hasta la ciudad

de Sagunto. Los arqueólogos, desde el principio del siglo XX, llaman a este largo Canal que

finaliza en Sagunto, Acueducto de la Covatella. El primer tramo del Acueducto de la Covatella

lo constituye el que, en este trabajo, se ha llamado Acueducto de Benaguacil.

4.1.-OBJETIVOS DEL ACUEDUCTO DE BENAGUACIL

Al igual que en los sistemas hidráulicos romanos en Hispania, se ha constatado que la

estructura de la red hidráulica del territorio estudiado109

, no sólo se basaba en el propio

Acueducto sino que existían, derivaciones similares a los actuales Rolls, que llevaban el agua

hasta el centro del extenso territorio regable, parece lógico afirmar que los objetivos del

Acueducto eran similares a los de otros canales rurales romanos en Hispania, es decir,

transportar agua, en primer lugar para beber, para los usos domésticos de las Villas, y, en

segundo lugar, para las necesidades de la agricultura desarrollada en los fundus de las Villas

asentadas a lo largo del recorrido del Acueducto.

4.2.- LAS VILLAS ROMANAS SERVIDAS POR EL ACUEDUCTO110

Con los argumentos derivados de los resultados obtenidos en las excavaciones

arqueológicas y las múltiples muestras epigráficas halladas, se puede establecer la hipótesis de

que las villae agrarias aparecen con más frecuencia en los terrenos en los que se dan

simultáneamente las siguientes condiciones:

1º.-Terrenos en los que se dan simultáneamente la fertilidad, una situación favorable,

un clima benigno y la posibilidad de un buen abastecimiento de agua.

2º.- Proximidad de vías de comunicación, como son las calzadas, los ríos navegables o

el mar.

3º. Existencia de ciudades romanas en la proximidad de los terrenos. La influencia de

este condicionante se comprueba claramente durante el Alto Imperio, y no debe excluirse

completamente durante el Bajo Imperio, en el que florecieron la mayor parte de los

establecimientos conocidos.

Estas tres condiciones se dan de manera acusada en el territorio de nuestro estudio, lo

que reafirma la idea de que los numerosos yacimientos romanos indican la ubicación de otras

tantas Villas Romanas.

En relación al tercer condicionante del punto primero, la posibilidad de un buen

abastecimiento de agua, los restos del Acueducto Romano de Benaguacil certifican que la

proximidad del río Turia fue aprovechada por los Romanos, existieran o no, conducciones de

agua construidas por los indígenas iberos pre-romanos.

109

Así se ha observado en este primer tramo del Acueducto de la Covatella. Los Rolls romanos perduran

con sus trazados quebrados en ángulo recto, en las tierras donde se observa una ordenación parcelaria con

las características de una Centuriación (N. de A.). 110

Se entiende dentro de los límites territoriales de este estudio (N. del A.).

Page 22: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

22 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

Como en todos los Acueductos Romanos que daban servicio a una Villa rural, en

territorios con poca cantidad de agua subálvea utilizada, se ha seguido la norma, de aplicación

en el ámbito de las leyes romanas, de que el agua del Acueducto era fundamentalmente para

beber, para usos personales y domésticos de las Villas agrarias, y subsidiariamente, para regar

los campos de la propiedad, fundus, donde estaba enclavada la Villa.

En este capítulo se incluye la descripción esencial de los yacimientos romanos, que

según criterio de los modernos romanistas son, muy probablemente, sedes de antiguas Villas

Romanas. Su ubicación topográfica hacía posible que, generalmente de manera natural, se

pudiera utilizar el agua del Acueducto Romano de Benaguacil. El orden escogido en la

descripción de los yacimientos ha sido el de las altitudes descendentes, es decir, en el sentido de

la corriente en el Acueducto. El topónimo de la partida, de la calle o plaza donde se han

encontrado los restos romanos, ha servido para denominar a los yacimientos que se citan a

continuación.

Como se comprueba, por lo indicado en el texto y por las notas al pie, la información

sobre los yacimientos y restos romanos que se citan en el estudio, la mayoría de ellos procede

de fuentes documentales publicadas y, sólo en tres casos, los datos provienen de testimonios de

personas que identificaron personalmente los restos arqueológicos y que para el autor de este

estudio, son dignas de crédito.

I.-CHARRIL O CHARDIL

A finales de 1995, en la partida de Charril, junto a la carretera CV-50 (Liria-Tavernes)

se encontró una lápida con una inscripción sepulcral que se conserva en el Museo Etnográfico

de Benaguacil. Sus dimensiones son: 70 X (42) X 28 cm.

El texto epigráfico es:

[........]

[.....]O

[..FL]ORO(¿)

[AN(ORUM) ...]XIIII

[...] MAIOR

[...]M

[...]LA

[...]IMO

Este texto no permite más que la interpretación más probable de las palabras

incompletas y sueltas.

Page 23: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

23 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

Cronología: Por la estructura del texto, tipo de monumento y paleografía, la lápida es del

Siglo II d.C.111

Esta sería la primera Villa, de entre todas las descritas en este trabajo, que por su

situación, aguas abajo de la ubicación del Caput Aquae del Acueducto de Benaguacil, podía

beneficiarse de sus aguas.

A partir de esta Villa, todas las descritas a continuación, por su posición respecto a su

trazado, podían ser beneficiarias de las aguas del Acueducto de Benaguacil o de la Covatella.

II.-LA LLOMA LLARGA .

El pastor Juan Navarro, amante de la Historia y de la Arqueología de Benaguacil, junto

a la carretera CV-50 (Liria-Tavernes), en la llamada La Loma Llarga, encotró a finales de 1997,

una estela de piedra calcárea gris con una inscripción sepulcral. Sus dimensiones son (68) X 64

X 52. Se conserva en el Museo Etnológico de Benaguacil.

----

[---] + + + +

[ET] ▲ SIBI

Cronología: Por la fórmula ET SIBI y el uso de la hedera, puede datarse en el Siglo II

d.C.112

III.-PLA D’EL MOLINET-LA CAIGUDA

Nivelando la superficie de las parcelas 87-a, 87-b, 88 y 84 del Polígono 30, partida de

La Caiguda, se encotraron restos romanos que se enterraron en los propios campos

transformados113

. La distancia en línea recta, entre este yacimiento y el punto de la Acequia

Mayor desde donde extraer agua con posibilidad de que sirviera para regar114

, es de unos 480

m.. Es decir que la Villa Romana allí ubicada necesitaba de una derivación del caudal del

Acueducto Romano para poderse beneficiar de la proximidad del agua.

(Antonio Monleón Balaguer-Tòni el de Monleón)

111

CORELL, JOSEP y ESCRIVÁ VICENT. “Novetats epigráfiques d’Edeta y el seu territori.

Additamenta ad iret”. Separata de Stvdia Philologica Valentina, nº 3, Valencia, 1998, p. 140. 112

Ibidem, p. 141 113

Manifestaciones realizadas por el propietario de los campos donde se encontraron los restos, que no

desea ser identificado en el texto de este estudio (N. del A.). 114

Punto de la Acequia Mayor cuya de altitud es algo superior a los terrenos a regar. Este punto coincide

con el nacimiento del Roll de la Caiguda que riega todos los campos de la partida de su nombre. (N. del

A.).

Page 24: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

24 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

IV.-LES PEÑETES.

D. Antonio Benlloch Poveda manifiesta haber oído contar varias veces a sus familiares

que en el curso de los trabajos agrícolas habían encontrado restos de lápidas presuntamente

romanas. La ubicación algo elevada del supuesto yacimiento respecto a su entorno, su

proximidad al agua del Roll, Braset del Ballestar y la vecindad de las vías de comunicación

agrícolas más importantes de la zona115

, hacen verosímil la existencia de una Villa en el sitio

donde se dice que encontraron los restos.

V.-L’OLIVERETA 1.

El resto encontrado es un bloque paralelipédico de piedra calcárea azul que contiene una

inscripción sepulcral apaisada, distribuida en tres campos iguales, cada uno de los cuales

contiene un epígrafe. Se encontró el año 1971, en un campo de D. Antonio Soriano Castell en la

partida de L’Olivereta. Sus dimensiones son 188 X 68 X 28 cm.. Debió formar parte de un

monumento funerario destruido hacía ya mucho tiempo116

. “Apareció junto a otros sillares de

gran calidad y a una basa de columna”117

.”Además de la lápida se encontraron cuatro losas,

una de ellas totalmente fragmentada, huesos, restos de cerámica, etc.”118

. El yacimiento dista

unos 300 m. del lugar donde se encontró otra lápida funeraria en la partida de L’Alteró. Muy

probablemente los dos restos pertenezcan a la misma villa romana. La lápida se conserva en el

Museo de la Bailía (Valencia).

La inscripción es la sigiente:

L(UCIUS). CAECILIUS AEMILIAE L(UCIO). CAECILIO

L(UCI). F(ILIUS). GAL(ERIA TRIBU) CRISPINAE L(UCI). F(ILIO).

GAL(ERIA TRIBU)

CERTUS UXORI. ET SEVERO. F(ILIO)

SIBI. ET AN(NORUM). XVIII

Cuya traducción es : “Lucio Cecilio Certo de la Tribu Galeria, (construyó este

monumento) para si y para su mujer Emilia Crispina y para su hijo, Lucio Cecilio Severo,

hijo de Lucio, de la Tribu Galeria, de 18 años”.

Cronología: Principios del Siglo II d.C.119

.

VI.-L’OLIVERETA 2.

D. Vicente Sanz, Síndico del Sindicato de Riegos de Benaguacil, durante la

transformacion de las parcela 318 y 310 del polígono 16, situadas al final del Camí de

115

El Camino de Belén o Camino de Ribarroja y la Vereda Real (N. del A.). 116

CORELL i VICENT, J., “Les inscripcions romanes dEdeta i del seu territori”. Valencia, 1966, p.

120. 117

PEREIRA MENAUT, G.,”Inscripciones latinas del Museo de Prehistoria de Valencia”, en Archivo

de Prehistoria Levantina XV, 1978. 118

MARTÍ FERRANDO, LUIS, “Historia documentada de la Iglesia Parroquial de la Villa y Baronía

de Benaguacil”. Benaguacil, 1985, p. 29. 119

CORELL i VICENT, J., “Les inscripcions romanes d’Edeta i del seu territori”. Valencia, 1966, p.

121

Page 25: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

25 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

L’Olivereta en la partidas de dicho nombre, vio una lápida romana que posteriormente fue

enterrada en el mismo campo. Este lugar dista unos 208 m. del lugar donde se encontraron

restos romanos en L’Alteró. Asimismo dista 216 m. de los restos romanos encontrados en el

Ballestar.

Por la corta distancia que los separa, probablemente los restos encontrados en

L’Olivereta 1, L’olivereta 2, El Ballestar, y El Alteró, pertenecieron a una misma Villa Romana

cuya zona residencial debía situarse en el sitio donde se encontró el yacimiento que se ha

denominado L’Olivereta 1, ya que los restos encontrados así lo atestiguan.

VII.-L’ALTERÓ

Junto a otros restos romanos, como material reutilizado, se encontró en el ribazo de un

campo de la partida de L’Alteró120

, un fragmento de piedra caliza clara con una inscripción

sepulcral tan fragmentada, que no permite su interpretación121

. El sitio donde se encontró dista

unos 300 m. de los lugares donde aparecieron las lápidas descritas inmediatamente antes. Estos

hallazgos podían situarse en las tierras de la misma villa romana. La encontrada en L’Alteró se

conserva en el Museo Etnológico de Benaguacil.

-----------

[---] MATER

[---]TUS. AN(NORUM). XXV

Cronología: Por el tipo de monumento y la paleografía la lápida puede situarse en la

segunda mitad del Siglo I d.C.122

.

VIII.-BALLESTAR.

El propietario de las parcelas 103 y 104 del Polígono 16, en la partida de El Ballestar,

situadas a pocos metros del ángulo que forman los Caminos de Belén y de El Ballestar,

confirmó al labrador y Síndico del Sindicato de Riegos de Benaguacil, D. Vicente Sanz, que

durante la transformación en un sólo campo de las parcelas citadas, haber encontrado y

enterrado una lápida entera con inscripciones en latín, y un trozo de otra lápida.

Estos restos distan 170 m. de los encontrados en L’Alteró, y 216 m. del yacimiento

denominado L’Olivereta 2, es decir, probablemente todos estos yacimientos formaran parte de

la Villa romana cuyo edificio residencial se ubicaba en el yacimiento L’Olivereta 1, como antes

se indicó.

120

La lápida lleva grabada la inscripción, AÑO 1922, que seguramente fue la fecha en la que se encontró

antes de ser reutilizada (N. del A.). 121

MARTÍ FERRANDO, LUIS, “Historia documentada de la Iglesia Parroquial de la Villa y Baronía

de Benaguacil”. Benaguacil, 1985, p. 29. 122

CORELL i VICENT, J., “Les inscripcions romanes d’Edeta i del seu territori”. Valencia, 1966, p.

123.

Page 26: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

26 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

IX.-PLAZA MAYOR DE BENAGUACIL

Este resto arqueológico, consistente en una lápida hoy desaparecida, fue encontrado,

como material reutilizado, formando parte del brocal de un gran pozo-cisterna situado en la

Plaza Mayor de Benaguacil, a 6 m. de la puerta de entrada a la actual Casa Abadía y a 11 m. de

la esquina que forma la Calle de la Abadía con la Plaza Mayor. Este pozo, muy probablemente,

fue el utilizado por los musulmanes, para realizar las abluciones preceptivas antes de las

oraciones, en la Mezquita Aljama de Benaguacil123

. Según dice Martí Ferrando124

, “el resto

arqueológico formaba parte de la antigua Iglesia Parroquial, olim Mezquita” derribada en

1737.

El material encontrado es un pedestal con la inscripción honorífica125

siguiente:

M. CORNELIO. M. F. GAL.

NIGRINO. CVRIACIO. MA

TERNO.COS. LEG. AVG. PR.

PR. PROVINC. MOESIAE.

ET. CVNC. SYRIAE.

Cuya transcripción es la siguiente : M(arco) Cornelio M(arcii) F(ilio) G(aleria) Nigrino

Curiacio Materno Co(n)s(uli) Legato Aug(ustali) Pr(o)pr(etori) Provinc(iae) Moesiae et

cunc(tae) Syriae.

La inscripción puede traducirse: A Marco Cornelio Nigrino Curiacio Materno, hijo de

Marco, de la tribu Galeria, Cónsul, Legado de Augusto, en funciones de Pretor de la

Provincia de la Mesia y de la provincia de Siria

Según los datos epigráficos y las biografías aparecidas, este noble romano nació en

Edeta ya que todas las inscripciones honoríficas dedicadas a él se han encontrado en Edeta o sus

alrededores. Además, el gentilicio Cornelius es el que con mayor frecuencia aparece en las

inscripciones de la zona y su tribu Galeria, era la tribu asentada en la Edetania.

Fue Cónsul, Tribuno militar de la Legion XIV Gemina y Legado Augustal de la Legión

VIII Augusta. Los Emperadores Vespasiano y Tito le eligieron entre los Pretores para fijar los

límites del Imperio Romano; Legado Augustal en funciones de Pretor de la Provincia de

Aquitania; Legado en funciones de Pretor de la Mesia126

y de Siria; galardonado en la guerra

contra los Dacios con dos coronas murales, dos coronas vallares, dos coronas navales, dos

coronas de oro con ocho astas puras, con ocho estandartes127

. A la muerte de Nerva, fue rival de

Trajano en la sucesión al trono imperial.

123

ALONSO DURÁ AURELIO, “La Mezquita de Benaguacil”, estudio manuscrito no editado,

Benaguacil, 2012. 124

MARTÍ FERRANDO, LUIS, “Historia documentada de la Iglesia Parroquial de la Villa y Baronía

de Benaguacil”. Benaguacil, 1985, p. 26 125

DIAGO, P. FRANCISCO, Anales del Reyno de Valencia”, tomo I, libro 3, cap. II, fol. 83. Valencia,

1611. 126

Provincia del Imperio Romano situada en zonas ribereñas del tramo final del Río Danubio que

actualmente corresponden a territorios de Rumanía y Bulgaria (N. del A.). 127

ALFÖLDY, G y HALFMANN, H., “El edetano M. Cornelio Nigrinus Curiatius Maternus, General

de Domiciano y rival de Trajano”. Valencia, 1973

MARTÍ FERRANDO, L. y ESTEBAN MARCO, L., Ibidem, p. 43

CORELL i VICENT, J., “Les inscripcions romanes d’Edeta i del seu territori”. Valencia, 1966, pp.

51-55, 119

Page 27: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

27 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

Estos restos romanos se encontraron a menos de 100 m. de los hallados en el Castillo. Es

aceptable suponer que ambos se ubicaban en una misma Villa, que por la elevada categoría

social, política y militar de su dueño, debía de ser de dimensiones grandes, al igual que la

superficie de huertas asociadas a la Villa, su fundus.

Cronología: Final del Siglo I d.C128

.

X.-CALLE SAN JOSÉ, Nº 2

En Benaguacil, hace años, frente a la antigua entrada principal de la casa situada en la

Calle de San José, nº 2, y formando parte del pavimentado de la acera se encontraba un

fragmento de lápida de marmol blanco en la que se apreciaba parte de una inscripción latina.

Durante los años que este resto formó parte de la acera, la vieron, y la pisaron, muchas personas

que ahora dan testimonio de su existencia. Durante los trabajos realizados por el Ayuntamiento

para mejorar la pavimentación de la calle, el fragmento de lápida desapareció sin que se conozca

su paradero.

El resto estaba a unos 40-50 m. del brocal del pozo donde se encontró la lápida de la

Plaza Mayor de Benaguacil.

Esta lápida (ver continuación en la versión antigua)……..

XI.-CASTILLO DE BENAGUACIL 1.

Se trata de una estela de piedra calcárea porosa de color claro con una inscripción

sepulcral. Con posterioridad a su hallazgo el resto se partió en tres pedazos. Se conservan los

dos que contienen la mayor parte del texto epigráfico, mientras el tercero ha desaparecido,

aunque la parte del texto que contenía, se ha podido reconstruir. Sus dimensiones originales

eran, 160 X 62 X 30 cm.

El Rvdo. D. Antonio Benlloch Poveda y V. Vilar, en 1966, la encontraron formando

parte de la estructura de una pocilga de la vivienda de D. Juan Vivó Ferrándiz, situada en lo que

fue la zona donde se ubicaba la puerta del Castillo Musulmán de Benaguacil129

. Según Diago,

anteriormente estaba encima de la puerta del Castillo. Alli afirman que la vieron tambien

Lumiares130

y Sanchis131

. El resto arqueológico fue regalado al Servicio de Investigación

Histórica de la Diputación Provincial de Valencia y está depositado en el Palacio de la Bailía.

Esta lápida y la anterior, fueron encotradas en lugares que distan menos de 100 m. en línea

128

CORELL i VICENT, J., “Les inscripcions romanes d’Edeta i del seu territori”. Valencia, 1966, p.

119. 129

ALONSO DURA, AURELIO, “El Castillo Musulmán de Benaguacil”, Benaguacil, 2012. 130

LUMIARES, (ANTONIO DE VALCÁRCEL PÍO DE SABOYA) CONDE DE, “Inscripciones y

Antiguedades del reino de Valencia......ilustradas por D. Antonio Delgado” en Memorias de la real

Academia de la Historia, Madrid, 1852. 131

SANCHIS SIVERA, J., “La Diócesis de Valencia. Estudios históricos”. Valencia 1920.

Encima de la puerta del Castillo había una lápida con una inscripción en árabe que según la arabista C.

Barceló, (Inscripciones Arabes del Pais Valenciano) está en poder del Duque de Osuna. Es decir, que la

lápida vista por los señores Diago, Lumiares y Sanchis, posiblemente no era la romana sino la hispano-

musulmana (N. del A.).

Page 28: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

28 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

recta. Luego es posible que estuvieran ubicadas en la misma Villa romana y que ésta

perteneciera a Marco Cornelio Nigrino. La Villa de este importantísimo personaje, ocuparía

gran parte del casco antiguo de Benaguacil y sobre su solar, debió de construirse la Alquería de

los Banu al-Wazir origen de la Villa.

El texto epigráfico es el siguiente:

D(IS). M(ANIBUS)

GRATIAE. C(AI). FILIAE

CRISPINAE. AN(NORUM). XXIIX

CAECILIA.ARTEMIS

FILIAE. PIISSIMAE. ET

C(AIO). GRATTIO. POLYNICO

AN(NORUM). LXX. MARITO

OPTIMO. ET SIBI

Cuya traducción es: A los dioses Manes. Cecilia Artemis para su piísima hija Gracia

Crispina, de 28 años, hija de Gracio, para su optimo marido Cayo Gracio Polínico, de 70

años, y para ella misma.

Por la situación de los restos del Acueducto Romano de Benaguacil, la Villa Romana

asentada en lo que ahora es el casco urbano histórico de Benaguacil, estaba sobre o muy cerca

del Acueducto Romano del cual debía suministrarse el agua doméstica y para regar las huertas

de la Villa Romana.

Cronología: Por el contenido literal del texto, tipo de monumento y paleografía, la

lápida puede situarse a finales del Siglo II o principios del Siglo III d.C.132

.

XII.-CASTILLO DE BENAGUACIL 2.

En 1957, Miguel Bondía y los alumnos de tercer curso de bachiller, acompañados de su

profesor D. Vicente Montesinos Roda, visitaron las ruinas del Castillo Musulmán de Benaguacil

y en su patio encontraron una lápida funeraria con una inscripción que se refería a una joven

muerta ahogada en el río en tiempos de Sila. Esta lápida ha desaparecido.

Cronología: Principios del s. I antes de Cristo133

.

XIII.-CASILLA DE LOS PEONES CAMINEROS.

Los restos romanos se han encontrado en el término municipal de La Puebla de

Vallbona, en la partida de Rascaña, junto al k. 21’300 de la Autovía de Valencia-Ademuz,

detrás de la Casilla de Peones Camineros de la antigua carretera de Liria a Valencia., a 110 m.

de altitud , actualmente en una urbanización de chalets y rodeado de naranjos. Las coordenadas

topograficas del yacimiento son: 39º36’10’’ Lat. N. y 0º33’30’’ Long. O.

132

CORELL i VICENT, J., “Les inscripcions romanes d’Edeta i del seu territori”. Valencia, 1966, p.

122. 133

Cronología de Sila: Lucio Cornelio Sila Felix nació en el 138 y murió en el 78 a.C.. Sus acciones

como militar y como gobernante se sitúan en el primer cuarto del s. I a.C.

Page 29: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

29 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

En las prospecciones se encontraron restos de un canal, muros semienterrados134

, pila

de piedra negra y , con una gran dispersión, restos cerámicos de ímbrices135

, lateres y terra

sigilata hispánica136

. No se aprecia una clara continuidad cronológica. Esta villa estaría regada

por el Acueducto Romano de Benaguacil o Canal de la Covatella ya que su ubicación está junto

y por encima del actual curso de la Acequia de El Alguacil cuyo trazado, en este lugar, coincide

con el del Acueducto Romano. .

Cronología: Siglos I-II d.C137

.

XIV.-RASCAÑA.

El yacimiento se sitúa en el límite entre los términos municipales de La Puebla y

Benisanó, junto al k. 20’900 de la carretera Valencia-Ademuz.. Estos terrenos están actualmente

arrasados por una urbanización de chalets. La altitud del terreno es de 130 m. Sus coordenadas

topogáficas son: 39º36’33’’ Lat. N. y 0º33’05’’ Long. O.

Los materiales romanos encontrados en el yacimiento son, fragmentosde un vaso de

forma 29, de terra sigillata hispánica, y restos de vasos hispánicos, de cerámica común romana,

pondus, y un ladrillo romboidal; restos de paredes de antiguas construcciones; una piedra

troncocónica de basalto con pilón central de otro tipo de piedra, conjunto que podría pertenecer

a una almazara o a un lagar138

. Los campos situados inmediatamente al S. del yacimiento, se

riegan actualmente por la Acequia de El Alguacil, cuyo trazado antiguamente, debía coincidir

en este punto con el Acueducto Romano de Benaguacil o de la Covatella. El yacimiento

corresponde a una villa romana139

.

Cronología: Siglos I-II d.C.140

XV- IGLESIA PARROQUIAL DE LA PUEBLA DE VALLBONA

El resto romano es una lápida que contiene una inscripción sepulcral que según Diago se

hallaba “a las espaldas de la Iglesia, detrás del altar mayor”. Actualmente está desaparecida141

.

134

Fichas Arqueológicas del Yacimiento, en el S.I.P., Diputación de Valencia 135

Inventari de Jaciments Arqueologics, Consellería de Cultura de la Generalitat Valenciana, nº821 136

MARTÍN ÁVILA, G., “Materiales romanos de las colecciones del Museo de Prehistoria de Valencia

(Fondos antiguos)”. Serie de Trabajos Varios, nº 89, pp.411-441. Estos restos se encuentran en el

Almacén del S.I.P. con el nº 320. 137

BLAZQUEZ MARTÍNEZ, R., Ibidem, p. 74. 138

PLA BALLESTER, E.,”Actividades del Servicio de Investigación Arqueológica (1966-

1970)”Archivo Prehistoria Levantina, XIII. Valencia, pp.306-307. 139

PLA BALLESTER, E., “Moncada, Olocau, Paterna, Pedralba, La Puebla de Vallbona, El Puig,

Puzol, y Rafelbuñol”. Gran Enciclopedia de la Región Valenciana VIII, Valencia, 1976, p. 184 140

PINGARRÓN SECO, Ibidem, 1981, p. 186

BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, R.,Ibidem, p. 74 141

ESCOLANO, GASPAR, “Décadas de la Historia de la Insigne y Coronada Ciudad y Reino de

Valencia”, tomo II, Valencia, 1610-11, p,863.

DIAGO, FR. FRANCISCO, “Anales del Reyno de Valencia”. Valencia, 1613, pp. 113,1 y 124,4.

CORELL i VICENT, J., “Les inscripcions romanes d’Edeta i del seu territori”. Valencia, 1966, p.

124.

MARTÍ FERRANDO, L. y ESTEBAN MARCO, L., Ibidem, pp. 44-45

Page 30: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

30 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

El texto de la inscripción era:

D(IS). M(ANIBUS)

LICINIAE. VETUSTE

L(UCIUS). CAECILIUS. NICANDER

UXORI. OPTIMAE

Cuya traducción es: A los dioses Manes. Lucio Cecilio Nicander a Licinia Vetusta su

optima esposa.

Por el alejamiento y nivel de altitud inferior al trazado teórico del Acueducto de

Benaguacil o de la Covatella, la Villa romana de donde procede la lápida, tomaba las aguas de

una derivación del Acueducto.

Cronología: Siglo II d.C.142

XVI.-CAMP DEL CASTELLET.

El yacimiento está situado en el actual término municipal de La Puebla de Vallbona, en

el ángulo recto que forma el camino de El Assagador, que procede del Mas de Tous, con la vía

del Metro de la línea 1, a unos 800 m. del apeadero de La Puebla de Vallbona, en una zona de

huerta regada actualmente por la Acequia Mayor de Benaguacil que circula, en esa zona, a unos

90 m. de altitud. Las coordenadas topográficas del yacimiento son: 39º34’40’’ Lat. N. y

0º33’10’’ Long. O.

Se han encontrado restos de cerámica común romana, tegule143

, tegula, dolia e

imbrice144

. Existían señales evidentes de una balsa y de posibles conducciones de agua o

secciones de un acueducto145

. Probablemente tomaba las aguas del Acueducto Romano de

Benaguacil o de la Covatella a través de una derivación. Las labores agrícolas a las que ha sido

sometido el lugar, impiden determinar si el asentamiento era único o múltiple.

Cronología: Siglos I-II d.C.146

.

XVII.-MAS DE TOUS-VILLA FLORA.

El yacimiento está situado en el actual término municipal de La Puebla de Vallbona,

junto al Barranquet de Pepetón, en el Mas d’El Barranquet que actualmente está ocupado por el

Bar El Mirall, que está a unos 90 m. de altitud., en una zona que anteriormente había sido

huerta, cuyos campos regaban las Acequias de El Alguacil y de El Campés. Las coordenadas

topográficas del yacimiento son: 39º35’18’’ Lat. N. y 0º32’15’’ Long. O..

142

CORELL i VICENT, J., Ibidem, pp. 123-124 143

Inventari de Jaciments Arqueologics, Conselleria de Cultura de la Generalitat Valenciana, nº 664. 144

PÉREZ MÍNGUEZ, R., “Aspectos del mundo rural romano en el área comprendida entre los ríos

Turia y Palancia” Diputación de Valencia, 2006. 145

GÓMEZ SERRANO, N.P., 135a, pp. 178-179 146

PÉREZ MÍNGUEZ, R. Ibidem

PINGARRÓN SECO, E., “Estructura del poblamiento romano entre los ríos Magro y Palancia”,

Tesis de Licenciatura, Univ. De Valencia, 1981, p. 197.

Page 31: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

31 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

Se han encontrado restos del Acueducto Romano de Benaguacil o de la Covatella en

cuyo cauce aparecieron dos ánforas Dressel, una con restos anforiscos. Además, numerosos

restos cerámicos y líticos como un fragmento de terra sigillata hispánica Draggendorff 37

decorada, cuatro fragmentos de un mismo vaso de terra sigillata hispánica Draggendorff 29 con

decoración de cenefa horizontal de pétalos o finas hojas, líneas onduladas y puntas de flecha,

cuatro fragmentos de terra sigillata, un fragmento de cerámica común romana terra sigillata

clara D, en forma de cuenco que puede catalogarse como Lamboglia 24-25, un pondus y un

ladrillo romboidal147

, tegulae, dolia, sillares y muelas.

Con toda seguridad la Villa Romana y sus tierras de regadío tomaban diectamente el

agua del Acueducto Romano de Benaguacil o de la Covatella148

.

Cronología: Siglos I-IV d.C.149

.

Si se tienen en cuenta las altimetrías de los restos del Acueducto Romano y las de los

yacimientos antes descritos, algunos aparecen muy cerca y en terrenos de altimetría ligeramente

superior, muy próximos al del trazado propuesto del Acueducto Romano150

, pero otros

yacimientos están claramente en cotas inferiores a las del canal151

y alejados de su trazado

teórico, de forma que, el suministro de agua a la Villa situada en los terrenos del yacimiento, se

debía producir obligatoriamente a través de una derivación del canal principal. Es decir, éstas

últimas se abastecían de Rolls que debieron construirse antes o simultáneamente a las huertas de

las Villas.

La circunstancia que se acaba de mencionar y el hecho de que el parcelario rústico

muestre pruebas de la existencia de probables Centuriaciones en el centro de la actual huerta, es

decir, alejadas de las corrientes de agua principales, y del trazado teórico del Acueducto

romano, avala la hipótesis de la existencia en tiempos romanos de una red hidráulica secundaria

coincidente con muchos de los canales secundarios, Rolls, actuales.

4.3.-RESTOS ARQUEOLÓGICOS DEL ACUEDUCTO ROMANO DE

BENAGUACIL

Los primeros restos se descubrieron, por el erudito Gómez Serrano, hacia 1919, en el

Barranquet Vell o de La Covatella, de ahí su nombre. Las referencias escritas más antiguas, se

encuentran en un artículo escrito por Nicolau Primitiu Gómez Serrano, que firmaba como

Nicolau de Sueca. El artículo apareció en el periódico Las Provincias de Valencia el domingo,

21 de Julio de 1935. La institución cultural Lo Rat Penat de Valencia, había recibido la noticia

de la aparición de unos restos antiguos en unas excavaciones realizadas en Paterna (Valencia),

147

Ibidem, p. 198 148

GÓMEZ SERRANO, N.P.”Acerca de las primeras Acequias de la Huerta de Valencia”, Periódico

Las Provincias, de Valencia, 1928.

ZABILDEA GÓMEZ, L., “Hidáulica Romana en Valentia (Margen izda. Del Turia)” , manuscrito

inédito citado por PÉREZ MÍNGUEZ, R. en su obr. cit. p. 73 149

BLAZQUEZ MARTÍNEZ, R., Ibidem, p. 74.

PINGARRÓN SECO, E., “Estructura del poblamiento romano entre los ríos Magro y Palancia”,

Tesis de Licenciatura, Univ. De Valencia, 1981, p. 197. 150

Villas Romanas del Pla d’Els Churros, de La Retòrta, de Charril, de La Lloma Parda, de la Calle de

Sn. José, Plaza Mayor y Castillo de Benaguacil, de la Casilla de Peones Camineros, de La Rascaña, y del

Mas de Tous/Villa Flora (N. del A.). 151

Villas Romanas d’El Pla del Molinet, de Les Peñetes, de L’Olivereta 1, Lólivereta 2, L’Alteró y El

Ballestar, de la Iglesia Parroquial de La Puebla de Vallbona, y d’El Camp d’El Castellet (N. del A.).

Page 32: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

32 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

en la Ciudad Jardín o Nueva Habana, en la partida de la Coma. Para que comprobara el posíble

interés arqueológico de los citados restos, la institución cultural designó al erudito Nicolau

Primitiu Gómez Serrano que se desplazó hasta el lugar del hallazgo. Fruto de la prospección

realizada, es el mencionado artículo periodístico, del que se reproducen los fragmentos

considerados más interesantes para los objetivos de este estudio (los resaltados en negrita son

del autor de este trajo):

“....Josep Martínez, cavaller i amable, tant com emprenedor i home de treball i de

empresa, ens va mostrar tots els indrets de la hisenda on varem veure un tros de la dita

“Cequia dels Diables” i un canalis, segurament fillola, tallats tots dos en la roca, com de

costum en tot el transcurs del aqüeducte”

“......mentres nosatres, un i atre jorn, tornárem a la Coma per a investigar el traçat

d’aqüeducte, trobant atres porcions tallades en la roca, cap al Mas de Pons i diversos punts

més, que’ns permeteren reconstruir tot el traçat....”

“Entre les coses que trobárem cap a la part del dit canalis, a pocs passos del camí de la

Cova de la Mel, foren uns fragments de cerámica “saguntina” i de teula romana, que

pareixien indicar haure no molt lluny alguna “villa”de la dita época; cosa no estranya ya que

tota la estarea de l’aqüeducte está sembrada de despulles de edificacions romanes i vaixella de

fanc cuit, monedes i atres rets.....”“Es molt interessant tot lo que’s referix a d’este iatres

aqüeductes que’n la época romana regaven l’horta de l’esquerra del Túria, entre Valencia i

Molvedre, per damunt de la actual Cequia de Moncada. Algun dia publicarem, per extens,

l’estudi d’est sistema de regadiu, que portem fa uns setze anys, i prova que la nostra horta i els

cultius valencians son mes antics que molta gent no creu. Fins ara havem pogut determinar

cinc aqüeductes.”

“Direm, per a cloure esta noticia, quelcom del que ha aparegut a la Coma de Paterna.”

“Cavanilles el senyala davant de la desembocadura del riu de Sot de Xera. Es l’única

noticia publicada antes de nosatres, que sapiam. Després apareix a Gestalgar tallada en la

roca, formant un llarg minat. A Benaguacil es troba a Les Eres de Baix dirigint-se à passar el

Camí de la Cossa, fins pedre’s en entrar a la població. A La Pobla de Vallbona, donava aigües

a la “villa” romana que hi havia al Camp del Castellet, junt a la via del ferrocarril. Al Barranc

de Mandor hi han rests d’un pont per on passava, prop del Derramador. Després donava

aigües a varies viles romanes i es veu tallat per la Céquia del Martinot, i en Bonavista, i a la

part de dalt del Cano, deprés de la confluencia de tres Canyades. Es veu al Barranc de Sau, a

Paterna, en la qual població penetra per les cases de la esquerra del Carrer Major i es dirigix

al Campament, i remonta el Barranc de Benimámet per la dreta d’ell, travesant-lo pel Ciscar,

on hi havia un atra “villa”. Devalla per l’esquerra del dit barranc; passa per damunt de les

Coves en direcció a l’Ave María, rodejant la lloma del polvorí, on es veu un llarg tret tallada

en la roca, dirigint-se al Cementeri de Benimámet, al qual penetra eixint per la part del de

Burjaçot; i per la falda de la Lloma Llarga, atravessa la Vereda, dirigint-se a la Ciudad Jardín

i al Mas de Pons passant la Coma i la Lloma de le Maries; i va, pel Tercio, a cercar l’Ermita

del Salvador i el Convent dels Frares Franciscans, on entra i ix. Després anava cap a

Massarrojos, Moncada Museros, Rafelbunyol, Puig, Puçol i Molvedre.”

Por su parte R. PÉREZ MÍNGUEZ, en su obra referenciada dice lo siguiente: “La toma

de aguas o azud de esta acequia se debió realizar arriba de La Pea, en el llamado Pla dels

Churros, en el término de Benaguacil, y a una altitud de unos 120 m.s.n.m. La Acequia Mayor de

Benaguacil, en su recorrido por el término de Benaguasil, aprovechó algún tramo de este canal

romano, que se consideraba como acequia mora.

A unos cuantos cientos de metros de esta toma de aguas, el acueducto cruza la rambla

Castellarda a muy poca distancia de su nacimiento en el río Turia; por medio de un canal

cubierto con grandes piedras. En conversación y visita realizada a dicho lugar con el Sr.

Castellano, vecino de la Pobla de Vallbona y estudioso del tema, cree que esta obra es de

Page 33: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

33 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

construcción romana. Pero hemos de decir que la cubierta no lo parece, y lo que tal vez sea

posiblemente romano es su interior, que sería el original de La Covatella, pero no lo hemos

podido constatar.

Más adelante este acueducto tiene que cruzar otro accidente geográfico, la rambla

Primera, y esta vez lo hace por medio de un pequeño y suave sifón. Otra vez, y según el citado

señor Castellano, afirma que es de factura romana y que hasta hace unos pocos años estaba

completo, pero al realizarse unas obras, únicamente ha quedado como romano el tramo situado

entre las dos ramas, la descendente y la ascendente. En visita realizada a dicho sifón, no hemos

podido hacer ninguna valoración, puesto que este tramo está cubierto por una capa moderna de

hormigón.En caso de que fuera romano, además de éste, tendríamos en Hispania los sifones de

Sexi , el de Alcanadre, el de abastecimientoa Gades , el de Segóbriga, y el puente-acueducto-

sifón sobre el ríoTajo en Toledo (Fernández Casado, 1983, p. 509-515).

Continuando con La Covatella, en las partidas del Chardil y dels Cremants, se ven

tramos claros, apareciendo una trinchera cortada en la roca.

Al aproximarse a Benaguasil, es cortado por las actuales carreteras y vía de ferrocarril.

Cruzando la carretera, aparece en les Eres de Dalt y en les Pallers (sic), desembocando en una

denominada “bassa de moros”, que no es otra cosa que un lacus romano de 22 m de lado.

Hacía su entrada en el casco urbano de Benaguasil por la antigua calle de Cervantes, siguiendo

un curso casi paralelo a la Acequia Mayor.

Salía por las partidas de la Pila y del Campés en dirección a la estación del ferrocarril

Benaguasil II. Continuaba hacia Las Ventas de la Pobla de Vallbona, coincidiendo casi con la

carretera, pasando por varias villas, cuyas aguas posiblemente serían aprovechadas, como son

la de la Casilla de los Peones Camineros situada en el km 21, y la villa de Mas de Tous-Villa

Flora.

Aproximadamente en el km 19 de la carretera de Valencia- Ademuz, reaparecerá en el

barranco llamado de Pepetón, de Desco o de la Bona, encaminándose hacia la partida de

Rascanya, lo hace volviendo otra vez a cruzar dicha carretera entre el punto kilométrico 18’500-

18, para dirigirse esta vez hacia la partida del Barranquet o de las Eras.

Entre el km 21 y 20 del ferrocarril a Líria, existía una villa denominada Camp del

Castellet, que comprendía un lacus , y que probablemente tomaría las aguas de esta acequia

por medio de una canaleta. Antes de llegar a L’Eliana, y en las proximidades del Centro

Comercial de El Osito,hemos observado la existencia de un tramo de unos 80 m de longitud de

este acueducto excavado en la roca y con una anchura de unos 1’85 m. Por la partida de

Almenar, el acueducto llegaba al cementerio de L’Eliana, pasándolo por su derecha. En el

término municipal de dicha población, existían unos pozos de ventilación de este acueducto, hoy

desaparecidos. Esta es una zona con una fuerte urbanización, no apareciendo restos de esta

conducción de agua hasta la Vallesa de Mandor, en que en el km 16 de ferrocarril, la vía y el

canal van paralelas.

Ya en la urbanización de El Plantío, para evitar la loma de Mandor, se construyó un

tramo subterráneo cuya entrada estaba en el Km. 15 del ferrocarril Valencia-Liria, pasada la

llamada “Creu de Pedra”. Dicho subterráneo tiene los necesarios respiraderos para su

construcción, limpieza y acceso. Estas galerías reciben también el nombre de “Les Coves

Males”. Una vez que sale al exterior, el acueducto se dirige hacia el barranco de La Font de

Paterna. Por la zona del Pixaor, y que tras remontar el barranco de Endolça este acueducto

daría probablemente servicio a la villa del Mas de la Rosa, al lado de los terrenos que posee el

Valencia C.F., destruida por la construcción de la autopista A-7. Cruza la carretera de

Page 34: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

34 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

Burjassot por el km 7’900, dejando a la izquierda el Mas de Cogollos y a la derecha la Masía de

la Cañada. Cruza nuevamente la anterior carretera, entraba en las lomas de Burjassot-Godella,

pasando junto a la villa del Mas de la Roda, apareciendo en la zona de Campo Olivar. Llega a

las canteras de La Casilla, La Vinagrera o La Covatella (también del Barranquet Vell y del

Nou), Se ha constatado la presencia de este canal en Les Pedreres de Campo Olivar, de un

tramo de unos 26 m de longitud, con una anchura entre 1’50 y 1’60 m y una altura que oscila

entre los 0’50 y 1’50 m (I.J.A.C.V., nº 5878). Primeramente, en este tramo se confundió con el

canal de Les Llometes, pero éste va a unos 20 m inferior al anterior. A partir de este punto, estas

conducciones de agua irán casi paralelas, aunque adistinta altura. A continuación atraviesa la

carretera de Burjassot-Bétera por el punto kilométrico 4 en dirección a una zona de

urbanizaciones de lujo. Tras pasar el barranco de El Ciscar se dirige hacia el de Carraixet, para

entrar en el término de Náquera, y por la parte baja de Els Germanells, que son dos colinas

gemelas, continua hacia Rafelbunyol. Antes de llegar a dicha población y en donde hoy se alza

el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, se situaba la villa de la Casa Mallols, en

donde se destruyó una canaleta que llevaba el agua a esta villa. Sigue hasta la Rambleta o

barranco de Rafelbunyol, en donde a partir de aquí no se tiene seguridad de su continuación. Ya

hacia esta última población, estaba la zona de El Blanc de Columbro, ocupado por una villa con

restos de un lacus .

Como resumen podemos afirmar que este acueducto recorrió unos 60 km, siendo su

desnivel hasta el barranco de Rafelbunyol de unos 70 m. Además de la villas nombradas

anteriormente, posi blemente también regaría la parte alta de El Pouaig, y las villas de El

Bordellet, Pont Sec y La Cenia . Se podría también estudiar otros posibles puntos de servicio

para regar villas como el Trull dels Moros , El Penoso , el Corral dels Xurros , etc., y ver

efectivamente si eran regadas por el Palancia o por el Turia (Zalbidea, 1994, 57-63). Gómez

Serrano (1935a, 179) afirma que dicho acueducto llegaba hasta la villa de El Corral dels Xurros

“just al camí d’Aragó, on es pert a l’horta de Gausa”.

Por su parte, el arqueólogo Miquèl R. Martí Matías, en su trabajo citado más arriba

expone lo siguiente: “ El historiador Valenciano Nicolau Primitiu intentó encontrar en 1921 el

acueducto que iba desde el Turia a Saguntum. Por intuición y la línea que llevaban algunos

fragmentos de acueductos que aún se conservaban en la época, situaba su nacimiento entre

Pedralva y Villamarxant, una distancia entre ambas localidades de 10 km. Este acueducto fue

bautizado por él como el acueducto de la Covatella (cueva dentro de la pedrera de Godella,

donde existía una cueva de enterramiento eneolítica, y donde se conserva un tramo del

acueducto romano (que vio gracias a la información de picapedreros de Massarrojos):

“l’Aqueducte de la Covatella, prenia aigua del riu Turia, entre Pedralva i la Vilamarxant ,

passava pel Quemao, es dirigia cap a les eres de Benaguacil, on es veu un llarg tret,

travessava l’actual poblacion, seguia cap a les Ventes de la pobla de Vallbona, passava pel

mas de Tous, pel Barranquet, per la Eliana, partida de Blanes, d’on segueis a la Canyada de

Penya (Paterna), canyada que dona nom a l’estacio i al poble; al Pixaor de paterna,

Campolivar (Godella), al Barranquet Nou i al Barranquet Vell o de la Covatella. Aquest de

Sagunto forma part del que diguem de la Covatella, per vesser aquest pedrera el primer lloc

on el comprobarme per indicacio dels tallapedres de Massarrojos; la qual pedrera esta al

terme de Godella...” (Primitiu, 1961,10). Este nacimiento lo encontré entre esos 10 km, a 100

metros del Mas del Riu, en Vilamarxant, su nacimiento. Aunque hasta ahora estaba inédito,

muestra unas características muy interesantes que son de gran valor en todos los aspectos, ya

que no solo iba a Saguntum, sino que un ramal debió ir a la Edeta romana, actual Llíria”.

Page 35: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

35 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

Esta primera exposición va seguida de abundantes fotografías de los restos del Caput

Aquae del acueducto. Sigue diciendo: “Este acueducto, continúa actualmente, cubierto con un

canal nuevo y cobertura en bóveda todo de hormigón, y ya se mete, siguiendo el tramo que vio

Nicolau Primitiu, por las eras de Benaguacil, donde se veía en su época de principios de siglo,

un largo trecho : “l’Aqueducte de la Covatella, prenia aigua del riu Turia, entre Pedralva i la

Vilamarxant , passava pel Quemao, es dirigia cap a les eres de Benaguacil, on es veu un llarg

tret, travessava l’actual poblacion...”(Primitiu, 1961,10)”.

Más adelante, después de numerosas fotografías y dibujos, sigue diciendo: “El canal

del acueducto, que en todo ese tramo desde su nacimiento discurre por la orilla norte del río

Turia, se desviaba en dirección norte en dirección a Benaguacil y de ahí a la Edeta romana

imperial donde terminaría ese ramal. El canal principal, antes de llegar a esa actual localidad

de Benaguacil, debía desviarse al Este siguiendo la actual acequia de la Granolera, llegando a

las ventas de la Pobla de Vallbona:”... seguia cap a les Ventes de la pobla de Vallbona...”.Allí,

en la Pobla de Vallbona, vuelve a aparecer el acueducto romano tallado en la roca. En la

excavación de la zona del polígono, se sacó un tramo de 92 metros conservado muy interesante

y allí encontramos unas explicaciones en carteles de la Consellería que explican, aunque con

una conclusión equívoca, sus características:

“El canal de la Covatella:En el análisis arqueológico se dice: Se conserva un tramo

de 92 metros, con una anchura de cajero de 1,95 m y 0,57 m de profundidad media, con una

pendiente inversa en su parte final, donde también el cajero adquiere mayor anchura. Esta

particularidad permite que el agua se amanse y se pierda lentamente, a fin de evitar la

erosión sobre el campo al que va a desaguar. Las características del tramo del canal

localizado en la Covatella, no permiten establecer que este fuera empleado para el

abastecimiento de un núcleo urbano, ya que su callejero, de poco calado, y su terminal

difuso, indican que correspondería al tramo final, o extremal de un sistema hidráulico. Este

canal aparece fuera de las áreas de regadío, tal cual refleja la toponimia de las partidas

perpetuadas hasta la actualidad. Asi, en la partida denominada Seca de Blanes, prevalecían

los cultivos de secano, en contraposición con la partida localizada al oeste, denominada Cap

de l'Horta, donde pasan las acequias del Alguacil y del Campes, áreas que si son de regadío;

tal y como confirman otros estudios realizados sobre la huerta valenciana y los Caminos del

Agua.

La instalación de los grupos campesinos musulmanes a partir del siglo VIII genero

un paisaje prácticamente nuevo, introduciendo numerosos cultivos de regadío. El trazado de

la huerta de Valencia, tal como nos ha llegado a la actualidad, fue obra de la sociedad

andalusí, constructora de los ocho grandes sistema hidráulicos que la caracterizan : los siete

de la Vega y el de Moncada, que abastecían de agua a cada una de las alquerías localizadas a

lo largo de sus trazados. Aunque aprovecharon la infraestructura dejada por los romanos,

construyeron numerosos azudes para elevar el agua y desviarla para el riego a partir de una

toma.

Tradicionalmente se ha estimado que el origen de este canal fuera de construcción

romana, no obstante el estudio pormenorizado del elemento y los datos arqueológicos

obtenidos han determinado su adscripción cronológica a otro período histórico, pudiéndose

encuadrar su construcción, presumiblemente, en época islámica” (carteles explicativos

Consellería).

Este fragmento de canal quedó en desuso desde que se cortara en el siglo V d.C. y no

fue recuperado en época musulmana en este lugar concreto, ya que los nuevos canales

islámicos y cristianos se desviaron al sur y no consideraron oportuno reciclarla este tramo. Así,

desde época islámica esta zona se convirtió en secano “Secá de Blanes”. Los arqueólogos no

Page 36: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

36 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

encontraron cerámica romana en el interior, ya que estaba en uso, y los restos islámicos son

los restos del secano que lo enterró.:.”

“Un error en su explicación actual es que se cree que el que el canal sea poco

profundo era para que el agua se derramase por sus lados lentamente para regar, evitando la

erosión del campo, pero no se han encontrado canales laterales para regar, y no se ha tenido

en cuenta la altura de este canal respecto a la pendiente que llevaba el acueducto desde su

nacimiento”.

“Así, este canal tampoco terminaba aquí, como se cree actualmente, ya que tampoco se

ha encontrado su final, sino que este canal, volvía a ser profundo en la zona de la pedrera de

Godella, donde se ha encontrado el canal excavado en la roca”.

“Uno de los elementos más interesantes, aunque no valorado por sus arqueólogos, es

el de la presencia de una foso tallado en el trayecto del canal. Tiene una pendiente ligera de

45º, en la parte por la que viene el agua desde el río Turia. Este foso debe haber tenido uso

como acumulador de pequeños residuos como piedras que arrastrara el agua, a modo de filtro.

Eso no impedía el normal curso del agua”.

“Además hay otro dato que hay que tomar en consideración. El camino que existe al

lado del canal, es ibérico y fue cortado en época romana para realizar este canal imperial. Este

camino iba a la Edeta ibérica. Y en mi opinión, Edeta, que se encuentra a 4 km al norte debió

aprovechar un ramal de este acueducto para surtir sus termas y otros edificios. La herramienta

utilizada para tallar el acueducto es la misma que en los tramos romanos conservados en otras

partes, como en Godella o Saguntum, no habiendo paralelos islámicos que contemplar. Por

tanto, queda descartada la idea islámica, y este canal es un tramo más del acueducto de Edeta-

Saguntum”.

“También hay que tomar en consideración que debió existir un muro artificial lateral

para igualar las paredes de roca natural, donde estuvieran más bajas, como se puede apreciar

en la imagen (se acompaña la imagen correspondiente)”.“El tramo entre la Pobla de Vallbona y

Godella (ambos restos del mismo acueducto romano visibles actualmente) la destrucción

sufrida con la caída del Imperio romano fue definitiva, y no volvió a ser recuperado, más allá

de alguna acequia musulmana y después cristiana que aprovechara algún tramo

pequeño…………”.

Continúa la descripción del trazado por terrenos que ya sobrepasan los límites

geográficos de este estudio. En el final del verano de 2017, en dos ocasiones consecutivas, me

desplacé con el arqueólogo Miquèl R. Martí a los lugares donde estaban los restos

arqueológicos del Caput Aquae y del principio del specus del Acueducto Romano. Con su

G.P.S., el arqueólogo Martí pudo comprobar que el nacimiento del Acueducto taba en el

término de Benaguacil y que su trazado estaba muy por debajo del trazado actual de la Acequia

Mayor de Benaguacil, con su cauce cubierto. Después visitamos los restos del Acueducto

situados en “Les Eres de Dalt” ya dentro de la zona urbana de Benaguacil.

La revisión necesaria de lo expuesto por Martí en su primer trabajo de 2014, aclarará

los errores, cuya concreción se aprecia en la hipótesis de trazado que se expone a continuación.

Page 37: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

37 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

5.-DESCRIPCIÓN POR TRAMOS DEL ACUEDUCTO.

Entre las razones que se alegan para justificar que el trazado del Acueducto Romano

pasa o no, por un sitio determinado, cuando no se conoce la existencia de restos arqueológicos,

se ha utilizado con frecuencia la altimetría general del territorio por donde circula el Acueducto

ya que su trazado debe cumplir obligatoriamente el precepto de ir disminuyendo de nivel, como

se ha visto en las cuestiones generales desarrolladas anteriormente en este documento.

Sobre las curvas de nivel152

, se ha señalado la situación de las zonas donde se ubican el

Caput Aquae del Acueducto, El Molinet, la zona urbana antigua de Benaguacil y el Barranc de

Mandor, donde, según nuestra hipótesis, desemboca el primer trazado romano del Acueducto.

La configuración altimétrica del territorio confirma que el trazado de cualquier canal

cuyas aguas tenían que servir para regar la parte del territorio de nuestro estudio ocupado por la

llamada Huerta antigua, venía obligado a circular muy aproximadamente por los lugares que se

indican en nuestra hipótesis sobre el trazado del Acueducto Romano.

En resumen, nuestra hipótesis del trazado del Acueducto Romano de Benaguacil es la

siguiente: En las Secciones comprendidas entre el Mas del Riu y El Molinet, el recorrido

coincide con el trazado más antiguo, es decir, el de más bajo de nivel, de la Acequia Mayor de

Benaguacil.

Desde el Molinet hasta el Rajolar Vell, nuestra hipótesis del trazado coincide con el

trazado actual de la Acequia de El Alguacil. Desde el Rajolar Vell, hasta El Barranquet, es la

que se muestra a continuación en las Secciones correspondientes.

Desde El Barranquet, hasta el Barranc de Mandor, el trazado de nuestra hipótesis,

coincide con el trazado actual de la Acequia de El Alguacil y, ya en tierras de La Eliana, con la

parte final de las Acequias Mayor y de El Campés.

152

La altimetría procede de la documentación que facilita el Parque Natural del Turia.

Page 38: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

38 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

5.1.-SECCIÓN I: LA DERIVACIÓN DEL RÍO O CAPUT AQUAE

Esta Seeción I merece un desarrollo especial por dos motivos:

-1º.- Por la gran cantidad de evidencias arqueológicas de las que ha sido muy reciente el

conocimiento de su existencia, y

-2º.- Porque hasta el hallazgo de los restos arqueológicos, este autor ha estado

manteniendo la hipótesis, equivocada, de situar el Caput Aquae del Acueducto Romano, en la

misma ubicación que el actual Azud de la Acequia Mayor de Benaguacil. Las consecuencias de

esta variación son importantes ya que implica que la Acequia Mayor no siempre ha tenido el

mismo Azud o lo que es lo mismo, que existe un tramo en la cabecera de esta Acequia que es de

construcción muy moderna153

, en comparación con otros tramos que proceden del specus

romano.

Los restos romanos y medievales de un cajero del cauce de un specus del Acueducto de

la Covatella, se encuentran en una zona situada dentro del álveo del Turia, al S.E. de las paredes

traseras de la Masía del Río, en el borde mismo del actual álveo del Turia154

. Es esta una zona

donde el trazado río gira un ángulo aproximado de 80,60º a la derecha y por lo tanto, el agua

que sigue por inercia la dirección que tenía antes del al giro, tiende a desplazarse hacia la

izquierda del álveo que es donde esta hipótesis sitúa el Caput Aquae o zona de captación de

agua para el Acueducto.

En esta misma zona, hacia el Norte, junto a los restos romanos, subsisten los restos de

un cauce, de época posterior155

, que corresponde a la Acequia Mayor de Benaguacil y, unos

metros más arriba, el cauce actual de la Acequia Mayor cubierto, semienterrado junto al lado S.

del Camí dels Masos. Es decir, en este lugar casi son coincidentes los cauces, el primitivo

romano del Acueducto y los posteriores cristianos de la Acequia Mayor de Benaguacil cuando

ya tiene un Azud situado aguas arriba del lugar donde nuestra hipótesis sitúa al Caput Aquae del

Acueducto de la Covatella.

153

RIBES TRAVER, Mª ESTRELLA. “Los Anales de la Cartuja de Porta-Coeli”, Institució Alfons el

Magnamim, Valencia, 1998, p. 215: “….El año 1653 dio el Convento a Benaguacil 100 L. para ayuda de

costa para hacer un azud en el río de Valencia siendo de gran utilidad para el lugar y para el

Convento….” 154

Un punto del álveo, junto al muro de desviación del curso del agua del río, tiene las siguientes

coordenadas geográficas, 39º 36’ 2,51’’ N. y 0º 38’ 45,86’’ O. 155

De 1653, año de construcción del Azud actual.

Page 39: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

39 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

Los restos consisten:

-a) Algo más de100 m. de muro de unos 5/6 m. de alto respecto al suelo del álveo del

río cuya fábrica es doble. Una ancha franja central del muro es opus quadratum de piedra, que

se ve recrecida por otra franja superior156

cuya fábrica aparente es una tapia, en la que se han

utilizado cañizos como tapialeras. En la parte inferior de la franja de origen romano, en su base,

se observan pequeños arreglos de las cárcavas que la fuerza de la corriente de agua excavó en la

base del muro de factura romana. Los arreglos se realizaron siguiendo la misma técnica del

tapial que en el recrecimiento anteriormente descrito, es decir, mampuestos recubiertos de

mortero encofrados con cañizos como tapialeras. Las cañas de estos cañizos han quedado

grabadas en la superficie del muro, denunciando así su origen.

En algunos lugares, el muro se ha derrumbado mostrando el tamaño de las piedras y la

composición del tapial antes citado.

Opus Quadratum coronado por una fábrica medieval

156

A la que no se puede acceder en el momento de la prospección.

Page 40: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

40 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

-b) Un murete curvado de unos 12 m. de longitud, 0’70 m. de ancho y 0’90 m. de alto, para la

desviación de la corriente del río, situado en el lugar donde se supone que se ubicaba el Caput

Aquae157

. El murete está inclinado respecto a la corriente del río 52’15º grados,

aproximadamente, como se aprecia en la imagen.

Es este murete el que determina la situación precisa del Caput Aquae y los cimientos de

roca arenisca amarilla sobre los que se asientan todas las infraestructuras del Caput Aquae .

157

Este muro para la desviación de la corriente de agua del Turia, debió de construirse en épocas en las

que el nivel de las aguas del Turia habían bajado tanto que se necesitaba el muro para llenar el cauce de la

Acequia.

Page 41: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

41 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

Los restos existentes parecen indicar que la toma de aguas del río se hacía de manera

natural, sin barrera, aprovechando la curva de la corriente que desplazaba el agua hacia la

izquierda donde estaba la entrada al canal. Es decir, el agua entraba directamente en el specus

sin intermediar ninguna otra infraestructura que el murete inclinado que, en tiempos de bajo

caudal, ayudaba a la desviación del agua.

La diferencia actual de altitudes entre el fondo del specus y la superficie de la corriente

de agua del río es de 4 m.158

. Es decir que para que el agua del río pudiera entrar en el canal, su

nivel hubiera debido ser, al menos de 4 m. superior al actual, y a esa altura habría que añadirle

la del caudal dentro del specus. O sea, que el Turia hubiera debido llevar unos 5’5-6 m. más alto

el nivel de su corriente de agua, que el actual. Como se dice en la nota a pie de página, cuando

el nivel del agua descendió, hubo que construir el murete de desviación para mantener el caudal

del Canal.

Si se tiene en cuenta que existen referencias escritas de que en la antigüedad el Turia era

navegable y que todavía subsiste el topónimo “La Barca”, aplicado a terrenos ribereños no muy

lejanos del Caput Aquae159

, podremos inducir que era posible ese gran caudal de agua del río, y

que, por lo tanto, era posible que los restos romanos encontrados correspondan plenamente al

Caput Aquae del Acueducto Romano de Benaguacil. La disminución de este nivel del caudal

del río, con mucha probabilidad, fue la causa de la construcción, aguas arriba, de un Azud en

1653, pues a mitad del siglo VXII toda la Península Ibérica estaba afectada por una larguísima

sequía que secó pozos e hizo disminuir el caudal de los ríos160

.

5.2.-SECCIÓN II: ENTRE EL MAS DEL RIU Y EL MOLÍ DE RAMÍREZ

En los terrenos que ocupa esta Sección es donde actualmente se han detectado más

restos del Acueducto y de su evolución histórica. La prospección de superficie descubre de

inmediato tres cauces que se dirigen hacia el Este, guardando cierto paralelismo entre ellos, y

ocupando cada uno de sus trazados, un nivel de altitud que va ascendiendo según avanza su

historia en el tiempo. Es decir, el trazado más antiguo es el de inferior altitud y el más moderno,

el de mayor altitud.

158

Las altitudes actuales del suelo del álveo del río y de los restos arqueológicos, es, respectivamente de

106 y 110 m. 159

Existen los topónimos del “Pas de la Barca”, “Pla de la Barca” y “Molí de la Barca” todos ellos hacían

referencia a que para cruzar el Turia había, hasta hace no mucho tiempo, una barca que transportaba a la

gente de una orilla a la otra. 160

PUCHE, F.P. “Sequías en el siglo XVII. Valencia

CARMONA GONZÁLEZ, P. “Dinámica fluvial del Turia en la construcción de la ciudad de

Valencia”, Doc. Anal. Geogr., 31, 1997, 87-102.

CUADRAT, J. MARÍA, et alii, “La sequía de mediados del siglo XVII en el valle del Ebro.

Características climáticas e impacto social del evento”. Depto Geografía e Historia Universidad de

Zaragoza. 2012.

Page 42: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

42 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

El cauce 1, es hoy un camino de huerta que nace en el Camí dels Masos a poca

distancia de la explanada frente a los edificios del Más del Riu y al que es sensiblemente

paralelo. El margen Sur de este camino lo constituye un murete de unos 70 cm. de alto y 30 cm.

de ancho, cuya fábrica es de mampuestos trabados con hormigón de arena y cal, o sea opus

incertum trabado con hormigón de arena y cal y revestido por su cara interior de opus

caementicium. Sobre el paramento de esta capa impermeabilizadora se observa un depósito de

sales de cal, enegrecidas por el tiempo, que marcan el nivel de agua que circulaba por ese

canal.Este canal debió estar funcionando, primero desde su construcción hasta el siglo

VIII,como Acueducto Romano; Cuando los musulmanes en los siglos X y XI, construyeron la

red de riegos de la huerta basándose en la red existente, este canal debió seguir funcionando

pero como Acequia Mayor, y así debió de continuar hasta el siglo XVII durante el que, la bajada

del nivel del caudal del río a causa de la prolongadísima sequía, obligó a buscar una toma de

aguas a mayor nivel de altitud, pasando de los 106 m. a los 120 m161

. y permitiendo un trazado

cuya circulación fuera a mayor altitud que el Acueducto Romano.

El cauce 2, cuyo trazado está situado algo más alto que el cauce 1, es de construcción

más reciente y responde a la decisión de instalar un molino, el Molí de Ramírez, que pudiera

aprovechar la fuerza del agua del canal para mover las muelas. El trazado de este cauce debió

corresponder al cauce de la Acequia Mayor que nacía del Azud construido en 1653 en el Pla

dels Churros. Su aspecto actual, los cajeros de cemento que se percibe en la imagen, responde a

uno de los innumerables “arreglos” de los márgenes por rotura de los mismos, a causa de alguna

avenida de agua por lluvias torrenciales.

El cauce cubierto 3, que es el de trazado más alto, es el actual cauce de la Acequia

Mayor de Benaguacil, construido en el siglo XX , después de clausurado el Molino de Ramírez

como Molino primero y después como Fábrica de Electricidad. Hasta hace muy poco tiempo,

este último trazado, en su tramo comprendido entre su Azud y la carretera CV-50, ha estado en

obras intermitentes para su cubrimiento.

Las hipótesis sobre el trazado del Acueducto en esta Sección, entre el Caput Aquae y el

Molí de Ramírez, que se muestran a continuación, se basan fundamentalmente en los actuales

restos.

161

Se entiende que la diferencia relativa de las dos altitudes de la toma de aguas, la más primitiva y la

actual, no ha variado.

Page 43: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

43 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

La flecha roja señala el punto A donde se tomaron las fotografías de los tres cauces que

se expuso un poco antes. Es decir, esta hipótesis se basa en que el trazado en esta sección debe

comprender el murete existente con señales evidentes de su origen romano y de ser uno de los

cajeros laterales del specus, y también los cañaverales aislados y en línea con el murete que

indican la existencia de un antiguo cajero de acequia. Esta 2ª Hipótesis se basa en la

continuidad162

de las conducciones de agua y en los restos de cañaverales alineados que marcan

una trayectoria continua del specus. Respecto al trazado de la 1ª Hipótesis, se observa que

tienen unos metros iniciales de trazado común con el trazado de la Hipótesis 2ª. Un poco más

adelante, en el punto A, el trazado de la 1ª Hipótesis se separa del de la 2ª, y en el punto B,

vuelven a unirse los dos, en un trazado coincidente.

Es posible que hayan existido los dos trazados, pues los restos arqueológicos son

evidentes. En este caso el trazado correspondiente a la 2ª Hipótesis correspondería a la

conducción más antigua, es decir, al specus romano original.

162

Quiere decir que estos conductos se caracterizan por la ausencia de discontinuidades que entorpezcan

la corriente de agua.

Page 44: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

44 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

5.3.-SECCIÓN III: ENTRE EL MOLÍ DE RAMÍREZ Y LA ESTACIÓN DE

BOMBEO DE LAS AGUAS POTABLES DE BENAGUACIL

Esta hipótesis se basa en la existencia de los cauces antiguos, inaccesibles actualmente

desde tierra, por estar rodeados de espesos cañaverales, pero detectables en las fotografías

aéreas del Google Earth y del satélite de la NASA. Estos cauces se perciben y se identifican

como tales, también, en las vistas del Google Earth 3D, donde el hueco continuo en el fondo de

los cauces queda nítidamente marcado. Incluso en los lugares en los que la maleza y los

cañaverales cubren todo el terreno, los cauces se señalan a causa de que en ese fondo de los

cauces no crecen estos vegetales.

5.4.-SECCIÓN IV: DE LA ESTACIÓN DE BOMBEO A LA NUEVA CV-50

La pendiente hacia el álveo del río del terreno por donde discurre esta sección, se

suaviza poco a poco de manera que el mantenimiento del nivel del trazado del canal se va

alejando poco a poco del cauce del Turia. Le sucede lo mismo al trazado del Camí del Masos,

que discurre paralela al trazado del canal, por el pie de las pequeñas elevaciones de la partida

Els Cabeços

En esta zona son los resistentes cañaverales y los caminos alineados con éstos, los que

van señalando el trazado desde el final de la sección anterior hasta las obras de la Nueva CV-50,

cuya construcción ha sido recientemente suspendida163

por la Autoridad Gubernativa.

163

Esta decisión, tomada en el verano de 2017, hace disminuir la ya poca comunicatividad de Benaguacil,

lo que supone de hecho una grave disminución de su capacidad de desarrollo económico y social.

Page 45: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

45 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

5.5.-SECCIÓN V: DE LA NUEVA CV-50 AL MASET DE COÑO

Para situar el trazado de nuestra hipótesis en esta sección, además de las curvas de nivel,

se han utilizado los cañaverales exentos existentes y los caminos alineados o coincidentes con

estos cañaverales que nos señalan el fondo del antiguo cauce.

Page 46: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

46 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

5.6.-SECCIÓN VI: DEL MASET DE COÑO A LA ACTUAL CV-50

En los terrenos de esta Sección, que abarca la partida denominada La Naora (la Noria en

árabe) existe aún el pequeño edificio, situado en los niveles medio-altos del paraje, en cuyo

interior se alojaba la noria que dio nombre a la partida; además subsisten, por los niveles bajos,

cañaverales alineados altimétricamente con el punto donde la antigua Acequia Mayor

atravesaba la CV-50. La Noria y su emplazamiento, aseguran que el canal de agua que

suministraba el agua, circulaba por niveles más bajos que el ocupado por la Noria. Si por esos

niveles bajos se observan cañaverales alineados coincidentes con las curvas de nivel de un

posible canal, es seguro que los citados cañaverales crecían en uno de los cajeros del canal. Es

decir, están señalando el trazado un primitivo cauce por el que circulaba agua.

5.7.-SECCIÓN VII: DESDE LA ACTUAL CV-50 A LA ALMENARA DE EL

JAVALÍ

Para que pueda atravesarlo un canal sin perder más que el nivel necesario para que

circule el agua, la configuración geográfica del terreno de esta Sección obliga necesariamente a

que el trazado del Canal coincida con el trazado actual del ahora llamado Roll de la Vilanòva164

,

antiguamente Acequia Mayor de Benaguacil. Es decir, rodeando las alturas del Pla de la Barca,

164

Exclusivamente en esta Sección.

Page 47: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

47 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

de El Javalí y de las Colinas del Castellet, donde se asientan la Urbanización de la Vilanòva y

los restos del albacar del Castellet de Noguera.

Page 48: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

48 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

5.8.-SECCIÓN VIII : DESDE EL JAVALÍ HASTA EL MOLINET

Saliendo de la base de la pequeña colina de El Castellet, y manteniendo su desnivel

mínimo para la circulación del agua, el canal rodea por arriba una pequeña planicie, inclinada

suavemente hacia el álveo del Turia, donde, según nuestra hipótesis, se sitúan los campos de

regadío más antiguos de la huerta de Benaguacil. Estos campos constituyen la partida de La

Horteta que, a pesar de pertenecer al término municipal de Villamarchante, son propiedad

mayoritariamente, de vecinos de Benaguacil165

.

La gran curva del trazado de esta Sección se llama “La Revòlta de Burchasacos” en

cuyo final tiene su inicio el Roll de Burchasacos que antiguamente debió desaguar en el Turia

en la Rambla Redona de Villamarchante. El mapa altimétrico incluido al comienzo del punto 5.-

, justifica plenamente que el trazado del Acueducto dibujara esa gran curva en el centro del

trazado de esta Sección. Esta curva lleva el topónimo de Revòlta de Burchasacos.

En nuestra primera hipótesis sobre el origen pre-romano del Acueducto Romano, este Roll de

Burchasacos, constituiría el último tramo del canal pre-romano. Existe una 2ª hipótesis sobre el

último tramo del Acueducto Pre-romano que se expone en el siguiente punto 8.-QUIÉN

CONSTRUYÓ EL ACUEDUCTO DE BENAGUACIL.

5.9.-SECCIÓN IX: DESDE EL MOLINET AL RAJOLAR VELL O ERES DE DALT

El trazado del Acueducto Romano por esta Sección está determinado por tres

elementos: 1º, el mantenimiento de los niveles máximos que permiten la circulación del agua166

;

2º, la existencia de restos de un canal excavado en la roca en Les Eres de Dalt, y 3º, la existencia

165

Por un lado, la cercanía de estos campos al núcleo urbano de Benaguacil, y por otro, la necesidad que

tienen los vecinos de Villamarchante de cruzar el Río por el no cercano puente de la CV-50 para trabajar

estas tierras, justifican que la propiedad recaiga mayoritariamente en vecinos de Benaguacil, desde tiempo

inmemorial. 166

O lo que es lo mismo, la configuración altimétrica del terreno.

Page 49: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

49 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

de un repentino desnivel en el trazado del actual cauce de la Acequia de El Alguacil en el punto

en que, para mantener sus desniveles mínimos el trazado tuerce para dirigirse hacia Les Eres de

Dalt. La orientación de un tramo extenso del trazado de esta Sección, sirvió de guía para la

orientación167

de las parcelas de toda la partida de La Cosa, topónimo que señala un

asentamiento itálico en la zona.

Acueducto de La Covatella por Les Eres de Dalt La Covatella por Les Eres de Dalt

(A.Alonso, 2000) (Zabildea, 1950)

167

Sería el Cardus Máximus de la Centuriación.

Page 50: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

50 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

5.10.-SECCIÓN X.-DESDE LES ERES DE DALT AL CEMENTÈRI

El trazado de esta Sección está condicionado por la ubicación de los restos

arqueológicos del specus encontrados en Les Eres de Dalt, en las parcelas urbanas de la Calle

Camino de Villamarchante, 12 y Carrer de Pallers, 115. Asimismo, el estudio realizado por R.

Pérez Mínguez en 2006, detectó la existencia de un gran lacus frente al Cementerio en la Calle

de Pallers.

5.11.-SECCIÓN XI.-DESDE EL CEMENTÈRI A EL PORTALET

La hipótesis del trazado del Acueducto Romano en esta Sección, se basa en la existencia

de una Calle cuya denominación de siempre ha sido, Carrer de la Séquia, Calle de la Acequia.

Esta Acequia llevaba agua corriente como demuestra la existencia de una Almazara de Aceite

que estaba situada junto la misma Acequia. La citada Calle tiene un desnivel apreciable, luego

el Acueducto debía llegar a su parte más alta que es la denominada El Portalet.

Page 51: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

51 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

Probablemente, según señala la altimetría actual168

, gran parte del trazado de esta

Sección, circularía subterráneo, cubierto, y a muy poca profundidad.

5.12.-SECCIÓN XII.-DESDE EL PORTALET A EL BARRANQUET

La hipótesis del trazado en esta Sección se apoya en la altimetría del terreno atravesado,

en la existencia en el centro urbano histórico de Benaguacil de la gran Villa Romana del

Senador Marco Cornelio Nigrino cuyas instalaciones, se ha supuesto, eran rodeadas por el canal

por su parta alta desde El Portalet, y por la existencia de un resto arqueológico del specus en un

punto intermedio del recorrido, en la vivienda de la Calle de Pedralba nº 11.

La circulación subterránea del specus por la parte alta de la población, podría justificar

la existencia de algunos túneles, atribuidos a los musulmanes, cuya ubicación es coherente con

el trazado del canal y cuya función no se ha podido determinar satisfactoriamente hasta ahora.

168

Las altitudes actuales en el Carrer de Pallers frente al Cementerio y en el Portalet son,

respectivamente, de 107 m. y 111 m. La distancia que se supone, debía recorrer el agua era de algo más

de 500 m. Es decir que el desnivel a salvar era de 4 m. Si el cajero del specus tenía 1’50 m. de altura, este

desnivel podía salvarse excavando una zanja a cielo abierto sin necesidad de túnel. Esta zanja se cubriría

luego con piedras planas

Page 52: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

52 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

5.13.-SECCIÓN XIII. DESDE EL BARRANQUET A LA RASCAÑA

La hipótesis del trazado del Acueducto Romano de esta Sección se basa, como siempre,

en la altimetría de los terrenos que va atravesando y en la existencia de una partida denominada

La Pila169

y de la Villa, Casilla de los Peones Camineros.

La Villa Romana denominada La Rascaña se encuentra a unos 200 m. más al Norte que

la Villa de La Casilla de Peones Camineros, no obstante, es casi seguro que los restos hallados

en ambos sitios procedan de un único asentamiento cuyas dependencias señoriales y rústicas,

deberían estar algo separadas.

Además de la situación de los asentamientos romanos170

, justifica la gran curva que

realiza el trazado de nuestra hipótesis, el que sea de trazado similar al de las curvas de nivel que

siguen las altimetrías de la zona, que obligan al trazado a ceñirse a ellas para que el agua circule

perdiendo el mínimo de su nivel.

169

En el Villar del Arzobispo, Villa cercana a Benaguacil, existe un terreno que se denomina de la misma

manera, La Pila. Allí se han descubierto restos romanos que indican la existencia de, al menos,

dependencias de una Villa Rustica, romana en la que un lacus daba nombre al lugar. 170

La Pila y las Villas Romanas de La Rascaña y de La Casilla de Camineros.

Page 53: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

53 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

5.14.-SECCIÓN XIV: DESDE LA RASCAÑA HASTA EL ALGUACIL

La hipótesis sobre el trazado del Acueducto romano de esta Sección se basa en que, al comienzo

de esta sección, debía proporcionar agua para beber a la Villa Casilla de Peones Camineros/La

Rascaña y preceptivamente seguiría la dirección de las curvas de nivel ya que, a continuación,

tenía que suministrar agua para beber a Villa Flora/Mas de Tous

5.15.-SECCIÓN XV.- DESDE EL ALGUACIL POR EL MAS DE TOUS O

VILLAFLORA, HASTA EL BARRANC DE MANDOR.

La hipótesis sobre el trazado del Acueducto Romano por esta Sección se basa en la

existencia de restos de infraestructuras hidráulicas Romanas en el Mas de Tous/Villa Flora, cuya

ubicación coincide con la del trazado teórico realizado aplicando los desniveles recomendados

por las normas romanas de construcción de Acueductos, o lo que es lo mismo, el trazado

propuesto sigue las curvas de nivel de la zona, adecuadas para que el agua circule

adecuadamente. El que el canal finalice en el Barranc de Mandor, responde a las limitaciones

que imponía la jurisdicción sobre los terrenos que tenían los gobiernos ibero/romano de Edeta y

el romano de Valentia.

Existen dos circunstancias más que abundan en el criterio de que el primer Acueducto

Romano finalizaba en el Barranc de Mandor. La primera de ellas es que, a partir del Barranc y

hasta llegar a las planicies ribereñas de Paterna los terrenos montañosos no eran de huerta, es

decir, eran bosques como ahora. La segunda de ellas es que no pudiendo ir más allá de lo que le

permitía su jurisdicción territorial, el Acueducto Romano de Edeta que nacía a la vista de los

asentamientos pre-romanos de Edeta, El Puntal d’Estevenet y El Tossal de Montiel, debía verter

el agua sobrante según las vertientes naturales de la zona en un sitio alejado de los campos de

cultivo para evitar su salinización, es decir, el Barranc de Mandor.

Page 54: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

54 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

Según nuestra hipótesis, los restos de El Osito podían pertenecer o al Acueducto

original más primitivo o a la prolongación de este primitivo canal hasta Sagunto. Los restos de

carriladas iberas que atraviesan el trazado en El Osito, apoyan la primera alternativa. En este

caso, el descenso del trazado hacia el Turia, del canal primitivo se realizaría algo más hacia el

E., como actualmente hace la Séquia del Campés, pero siempre dentro de la vertiente del

Barranc de Mandor, no más allá.

Restos del Acueducto de la Covatella por el paraje de El Osito, en La Eliana

Los restos del Acueducto presentan un aspecto similar a los restos situados en Les Eres

de Dalt de Benaguacil, es decir, un canal de sección rectangular escavado en la roca. En El

Page 55: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

55 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

Osito de La Eliana se conservan algo más de 90 m. de cauce, cuyos cajeros tienen una

separación media de 1’95 m. y una profundidad, que en esta zona, según se avanza hacia el E.,

va disminuyendo mientras los cajeros van aumentando la distancia entre ellos. Esta

configuración es la propia de un final de canal de riego en el que la elevación del nivel provoca

un embalsamiento en el tramo anterior del canal, necesario para suplir la falta de caudal causado

por el consumo de todos los usuarios anteriores.

En la actualidad, esta práctica se utiliza por los regantes de la Acequia Mayor en el

Término Municipal de La Puebla de Vallbona171

, cuando el consumo en los tramos anteriores

del Término Municipal de Benaguacil, disminuye tanto el caudal en la Acequia que el agua no

penetra en los canalillos o regaderas propias de los campos. Interponiendo una compuerta

transversal en la Acequia Mayor, se provoca un aumento de nivel que provoca que el agua

penetre en las regaderas, libremente y con fuerza.

Por otro lado, abundando en nuestra hipótesis, en estos lugares de El Osito, comienzan

los desniveles de terreno provocados por el Barranc de Mandor. Se podría decir que el

Acueducto, antes de ser prolongado para llegar hasta Sagunto, desembocaba en la parte alta del

Barranc, en su cabecera.

Carriladas Iberas atravesando el specus romano del Acueducto de la Covatella (Fotogr.Ayuntamiento La

Puebla)

Las carriladas aparecen atravesadas por la excavación del specus. Esto quiere decir que

cuando se construyó el canal ya se habían producido, es decir, las carriladas son anteriores a la

dominación romana. O sea, son iberas.

Si el Acueducto Romano se construyó sobre un Canal Ibero preexistente, este Canal no

debía llegar a la zona donde están las carriladas, lo que apoya nuestra hipótesis de que el

trazado del Canal Pre-romano finalizaba antes de llegar a este punto del territorio.

171

Los campos situados entre el Molino de Llosá y el casco urbano de La Puebla, utilizan este sistema

actualmente. En muchas parcelas vecinas al cauce de la Acequia Mayor, se puede ver una especie de

caseta construida para guardar los tablones de madera (“posts” en valenciano) que se interponen a la

corriente del agua para elevar su nivel. En otros sitios de este tramo de Acequia, se ha instalado una gran

compuerta metálica fija, con la misma finalidad.

Page 56: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

56 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

Los restos de las carriladas, excavados en la roca, se perciben de una longitud

aproximada de 70 m. y presentan una separación media entre ellas de 1’95 m. Su orientación

induce a que estaban sobre un camino que conducía hasta Edeta distante de los restos, en línea

recta, unos 8 Km.

Desde el punto de vista de nuestra hipótesis y desde la consideración, en primer lugar,

de la existencia de restos de similar naturaleza y fábrica en Benaguacil, que están situados junto

y en niveles más altos que las Acequias musulmanas y, en segundo lugar, la ubicación muy

próxima al Osito de una gran Villa Romana, Villa Flora donde se han hallado restos de un gran

lacus, y, finalmente, su ubicación en la parte alta de una extensa zona de regadío cuyas parcelas

presentan una ordenación similar a las Centuriaciones romanas, son totalmente inapropiadas las

teorías sobre el origen andalusí del specus atribuido al Acueducto de la Covatella y está

totalmente justificadas las pérdidas progresivas de profundidad de su cauce.

6.-RESTITUCIÓN DEL TRAZADO GENERAL DEL ACUEDUCTO ROMANO DE

BENAGUACIL. POSICIÓN RELATIVA DE LAS VILLAS USUARIAS DEL CANAL

Salvo tres172

de las Villas señaladas, que están sobre o junto al specus del Acueducto, el

resto se ubican en lugares algo alejados del specus, lo que indica la existencia de una red

secundaria de riego importante. Así lo demuestran los trazados en ángulo recto que subsisten

actualmente en los Rolls de El Masil, El Hom, L’Aldaya, El Mentirós y El Fondo, que riegan la

mayor parte de la huerta antigua de Benaguacil y de La Puebla de Vallbona.

172

Villa Nigrino en el Centro Histórico de Benaguacil, La Casilla de Peones Camineros en la CV-35, y

Villa Flora o Mas de Tous en La Puebla de Vallbona.

Page 57: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

57 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

6.1.-HIPÓTESIS SOBRE LOS TRAZADOS PRE-ROMANOS DEL ACUEDUCTO

ROMANO DE BENAGUACIL

La hipótesis sobre el trazado general, se complementa con la siguiente: Si es cierta la

afirmación del arqueólogo Nicolas Primitiu Gómez Serrano, de que el Acueducto Romano de la

Covatella está construido sobre el mismo trazado de un anterior Acueducto Pre-Romano (Ibero),

la proximidad de los asentamientos pre-romanos de Puntal de Estevenet, del Tossal de Montiel

y el más importante del Tossal de Sant Miquèl (Edeta), es admisible la formulación de la

hipótesis complementaria de que el Acueducto Romano de Benaguacil, en su primer tramo

comprendido entre su Caput Aquae y El Molinet esté construido sobre un anterior canal pre-

romano. Este Acueducto Ibero, podía desembocar sus excedentes en el Turia en la llamada

Rambla Redona (Ribarroja) siguiendo el trazado del actual Roll de Burchasacos de Benaguacil,

o bien, en el Barranc de Mandor (La Eliana), siguiendo los trazados del Roll de Belén o de La

Caiguda, el Roll de Burchasacos y de una Fileta que discurre desde la partida del Gallipónt173

hasta el Barranc de Mandor. Esta fileta sin nombre, discurre paralela, muy cercana y por encima

del trazado de la actual Acequia de Lorca o Acequia de Ribarroja, regando la estrecha franja de

campos situados entre ambos cursos de agua. Dentro de esta segunda hipótesis, este tramo final

del Acueducto pre-romano regaría todos los campos comprendidos entre su trazado y el cauce

del Turia.

Estas dos hipótesis se sustentan en la continuidad de los desniveles que ofrecen ambos

trazados, y en que los campos situados a su derecha, que por tener una altitud inferior podían ser

regados, constituyen, por su posición entre los trazados del acueducto y del río, los “cultivos de

ribera”, aceptados actualmente como propios de la agricultura pre-romana.

No obstante, el topónimo árabe Burchasacos ( Burŷ as sāquiya, la acequia del castillo)

con que se denomina al Roll de la primera hipótesis, hace que, muy probablemente, su origen

sea hispano-musulmán y su construcción se realizara entre los siglos VIII y XIII. Esta última

consideración nos lleva a desechar la primera hipótesis como posible trazado pre-romano.

173

La compuerta inicial de esta fileta se encuentra en el lugar donde confluyen los términos municipales

de Benaguacil, La Puebla de Vallbona y Ribarroja. Gran parte de su trazado está excavado en la roca.

Page 58: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

58 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

La llamada “huerta ibera

174 de regadío” sería la que ocupaba los terrenos situados entre el trazado de

nuestra hipótesis y el cauce del Río Turia, como muestra la imagen.

7.-ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA CONSTRUCCIÓN DEL CANAL.

DATACIÓN

Es difícil, por no decir imposible, que la construcción de un Acueducto Benaguacil-

Sagunto, fuera anterior a la fundación de Valencia, ya que teniendo el Acueducto su origen en

la Edetania en un lugar junto a su capital, debía pasar después por territorios que estaban bajo la

jurisdicción de Valentia para finalmente, luego de penetrar en tierras que estaban bajo la

jurisdicción de Arse/ Sagunto, llegar hasta las mismas calles de la capital.

La construcción de un Acueducto Benaguacil-Sagunto, antes de que Valentia cobrara

fuerza política hubiera obligado a un acuerdo entre las dos Ciudades iberas que desde la

romanización de Arse, se hacía imposible por la diferente estructura político-social y cultural

entre Edeta y Arse-Saguntum, y por la inexistencia de una autoridad superior, de carácter

estatal, que ordenara, coordinara y sufragara175

los gastos de la construcción del Acueducto que

nacía en un territorio y moría en otro diferente.

A la vista de la síntesis del desarrollo histórico que se acaba de exponer y del traslado de

protagonismo y de poder desde las ciudades iberas de Edeta y Arse hacia la recién fundada y

después destruida y reconstruida Valencia, se puede aventurar la siguiente hipótesis sobre quién

ordenó la construcción y quién costeó el Acueducto Romano de Benaguacil:

174

Si tenemos en cuenta que la huerta más cercana en el tiempo a la dominación romana de la zona, era la

huerta cartaginesa y que la dominación cartaginesa obligó a los iberos a aplicar sus métodos avanzados de

agricultura intensiva, estaría justificada no sólo la existencia de la huerta de regadío, sino también, la

extensa área de terreno ocupado por ésta. 175

Sería mejor decir: “que obligara”

Page 59: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

59 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

Esta circunstancia conduce a que la primera parte de la hipótesis de trabajo consista en

la de establecer que la cronología del Acueducto que nacía en Benaguacil (Edetania) y

finalizaba en Arse/Saguntum, el llamado Acueducto de la Covatella, no puede ser anterior a la

fecha de la reconstrucción de Valentia. Sin embargo, la existencia de un Acueducto que

atravesara los tres territorios mencionados, no elimina la posibilidad de que el tramo de

Acueducto correspondiente al territorio de Edeta, ya estuviera construido con anterioridad a la

reconstrucción de Valentia en el año 5 a.C..

Pero la existencia de un Acueducto anterior a esta fecha, obligaría a que su trazado se

limitara a recorrer solamente territorio de Edeta, sin salirse de sus fronteras, que es donde tiene

su origen el Acueducto. En este caso, el promotor, coordinador y financiador del Acueducto,

hubiera podido ser uno de los últimos príncipes iberos que, como el Edecón de las historias

romanas, tuvo sus tierras de cultivo bajo el protectorado cartaginés y, a causa del intenso

comercio con Roma, a la llegada de las tropas romanas, y tras el “pacto de hospitalidad”

concedido por Publio Cornelio Escipión, debía poseer ya un alto grado de romanización. El

Acueducto de Benaguacil llegaría hasta el Barranco de Mandor donde desaguaría sus

excedentes si salir de territorio Edetano. Este trazado sería el que regaba la “huerta ibera” que

antes se ha descrito.

Como consecuencia de la guerra entre Sertorio y Pompeyo, en el año 75-76 a.C., quedó

totalmente destruida Edeta y todos los poblados iberos cercanos en cuyo territorio se habían

librado las batallas176

. Según afirma algún historiador177

los supervivientes del descalabro fueron

transportados a Portugal donde fundaron la ciudad de Leiría. Según la epigrafía encontrada178

,

176

MARTÍ FERRANDO, L. y ESTBAN MARCO, L., Ibidem, pp. 48-52. 177

OROSIO, PAULO, “Historiarum adversus paganos libri septem”, Colonia, 1536.

MARTÍ FERRANDO, LUIS, “Lapidas Romanas de Liria”, Archivo de Prehistoria Levantina XIII,

1972, 178

En 1759 se encontró una lápida en la que estaba escrita una leyenda cuya traducción dice: “Templo de

las Ninfas. Quinto Sertorio Euporisto, sertoriano, y su mujer Sertoria Festa, lo han erigido a sus

expensas, desde los cimientos a su coronamiento, en honor de los Edetanos y de sus propios

Page 60: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

60 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

los propios sertorianos, junto con los supervivientes de todo el territorio, fundaron una nueva

ciudad, en una zona situada entre El Pla de l’Arc, la partida de La Rascaña y la de La Mura,

situada en un llano al Nordeste del Tossal de Sant Miquel, en cuya cima estaban los restos de la

ciudad ibera de Edeta, totalmente destruida179

.

A través de la inscripción monumental de una lápida encontrada en el curso de las

excavaciones que en el año 1998 se llevaron a cabo en las termas romanas de Edeta, se

interpreta180

que se trata de una inscripción que conmemoraba la construcción de las termas que

habían sido financiadas por el Senador M. Cornelius Nigrinus Curiatius Maternus, a finales

del Siglo I d.C..

Aunque no existen referencias escritas ni indicios arqueológicos que así lo indiquen, es

muy atractiva la hipótesis de que el Senador Marco Cornelio Nigrino, que vivió en la segunda

mitad del Siglo I d.C., es decir, en la época en la que Valentia, ya reconstruida y restaurada,

ejercía su “capitalidad” sobre Edeta y Sagunto, fuera quien construyera a sus expensas181

el

sistema de aprovechamiento integral del agua en el tramo del Acueducto Romano de Benaguacil

comprendido entre el río Turia y el Barranco de Mandor, tanto más cuando debía de ser

propietario de una gran Villa Romana182

ubicada sobre una extensa y ubérrima zona que sería la

beneficiaria mayoritaria del regadío proporcionado por el Acueducto. Su actuación sobre el

Canal Ibero consistiría en primer lugar, en mejorar la conducción en el tramo entre el Mas del

Riu y El Molinet, construyendo además, un Caput Aquae que mejorara la captación del agua; en

segundo lugar construiría toda la red hidráulica desde El Molinet al Barranc de Mandor, cuyo

trazado se muestra en nuestra hipótesis de trazado general del Acueducto de Benaguacil.

Si en un futuro, se comprobara la veracidad de esta hipótesis, quedaría demostrado que,

al menos en la Hispania romana, no fue del todo real, la “damnacio memoriae” a la que muchos

historiadores183

afirman fue sometido el Senador Nigrino, por orden de su rival, el Emperador

Trajano.

Los Rolls actuales denominados de El Masil, L’Aldaya, El Mentirós y El Fondo,

presentan en su trazado quiebros en ángulo recto que coinciden con la configuración de las

parcelas y con el trazado de algunos caminos principales de la huerta.

Patrones”. CORELL, J. Ibidem, p. 44 y MARTÍ FERRANDO, L. “Lápidas Romanas de Liria”, Archivo

de Prehistoria Levantina XIII, 1972, pp. 163-165. 179

MARTÍ FERRANDO, L. y ESTBAN MARCO, L., Ibidem, pp. 38-42.

CORELL i VICENT, J., “Les inscripcions romanes d’Edeta i del seu territori”. Valencia, 1966, p.

39. 180

CORELL, J. y ESCRIVÁ, V., “Novetats Epigráfiques d’Edeta i el seu territori. Additamenta ad

Iret”, en Separata de Studia Philologica Valentina, nº 3, año 1998. 181

MARTÍ FERRANDO, L. “Lápidas Romanas de Liria”, Archivo de Prehistoria Levantina XIII, 1972,

Como muchos próceres romanos hicieron en Roma, M. C. Nigrino, había costeado la construcción de un

templo dedicado a las Ninfas en Liria. 182

Véase el epígrafe dedicado a las Villas romanas (N. del A.). 183

ALFÖLDY, G. y HALFMAN, H.”El Edetano M. Cornelius Nigrino Curiatius Maternus: General

de Domitiano y rival de Trajano”. Servicio de Investigación de Prehistoria. Diputación de Valencia.

Valencia, 1973.

Page 61: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

61 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

Dos son las circunstancias que caracterizan a los históricos Molinos denominados Molí

de Dalt y Molí de Baix y los hace diferentes a todos los demás, que son movidos por las aguas

de la Acequia Mayor de Benaguacil:

La primera es que ambos Molinos tienen un rebosadero184

muy elevado respecto al

nivel del agua a su salida del molino, formando una pequeña cascada185

en ambos casos. Es

decir, el salto de agua o lo que es lo mismo, la energía que el agua proporcionaba a estos

Molinos era hasta cuatro veces superior a la de los otros Molinos instalados a lo largo del

trazado de la Acequia, en los que no había rebosadero en altura.

La segunda circunstancia es que la pendiente de la Acequia que actualmente les une, es

una pendiente desusada186

para todos los tramos de la Acequia Mayor. Este exceso de pendiente

no está justificado por ningún accidente geográfico, ni por una necesidad mecánica.

Tos estas circunstancias se justifican simplemente con establecer la hipótesis de que

estos dos Molinos, fueron de creación romana; que se alimentaban de la energía del agua del

Acueducto Romano que pasaba a unos metros de distancia y por niveles de altitud suficientes

para que la fuerza del agua pudiera mover una gran rueda vertical de paletas, que, a su vez,

hubiera podido mover la muela. La dimensión de la gran rueda de paletas está justificada por la

apreciable altura de los rebosaderos.

184

La Balsa o Cubo de Presión, donde la acequia deposita el agua para que caiga sobre las paletas de la

turbina, rebosa toda el agua que no pasa por la misma y la devuelve al cauce, donde se une con el agua

utilizada, a la salida del Molino. 185

En idioma valenciano, llamada “Chorro”. En el ensanchamiento de la Acequia que requiere la caída

de agua del “Chorro”, han aprendido a nadar todas las generaciones de niños, hasta mitad del siglo XX. 186

Resulta ser del 9’09%

Page 62: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

62 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

El Molí de Dalt utilizaría el agua que podía bajar del Lacus situado frente al

Cementerio, y el Molí de Baix utilizaría el agua de salida del Moli de Dalt (canal punteado) y la

gran pendiente entre los dos Molinos, para obtener el empuje necesario. Esta doble utilización

del agua del lacus supone que, no sólo movía dos Molinos, sino que alimentaba a dos Rolls,

justifica las grandes dimensiones que tenía el embalsamiento187

, según señalan los restos

arqueológicos documentados.

El “Chorro” del Molí de Baix

187

Según el arqueólogo R. Pérez Mínguez, en su obra de referencia, tenía 20 x 20 m.

[

Page 63: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

63 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

El rebosadero del Molí de Dalt

8.-GESTIÓN PATRIMONIAL.

Por su gran valor histórico y etnológico, y por ser el origen obligado del sistema

hidráulico que ha suministrado históricamente el agua necesaria para las huertas de tres

poblaciones, para sus habitantes y para sus necesidades urbanas se hace necesario un

reconocimiento oficial del valor cultural de los restos existentes del Acueducto Romano, y

consecuentemente incoar el expediente de reconocimiento como BIC, incluyéndolos en el

catalogo de Bienes de Interés Cultural de la Comunidad Valenciana y elaborando las normas de

protección correspondientes, antes de que intereses ajenos, o contrarios, a la cultura y a la

protección de la identidad del pueblo valenciano, los hagan desaparecer para vergüenza y

descredito de nuestra Comunidad ante los foros académicos de todo el mundo.

Page 64: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

64 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

Page 65: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

65 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

9.-ÍNDICE BIBLIOGRÁFICO

-ALONSO DURÁ, AURELIO, “El Patrimonio Cultural de la Acequia Mayor de

Benaguacil”, en prensa, 2017.

-BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, JOSÉ Mª. “La administración del agua en la Hispania Romana”,

Segovia Simposium de Arqueología Romana. Barcelona, 1977.

-CASTELLANO MARTÍ, A. ,” Agua y Fuego. La Biblia Natural Valenciana”, editada por el

autor, en La Puebla de Vallbona en 2008.

-CORELL i VICENT, J., “Les inscripcions romanes d’Edeta i del seu territori”. Valencia,

1966,.

-DIAGO, FR. FRANCISCO, “Anales del Reyno de Valencia”. Valencia, 1613, pp. 113,1 y

124,4.

-DICARLANTONIO, LORENA. “Gli Acquetotti Romani: La techniche constructive e il

rapporto con la Cittá”, KRONOS,2005. (Doc. PDF). ESE Publications, University Publishing

Home. DOI Code: 10.1285/i15912361sup1p133

-ESCOLANO, GASPAR, “Décadas de la Historia de la Insigne y Coronada Ciudad y Reino

de Valencia”, tomo II, Valencia, 1610-11.

-GÓMEZ SERRANO, N.P.”Acerca de las primeras Acequias de la Huerta de Valencia”,

Periódico Las Provincias, de Valencia, 1928.

-MARTÍ FERRANDO, L. y ESTEBAN MARCO, LUÍS, “Benaguasil, Villa y Baronía”.

Benaguacil, 1991.

-MARTÍ MATÍAS, M. “El genoma de una Ciudad: Valencia. Bioarquitectura desde sus

orígenes hasta la época foral”.Universidad Politécnica de Valencia, Fac. de Geogr. e Historia,

2014.

-MARTÍN ÁVILA, G., “Materiales romanos de las colecciones del Museo de Prehistoria de

Valencia (Fondos antiguos)”. Serie de Trabajos Varios, nº 89,. Almacén del S.I.P. nº 320.

-PÉREZ MÍNGUEZ, R., “Aspectos del mundo rural romano en el área comprendida entre los

ríos Turia y Palancia” Diputación de Valencia, 2006.

-PINGARRÓN SECO, E., “Estructura del poblamiento romano entre los ríos Magro y

Palancia”, Tesis de Licenciatura, Univ. De Valencia, 1981,.

-PLA BALLESTER, E., “Moncada, Olocau, Paterna, Pedralba, La Puebla de Vallbona, El

Puig, Puzol, y Rafelbuñol”. Gran Enciclopedia de la Región Valenciana VIII, Valencia, 1976.

-PLA BALLESTER, E., ”Actividades del Servicio de Investigación Arqueológica (1966-

1970)”Archivo Prehistoria Levantina, XIII. Valencia,.

-RIBES TRAVER, Mª ESTRELLA. “Los Anales de la Cartuja de Porta-Coeli”, Institució

Alfons el Magnamim, Valencia, 1998.

Page 66: EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL · 4.-EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL O DE LA COVATELLA: 4.1.- ... tienen pozo de entrada pero carecen de pozo de salida porque la altura del suelo

66 EL ACUEDUCTO ROMANO DE BENAGUACIL. Aurelio Alonso Durá

-V.V.A.A y UNZU, MERCEDES. “De hidráulica romana: Abastecimiento de agua a la

Ciudad romana de Andelos”. Trabajos de Arqueología Navarra/ 7, 1988.

-VITRUVIO, “De Architectura”, VIII, 5,.

-ZABILDEA GÓMEZ, L., “Hidáulica Romana en Valentia (Margen izda. Del Turia)”,

manuscrito inédito citado por R.PÉREZ MÍNGUEZ, R. en su obr. cit. p. 73

1.1.-11.1